Logo Studenta

participacion-social-sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
142 
Participación social en sonora: diseño 
instruccional 
 
María Teresa González Frías 
Lorena Calderón Soto 
María Luisa Madueño Serrano 
Maricel Rivera Iribarren 
Marielos del Carmen Serrano Cornejo 
Instituto Tecnológico de Sonora, México. 
 
 
El Diplomado en Participación Social en Educación es una alternativa que el 
gobierno del Estado de Sonora a través de la Secretaría de Educación y Cultura en 
coordinación con el Instituto Tecnológico de Sonora, proponen para favorecer el 
involucramiento de los padres de familia, maestros y autoridades municipales en 
la mejora de los servicios educativos que ofrecen las escuelas públicas. El 
Diplomado “La Participación Social en Educación” tiene el propósito de 
conjuntar ideas, compartir conocimientos y realizar propuestas viables de mejora 
a la educación integrada a un proyecto. Para su logro se buscó crear un ambiente 
de aprendizaje a través de las estrategias centradas en el aprendizaje: estudio de 
casos, aprendizaje basado en problemas y método de proyectos. 
 
 
Introducción 
 
os procesos democráticos cada vez son más frecuentes en las diferentes 
esferas sociales de nuestro país, se está generando una cultura de 
consenso y rendición de cuentas claras. Las políticas gubernamentales están 
alentando a la participación de la sociedad en las decisiones que darán rumbo 
a un México en constante crecimiento. Un ejemplo de las manifestaciones de 
madurez social y política se observan en la participación que la sociedad 
demuestra en las contiendas electorales, ya que la ciudadanía demanda que la 
rendición de cuentas, del gobierno a la sociedad, sea real y transparente. 
 
En el ámbito educativo esta nueva cultura de participación social es un 
cambio que empieza a experimentarse puesto que es la educación el factor 
fundamental de transformación personal y por ende de la vida colectiva. Es 
entonces un compromiso del sistema educativo que la educación contribuya a 
la formación de ciudadanos democráticos, responsables, participativos y 
vigilantes. La formación de ciudadanos debe iniciarse en la educación básica 
y consolidarse en los siguientes niveles, especialmente en la educación media 
que es la etapa inmediata anterior al ejercicio legal de la ciudadanía. 
 
L 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
143 
El Instituto de Fomento e Investigación Educativa A.C. (IFIEMEX) en el 
2000 afirmó que “La Participación Social en Educación no puede limitarse a 
un simple acompañamiento de familias y representantes sociales alrededor de 
autoridades educativas cuyo quehacer pareciera inalcanzable al resto de la 
sociedad”. Así mismo, definió que la Participación que consideramos implica 
la corresponsabilidad educativa tanto en la administración del proceso, como 
en el aseguramiento de su calidad. 
 
En las escuelas mexicanas desde hace mucho tiempo se han formalizado las 
asociaciones de padres familias, a través del reglamento escolar y su función 
ha sido históricamente la administración de los recursos económicos en 
aspectos materiales que se requieren en el centro escolar y que aportan los 
padres como resultado de las diferentes actividades que se realizan durante 
cada ciclo. Por tanto la problemática que resuelven es una respuesta a las 
“urgencias” detectadas y no tanto a un proyecto escolar que garantice la 
mejora en la calidad educativa. 
 
Se abre entonces la oportunidad de ofrecer a las familias, naturalmente 
interesadas en la calidad educativa, espacios nuevos y formas innovadoras de 
su participación en la educación escolar de sus hijos. Para ello, es necesario 
darles acceso a la planeación y ejecución de proyectos educativos comunes 
para mejorar la equidad, la pertinencia y la relevancia de esa educación. 
 
Esta labor al realizarse por todos los educadores unidos (familia y magisterio) 
en verdaderas Comunidades Educativas. Este nuevo concepto supera el de 
escuela o institución educativa ya que implica un propósito común definido y 
compartido expresamente. 
 
La Comunidad Educativa es el ámbito institucional en el que los educadores y 
los educandos actúan corresponsablemente para apoyarse, solidaria y 
subsidiariamente, en el logro de su común superación humana. Formar 
Comunidades Educativas en las que la sociedad participa de manera 
corresponsable y permanente es la forma de evitar que las mejoras 
institucionales se diluyan por la transitoriedad de directivos y funcionarios. 
 
Es en este sentido y con este propósito como se interpreta la propuesta de la 
UNESCO de desarrollar desde este albor del siglo XXI la Sociedad Educativa, 
en la que todos los ciudadanos participan en su desarrollo humano mediante 
acciones comunitarias permanentes y el Estado (sociedad y gobierno) actúa 
sistemáticamente a favor de la mejora continua del proceso de formación 
humana dentro y fuera de las instituciones educativas. 
 
