Logo Studenta

TESIS-PsicopatologAa-en-transmigrantes-centroamericanos-y-sudamericanos-en-su-paso-por-la-frontera-sur-de-MA-xico-Biblioteca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TECNOLÓGICO DE MONTERREY 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
 
“Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos 
en su paso por la frontera sur de México” 
 
Tesis para obtener el grado de: 
PSIQUIATRA 
 
presenta: 
Dr. Argenis López Salinas 
 
Director de Tesis Codirector de Tesis 
Dr. Federico Ramos Ruiz Dr. Isaac Fernández Castillón 
 
Monterrey Nuevo León, 18 de septiembre del 2019. 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 2/106 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 3/106 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 
 
Protocolo: Migrantes-Sur. 
Titulado: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por 
la frontera sur de México “. 
 
Autores y grados. 
 
Investigador principal, Director de tesis y asesor metodológico. 
Dr. Federico Ramos Ruiz – Profesor adscrito al programa de Psiquiatría del Programa 
Multicéntrico SSNL – Tecnológico de Monterrey. Presidente del Comité de Ética de la Escuela 
Nacional de Medicina/Fundación Santos y de la Garza Evia. 
Tecnológico de Monterrey. 
Municipio: Monterrey. 
Estado Nuevo León. 
Email: framos@itesm.mx. 
Teléfono: 81 88882146. 
 
Codirector de tesis: 
Dr. Isaac Fernández Castillón – Profesor adscrito al programa de Psiquiatría del Programa 
Multicéntrico SSNL - Tecnológico de Monterrey. 
Tecnológico de Monterrey. 
Municipio: Monterrey. 
Estado Nuevo León. 
Email: fernandezcastillon@gmail.com. 
Teléfono: 81 20016190. 
 
Co-Investigador: 
Dr. Argenis López Salinas – Residente de cuarto año de Psiquiatría del Programa Multicéntrico 
SSNL – Tecnológico de Monterrey. 
Tecnológico de Monterrey. 
Municipio: Monterrey. 
Estado Nuevo León. 
Email: argenislopezsalinas@gmail.com. 
Teléfono: 9711267379. 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:framos@itesm.mx
mailto:fernandezcastillon@gmail.com
mailto:argenislopezsalinas@gmail.com
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 4/106 
Asesor estadístico: 
Mtra Sara de Quevedo - Profesora adscrito al programa de Psiquiatría del Programa Multicéntrico 
SSNL - Tecnológico de Monterrey. 
Tecnológico de Monterrey. 
Municipio: Monterrey. 
Estado Nuevo León. 
Email: spsicologia@hotmail.com. 
Teléfono: 81 20299972. 
 
Departamentos participantes: 
Residencia de Psiquiatría del Programa Multicéntrico SSNL – Tecnológico de Monterrey. 
 
Instituciones participantes: 
Casa del Migrante “Hermanos en el Camino” ubicada en Av. Ferrocarril Pte. No.60, Barrio "La 
Soledad" Ciudad Ixtepec, Oaxaca, México. 
 
Área de investigación: 
Sociomedicina. 
 
Línea de investigación: 
Migración de poblaciones humanas. 
 
Fecha de inicio y término del estudio. 
Septiembre 2018 a septiembre 2019. 
 
 
 
mailto:spsicologia@hotmail.com
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 5/106 
1.0 ÍNDICE 
2.0 LISTA DE ABREVIATURAS. .................................................................................................................. 7 
3.0 SÍNTESIS............................................................................................................................................. 8 
4.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................................... 9 
5.0 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................. 12 
5.1. Antecedentes. ............................................................................................................................. 12 
5.2. Justificación ................................................................................................................................. 33 
6.0 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS E HIPOTESIS. ............................................................. 34 
6.1. Pregunta de investigación. .......................................................................................................... 34 
6.2. Objetivo Principal. ....................................................................................................................... 34 
6.3. Objetivos Secundarios................................................................................................................. 34 
6.4. Hipótesis...................................................................................................................................... 34 
7.0 DISEÑO DEL ESTUDIO. ..................................................................................................................... 35 
7.1. Clasificación del Estudio. ............................................................................................................. 35 
7.2. Tipo de Investigación. ................................................................................................................. 35 
7.3. Características del Estudio. ......................................................................................................... 35 
7.4. Tipo de Análisis. .......................................................................................................................... 35 
8.0 MATERIALES Y MÉTODO. ................................................................................................................ 36 
8.1. Pacientes. .................................................................................................................................... 36 
8.2. Criterios de Inclusión. ................................................................................................................. 36 
8.3. Criterios de Exclusión. ................................................................................................................. 36 
8.4. Visitas. ......................................................................................................................................... 36 
8.5. Evaluaciones del estudio. ............................................................................................................ 36 
8.5.1 Formas de consentimiento informado y registro de selección. ......................................... 36 
9.0 METODOLOGÍA. .............................................................................................................................. 38 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 6/106 
9.1. Metodología de la Investigación. ................................................................................................ 38 
9.2. Cuadro de variables. ................................................................................................................... 38 
9.3. Técnicas de análisis estadístico. .................................................................................................. 45 
9.3.1 Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables. ............................... 45 
9.3.2 Programas utilizados para análisis de datos. ...................................................................... 45 
10.0 CONSIDERACIONES ÉTICAS. ............................................................................................................ 46 
10.1. Cumplimiento con las leyes y regulaciones. ........................................................................... 46 
10.2. Consentimiento informado. ....................................................................................................46 
10.3. Comité de Ética ....................................................................................................................... 46 
10.4. Confidencialidad ..................................................................................................................... 46 
11.0 RIESGOS PREVISIBLES Y PROBABLES. .............................................................................................. 48 
12.0 PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO FÍSICO Y/O EMOCIONAL ............................................................ 48 
13.0 ORGANIZACIÓN. .............................................................................................................................. 49 
14.0 CRONOGRAMA. ............................................................................................................................... 49 
15.0 RESULTADOS. .................................................................................................................................. 50 
16.0 DISCUSIÓN. ..................................................................................................................................... 63 
17.0 CONCLUSIONES. .............................................................................................................................. 68 
18.0 LIMITACIONES. ................................................................................................................................ 69 
19.0 CONSIDERACIONES PARA INVESTIGACIONES FUTURAS. ................................................................ 69 
20.0 BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................. 70 
21.0 ANEXOS. .......................................................................................................................................... 74 
 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 7/106 
2.0 LISTA DE ABREVIATURAS. 
ACNUR Agencia de la ONU para los Refugiados. 
CIGR Comité Intergubernamental sobre Refugiados. 
CIME Comité Intergubernamental sobre Migración Europea. 
DSM Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 
HHANES Hispanic Health and Nutrition Examination Survey. 
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 
NESARC Encuesta Epidemiológica Nacional sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas. 
NLAAS National Latino and Asian American Study. 
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. 
OIM Organización Internacional para las Migraciones. 
OIR Organización Internacional sobre Refugiados. 
ONU Organización de las Naciones Unidas. 
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 
TEPT Trastorno de Estrés Postraumático. 
UN DESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. 
VIH Virus de inmunodeficiencia humana. 
 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 8/106 
3.0 SÍNTESIS. 
Título 
Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y 
sudamericanos en su paso por la frontera sur de México. 
Fase de estudio Tesis. 
Tipo de estudio Replicativo, observacional simple, transversal, descriptivo. 
Clasificación del estudio 
Según el Reglamento de la 
Ley General de Salud en 
Materia de Investigación 
para la Salud, Artículo N° 
17 
Investigación sin riesgo. 
Objetivo Principal 
Analizar la prevalencia de la psicopatología en transmigrantes 
centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera 
sur de México. 
Objetivos secundarios 
Analizar la presencia de trastornos mentales de acuerdo con la 
clasificación del DSM-IV-R usando la escala MINI. 
Identificar las principales razones de la migración de la 
población centroamericana hacia EE. UU. o México. 
Comparar las posibles diferencias con los reportes sobre salud 
mental de transmigrantes de estudios que se ha realizado en la 
zona norte de México. 
 
