Logo Studenta

LAS TIPAS-Microbiologia (bacterias, virus y hongos)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICROBIOLOGÍA
Las Tipas 2019
GRAM NEGATIVAS NO FERMENTADORAS
Familia Brucellaceae → Género Brucella
Especies: todas son bacterias patógenas de mamíferos
● B. melitensis: ovino, caprino → bovino,
porcino, canino, ☺. (3 biotipos)
● B. abortus: bovino → peq. rumiantes,
porcino, canino, ☺. (7 biotipos)
● B. ovis: carnero
● B. suis: porcino → canino, bovino, ☺. (5
biotipos)
● B. canis: canino → ☺
● B. neotomae: ratón
1. Características celulares:
‒ Cocobacilo
‒ Gram –
‒ Coloración STAMP (similar a AAR: fucsina al 0,05%)
‒ Tamaño: 0,5-0,7 x 0,7-1,5 µm
‒ Aisladas, o de a pares o pequeños grupos
‒ Inmóviles
‒ Sin cápsula
‒ Sin slime
‒ Sin fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ Exigente
‒ Medio de cultivo:
« Enriquecido: agar sangre, agar Brucella (tiene aminoácidos).
« Enriquecimiento selectivo: para muestras contaminadas se agrega ATB:
➔ Farrell: agar suero – dextrosa con ATB
➔ Skirrow: agar sangre con ATB
« Bifásico: tienen una fase sólida y una líquida. Se usan “frascos de Castañeda” para muestras
de sangre. Los frascos se acuestan y luego se los coloca en posición vertical. Se ven colonias en
el agar.
‒ Aerobio estricto
➔ B. abortus: capnófilo en el 1° cultivo (10% CO2)
➔ B. ovis: capnófilo (siempre)
‒ T° óptima: 37°C (20-40°C): mesófilas
‒ Tiempo de desarrollo: 3-7 días
‒ Colonias: circulares, convexas, con bordes netos.
➔ Lisas (S): tienen Ag O → B. melitensis, B. abortus, B. suis. Gris blanquecino, translúcidas
➔ Rugosas (R): no tienen Ag O → B. canis, B. ovis. Menos translúcidas.
3. Características metabólicas: Género
‒ Metabolismo respiratorio
‒ Oxidasa +
‒ Catalasa +
‒ No fermentan HdC (si los oxidan)
‒ Fermenta aminoácidos y lípidos
Tipificación de especies y biovares:
a) Tipo de colonia.
b) Composición antigénica.
c) Requerimiento de CO2 (ovis y abortus)
d) Oxidación de compuestos carbonados.
e) Producción de SH2.
f) Actividad ureolítica.
g) Crecimiento en medio bacteriostático de
Huddleson: colorantes tionina y fucsina básica
h) Fagotipificación: Tb (tibilisi: para identificar
abortus), Wb, Iz, R/C.
i) Hospedador preferencial.
Brucella Colonia Ag ppal CO2 SH2 Ureasa Tionina Fucsina Fago Tb
melitensis* S M - - V + + -
abortus* S A + ++ + - + +
suis* S M o A - - ++ + - -
canis R R - - +++ + - -
ovis R R + - - + - -
* diferencias según biovares
4. Hábitat o ecología
‒ En animales adultos activamente sexuales, en aparato reproductor: útero, glándula mamaria,
placenta. } Buscan eritritol.
‒ En neutrófilos, ganglios linfáticos, SRE (bazo, hígado, médula ósea)
‒ ♂: portador (produce epididimitis y artritis en porcinos)
5. Factores de patogenicidad
‒ Parásito intracelular facultativo
‒ LPS (+): menor activación de f(x) fagocíticas
- Inhiben unión fagosoma-lisosoma
→ inhibe la degranulación fagocitaria
‒ OMPs: proteínas de la membrana externa:
porinas o lipoproteínas. Similares a las de E coli
‒ Ureasa: para colonizar el TGI (invasina)
‒ Antígenos:
➔ Colonias rugosas: Ag R.
➔ Colonias lisas: ≠ Ag O del LPS:
- B. abortus: Ag A, unión b-1,2
- B. melitensis: Ag M, unión b-1,3
- B. suis: Ag A y Ag M
6. Importancia
‒ Produce abortos, infertilidad, menor producción } pérdidas económicas. En ♂ produce epididimitis y
artritis en porcinos.
‒ Zoonosis: B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. canis →☺: fiebre ondulante (no abortos). Es una
enfermedad ocupacional: contacto directo con animales infectados.
‒ Nivel 3 de bioseguridad
‒ Transmisión: por contacto directo o por ambientes contaminados por su sangre, placenta, fluidos,
fetos abortados*, semen o secreciones uterinas.