Es por eso que un proyecto educativo requiere de una definición de 
necesidades educativas comunes, planear acciones satisfactorias de esas 
necesidades, ejecutar dichas acciones y constatar sus resultados para 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
144 
retroalimentar el proceso, es una tarea que requiere de un sistema y 
metodología específicos. 
 
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Programa Escuelas de 
Calidad (PEC) propone una nueva forma de gestión educativa en la que a 
partir de una metodología de planeación, propicia que la comunidad educativa 
se integre para la realización de proyectos educativos que mejoren la calidad 
de la educación y al mismo tiempo favorece la transparencia en la utilización 
de los recursos. En la búsqueda del compromiso de participación y 
corresponsabilidad en las acciones a favor de la mejora en la calidad educativa 
y como parte de la estrategia que el Programa Estatal de Educación 2004-
2009, surge la iniciativa del diseño de un Diplomado que oriente las 
intenciones de la comunidad educativa y asegure la participación social que 
ayude a construir la Calidad Sonora en Educación. 
 
El Diplomado en Participación Social en Educación es una alternativa que el 
gobierno del Estado de Sonora a través de la Secretaria de Educación y 
Cultura en coordinación con el Instituto Tecnológico de Sonora, proponen 
para favorecer el involucramiento de los padres de familia, maestros y 
autoridades municipales en la mejora de los servicios educativos que ofrecen 
las escuelas públicas a través del diseño de una propuesta construida 
metodológicamente apegada al Plan Estratégico de Transformación Escolar 
(PETE) y como parte integral del Programa Escuelas de calidad (PEC). 
 
En el presente documento se desglosan los componentes del diseño 
instruccional del Diplomado en Participación Social en Educación. Expone 
los antecedentes del proyecto y la plataforma psicopedagógica que se integró 
para cumplir con sus propósitos y estructura formal. 
 
Antecedentes del proyecto: diplomado “la participación 
social en educación” 
 
En México, en materia de Participación Social en Educación, con la firma del 
acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica celebrado el 
18 de mayo de1992, el Gobierno Federal, los Gobiernos Estatales y el 
Magisterio Nacional, se comprometieron a transformar el sistema de 
Educación Básica, con el objetivo de asegurar a los niños y jóvenes una 
educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática, 
que les proporcione conocimientos y capacidades para elevar la productividad 
nacional, que ensanche las oportunidades de movilidad social y promoción 
económica de los individuos, y que en general, eleve los niveles de calidad de 
vida de los educandos y de la sociedad en su conjunto. 
 
Plasmadoen la Ley General de Educación todo un capítulo (VII) se 
contempla cómo deberá ser y darse ésta participación social, a partir del 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
145 
artículo 68, ya se plantea la participación de la sociedad en actividades que 
tengan por objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación. Así también 
en el artículo 69 se señala que cada escuela debe contar con un consejo 
escolar de participación social y que es responsabilidad de la autoridad de 
cada escuela vincular a ésta activa y constantemente con la comunidad. 
 
Por lo que el Ayuntamiento y la Comunidad Educativa local darán toda su 
colaboración para tal efecto. Ya en el Art. 70 se menciona lo referente al 
consejo que deberá conformar cada municipio. Y para concluir esta revisión a 
la Ley Gral. En el Art. 71 se señala que corresponde a cada entidad establecer 
el Consejo correspondiente. Pues bien, para dar cumplimiento a los 
compromisos establecidos en el acuerdo nacional para la modernización 
educativa y cumplir con lo establecido en la ley general de educación, el 
gobierno del estado de Sonora incluye el su Programa Estatal de Educación 
2004-2009 el siguiente principio de participación social: La Calidad Sonora 
en Educación se sustenta en comunidades de aprendizaje con la participación 
de alumnos, profesores y padres de familia e implica para el sistema educativo 
la organización colegiada del trabajo y la concertación del esfuerzo en la 
mejora continua. Es por eso que se propone dentro de sus metas, asegurar la 
participación social en la construcción de la Calidad Sonora en Educación. 
 
Como parte de las acciones que el gobierno estatal ha puesto en marcha para 
mejorar la calidad educativa en el estado de Sonora a través de una mayor 
participación social, se ha tomado en cuenta el Programa Escuelas de Calidad 
(PEC) como soporte para la construcción de proyectos educativos. Este 
esfuerzo de coordinación se pretende concretizar con la puesta en marcha del 
Diplomado “La Participación Social en Educación”. El diplomado es una 
iniciativa que favorecerá el involucramiento de los padres de familia, 
alumnos, profesores, autoridades municipales y personas interesadas en la 
educación. 
 