 
 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 9/106 
4.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La migración es uno de los fenómenos sociales más poderosos en el mundo contemporáneo, y 
México, al ser el corredor de migración más grande, es uno de los principales países de origen, 
tránsito y destino para los migrantes de Centro y Sudamérica hacia los Estados Unidos (EE. UU.). 
(1–3) 
Geográficamente, los migrantes hispanos en los EE. UU. vienen de México, otros 20 países en la 
zona del Caribe, Centro y Sur América, y España (tabla 1). Desde finales de los años 90s, los 
hispanos en los EE. UU. (35.6% de los cuales nacieron en el extranjero) han constituido poco más 
de la mitad de la población total nacida en el extranjero. Se estima que, durante el 2005, el 
corredor México-EE. UU. fue el más grande en el mundo, con 10.3 millones de migrantes en su 
paso; en el mismo año el número de mexicanos que cruzaron hacia los EE. UU. fue alrededor de 
708 927 personas y se estimó que 12.7 millones de mexicanos estaban viviendo en los EE. UU. en 
el año 2008. (1,3) 
 
 
Número, en 
millones 
(2000-12) 
Crecimiento 
(2000-12) 
% de 
población 
hispana 
(2013) 
Mexicanos 17-30 54% 65% 
Sudamericanos 1.4-2.8 50% 6.3% 
Cubanos 1.2-1.8 44% 4.8% 
Puertorriqueños 2.4-4.6 36% 12.1% 
Centroamericanos 6.1-8.3 14% 5.7% 
Caribeños 3.9-4.0 8% 4.9% 
Españoles 0.1-0.6 600% 1.5% 
Otros o 
desconocidos 
.. .. 1.9% 
Tabla 1: subpoblaciones de migrantes hispanos en los EE. UU., La 
población total de migrantes hispanos en 2013 fue de 54 millones. 
Traducido de Renato D Alarcón y cols. 2016. 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 10/106 
De acuerdo con los censos del 2013, 54 millones de hispanos vivían en los EE. UU., y constituyeron 
el 17% de la población total en la minoría más grande en el país. Históricamente, los mexicanos 
han sido siempre el subgrupo más grande (33 millones, o 63% en el 2013, incluyendo méxico-
americanos). En el 2012, se estimó que 183 000 migrantes centroamericanos estuvieron en 
tránsito a través de México y el crecimiento de la población migrante en el 2015 fue de 750 000 
mexicanos. Las otras subpoblaciones incluyeron a cubanos, puertorriqueños, centroamericanos 
(El Salvador, Guatemala y Honduras) Sudamérica, el caribe y personas españolas.(1,2) 
Las investigaciones que se han realizado sobre la salud de los migrantes se centran en los índices 
más altos de infección y transmisión del VIH / SIDA en esta población vulnerable. Sin embargo, 
como menciona Holmes en el 2013, los migrantes no autorizados son una población 
estructuralmente vulnerable que enfrenta riesgos de salud sustanciales, mentales y físicos 
durante su viaje a los Estados Unidos. Esto sugiere que los migrantes pueden experimentar 
enfermedades mentales considerables durante el tránsito, pero también debido a su baja 
posición social y económica en sus países de origen.(2,4) 
Los estudios sobre salud mental y migración sugieren una alta prevalencia de trastornos mentales 
en la población migrante, además de importantes problemas para su atención debido al escaso 
acceso a servicios. Estos primeros trabajos han documentado la magnitud y relevancia de los 
problemas de salud mental en migrantes, sin embargo, la mayoría se ha focalizado en estudiar la 
migración de mexicanos o hispanos que residen en los Estados Unidos y han tomado como 
referente el paradigma psiquiátrico. Hay datos limitados y pruebas con respecto a las 
consecuencias para la salud mental de su viaje estresantey peligroso a los EE. UU.(2,5) 
Es importante mencionar que los migrantes que transitan por México para llegar a los EE. UU. se 
enfrentan a un contexto que los expone a riesgos que pueden afectar su salud física y 
principalmente su salud mental. Los riesgos son determinados por las condiciones de violencia 
que se viven en México, las cuales han sido normalizadas y naturalizadas por la sociedad en su 
conjunto. En este contexto, el Estado mexicano cuenta con escasa capacidad para garantizar la 
seguridad de los migrantes en tránsito por México. Dentro de las investigaciones que se han 
realizado con población migrante, las enfermedades mentales que han sido mayormente 
reportadas y descritas son depresión unipolar, ansiedad, dificultades en la adaptación, 
alcoholismo, estrés postraumático, trastornos psicóticos, reacciones paranoides con tendencia a 
desórdenes afectivos. Este enfoque ha derivado en la “psiquiatrización” de los malestares 
culturales y sociales que tienen los migrantes. (5) 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 11/106 
Siendo la frontera sur de México de más fácil acceso, no hay suficientes datos e investigación 
acerca de la salud mental de los transmigrantes que inician su viaje hacia nuestro país, 
documentando las implicaciones que tienen al llegar a los límites fronterizos, los padecimientos 
que ya están presentando, las exacerbaciones que puedan presentar o las nuevas psicopatologías 
que puedan desarrollar. 
 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 12/106 
5.0 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. 
5.1. Antecedentes. 
Historia de la migración. 
Los historiadores sobre migración coinciden en que los flujos migratorios han sido, y continúan 
siendo, vectores importantes del cambio social, económico y cultural. Aunque no es posible 
determinar de manera acertada cuántas personas fueron “migrantes” en un momento particular 
en la historia, existe evidencia de estilos de vida sedentaria y migratoria que coexistieron durante 
todos los periodos de la historia mundial. 
La fundación legal y administrativa para la migración moderna fue desarrollada a finales del siglo 
XIX. La Segunda Guerra Mundial se identifica a menudo como otro parteaguas importante en la 
historia de la migración. Un importante número de personas se beneficiaron de programas de 
migración establecidos por los Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina. Una industria de la 
migración se desarrolló para administrar esquemas de viaje altamente subsidiados y logísticas de 
transporte, así como para administrar la promoción, reclutamiento y selección de migrantes. 
El cambio social es un impacto importante y perdurable que la migración ha tenido en todos los 
países de destino. Sociedades homogéneas previamente han experimentado cambios y han 
evolucionado hacia sociedades multiculturales complejas. En algunos países, esto ha sido visto 
como apropiado e incluso deseable, mientras que, en otros, es sujeto de amplio debate. 
Actualmente, los gobiernos enfrentan los retos crecientes de encauzar la migración conforme la 
conducta migratoria se hace más y más prevaleciente y globalizada. En 1965 había unos 75 
millones de migrantes alrededor del mundo. Para el 2002, ese número ha crecido a 175 millones. 
En 1965, sólo un número pequeño de países fueron identificados como “países de destino”. 
Actualmente, casi cualquier país es receptor de algún tipo de migración, y la clasificación 
tradicional de países afectados por la migración en países de origen, tránsito y destino, 
actualmente tiene cada vez menos sentido debido a que muchos países actualmente envían 
migrantes, reciben migrantes, o tienen migrantes que cruzan a través de sus puntos de ingreso. 
Existe un amplio acuerdo entre los historiadores y antropólogos que los cambios climáticos 
mayores pudieron haber provocado flujos migratorios a gran escala. Mientras que no sabemos 
exactamente cómo se movilizaba la población prehistórica sobre la superficie de la tierra, en 
Europa, por ejemplo, pudo haber movimientos hacia el sur para escapar de la extensión de las 
capas de hielo durante los periodos de glaciación, y migración de retorno hacia el norte después 
del derretimiento de los glaciares. 
Se ha encontrado evidencia de migraciones masivas virtualmente por todo el mundo. Se cree, 
por ejemplo, que tanto en Norte como en Sudamérica se recibieron migrantes de Asia, en varias 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 13/106 
olas sucesivas a través de un puente de masa continental a través de lo que actualmente es el 
Estrecho de Bering. Mitos y leyendas en muchas partes del mundo, a menudo refieren no sólo a 
ancestros que vinieron de lejos, sino también a los factores de expulsión (ejemplo, desastres 
naturales) que los llevaron a dejar su lugar de origen, o a los factores de atracción (por ejemplo, 
la búsqueda de aventura). En cualquier caso, a menudo se hace referencia al conocimiento con 
el que llegaron o a las habilidades que trajeron consigo a sus nuevas localidades. 
Ninguna nación en la tierra puede proclamar que ha permanecido sin cambio, o aún haber vivido 
siempre en el mismo lugar. La historia registrada, desde tiempos ancestrales, atestigua la 
presencia de movimientos poblacionales. Estudiar la historia ancestral de Europa Occidental, por 
ejemplo, es seguir los flujos y contra flujos de tribusal este de las estepas de Asia Central, hacia 
el sur por las regiones bálticas, que después dieron paso a intercambios de poblaciones aún más 
complejos en respuesta a necesidades de supervivencia, o cambio demográfico, circunstancias 
políticas, o estrategia militar. 
Los historiadores sobre migración coinciden en que un punto crucial en la historia de la migración 
ocurrió hace 500 años aproximadamente con los viajes realizados por los exploradores europeos 
y que llevaron inicialmente al descubrimiento de “nuevos mundos”, tales como las Américas y 