➔ Oral: ETA (ppal por leche no pasteurizada)
➔ Cutánea: piel, mucosas, conjuntiva
➔ Inhalatoria
* Secreciones de bovinos quedan en el ambiente hasta 3 meses después del aborto
7. Especie tipo: Brucella melitensis
8. Diagnóstico
a. Bacteriológico: cultivo e identificación por pruebas.
1) Toma de muestras: feto (contenido abomasal [+], ganglio, trozo de bazo), membranas fetales (+
en cotiledones), leche (de todos los cuartos de la ubre), hisopados vaginales (postparto o
postaborto), suero.
2) Observación directa: cocobacilo, Gram -, 0,5-0,7 x 0,7-1,5 µm, aisladas, de a pares o peq grupos
3) Siembra: en agar sangre o agar Brucella (enriquecido), o Farrell o Skirrow (selectivos), o medio
bifásico; a 37 °C, 3-7 días, con atmósfera aerobia (B. ovis y B. abortus con CO2).
4) Observación microscópica: cocobacilo, Gram -, aisladas, de a pares o en pequeños grupos
- Observación macroscópica: colonia lisa o rugosa según especie
5) Identificación de género por pruebas bioquímicas:
- Oxidasa +
- Catalasa +
- OF: +- → No fermentan HdC, pero si los oxidan
6) Identificación de especie por pruebas bioquímicas:
- Composición antigénica
- Requerimiento de CO2
- Producción de SH2
- Ureasa
- Crecimiento en medio de
Huddleson con colorantes tionina
y fucsina básica
- Fagotipificación: Tb
b. Experimental: inoculación de cobayos o ratones.
c. Serológico: detección de anticuerpos. En ♂>6 meses, y ♀>18 meses con vacunación certificada.
● BPA: aglutinación con Ag tamponado en placa. Permite detectar inmunoglobulinas de la
infección.
● Rosa de bengala
● ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas) indirecto
- Prueba confirmatoria: fijación de complemento (+), SAT (prueba de Wright), ELISA de
competición (para identificar IgM de IgG), 2 ME.
- Prueba de vigilancia epidemiológica: ring test (+) (si hay anticuerpos aglutina, y se forma como
un anillo), ELISA indirecto en leche ($$)
❏ Para especies de colonia rugosa:
- B. ovis: IDGA (inmunodifusión en gel de agar), ELISA
- B. canis: prueba de microaglutinación, ELISA
9. Prevención y profilaxis
‒ Vacunas (IgM; infección IgG):
➔ B. abortus: cepa s19, solo para ♀ de 3-5 meses → obligatorio
➔ B. melitensis: cepa rev. 1
‒ Pasteurizar leche, limpiar después de abortos para no diseminar.
Familia Campylobacteriaceae → Género Campylobacter
Especies: existen especies patógenas y saprófitas.
● Entéricas:
➔ C. jejuni: aves, mamíferos, ☺
➔ C. coli: porcino, ☺
● Genitales:
➔ C. fetus fetus: ovino, bovino, ☺
➔ C. fetus venerealis: bovinos
1. Características celulares:
‒ Bacilo curvo:
‒ Gram –
‒ Tinción vago: cristal violeta sin decoloración
‒ Tamaño: 0,2-0,8 x 0,5-5 µm (muy angostos)
‒ Agrupación: forma de S o gaviota
‒ Móviles: un flagelo polar, o 2 anfitricos
‒ ¿Sin cápsula?
‒ ¿Fimbrias?
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ Exigente
‒ Medio de cultivo: Skirrow o Preston (con ATB)
‒ Microaerófilo: 3-6% O2, 10% CO2, el resto de N e H.
‒ T° óptima: 37°C (20-40°C)
➔ Campilobacterias entéricas: 42°C = termófilo
➔ Campilobacterias genitales: 37°C = mesófilo
‒ Tiempo de desarrollo: 3-6 días (a 42°C 18 hs)
‒ Colonias:
➔ C. fetus: pequeñas (1 mm), redondas, lisas, ligeramente elevadas, translúcidas, con forma de
“gota de rocío”.
➔ C. jejuni: ligeramente más grandes que las de C. fetus, grises, planas.
➔ C. coli: produce un pigmento rosa.
3. Características metabólicas: Género
‒ No fermenta ni oxida HdC: asacarolíticos.
‒ Metabolismo respiratorio
‒ Oxidasa +
‒ Catalasa +
Tipificación de especies:
a) Crecimiento a 25°C y 42°C
b) Producción de SH2 (+ en C. coli).
c) Sensibilidad a ácido nalidíxico y cefalotina.
d) Producción de hipurato de sodio (en ½ TSI)
e) Crecimiento en presencia de NaCl 3,5%
4. Hábitat
‒ En casi todos los mamíferos y aves: en mucosas entéricas, bucales y genitales.
‒ ♂: portador
5. Factores de patogenicidad
‒ Colonización de mucosas por proteínas de la capa superficial = “S-layer” → es similar al slime, pero
de proteínas. } Es antifagocítico, causa persistencia en el aparato reproductor. (+) (C. fetus)
‒ Adhesinas = pili perítricos.