El PEC es una iniciativa del Gobierno Federal y forma parte de una nueva 
cultura de gestión educativa, cuyo propósito es el logro de los objetivos 
establecidos en el Programa Nacional de Educación. Esta nueva cultura de 
calidad se propone incorporar estrategias de planeación y evaluación de las 
actividades escolares que permitan reconocer los esfuerzos que realiza la 
comunidad educativa al mismo tiempo que reconocer las necesidades y 
obstáculos que se presentan para el logro de una educación de calidad. 
 
Este programa establece que, una Escuela de Calidad es aquella que asume de 
manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos 
sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del 
aprovechamiento escolar, esto requiere de la participación comprometida de 
maestros, alumnos, padres de familia, autoridades municipales y estatales. 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
146 
La escasa participación que hasta este momento se registra es uno de los 
motores que impulsa la propuesta del Diplomado en Participación Social en 
Educación ya que el 80% de la participación de las familias se da en mayor 
grado en los niveles de educación básica y habitualmente lo hacen en 
actividades programadas por la sociedad de padres de familia y reuniones 
informativas o de entrega de evaluaciones. (Loera 2005) 
 
La SEP, a partir de lo que se vive en el contexto internacional, recientemente 
propuso propiciar, mediante la educación escolarizada (desde el nivel 
preescolar hasta la educación secundaria), el desarrollo de competencias para 
la vida; entendiendo éstas como el conjunto de conocimientos, habilidades y 
actitudes que los sujetos desarrollan para poder integrarse a diversos ámbitos, 
como la familia, el trabajo y la comunidad Ramírez -2005). 
 
La labor de los docentes y de las escuelas es orientar sus esfuerzos para que 
los alumnos y alumnas de preescolar, primaria y secundaria desarrollen los 
rasgos planteados en los currículos, independientemente de su origen social, 
condiciones individuales y lugar de estudio. 
 
Concepto de participación social 
 
Para organizar el trabajo educativo, y con el fin de que los alumnos de todos 
los planteles del país, tanto de sostenimiento público como particular, puedan 
adquirir las competencias fundamentales, los programas de educación básica 
dentro de sus principios pedagógicos establece que: “la colaboración y el 
conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los 
niños”. (SEP-2004) 
 
Es en este sentido que el Consejo Nacional de Participación Social 
(CONAPASE) así como sus análogos en todas las entidades federativas 
actualmente impulsan la apertura de espacios de participación de los padres de 
familia en el apoyo a la educación de sus hijos. Ahora bien, que los padres 
participen en la educación de sus hijos parece ser una tarea evidente ya que 
formal o informalmente transmiten valores, pautas de conducta, hábitos y 
actitudes, sin embargo tradicionalmente ellos también esperan que en la 
escuela prepare a los alumnos para participar activamente en la vida social de 
la comunidad a través de la formación y el desarrollo de la personalidad, pero 
esto no puede conseguirse al margen de lo que sucede en la familia o del 
entorno social. Hoy en día participar en la educación de los hijos ha adquirido, 
una nueva dimensión. 
 
La educación sólo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela 
trabajan juntas. La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la 
escuela, como institución social encargada específicamente de educar deben 
cooperar en forma conjunta, a favor, siempre, de niños y jóvenes. La tarea de 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
147 
educar adquiere un nuevo significado y es entendida como una 
responsabilidad compartida por la comunidad escolar: directivos, docentes, 
padres de familia e inclusive, la población de la comunidad. 
 
El Diplomado “La Participación Social en Educación” tiene el propósito de 
conjuntar ideas, compartir conocimientos y realizar propuestas viables de 
mejora a la educación integrada a un proyecto. La formación en Educación 
Familiar de maestros en ejercicio y padres de familia tiene un efecto positivo 
sobre las creencias y la práctica educativa de los primeros y fortalece la 
participación de los segundos en la escuela (Kallinsky 2005) 
 
Por otra parte, estudios recientes, afirman que la participación activa de los 
padres es posible cuando éstos pertenecen a alguna asociación (Benavides 
2003), por ende son muy pocos los que participan en las actividades de la 
escuela, el resto de los padres de familia siempre o casi siempre están 
inconformes con las decisiones que los otros padres toman en relación a las 
actividades de la escuela. Esta es una experiencia cotidiana de nuestras 
escuelas, es por eso que el interés que nuestras instituciones educativas se 
centra en el fomento de la participación social a través de otras formas que la 
familia ya posee como parte de su estructura de relaciones. 
 