Asia, y después al desarrollo de esfuerzos coloniales. 
Un gran número de hombres y mujeres fueron a las Américas, luego a Asia y África como 
migrantes/pobladores. Algunas de estas personas ya se habían desplazado de un país a otro 
dentro de Europa. Convictos, soldados, granjeros, comerciantes, artesanos, administradores y 
sacerdotes emigraron y sirvieron a las crecientes empresas de comercio, minería y agricultura. 
El surgimiento de nuevas tecnologías industriales, la mecanización de los medios de producción, 
y la consolidación de la actividad industrial, contribuyeron al desplazamiento de un gran número 
de personas. La práctica de contrato se fue descontinuando gradualmente a partir del fin del siglo 
diecinueve, pero la abundancia acumulada en Europa Occidental a través de la explotación 
colonial proveería la fundación de una revolución industrial que, en cambio, crearía el ímpetu 
para un período de actividad migratoria renovado e intenso. Las fortunas instantáneas eran 
raramente alcanzadas, pero un amplio rango de oportunidades para mejoramiento económico 
estaba disponible en granjas y ranchos de ganado, en sitios de construcción de caminos y 
ferrocarriles, o en complejos industriales de rápido crecimiento. Los trabajadores agrícolas y los 
comerciantes encontraron en la migración, sino una solución a su problema, al menos una 
esperanza para una. 
El período entre las dos Guerras Mundiales fue uno de migraciones internacionales reducidas. 
Esto se debió, en parte al estancamiento económico, y en parte al clima general de incertidumbre 
e inseguridad. En la depresión de 1930, los trabajadoresmigrantes eran vistos como 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 14/106 
competidores por trabajos escasos, y surgieron niveles de hostilidad en torno a ellos. Los 
gobiernos de los países de destino respondieron introduciendo legislaciones en las que se 
autorizaba un estrecho control sobre los procedimientos de entrada, restringiendo posibilidades 
de empleo para extranjeros, e introduciendo estrictos castigos en contra del empleo de 
migrantes irregulares. 
La Segunda Guerra Mundial se identifica a menudo como otro parteaguas importante en la 
historia de la migración. La devastación creada en Europa por la guerra contribuyó directa o 
indirectamente al desplazamiento dentro del continente de entre 1 y 2 millones de personas. 
Muchas de estas personas fueron refugiadas que habían sido víctimas de persecución o que 
habían huido de persecuciones. 
Algunos encontraron un nuevo lugar de residencia en Europa. Inmediatamente después de la 
Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, el Gobierno Británico ofreció permisos de trabajo a 90 
000 trabajadores de campos de refugiados en varias locaciones. Otros se desplazaron a Bélgica, 
Francia y los Países Bajos. 
Un impacto permanente que la migración ha tenido en todos los países de destino ha sido los 
cambios sociales, conforme las sociedades homogéneas se han transformado y evolucionado en 
sociedades multiculturales complejas. En algunos países esto ha sido visto como apropiado y aún 
deseable, mientras que en otros es sujeto de mucho debate. 
Los asuntos de la migración, que eran abordados tradicionalmente por los Estados de manera 
nacional o bilateral hasta el final de la Primera Guerra Mundial, de forma creciente fueron 
requiriendo un enfoque multilateral conforme avanzaba el siglo XX. Durante 1920 y 1930, la Liga 
de las Naciones se convirtió en un foro de elección para la discusión, diseño e implementación 
de acción para encontrar soluciones duraderas para aquellos que fueron desplazados al final de 
la Primera Guerra Mundial. En 1938, antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, el Comité 
Intergubernamental sobre Refugiados (CIGR) se estableció con el objetivo de asistir a las minorías 
perseguidas que escapaban de Alemania y Austria y para ofrecerles oportunidades de 
reasentamiento. Fue seguido por la Administración para la Rehabilitación y el Apoyo de las 
Naciones Unidas, una organización creada ad hoc para ofrecer servicios de apoyo y rehabilitación 
en áreas devastadas por la guerra, y para atender a las víctimas de la guerra, especialmente las 
personas desplazadas. 
El 15 de diciembre de 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Constitución 
de la Organización Internacional sobre Refugiados (OIR), establecida como una agencia especial 
no permanente de las Naciones Unidas para atender el problema de los refugiados y las personas 
desplazadas a partir de todos los ángulos, identificando, registrando y clasificando a las personas 
involucradas, ofreciendo soluciones duraderas y proporcionando cuidado y asistencia. 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 15/106 
Las operaciones de la OIR tomaron una de tres formas principales: migración organizada bajo 
esquemas de selección gubernamentales; patrocinio de individuos (a través de conocidos u 
organizaciones privadas en el país receptor); o ubicación con un empleador cuyas necesidades 
coincidieran con las habilidades de los migrantes. Trabajando en estrecha cooperación con los 
gobiernos, la OIR fue exitosa en reubicar a muchos miles de personas. 
La OIR fue reemplazada en 1951 por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), una 
nueva organización con responsabilidad específica de protección a refugiados. Ese mismo año se 
llevó a cabo una conferencia internacional – la Conferencia sobre Migración – en Bruselas, a la 
cual asistieron representantes de 28 gobiernos y muchos observadores. Una de sus 
recomendaciones clave fue el establecimiento de un mecanismo internacional para facilitar los 
movimientos migratorios fuera de Europa. Esto llevó a la creación del Comité 
Intergubernamental sobre Migración Europea (CIME), que más tarde se convirtió en el Comité 
Internacional sobre Migración y, finalmente, bajo una Constitución de 1989 revisada, en la 
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Actualmente, todos los gobiernos 
muestran voluntad para reconocer a la migración como una característica inevitable de nuestro 
mundo contemporáneo y coincidir en la necesidad de la cooperación internacional para 
encauzarla de manera efectiva.(6,7) 
Conceptos principales. 
Desplazados internos - Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a 
huir o dejar sus hogares o su residencia habitual, particularmente como resultado o para evitar 
los efectos de un conflicto armado, situación de violencia generalizada, violación de los derechos 
humanos o desastres naturales o humanos y que no han atravesado una frontera de un Estado 
internacionalmente reconocido. 
Emigración - Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las normas 
internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir de 
cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer 
restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en 
mandatos judiciales. 
Fuga de cerebros - Emigración de personas capacitadas o talentosas de su país de origen a otro 
país, motivada por conflictos o falta de oportunidades. 
Ganancia de cerebros- Inmigración de personas capacitadas o talentosas de otro país. 
Gestión migratoria - Término que se utiliza para designar las diversas funciones gubernamentales 
relacionadas con la cuestión migratoria y el sistema nacional que se encarga, en forma ordenada, 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 16/106 
del ingreso y la presencia de extranjeros dentro de los límites de un Estado y de la protección de 
los refugiados y otras personas que requieren protección. 
Inmigración - Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de 
establecerse en él. 
Libertad de circulación - Este derecho está basado en tres elementos fundamentales: libertad de 
circulación en el territorio de un Estado (Art. 13 (1) de la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos, 1948: "Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el 
territorio de un Estado."), derecho a salir y a regresar a su propio país. (Art. 13 (2) de la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: "Toda persona tiene derecho a salir de 
cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país"). 
Migración facilitada - Migración regular alentada o estimulada, haciendo que el viaje de las 
personas sea más fácil y conveniente. Ello puede comprender distintas medidas, entre las cuales, 
por ejemplo, la modernización del sistema de visado o procedimientos y personal más eficiente 
en la inspección de los pasajeros. 
Migración forzosa - Un proceso por el cual los no nacionales se trasladan a un país con el 
propósito de asentamiento. 
Migración – La migración es el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad 
geográfica a otra a través de fronteras administrativas políticas, que desean establecerse 
definitiva o temporalmente en un lugar distinto a su lugar de origen. 
Migración laboral - Movimiento de personas del Estado de origen a otro con un fin laboral. La 
migración laboral está por lo general regulada enla legislación sobre migraciones de los Estados. 
Algunos países asumen un papel activo al regular la migración laboral externa y buscar 
oportunidades de trabajo para sus nacionales en el exterior. 
Migración ordenada - Movimiento de personas de su lugar de residencia a otro, respetando la 
legislación que regula la salida y el viaje del país de origen, el tránsito y el ingreso en el territorio 