Durante el séptimo Congreso de Investigación Educativa en febrero de 2004 
se debatió sobre el concepto de participación social y se concluyo en una 
definición básica: 
 
Participación Social es la injerencia de los sujetos interesados en las 
decisiones que les atañen. Los padres de familia, maestros y comunidad 
empiezan a tener una participación no sólo legítima, sino legal en ciertas 
decisiones educativas, garantizada por la Ley Generalde Educación mediante 
la figura de los Consejos de Participación Social (artículos 68 al 73). 
 
Muchas formas de participación de los padres a menudo no son reconocidas 
como tal por las escuelas. De acuerdo con Hoover-Dempsey y Sandler (1997), 
estas formas de participación incluyen compromiso en el hogar, como "revisar 
el trabajo de los niños y monitorear su progreso, ayudándolos con la tarea, 
discutiendo los eventos de la escuela o los temas de clase con el niño, 
brindando actividades enriquecedoras y pertinentes al éxito en la escuela, y 
hablando por teléfono con el maestro". Las actividades escolares también 
incluyen algunas como "llevarlos a una salida de campo, administrar un 
puesto en los juegos de la escuela, asistir a la escuela cuando se organizan 
conferencias o reuniones informales, realizar trabajo voluntario, y participar 
en el consejo consultivo de padres y docentes”. 
 
La orientación y acompañamiento a los padres de familia en todas estas 
acciones, el reconocimiento de la importancia del rol que tienen en la 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
148 
educación de los hijos y la comunicación con los maestros, integran los 
contenidos del Diplomado con el propósito de unir esfuerzos en un proyecto 
educativo que tenga una incidencia positiva en la formación de los alumnos. 
 
Plataforma psicopedagógica del diplomado: la participación 
social en educación 
 
Con frecuencia, los padres recurren a la escuela para que se les diga si su hijo 
tienealgún problema que le dificulte el poder aprobar las asignaturas. Su 
pretensión es conocer si los bajos resultados escolares son debidos a una 
escasa capacidad intelectual. Si la respuesta es que tiene una inteligencia 
dentro de la media, los padres podrán decirle que no tiene disculpa para 
mejorar sus calificaciones. 
 
La idea de que los resultados escolares dependen únicamente de las 
capacidades que posee el estudiante a sido por mucho tiempo el argumento 
que utilizan los padres de familia para impulsar el aprendizaje de los hijos, sin 
embargo estudios recientes han demostrado que alumnos can capacidad 
intelectual muy limitada, no solo aprueban los cursos, sino que incluso en 
algunas áreas obtienen buenas calificaciones. (Díez Pascual 2000). 
 
Por tanto, los resultados escolares no dependen exclusivamente de las 
capacidades, sino más bien del estudio constante y ordenado. En consecuencia 
lo que los hijos necesitan es que se les ayude a adquirir hábitos y actitudes que 
les permitan obtener las metas académicas que se propongan. Es en este 
sentido que la participación de los padres en la educación escolarizada 
adquiere mayor importancia dado que, del apoyo y ayudas que se brinden en 
casa dependen muchos de los resultados que los alumnos logren obtener en la 
etapa escolar de ecuación básica. 
 
Para la escuela es imprescindible la participación de las familias, ya que si se 
tienen metas en común y consenso para alcanzarlas, existirán formas 
compartidas para tomar decisiones, roles diferenciados y corresponsabilidad 
en los resultados. Gómez (1993) ha conceptualizado la participación familiar 
como el apoyo en la casa, comunidad y escuela que afecta directamente y 
positivamente el desempeño educacional de todos los alumnos. 
 
Según estudios realizados por el Departamento de Educación de California 
Moles y D´Angello (1993) afirman que la participación de los padres en la 
escuela tiene efectos positivos en el aprovechamiento escolar y produce en los 
alumnos: 
 
• Actitud positiva. 
• Alto aprovechamiento en la lectura. 
• Mejor calidad en las tareas. 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
149 
• Una perspectiva positiva en la conexión entre la escuela y el hogar. 
 
En el caso de los padres se producen efectos tales como: 
• Conocimiento de cómo trabajar el sistema escolar. 
• Aprendizaje de destrezas en como ayudar a los alumnos a triunfar 
en la escuela. 
• Confianza en ayudar a los alumnos en su aprendizaje. 
• Perspectivas positivas hacia los maestros y la escuela. 
 
La participación supone ser parte, tener parte y formar parte. Estas tres 
condiciones sintetizan compromiso, involucramiento y sentido de identidad. 
El diseño instruccional del diplomado, pretende en primera instancia aportar 
elementos actitudinales y conceptuales para entender la participación social 
como sustento para el aprendizaje. Lo que se observa con frecuencia es que 
los padres de familia participan en la escuela inicialmente formando parte de 
la implementación de lo que otros proponen, en este primer nivel la 
responsabilidad de los resultados es de “otros”; el siguiente nivel de 
participación existe un proceso de consulta sobre las decisiones que han de 
tomarse dentro de las actividades que debe desarrollar la escuela, este nivel 
supone una conjunción de intereses, aunque aún no existe responsabilidad; 
cuando los padres son informados sobre los temas que hay que resolver y se 
les consulta para tomar decisiones ya se puede hablar de participación como 
sinónimo de corresponsabilidad; el nivel que aspira toda institución educativa 
es que los involucrados están informados sobre los problemas que se deben 
resolver, imaginan las posibles soluciones, toman las decisiones en forma 
compartida y participan en el control de la ejecución de las acciones. 
 
Impulsar e incrementar los grados y procesos de participación es otra de las 
intenciones del diseño instruccional del diplomado, ya que la mejoría de 
vínculos democráticos al interior de la escuela se verá reflejada en el progreso 
de los aprendizajes. 
 
Niveles de participación social 
 
Dada pues la importancia y alcance del diplomado, se ha tenido un especial 
cuidado en la selección los contenidos. Se ha tomado como eje conductor los 
seis niveles de involucramiento que propone Joyce L. Epstein (1991). Los 
cuales son: 
 
1. La crianza y educación de los niños; contempla información y 
sugerencias sobre condiciones y ambientes en el hogar las cuales apoyen y 
fomenten el aprendizaje en cada nivel de grado. 
 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
150 
2. Comunicación; pretende ofrecer información clara sobre las formas de 
comunicación que deben establecerse entre padres de familia y maestros para 
incidir positivamente en el aprendizaje de los alumnos. 
 
3. Trabajos voluntarios; proporciona orientación de las alternativas de ayuda 
a la escuela, al salón de clase, maestro, administradores y otros padres de 
familia. 
 
4. Aprendizaje en el hogar; informa sobre las habilidades requeridas para 
cada nivel de grado, así como los procedimientos para la ejecución de tareas y 
la supervisión del trabajo de la escuela en casa. 
 
5. Toma de decisiones; informa y orienta la organización de los padres de 
familia para el apoyo del aprendizaje y la mejora de la educación que se 
brinda en la escuela. 
 
6. Colaboración; revisa y proporciona información sobre programas y 
servicios que la escuela puede proporcionar a la comunidad donde se 
encuentra inserta. 
 
En términos generales, la participación es una acción colectiva dirigida a 
lograr cierto objetivo común, significa "tomar parte de" e "involucrarse". La 
tarea principal del facilitador o mediador del diplomado tendrá que involucrar 
a las personas en este proceso a través de actividades que brinden la 
oportunidad a los participantes tomar toda la iniciativa en el trabajo de clase 
para lograr sus intereses. 
 
Diseño instruccional 
 
El diseño instruccional representa el proceso que establece las relaciones entre 
los contenidos del curso, las estrategias instruccionales y los resultados de 
aprendizaje deseados (Vega 1996). En esta etapa de construcción del 
diplomado se tomaron en cuenta diversas propuestas de diseño, puestoque 
este curso habrá que impartirse de forma presencial con apoyo de recursos 
tecnológicos y eventualmente contempla actividades a distancia. 
 
Dentro de las propuestas de diseño instruccional que se consideraron se 
encuentran Los Siete Momentos de una Clase de Ramón Ferreiro; las 
Dimensiones del Aprendizaje de Robert Marzano y el enfoque desarrollado 
por Jerrold Kemp (1968) por ser el que mejor se adapta a la naturaleza no sólo 
sistémica sino iterativa del proceso de diseño de materiales o cursos online, 
adaptado por Mariano Bernardez (1995) 
 
Estrategias 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
151 
Buscando desarrollar en los participantes las competencias básicas de: 
autogestión, comunicación y movilización de innovaciones y cambios, a 
través de un ambiente de aprendizaje qué según Wilson y Meyer (2000) para 
lograr la participación activa, debe ser flexible, en términos de apertura a roles 
e identidades por parte de los actores, lo que contribuye a la apreciación de 
múltiples perspectivas y a una orientación para la indagación en su sentido 
amplio. 
 
Se trabajo a lo largo del diplomado con as estrategias centradas en el 
aprendizaje: Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y método de 
proyectos. 
 
Estudio de casos 
Para el estudio de casos es necesario plantear a los participantes casos de 
estudio que puedan abordar, esta estrategia promueve la adquisición de 
habilidades básicas, de aprender a aprender, para prepararse de forma 
continua a lo largo de la vida. 
 