del país de tránsito o receptor. 
Migrante - A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del término 
"migrante." Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es 
tomada libremente por la persona concernida por "razones de conveniencia personal" y sin 
intervención de factores externos que le obliguen a ello. Así, este término se aplica a las personas 
y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y 
materiales y sus perspectivas y las de sus familias. 
Migrante calificado- Trabajador migrante que por sus competencias recibe un tratamiento 
preferencial en cuanto a su admisión en un país distinto al suyo. Por esas razones, está sujeto a 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 17/106 
menos restricciones en lo que respecta a la duración de su estadía en el país receptor, al cambio 
de empleo y a la reunificación familiar. 
Migrante documentado - Migrante que ingresa legalmente a un país y permanece en él, de 
acuerdo con el criterio de admisión. 
Migrante económico - Persona que habiendo dejado su lugar de residencia o domicilio habitual 
busca mejorar su nivel de vida, en un país distinto al de origen. Este término se distingue del de 
"refugiado" que huye por persecución o del refugiado de facto que huye por violencia 
generalizada o violación masiva de los derechos humanos. También se usa para hacer referencia 
a personas que intentan ingresar en un país sin permiso legal y/o utilizando procedimientos de 
asilo de mala fe. Asimismo, se aplica a las personas que se establecen fuera de su país de origen 
por la duración de un trabajo de temporada (cosechas agrícolas), llamados "trabajadores de 
temporada" o temporeros. 
Migrante irregular - Persona que habiendo ingresado ilegalmente o tras vencimiento de su 
visado, deja de tener estatus legal en el país receptor o de tránsito. El término se aplica a los 
migrantes que infringen las normas de admisión del país o cualquier otra persona no autorizada 
a permanecer en el país receptor (también llamado clandestino/ ilegal/migrante indocumentado 
o migrante en situación irregular). 
Trabajador de temporada - Todo trabajador migrante cuyo trabajo, por su propia naturaleza, 
dependa de condiciones estacionales y sólo se realice durante parte del año. 
Refugiado (reconocido) - Persona que con "fundados temores de ser perseguida por motivos de 
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se 
encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera 
acogerse a la protección de tal país”.(8) 
Epidemiología de la migración. 
A nivel mundial, el número de migrantes internacionales en 2010 se calcula en 214 millones, en 
comparación con 195 millones en 2005. El 49% del total son mujeres. Seis de cada diez migrantes 
internacionales (128 millones) residen actualmente en países desarrollados, y la mayoría (74 
millones) proceden de países en desarrollo. Aunque la crisis económica ha reducido el ritmo de 
aumento del número de migrantes internacionales en los países desarrollados, su número total 
ha seguido aumentando en 12.8 millones entre 2000 y 2005 y en 10.5 millones entre 2005 y 2010. 
La reducción del aumento neto en el número de migrantes internacionales en los países 
desarrollados en estos dos períodos no se produjo en los países en desarrollo, donde el número 
de migrantes aumentó en 4 millones entre 2000 y 2005 y en 8.2 millones entre 2005 y 2010. Sin 
embargo, la mayor parte de ese aumento puede atribuirse al número creciente de refugiados. 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 18/106 
En efecto, el número de refugiados en los países en desarrollo disminuyó en 1.1 millones entre 
2000 y 2005, aumentó en 2.7 millones entre 2005 y 2010. Si se excluyen los refugiados, los 
aumentos en el número de otros tipos de migrantes en el mundo en desarrollo habría sido del 
mismo orden de magnitud en los dos períodos: 5.1 millones en comparación con 5.5 millones. En 
2010, había 86 millones de migrantes internacionales, incluidos 14 millones de refugiados, en los 
países en desarrollo. 
El efecto atenuante de la crisis económica en las corrientes de migración hacia los países 
desarrollados se confirma con datos publicados por la Organización de Cooperación y Desarrollo 
Económicos (OCDE) en el 2010 International Migration Outlook. Entre 2007 y 2008, el número de 
migrantes a largo plazo admitidos en los estados miembros de la OCDE disminuyó en un 6% y la 
migración temporal de mano de obra en un 4%, y se esperaban nuevas disminuciones durante 
2009. Sin embargo, continúan las corrientes de migrantes y, debido a que la gran mayoría de los 
migrantes que viven en el extranjero emigraron hace años o décadas, esos migrantes están bien 
establecidos en los países de destino y no es probable que regresen a sus países de origen a causa 
de la crisis. 
Los datos sobre el efecto de la crisis en la migración a los países en desarrollo son escasos. En 
2010, había un número casi igual de migrantes de países en desarrollo que vivían en otros países 
en desarrollo (73 millones) y de migrantes de países en desarrollo que vivían en países 
desarrollados (74 millones). Se han comunicado pérdidas de empleos y un aumento del número 
de trabajadores migrantes que abandonan el país en los Emiratos Árabes Unidos debido a la 
suspensión de proyectos de infraestructura valorados en 582 000 millones de dólares, pero 
algunos de esos migrantes han encontrado trabajo en otros países del Golfo. Se han comunicado 
reducciones en el número de los permisos de trabajo emitidos o permisos no renovados en otros 
países que importan mano de obra de Asia, entre ellos Kazajistán, Malasia, la República de Corea, 
Singapur y Tailandia.(9) 
México es un país de origen, tránsito de migrantes a los EE. UU. y también un país de destino 
para los migrantes de América Central y del Sur. La ubicación geográfica de México la convierte 
en un corredor migratorio para la mayor cantidad de migrantes del mundo. 
Se estima que, durante el año 2005, el corredor migratorio México-EE. UU. fue el más grande del 
mundo, con 10.3 millones de migrantes. El número de mexicanos que viajaron a EE. UU. se calculó 
en 708 927 personas y se estima que 12.7 millones de mexicanos vivían en los EE. UU. en el año 
2008. En el segundo y tercer lugar se encontraban migrantes del sur y este de Asia y de América 
Latina (pueblos del Caribe, centroamericanos y sudamericanos), con aproximadamente 9 
millones y 8.5 millones de personas, respectivamente. 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 19/106 
La mayoría de los 11 600 000 migrantes indocumentados que vivían en los Estados Unidos en 
2008 eran mexicanos (61%) y centroamericanos, principalmente de El Salvador (5%), Guatemala 
(4%) y Honduras (3%). Según datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía 
e Informática de México (INEGI), entre junio de 2005 y junio de 2010, un total de 1 112 273 
mexicanos emigraron a otro país. De este número, el 75% eran hombres y el 25% mujeres. En2008, el Instituto Nacional de Migración en México aseguró un total de 94 863 migrantes 
indocumentados de América Central, de esta cantidad, el 81% eran hombres, el 43% de 
Guatemala, el 35% de Honduras y el 15% de El Salvador. Según estos estudios, la mayoría de los 
migrantes en tránsito a los Estados Unidos a través de México son hombres. (10–13) 
La estimación global actual es que había alrededor de 244 millones de migrantes internacionales 
en el mundo en 2015, lo que equivale al 3.3% de la población mundial. La gran mayoría de las 
personas en el mundo no migran a través de las fronteras; números mucho más grandes migran 
dentro de los países (se estima que 740 millones de migrantes internos en 2009). Dicho esto, el 
aumento de los migrantes internacionales ha sido evidente a lo largo del tiempo, tanto numérica 
como proporcionalmente, y a un ritmo mayor de lo que habían anticipado algunos. Por ejemplo, 
una proyección de 2003 fue que para 2050 los migrantes internacionales representarían el 2.6% 
de la población mundial o 230 millones (una cifra que ya ha sido superada). Por el contrario, en 
2010, una proyección revisada para 2050 fue de 405 millones de migrantes internacionales a 
nivel mundial.(14) 
En los últimos años también hemos visto un aumento significativo del desplazamiento, tanto 
interno como transfronterizo, que en gran parte se ha originado en conflictos civiles y 
transnacionales, incluidos los actos de extremismo violento fuera de las zonas de guerra reales. 
Los datos actuales indican que en 2016 había 40.3 millones de desplazados internos en todo el 
mundo y 22.5 millones de refugiados. Además, el número total de personas que se estima ha 
sido desplazado globalmente es el más alto registrado. Más de medio millón de refugiados 
Rohingya habían huido de Myanmar a Bangladesh desde finales de agosto de 2017, lo que se 
sumó a la población desplazada del mundo. Es probable que las estimaciones de desplazamiento 
de 2017 sigan siendo tan altas como la cifra global de 2016, si es que no llegan a niveles más 
altos.(14) 
En general, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas 
cuatro décadas y media. El total estimado de 244 millones de personas que viven en un país que 
no es su país de nacimiento en 2015 es casi 100 millones más que en 1990 (cuando fue de 153 
millones) y más de tres veces el número estimado en 1970 (84 millones; ver tabla 2). 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 20/106 
 