• Es una técnica que enfrenta al participante con un problema real, que debe 
comprender, para proponer y discutir una solución. 
– Fomenta la capacidad de análisis 
– Aplica el conocimiento adquirido 
– Desarrolla la toma de decisiones 
– Motiva al aprendizaje colaborativo 
 
• Provocar la toma de conciencia y búsqueda de soluciones realistas y 
concretas a un problema. 
 
• Integrar la teoría a la práctica. 
 
• Proveer un escenario para el aprendizaje autónomo, crítico y creativo. 
 
¿Cómo se implemento? 
 
a) El instructor explica los objetivos, mecánica de la técnica, y aclara dudas 
sobre la redacción del caso presentado. 
 
b) Los participantes leen el caso primero de forma individual antes de pasar al 
debate grupal. Aquí tienen la oportunidad de consultar todo el material que 
necesiten para el análisis individual del problema. 
 
c) Comienza el trabajo grupal, con las aportaciones de cada uno de sus 
miembros. 
 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
152 
d) Se elaboran conclusiones, se formulan conceptos operativos, principios de 
acción y resolución de problemas (según sea el caso) 
 
¿Cómo se evalúo? 
 
a) Puesta en Común, cada grupo expone y se abre un debate general moderado 
por el profesor con el fin de llegar a las soluciones más óptimas. ( se valoran 
los argumentos) 
 
b) La evaluación final se completa con la evaluación continúa efectuada 
durante el desarrollo (estudio individual, trabajo en grupo, análisis de 
problemas, elaboración de conclusiones, argumentación, etc.) 
 
Aprendizaje Basado en Problemas 
 
Antes de iniciar con el ABP, debe haber un cambio en la concepción del 
alumno, al cual se le considera en el ABP, como una persona activa, 
independiente, con autodirección en su aprendizaje y orientado a la solución 
de problemas; dejando atrás la concepción del alumno como un ente pasivo y 
dependiente del maestro. Además de lo mencionado se debe enfatizar en el 
desarrollo de actitudes y la formación de ambientes apropiados para el 
aprendizaje (no solo técnicas de activación, sino la actitud, el mobiliario, la 
interacción, etc.). Para la resolución de un problema se informará a los 
alumnos que pueden hacer uso de los conocimientos que han obtenido en 
otras asignaturas, esto ayudará a enriquecer el trabajo y a reforzar los 
aprendizajes adquiridos. Conviene resaltar que hay que estimular el trabajo en 
equipo, ya que es una herramienta esencial del ABP. 
 
¿Cómo se Implemento? 
 
Se plantea el problema con el que desea alcanzar su objetivo. Para diseñar un 
problema deben considerarse las siguientes características 
 
♦ El diseño debe llamar la atención de los participantes y motivarlos a 
examinar. 
 
♦ El problema debe llevar a los participantes a tomar decisiones, incluso, a 
emitir juicios. 
 
♦ Las preguntas de inicio deben tener algunas de las siguientes características. 
 
- Preguntas abiertas, que no se limiten a una respuesta específica. 
- Que tengan relación con los aprendizajes previos del participante.. 
- Temas que generen variedad de opiniones, de controversia. 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
153 
Cuando se consideran estas características los participantes se interesan y 
entran en la discusión del tema, así mismo, se mantiene a los estudiantes 
trabajando como un grupo y se evita que cada uno trabaje en forma individual. 
El problema debe decirse al grupo para que en equipos se organicen y 
busquen información que consideran necesaria para resolver el problema, la 
búsqueda de información puede hacerse de forma individual y posteriormente 
ponerla en común en equipo y en grupo. 
 
La evaluación 
 
Cuando se utiliza el ABP las formas de evaluar cambian, implica tomar 
responsabilidad de mejorar las formas de evaluación utilizadas. La evaluación 
debe considerar los siguientes aspectos: 
 
♦ Según los resultados de aprendizaje de contenidos. 
♦ De acuerdo a la participación significativa que el alumno aporta al 
proceso de razonamiento grupal. 
♦ De acuerdo a las interacciones personales del alumno con los 
demás miembros del grupo. 
 
En el ABP el propósito principal de la evaluación es retroalimentar al 
participante sobre su proceso de aprendizaje para que detecte sus fortalezas y 
debilidades, para que pueda aprovechar sus posibilidades y rectificar las 
deficiencias identificadas. 
 