 
 
Tabla 2. Migrantes internacionales, 1970-2015. 
Año Número de migrantes 
Migrantes como % de 
la población mundial 
1970 84 460 125 2.3% 
1975 90 368 010 2.2% 
1980 101 983 149 2.3% 
1985 113 206 691 2.3% 
1990 152 563 212 2.9% 
1995 160 801 752 2.8% 
2000 172 703 309 2.8% 
2005 191 269 100 2.9% 
2010 221 714 243 3.2% 
2015 243 700 236 3.3% 
Fuente: UN DESA 2015. 
 
 
Si bien la proporción de migrantes internacionales a nivel mundial ha aumentado durante este 
período, es evidente que la gran mayoría de la gente continúa viviendo en el país en el que nació. 
La mayoría de los migrantes internacionales en 2015 (alrededor del 72%) estaban en edad de 
trabajar (20 a 64 años), con una leve disminución de los migrantes menores de 20 años entre 
2000 y 2015 (17% a 15%), y una participación constante (alrededor del 12%) de los migrantes 
internacionales de 65 años o más desde 2000 (ver figuras 1, 2, 3). 
 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 21/106 
 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 22/106 
 
 
Europa y Asia recibieron alrededor de 75 millones de migrantes cada uno en 2015, lo que equivale 
al 62% de la población total mundial de migrantes internacionales. Estas regiones fueron seguidas 
por América del Norte, con 54 millones de migrantes internacionales en 2015 o el 22% de las 
poblaciones migratorias mundiales, África con el 9%, América Latina y el Caribe con el 4% y 
Oceanía con el 3% (figura 4). (14,15) 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 23/106 
Los Estados Unidos de América han sido el principal país de destino de los migrantes 
internacionales desde 1970. Desde entonces, el número de personas nacidas en el extranjero 
que residen en el país casi se ha cuadruplicado, de menos de 12 millones en 1970 a 46.6 millones 
en 2015. 
Casi la mitad de todos los migrantes internacionales de todo el mundo en 2015 nacieron en Asia, 
principalmente originarios de India (el país de origen más grande), China y otros Países del sur de 
Asia como Afganistán, Bangladesh y Pakistán. México fue el segundo país de origen más grande, 
seguido por varios países europeos que tienen un número considerable de migrantes. (14,15) 
Refugiados y solicitantes de asilo. 
A fines de 2016, había un total de 22.5 millones de refugiados, con 17.2 millones bajo el mandato 
del ACNUR y 5.3 millones de refugiados registrados por el Organismo de Obras Públicas y Socorro 
de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente. El número total 
de refugiados es el más alto registrado, aunque la tasa de crecimiento anual se ha desacelerado 
desde 2012. También había 2.8 millones de personas que buscaban protección internacional y 
esperaban la determinación de su estatuto de refugiados, conocidos como solicitantes de asilo. 
De los aproximadamente 2 millones de solicitudes de asilo de primera instancia presentadas en 
2016, Alemania siguió siendo el principal receptor, con más de 72 0000 solicitudes, seguidas por 
los Estados Unidos (262 000) e Italia (123 000). 
El ACNUR estima que, a fines de 2016, los menores de 18 años constituían aproximadamente el 
51% de la población mundial de refugiados. De hecho, entre 2003 y 2016, según los datos 
desglosados disponibles, la proporción de niños entre las poblaciones de refugiados era muy alta, 
fluctuando entre el 41% y el 51%. La proporción de mujeres se mantuvo relativamente estable, 
entre 47% y 49%, durante el mismo período. En consonancia con la dinámica global más amplia, 
los refugiados se asentaron cada vez más en entornos urbanos, y el 60% de los refugiados se 
ubicaron en áreas urbanas a fines de 2016. 
Los niños no acompañados y separados presentaron un estimado de 75 000 solicitudes 
individuales de asilo en 70 países en 2016, frente al número excepcionalmente alto de solicitudes 
en 2015 (98 400), pero aún más del doble que en 2014. De acuerdo con las tendencias mundiales 
globales en la solicitud de asilo presentaciones, Alemania recibió más de la mitad de todas las 
reclamaciones informadas de niños no acompañados y separados. 
Como en otros años, la dinámica del conflicto no resuelta o renovada en los países clave 
contribuyó de manera más significativa a las cifras y tendencias actuales. De los refugiados bajo 
el mandato del ACNUR a finales de 2016, los 10 principales países de origen (República Árabe 
Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Somalia, Sudán, República Democrática del Congo, República 
Centroafricana, Myanmar, Eritrea y Burundi) representaron por aproximadamente 13.5 millones, 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 24/106 
o 79%. Muchos de estos países han estado entre las principales fuentes de refugiados durante al 
menos cinco años. El conflicto en curso en la República Árabe Siria vioque el número de 
refugiados de ese país alcanzaba aproximadamente 5.5 millones. 
La inestabilidad y la violencia que han convertido a Afganistán en una importante fuente de 
refugiados durante más de 30 años han continuado, con el país como el segundo país de origen 
más importante del mundo, con 0.5 millones de refugiados; esto es una ligera disminución 
respecto de las cifras de 2015 (2.7 millones), en gran parte debido a los retornos de Pakistán. La 
violencia a gran escala que estalló en Sudán del Sur a mediados de 2016 la convirtió en el tercer 
país de origen de refugiados, con más de 1.4 millones a fines de año. Los refugiados de 
Afganistán, Sudán del Sur y la República Árabe Siria comprendieron el 55% de los refugiados bajo 
el mandato del ACNUR. 
La Figura 5 muestra las tendencias en el número de refugiados para los principales países de 
origen seleccionados entre 2000 y 2015. (15) 
 