Método de Proyectos 
 
El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje, la cual consiste en 
realizar un conjunto de actividades que llevan a la elaboración de un proyecto 
complejo y donde los estudiantes, aprenden de sus propias experiencias al 
enfrentar las situaciones reales y llegar a la toma de decisiones, utilizando y 
desarrollando sus habilidades y conocimientos. Este método se enfoca en la 
solución de problemas, fomentando en el estudiante, una actitud de 
investigador y logrando un aprendizaje más significativo, ya que busca la 
aplicación de lo aprendido. 
 
Elementos característicos 
 
1. Los contenidos son más significativos para los alumnos, debido a que se 
enfrentan a situaciones reales y esto hace más interesante el aprendizaje. 
 
2. Las actividades permiten buscar información relevante y llegar a la 
solución de problemas, favoreciendo su aprendizaje. 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
154 
3. Las condiciones en las que se desarrollan los proyectos, permiten crear un 
ambiente de confianza y colaboración, así como resolver los conflictos a los 
que se puedan enfrentar. 
 
4. La realización del proyecto permite desarrollar habilidades de trabajo 
productivo, así como el implementar estrategias, para optimizar el 
aprendizaje. 
 
¿Cómo se implemento? 
 
Antes de la planeación de un proyecto 
Se consideraron los factores relevantes como: la duración, complejidad, 
tecnología, alcance y apoyo, autonomía de los alumnos, nivel de 
involucramiento, etc. 
 
Metas 
 
Se definieron las objetivos, que se espera que los participantes logren al 
finalizarlo, así como los aprendizajes que desea obtener. 
 
Resultados esperados en los participantes 
 
Una vez establecidas las metas generales, se identificaron los objetivos 
específicos de aprendizaje,en donde se especificaron los resultados posibles 
que se esperan lograr en los participantes. Estos resultados pueden ser 
divididos en dos partes: 
♦ Conocimiento y desarrollo de habilidades. Referente a los que 
sabrán y podrán hacer. 
♦ Resultados de proceso de trabajo. Se refiere a todas las habilidades 
o competencias que los alumnos adquirirán, así como estrategias y 
actitudes. 
 
Preguntas guía 
 
Estas permiten dar una estructura y secuencia lógica a las actividades que son 
necesarias realizar, pues de esta manera conducen a los alumnos a lograr los 
objetivos de una manera más efectiva. Para diseñar las preguntas guía fue 
necesario considerar que deben: 
♦ Ser provocativas 
♦ Desarrollar altos niveles de pensamiento 
♦ Promover un mayor conocimiento de la materia 
♦ Representar un reto 
♦ Extraerse de situaciones y/o problemáticas reales que sean 
interesantes 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
155 
♦ Ser realizables 
 
Subpreguntas y actividades potenciales 
 
De las preguntas guía, se derivan ciertas subpreguntas y actividades 
potenciales, las cuales se deben enlistar, ya que pueden ser utilizadas durante 
la planeación del proyecto y ayudan a resolver las preguntas guía. Las 
subpreguntas deben responderse antes de que la pregunta guía sea resuelta. 
Las actividades potenciales definen lo que el participante debe realizar para 
resolver la pregunta guía. 
 
Productos 
 
Son la presentación final de las construcciones realizadas durante el proyecto, 
estos deben ser relevantes e interesantes, ya que representan el aprendizaje 
obtenido durante la elaboración del proyecto, por lo cual fueron seleccionados 
cuidadosamente. 
 
Actividades de aprendizaje 
 
Las actividades de aprendizaje, fueron realizadas por partes para poder 
profundizar en los contenidos de conocimiento y desarrollo de habilidades; 
estas actividades son acordes a las necesidades del proyecto. 
 
Resultados 
 
Diseño de dos módulos de Diplomado de “La Participación Social en 
Educación”, su implementación inició en mayo de 2006 y se termina en 
Diciembre del mismo año. Para su implementación se cuenta con la 
participación de las escuelas del Estado de Sonora inscritas en el PEC, 
atendiendo directamente en las comunidades de Cd. Obregón, Hermosillo, 
Empalme, Guaymas, Navojoa, Nogales. Con este diplomado se espera: 
 
Orientar al padre de familia acerca de la importancia de su participación 
activa en la formación de su hijo, no sólo como un supervisor o revisor, sino 
como un guía motivador que puede lograr que su hijo se desarrolle de manera 
integral sin ver como un obstáculo la falta de recursos o el nivel de educativo 
en el que se encuentra. 
 
Proporcionar alternativas a los padres de familia y maestros para su 
participación e involucramiento con la mejora de las instituciones educativas, 
así como aumentar la participación de las comunidades. 
 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
156 
Difundir qué es la participación social y como a través de una propuesta 
organizada se puede trabajar en conjunto para buscar el desarrollo de la 
sociedad y contribuir de manera efectiva a mejorar la calidad de la educación. 
 