 
 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 25/106 
Migración y salud mental. 
La migración en sí misma no es un factor de riesgo para la salud; los migrantes a menudo son 
comparativamente sanos. Sin embargo, la vulnerabilidad a los problemas de salud física, mental 
y social puede resultar del proceso y las circunstancias específicas de la migración. 
Las necesidades de salud específicas de los migrantes no se comprenden claramente y la 
comunicación entre los profesionales de la salud y las personas migrantes sigue siendo deficiente. 
Además, a menudo hay una respuesta inadecuada de los sistemas de atención de salud debido a 
una preparación deficiente que se ve reforzada por los problemas legales que los migrantes 
deben enfrentar en relación con la salud y otros servicios básicos. Los enfoques para gestionar la 
migración y los problemas de salud no han seguido el ritmo del aumento los desafíos asociados 
con el tamaño, la velocidad, la diversidad y la disparidad de los patrones de migración actuales y 
factores tales como las barreras para acceder a los servicios de salud, no se han abordado de 
manera suficiente. 
Problemas de salud de las personas migrantes. 
La duración del proceso de estatus migratorio puede tener un impacto significativo en la salud 
de los migrantes. Todas las fases del proceso de migración, incluido el período en movimiento y 
el momento de llegada y más adelante, el período de residencia en el país anfitrión puede afectar 
a las enfermedades transmisibles y las enfermedades no transmisibles en los migrantes. 
Problemas de salud durante el viaje y la llegada. 
Los refugiados son particularmente vulnerables a las enfermedades infecciosas contagiosas 
durante su viaje debido a la deficiencia de los sistemas de atención de salud, incluidos los 
servicios de vacunación en sus países de origen y las infraestructuras de salud pública (por 
ejemplo, redes de agua potable y viviendas), condiciones de hacinamiento con normas de higiene 
subóptimas durante viajes, desnutrición y falta de acceso a servicios de salud. A su llegada, los 
problemas de salud más comunes en migrantes y refugiados pueden estar relacionados con 
problemas en su país de origen (por ejemplo, crisis política, guerra) y el viaje, incluidas lesiones 
accidentales, hipotermia, complicaciones ginecológicas y obstétricas, gastrointestinales y 
respiratorias, enfermedades, eventos dermatológicos, cardiovasculares, enfermedades mentales 
y problemas metabólicos. En particular, los menores no acompañados, mujeres y niños migrantes 
y refugiados son vulnerables a problemas específicos relacionados con la salud materna, 
neonatal e infantil, problemas ginecológicos y violencia. 
Si bien las mujeres y los jóvenes entre los migrantes y los refugiados son vulnerables a la violencia 
sexual y de género en todo el mundo, además, el abuso de drogas y alcohol, los problemas de 
nutrición y la exposición a la violencia pueden aumentar la vulnerabilidad de los migrantes a las 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 26/106 
enfermedades no transmisibles. Además, antes de la migración, el acceso a los servicios de 
atención médica puede haber sido restringido o no disponible, lo que hace que varias condiciones 
de salud se manejen de manera menos efectiva en las personas migrantes.(16) 
Con respecto a la salud mental de los migrantes, se han reportado sistemáticamente altas tasas 
de morbilidad psiquiátrica y problemas de salud mental. Las enfermedades mentales y 
psicosociales son un problema de salud importante para los migrantes y refugiados, en particular 
las personas recién llegadas, como depresión, trastorno de ansiedad, alcoholismo y abuso de 
drogas como resultado de experiencias traumáticas antes o durante el proceso de migración que 
puede estar relacionado con la guerra, hambre, abuso físico y sexual. Las dificultades de lenguaje, 
los problemas culturales y religiosos, el racismo y el desempleo pueden agravar aún más los 
problemas mentales. Los factores de riesgo para las enfermedades mentales en migrantes y 
refugiados incluyen también la edad, el género, el nivel socioeconómico más bajo y la falta de 
apoyo social. Las personas mayores son más vulnerables. Las mujeres también son más 
vulnerables debido al mayor riesgo de abuso sexual y embarazo (acceso deficiente a la 
anticoncepción oral).(16,17) 
Los solicitantes de asilo y los refugiados en particular sufrieron síntomas de estrés postraumático, 
depresión y ansiedad. Varios estudios reportan asociaciones de psicopatología no solo con 
experiencias traumáticas antes de la migración sino también con la situación de vida en el 
exilio.(17) 
Por ejemplo, Keller y cols. estudiaron a solicitantes de asilo detenidos en el área metropolitana 
de Nueva York, encontrando altas tasas de sufrimiento psicológico. Identificaron al 77% de los 
participantes con síntomas de ansiedad clínicamente significativos, 86% tenían depresión y 50% 
tenían trastorno de estrés postraumático, y la gravedad de los síntomas se correlacionó 
significativamente con el tiempo que estos individuos estuvieron detenidos. (18) 
De manera similar, un estudio de 241 refugiados que viven en Australia encontró tasas más altas 
de TEPT y depresión entre aquellos con experiencias de detención más prolongadas, lo que 
sugiere que la detención de migrantes tiene un efecto negativo en la salud mental de los 
refugiados. 
Los niños y las familias parecen particularmente vulnerables al ambiente traumático e 
impredecible de la detención de migrantes. Mares y cols. entrevistaron a familias en dos centros 
de detención de migrantes australianos, observando que la falta de oportunidades para la 
educación y el juego seguro, junto con la angustia de los padres y el menoscabo de la función de 
los padres, coloca a los niños en un alto riesgo de psicopatología del desarrollo. Steel y cols. 
encontraron precisamente este resultado en diez familias que habían estado recluidas en un 
centro de detención de migrantes en Australia durante más de dos años. Sobre la base de 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 27/106 
entrevistas con 14 adultos y 22 niños, encontraron que todos los adultos cumplían con los 
criterios de diagnóstico para el trastorno depresivo mayor y que todos los niños cumplían con los 
criterios de diagnóstico para al menos un trastorno psiquiátrico. (18) 
Controlar mejor a las personas que experimentan eventos violentos, incluido el trauma físico, 
sería útil para guiar la atención de salud mental. Además, dicha información ayudaría a evaluar 
si se está respetando la obligación de los Estados de "proteger"en virtud del derecho 
internacional y del derecho de los refugiados y, en caso contrario, permitir la promoción de 
medidas correctivas. (19) 
Psicopatología entre los migrantes hispanos. 
Los primeros datos a gran escala, basados en la comunidad, de prevalencia de por vida para 
trastornos del DSM-III entre los mexicoamericanos, en comparación con los blancos no hispanos, 
se recopilaron en Los Ángeles (CA, EE. UU.), uno de los cinco sitios en el Proyecto Epidemiologic 
Catchment Area (ECA) incluía 1 243 mexicoamericanos y 1 309 blancos no hispanos. El abuso o 
la dependencia de drogas y la depresión mayor estaban fuertemente presentes entre los jóvenes 
blancos (18 a 25 años de edad) no hispanos (25% para el abuso de drogas y 9% para la 
dependencia de drogas), pero menos comunes entre mujeres mexicano-estadounidenses de 
cualquier edad (15% y 6%, respectivamente) y personas mayores de 40 años de cualquiera de los 
grupos étnicos (6% y 4%, respectivamente), y solo moderadamente prevalentes entre los 
hombres jóvenes de origen mexicano (4% para ambas condiciones). Por el contrario, el abuso o 
la dependencia del alcohol mostraron una prevalencia muy alta entre hombres mexicanos-
americanos (17.3%) y blancos no hispanos (14.88%) de cualquier edad, mientras que las mujeres 
mexicano-estadounidenses estaban menos afectadas por esas condiciones (4.6% vs 8.4% entre 
mujeres blancas no hispanas). El trastorno de personalidad antisocial fue más prevalente entre 
los hombres jóvenes de origen mexicano-americano (de 18 a 34 años) que entre los hombres 
mayores de edad de este tipo (8% frente a 2%, respectivamente), aunque se trate de 
estimaciones clínicamente convincentes o un reflejo de la falta de notificación selectiva por los 
participantes mayores es desconocido. 
Entre los trabajadores agrícolas migrantes de México y Guatemala que trabajan en California, la 
prevalencia de cualquier trastorno psiquiátrico en la subpoblación indígena (zapoteco, mixteco y 
maya) fue menor para las mujeres (14.6%) que para los hombres (30.44%), mientras que, para la 
población total del estudio, las proporciones fueron de 16.8% para las mujeres y de 26.7% para 
los hombres. La prevalencia de la dependencia del alcohol fue más de siete veces mayor entre 
los hombres que entre las mujeres (12.9% vs 1.7%) y la prevalencia de drogodependencias en la 
misma muestra total de trabajadores migrantes fue de 4.9% entre los hombres, pero 0.0% entre 
las mujeres. En la misma población indígena, los hombres tenían tasas más altas de trastornos 
de ansiedad (16.1%) que las mujeres con trastornos del estado de ánimo (8.4%). Entre la muestra 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 28/106 
no indígena en la misma población de estudio, 7.5% de las mujeres tenían agorafobia y 15.4% de 
los hombres tenían alguna dependencia de sustancias. El abuso o la dependencia de alcohol 
durante toda la vida era más probable (según lo calculado por OR y IC del 95%) entre los 
individuos de 26 años y mayores que entre los trabajadores migrantes más jóvenes. En la misma 
línea, los encuestados con más de seis años de educación tuvieron mayores riesgos de abuso o 
dependencia del alcohol y las drogas que los que tenían menos educación. Sin embargo, los 
encuestados que eran principalmente residentes de México (los llamados residentes temporales) 
tenían menos de la mitad de tales riesgos. La aculturación incrementó la probabilidad de 
trastornos del estado de ánimo, pero, lo que es más importante, en comparación con las 
muestras locales, nacionales e internacionales, la prevalencia de trastornos mentales en los 
migrantes mexicanos y guatemaltecos en el condado de Fresno (CA, EE. UU.) fue similar a la de 
aquellos más recientemente llegando a los EE. UU. y a las tarifas que se encuentran en las 
personas que residen en la Ciudad de México (20–23%). La prevalencia de trastornos del estado 