Conclusiones 
 
Desarrollar una propuesta que involucre a padres de familia y maestros, no es 
una tarea sencilla, se necesita hacer uso de un gran número de herramientas 
para poder llevar a cabo una labor de esta naturaleza, ya que no sólo basta con 
tener los contenidos y las estrategias establecidas, se necesita de la 
experiencia en la formación de padres, el sentido de compromiso hacia el 
desarrollo de la sociedad y comprender realmente lo que es la participación 
social, no solamente vista como un concepto sino como una herramienta para 
la integración y la mejora de la comunidad. 
 
Experiencia que se manifestó nuevamente al momento de la capacitación para 
los instructores del diplomado, debido a que se implementa a través de los 
maestros de grupo y no de los diseñadores, fue necesario transmitir a ellos 
todo lo que el diplomado representa, ya que si bien es cierto que han trabajado 
la parte del la participación de los padres en la escuela, también es cierto que 
en muchas de las situaciones no existe una relación realmente efectiva entre 
maestros y padres de familia. 
 
En lo referente al diseño se puede concluir que fue de gran acierto utilizar las 
estrategias centradas en el aprendizaje ya que a través de ellas se pudieron 
generar alternativas para el desarrollo de las sesiones, y se pudo trabajar en los 
participantes las habilidades que llevan a desarrollar las competencias de 
autogestión, comunicación y movilizar innovaciones y cambios. 
 
Es de suma importancia el desarrollar propuestas donde se involucren el 
Estado, las instituciones de educación superior y las comunidades, ya que sólo 
a través de la participación conjunta se puede lograr mejorar la calidad de la 
educación y el desarrollo de la sociedad. 
 
Referencias 
 
Argudín Yolanda, Educación Basada en Competencias, nociones 
yantecedentes. 1era edición , Editorial Trillas, México 2005 
 
Condemarin, Mabel; Chadwick, Mariana y Milicic. “Nueva Madurez 
Escolar”. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. 1996. 
 
Dryden Gordon, y Vos Jeannette. “La revolución del aprendizaje”, México, 
Editorial Tomo, 2002. 
 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
157 
Gardner Howard. “Estructuras de la mente”. México, Fondo de Cultura 
Económica, 1987. 
 
Gibas Jeanne, Tribus, una nueva forma de aprender y convivir juntos, Center 
Source Sistems, LLC, E.U.A. 1998 
 
Díaz Barriga Arceo, Frida. “Enseñanza Situada”, MéxicoMcGrawHill. 
 
Schmelkes, Sylvia La calidad depende de todos los que participan en el 
proceso", en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP 
(Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 55-64. 1995. 
 
Álvarez, J., REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, 
Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 1 
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Alvarez.pdf 
 
CONAPASE, Antecedentes de la Participación Social en la Educación, 
Acuerdo número 260, Acuerdo número 280, 
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_conapase 
 
Dorado, C. Aprender a aprender; estrategias y técnicas, Universidad 
Autónoma de Barcelona, 
http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=125198&IDC=10
010&IDP=ES&IDI=1 
 
Epstein, J. y J. Hopkins University ¨Verdaderos Padres, Verdaderas Escuelas ¨ 
Un Programa de Nueva York Aprende Noche de Padres presentado en PBS 
Febrero 28, 2002. 
http://www.emsc.nysed.gov/sss/Parent_Involvement/Escuelas_Verdaderas-
Real_Parents-Real_Schools-Spanish_edition.html 
 
Lara, C. y A .Viñamata. Hagamos un Solo Mundo “Manual de Educación 
para el Desarrollo” Manos Unidas, Editorial Claret, S.A. Barcelona, España 
1990. 
 
Ley General de Educación, Cámara de Diputados del H. Congreso de la 
Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. 
http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/137.pdf 
 
Loera, A. y O. Cázares Delgado, Esteban García Hernández. Reportes 
Nacionales fase 3 Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad 
Cambios en la Participación Social de las Escuelas Primarias del PEC 2001- 
2004. http://www.settlement.org/downloads/edguide/sp_pub_13.pdf 
 
RVE | ENERO-JUNIO 2007 | VOL III, NÚM. 4 | PP. 142-158 
 
Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON 
158 
Participación De Padres En La Escuela, Componente para la Formación de 
profesores, Francisca Morales A. Nº 2 – 1998 
http://www.reduc.cl/educa/edutextos.nsf/0/642710fc6d654b1204256a380068e
ddf/$FILE/rae8385.pdf. 
 
Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, 
http://www.sonora.gob.mx/ped/default.htm

Continuar navegando

Otros materiales