de ánimo de los migrantes en el Condado de Fresno fue menos de la mitad de la tasa para los 
mexicoamericanos nacidos en Estados Unidos (49%) o para la población hispana de los Estados 
Unidos en general (51%). (1) 
Depresión 
La prevalencia de la depresión es similar a la prevalencia en la población general de los EE. UU. y 
del mundo. Cuellar y Roberts compararon el riesgo y los síntomas de la depresión en función de 
las categorías de aculturación, orientaciones biculturales y categorías de identidad étnica 
autoevaluadas en 1271 estudiantes universitarios hispanos de primer año (89% autoidentificados 
mexicoamericanos, 11% mexicanos). 41 estudiantes (3.2%) cumplieron con los criterios de un 
episodio depresivo mayor durante las 2 semanas anteriores. Borges y cols., en estudios previos 
entre hispanos, encontraron que el riesgo inicial de suicidio estaba entre leve a moderado 
reportado por los migrantes asiáticos e hispanos en los Estados Unidos y aumentó durante el 
período de aculturación de 3 a 6 años, a un riesgo similar al de la población blanca no hispana. 
(1,20) 
Persisten los debates sobre la influencia de la etnicidad y la aculturación versus el estatus 
socioeconómico o el género en la depresión. Usando el Modelo de Adaptación de la Migración 
de Fabrega, Vega y cols. encontraron que en una muestra de mujeres migrantes de origen 
mexicano-americano de bajos ingresos en la comunidad, la depresión se asoció con cuatro 
factores: interrupción familiar, circunstancias que rodearon la decisión de emigrar, 
establecimiento de roles sociales en el entorno receptor, y niveles de satisfacción con las 
condiciones encontradas. El 41% de la muestra cumplió con los criterios para depresión, una cifra 
muy superior al 16-18% en la población general de EE. UU. Además, los síntomas depresivos se 
relacionaron inversamente con: ingresos, educación y años en los Estados Unidos; migración 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 29/106 
voluntaria, asimilación, equidad de oportunidades, satisfacción con la decisión de migrar; y la 
percepción de la compatibilidad cultural. La intensidad o severidad de los síntomas fue menor 
entre las mujeres casadas, y más alta entre las que nunca se habían casado. Sentirse demasiado 
lejos del lugar de origen, sentirse más cerca de los amigos en casa que en los EE. UU., Y las 
dificultades de visitar a su país, familia y amigos también se asociaron con síntomas más 
depresivos. Por lo tanto, mantener fuertes lazos sociales y emocionales con los que se quedan 
atrás, así como con nuevos amigos en el país anfitrión, podría contrarrestar la frustración que 
rodea las expectativas no cumplidas de mejora económica. (1,21) 
Los componentes socioculturales de la ecuación de estrés-afrontamiento-resultados son un 
aspecto importante, pero a menudo descuidado en la evaluación de la depresión. Aranda y sus 
cols. estudiaron una muestra de 171 hombres y mujeres mexicoamericanos y no encontraron 
diferencias en los síntomas depresivos entre ambos sexos. Sin embargo, sus hallazgos 
distinguieron a hombres y mujeres en sus fuentes de estrés y apoyo social: las mujeres 
reportaron mayores niveles de estrés sobre el destino de sus relaciones matrimoniales y el 
impacto de los conflictos culturales que los hombres. Las mujeres también reportaron niveles 
más altos de apoyo social por parte de la pareja conyugal y parientes, y de valores construidos 
culturalmente como el marianismo (fuerza de paciencia y resignación inspirada en la vida de la 
Virgen María), familismo y hembrismo (feminidad perseverante). Los hombres reportaron niveles 
más altos de estrés y una mayor depresión posterior relacionada con factores económico-
ocupacionales y menos apoyo social de los familiares que las mujeres,tal vez en relación con sus 
propias expectativas y las de otros acerca de sus roles como jefe de familia y principal proveedor, 
y portador del machismo. Es de destacar que la evitación como estrategia de afrontamiento se 
relacionó con niveles más altos de síntomas psiquiátricos en ambos sexos. (1) 
Otros trastornos del estado de ánimo y ansiedad. 
El estudio HHANES (Hispanic Health and Nutrition Examination Survey) mostró que para 
cualquier trastorno del estado de ánimo (depresión mayor, distimia, manía, hipomanía) o 
ansiedad (pánico, ansiedad generalizada, fobia social y específica), la prevalencia en migrantes 
puertorriqueños nacidos en una isla fue mayor que en cualquier grupo nacido en el extranjero. 
Sin embargo, los conflictos políticos en muchos países de América Central y América del Sur se 
han convertido en violencia política, lo que a menudo lleva a un trastorno por estrés 
postraumático. En una muestra de 1 630 personas encuestadas en el National Latino and Asian 
American Study (NLAAS), el 11% de los migrantes hispanos informaron sobre la exposición a 
violencia política y El 76% describió un trauma adicional de por vida. (1,22) 
Fortuna y sus cols. evaluaron la depresión, la ansiedad y el abuso o dependencia del alcohol y las 
drogas, y encontraron tasas numéricamente más altas entre los migrantes hispanos expuestos a 
la violencia política que aquellos que no estaban expuestos (28% frente a 24%). Los migrantes 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 30/106 
expuestos a violencia política tenían más probabilidades de percibir la necesidad de servicios de 
salud mental (18% frente a 11%) y de tener una enfermedad médica crónica (asma, diabetes, 
cáncer, enfermedad cardiovascular; 33% frente a 25%) que aquellos que no estaban expuestos. 
A pesar del hecho de que el trastorno de estrés postraumático, el trastorno de ansiedad 
generalizada, el trastorno de pánico, las fobias, el dolor crónico y otros diagnósticos psiquiátricos 
y médicos constituyen un conjunto complejo de problemas clínicos relacionados con la violencia 
política, la prevalencia de estos trastornos (y de depresión) encontrada en diferentes estudios 
fue sorprendentemente menor de lo esperado. Se han invocado los roles de diferentes factores 
de protección, desde la unidad familiar hasta la resiliencia individual. (1,23) 
Trastornos por consumo de sustancias y alcohol. 
Alegría y cols. utilizando datos de la Encuesta Epidemiológica Nacional sobre Alcohol y 
Condiciones Relacionadas (NESARC, n=43 093), informaron que la prevalencia de cualquier 
trastorno de consumo de alcohol entre los migrantes puertorriqueños nacidos en la isla y los 
blancos no hispanos nacidos en el extranjero fue similar (15% y 16%, respectivamente), pero 
notablemente más baja entre los cubanoamericanos nacidos en el extranjero (5%), mientras que 
los encuestados nacidos en los Estados Unidos tuvieron una prevalencia cada vez mayor más alta 
de abuso de alcohol (20.8%) y uso de drogas (8.9%). (1,24) 
Un análisis adicional indicó que las probabilidades de abuso de alcohol eran mayores entre las 
personas blancas no hispanas nacidas en Estados Unidos en comparación con los 
puertorriqueños nacidos en Estados Unidos. Entre los migrantes mexicanos, aquellos cuyos 
familiares habían emigrado a los Estados Unidos anteriormente y habían regresado a México, 
eran más propensos a desarrollar un trastorno por uso de sustancias que aquellos que no habían 
experimentado tales separaciones. 
Por lo tanto, aunque la nacionalidad extranjera podría considerarse un factor protector para el 
abuso de sustancias y otros trastornos entre los diferentes grupos hispanos, la aculturación 
todavía parece aumentar los riesgos de comorbilidades psiquiátricas múltiples. Su alcance 
patógeno (incluidas las enfermedades de transmisión sexual) incluso podría afectar a mujeres y 
personas menores de 21 años, e migrantes reales o eventuales. Merikangas y cols amplían esta 
perspectiva en su estudio comparativo de las familias puertorriqueñas que viven en Hartford (CT, 
EE. UU.) y San Juan (Puerto Rico). Aunque las tasas totales de consumo de alcohol fueron mayores 
entre los niños que viven en Puerto Rico que entre sus contrapartes migrantes, se observó una 
fuerte asociación entre el uso de sustancias por parte de los padres y los niños en ambos sitios, 
es decir, independientemente de la ubicación, el origen de los padres con el uso de drogas los 
desórdenes fueron los de mayor riesgo para el uso de sustancias y trastornos relacionados. 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 31/106 
Trastornos psicóticos, síntomas o síndromes. 
Para los migrantes hispanos, la distinción entre síntomas psicóticos genuinos y putativos 
(inserción de pensamiento, transmisión de pensamiento y control de pensamiento más 
notablemente, independientemente de delirios o alucinaciones) se vuelve extremadamente 
importante ya que, debido a factores culturales, informan estos síntomas con más frecuencia 
que los europeos, asiáticos, o afroamericanos. La tarea del clínico implica un cuidadoso 
diferencial para establecer si tales síntomas son realmente parte de una condición psicótica, de 
otro trastorno como la ansiedad, la depresión, el uso indebido de sustancias o los idiomas 
culturales de angustia. 
Vega y cols. describen la prevalencia de síntomas psicóticos independientes o coexistentes con 
cualquier trastorno psiquiátrico en una muestra de mexicoamericanos (n=3012). La prevalencia 
total de por vida para uno o más síntomas psicóticos fue del 18%, con un 12% entre los migrantes 
y un 26.9% entre los estadounidenses de origen mexicano nacidos en Estados Unidos. Cuatro 
síntomas (paranoia, alucinaciones visuales, táctiles o auditivas) ocurrieron en frecuencias del 5% 
o más para la población total del estudio, y más en hombres que en mujeres, a pesar de que los 
hombres no cumplen con los criterios para ningún diagnóstico. En contraste, los síntomas de 
primer rango de Schneider (alucinaciones, retiro de pensamiento, inserción de pensamiento, 
transmisión de pensamiento, delirios y acciones influenciadas por agentes externos) fueron dos 
veces más altos en las personas de ambos sexos y en aquellos con un trastorno establecido. (1,21) 
Estudios en México. 
En un estudio cualitativo realizado en el 2015 en la frontera sur de México por Temores-
Alcántara, plasman la percepción de los migrantes sobre su salud mental, observaron la presencia 
de síntomas de estrés, angustia y ansiedad como consecuencias de la violencia experimentada. 
Enfatizaron la concepción de la salud mental y los elementos del tránsito como lo indica el 
proyecto multicéntrico de Migración Internacional y Derechos en Salud Sexual y Reproductiva en 
Migrantes en Centroamérica y México del 2012 (figura 6). (5) 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 32/106 
 
 
 
Altman y cols. en una publicación en el 2016 sobre psicopatología de 360 migrantes en la zona 
norte de México, encontraron una prevalencia de trastorno depresivo mayor y dependencia al 
alcohol, y factores estresantes como violencia, duración de la migración, el número de intentos 
de migración.(2) 
 
 
Figura 6. Fuente: Temores-Alcántara 2016. 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 33/106 
5.2. Justificación 
La migración es uno de los fenómenos sociales que impacta de manera abrumadora en todas las 
esferas de la salud de losseres humanos y la salud mental es un foco muy importante que 
necesita atención inmediata. 
La salud mental de los migrantes es un problema a nivel mundial, como se ha descrito en las 
investigaciones realizadas en desplazados por guerras, conflictos políticos, problemas 
económicos o razones sociales. La amplia información que existe en un sector de los migrantes 
ha revelado que los trastornos psiquiátricos merman la calidad de vida de los migrantes que por 
una u otra causa se ven forzados a movilizarse. 
En México se han tenido reportes de la psicopatología más frecuente que se encuentra en 
migrantes que llegan al norte del país. De la misma forma, en EE. UU., la información se ha 
obtenido de las personas que arriban a las ciudades fronterizas. Sin embargo, hay muy poca o 
nula información acerca de la psicopatología de los migrantes cuando inician su éxodo migratorio 
en el sur de la República Mexicana. 
Por lo que en esta investigación se analizó la psicopatología presente en el inicio del viaje 
migratorio, así como las circunstancias en las que esto se desarrolla. Además, dando la 
importancia que el propio viaje puede tener para la salud mental de los transmigrantes. 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 34/106 
6.0 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS E HIPOTESIS. 
6.1. Pregunta de investigación. 
¿Cuál es la psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su 
paso por la frontera sur de México? 
6.2. Objetivo Principal. 
• Analizar la prevalencia de la psicopatología en transmigrantes centroamericanos en su 
paso por la frontera sur de México. 
6.3. Objetivos Secundarios. 
• Analizar la presencia de trastornos mentales de acuerdo con la clasificación del DSM-IV-
R usando la escala MINI. 
• Identificar las principales razones de la migración de la población centroamericana hacia 
EE. UU. o México. 
• Comparar las posibles diferencias con los reportes sobre salud mental de transmigrantes 
de estudios que se ha realizado en la zona norte de México. 
6.4. Hipótesis. 
Por ser un estudio observacional simple, no necesitaremos una hipótesis. 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 35/106 
7.0 DISEÑO DEL ESTUDIO. 
7.1. Clasificación del Estudio. 
o REPLICATIVO. Cuando las observaciones tienden a refrendar hallazgos teóricos o 
empíricos de otros investigadores. 
7.2. Tipo de Investigación. 
o OBSERVACIONAL SIMPLE. No existe manipulación artificial del o los factores en estudio. 
El investigador se limita a la observación de los hechos tal como ocurren. 
7.3. Características del Estudio. 
o TRANSVERSAL. Indica observaciones sencillas de la población en estudio en un punto 
hipotético del tiempo. Es el estudio en que las unidades de observación son captadas en 
un momento dado de su evolución y deben estar presentes tanto en los casos como en 
los controles. 
7.4. Tipo de Análisis. 
o DESCRIPTIVO. Estima la frecuencia de la enfermedad, describe tendencias a través del 
tiempo en una población específica, contribuye a generar hipótesis. Es el estudio que 
tiene como objetivo mostrar una situación a través de indicadores. 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 36/106 
8.0 MATERIALES Y MÉTODO. 
8.1. Pacientes. 
El estudio se realizó en la Casa del Migrante “Hermanos en el Camino” ubicada en Av. 
Ferrocarril Pte. No.60, Barrio "La Soledad" Ciudad Ixtepec, Oaxaca, México. 
La muestra se conformó por 71 personas que reunieron los criterios de inclusión para el 
estudio, tomando en cuenta la dinámica de la casa de asistencia, la cual cuenta con un 
promedio de 60 personas diarias con un promedio de estancia de tres a cinco días (con sus 
excepciones basadas en criterios propios de la asociación civil-religiosa). 
8.2. Criterios de Inclusión. 
• Edad mayor a 18 años. 
• Dominar el idioma español. 
• Que se dirijan a Estados Unidos de América como país de destino. 
• Contar con nacionalidad de algún país de Centroamérica o Sudamérica. 
8.3. Criterios de Exclusión. 
• Encontrarse en situación legal en el país. 
• Encontrarse bajo efectos del alcohol y sustancias ilegales. 
• No entender las preguntas, incluso después de explicarlas a detalle. 
• Que el migrante decida suspender la continuación de la aplicación de instrumentos. 
8.4. Visitas. 
 
Selección 
Visita 1 
Lectura y firma de Consentimiento informado X 
Llenado de encuesta 1 X 
Llenado encuesta 2 X 
 
8.5. Evaluaciones del estudio. 
8.5.1 Formas de consentimiento informado y registro de selección. 
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar en el estudio antes de 
realizar cualquier prueba o evaluación de selección específica del estudio. 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 37/106 
Las formas de consentimiento informado de los pacientes incluidos y de los que 
posteriormente no fueron incluidos se conservarán en el centro del estudio. 
Todas las evaluaciones de selección fueron completadas y revisadas para confirmar que 
los pacientes cumplieron con todos los criterios de elegibilidad antes del reclutamiento. 
El investigador mantuvo un registro de selección para documentar los detalles de todos 
los pacientes seleccionados y confirmar la elegibilidad o registrar los motivos en caso de 
que fracase la selección, según corresponda. 
 
 
 
 
Tesis: “Psicopatología en transmigrantes centroamericanos y sudamericanos en su paso por la frontera sur de 
México “ 
18 de septiembre del 2019, Monterrey, N.L., México 
 38/106 
9.0 METODOLOGÍA. 
9.1. Metodología de la Investigación. 
En la primera parte de la entrevista se aplicó la Entrevista ITESM Semiestructurada de Aspectos 
Sociodemográficos e Información General Sobre el Traslado Migratorio (para evaluar flujo 
migratorio en México) (Anexo 1). Es una entrevista de tamizaje realizada por el Dr. Federico 
Ramos Ruiz, Dr. Jesús Eliud Garza Montemayor y Dr. José Antonio Malfavón Ruiz, en 2010. La 
entrevista consta de 30 preguntas, entre las cuales algunas se subdividen y en su mayoría son 
respuestas dicotómicas (sí o no), dando un total de 93 variables que permiten medir aspectos 
sociodemográficos de los participantes, así como aspectos propios del viaje migratorio que se 
pueden considerar factores estresantes. 
En segundo lugar, se aplicó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional MINI (Anexo 2). 
Elaborada por Sheehan, Lecrubier y colaboradores, y validada en 1997. Es una entrevista 
estructurada que consta de 16 módulos, y explora, para detección y/u orientación, los principales 
trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV-TR y la CIE- 10. 
Como paso inicial se contactó a la persona a ser entrevistada de forma aleatoria, se le explicó 
detalladamente el objetivo de la investigación, posteriormente se le ofreció el consentimiento 
informado (Anexo 3) y se procedió al inicio de las encuestas siempre y cuando la persona haya 
firmado el consentimiento. Se comenzó con la Entrevista ITESM Semiestructurada de Aspectos 
Sociodemográficos e Información General Sobre el Traslado Migratorio y posteriormente con la 
Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI). 
 
9.2. Cuadro de variables. 
 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 SOCIO-DEMOGRÁFICAS (VARIABLES INDEPENDIENTES) 
EDAD 
Tiempo transcurrido a 
partir del nacimiento de 
un individuo. 
Edad en años reportada. CUANTITATIVA RAZÓN 
Tesis:

Continuar navegando