‒ Toxinas: endotoxinas, citotoxinas, y algunas enterotoxinas en termófilas (causan diarrea en ☺).
6. Importancia
‒ C. fetus: produce abortos, infertilidad en bovinos } pérdidas económicas.
‒ Zoonosis: causan enfermedad en ☺. Los animales no se enferman.
‒ Nivel de bioseguridad 2 (?)
‒ Transmisión:
➔ Campilobacterias entéricas: transmisión fecal/oral.
➔ Campilobacterias genitales: transmisiónvenérea.
7. Especie tipo: Campylobacter fetus
8. Diagnóstico
a. Bacteriológico: cultivo y aislamiento.
1) Toma de muestras: placenta, feto (contenido abomasal), mucus cervicovaginal, materia fecal,
bilis (C. jejuni).
2) Medio de transporte (C. fetus).
3) Observación directa: bacilo curvo, en forma de S o gaviota, Gram -, angosto
4) Siembra a 37°C o 42°C, 3-6 días, con atmósfera microaerófila:
➔ Materia fecal (para entéricas): Preston + ATB.
➔ Otras muestras: ½ Skirrow (agar sangre + ATB)
5) Observación microscópica: bacilo curvo (S o gaviota), Gram -, angosto
● Observación macroscópica: colonias varían dependiendo de la especie
- C. fetus: 1 mm, lisas, ligeramente elevadas, translúcidas, forma de “gota de rocío”.
- C. jejuni: ligeramente más grandes que 1 mm, grises, planas.
- C. coli: pigmento rosa.
6) Identificación de género por pruebas bioquímicas
- Oxidasa +
- Catalasa +
- OF: - - → No oxida ni fermenta HdC
7) Identificación de especie por pruebas bioquímicas:
- Crecimiento a 25°C y 42°C
- Producción de SH2 (+ en C. coli).
- Sensibilidad a ácido nalidíxico y
cefalotina.
- Producción de hipurato de sodio (en ½ TSI)
- Crecimiento en presencia de NaCl 3,5%
b. Serológico: (-) inmunofluorescencia directa → ♂: control de esmegma prepucial
9. Prevención y profilaxis
Familia Pseudomonadaceae → Género Pseudomonas
Degradan compuestos solubles derivados de la putrefacción de plantas y animales.
Especies:
● P. aeruginosa: especie tipo
● P. fluorescens
1. Características celulares:
- Bacilos, rectos o ligeramente curvados
- Gram -
- Tamaño: 0,5-1 x 1,5-5 um
- Agrupación: aislados, o diplobacilos
- Móviles: 1-3 flagelos polares.
- Sin cápsula (excepto P. aeruginosa)
- Forma slime y biofilm
- Con fimbrias
- Con pili
- No esporulado
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Medio de cultivo: agar cetrimida (aislamiento selectivo de gram-, en especial P. aeruginosa. Estimula
la formación de pigmento), agar sangre para ver hemólisis, u otro.
‒ Aerobio estricto.
‒ Tiempo de desarrollo: 24- 48 hs
‒ T° óptima: 35°C (10-42°C) = mesófilo.
‒ pH neutro
‒ Colonias: 1) grandes, lisas, con centro elevado, con bordes ondulados (huevo frito); 2) pequeñas,
rugosas, convexa; 3) mucoides en las que hacen biofilm.
‒ Olor afrutado característico
‒ Produce pigmentos:
● Piocianina: verde/azul, acción bactericida.
Difunde al medio.
● Pioverdina: verde. Fluorescente con luz UV.
● Piorrubina: rojo.
● Piomelanina: marrón-negro.
3. Características metabólicas:
‒ Metabolismo respiratorio, oxidativo (glc).
‒ No fermentador.
‒ Quimioorganótrofos.
‒ Oxidasa +
‒ Catalasa +
‒ Indol -
‒ Ureasa +
‒ Puede vivir en medios anaerobios si hay
nitratos, si es una especie que los reduce.
‒ Produce hemólisis (β).
Tipificación de especies:
Pseudomonas P. aeruginosa* P. fluorescens P. putida
Crecimiento 4°C - + +
Gelatinasa + + -
Reducción nitrates + + -
Producción piocinocina + - -
Producción de pioverdina + + -
* Serotipos de P. aeruginosa basados en el Ag O.
4. Hábitat o ecología
- Patógenos oportunistas: infecta pacientes inmunosuprimidos, con quemaduras grandes, heridas,
procesos respiratorios, neoplasias o antecedentes con tratamiento de corticoides y ATBs.
- Se encuentra en la tierra.
5. Factores de patogenicidad
- Endotoxinas: LPS permite la adhesión, impide la fagocitosis.
- Exotoxina A: produce dermonecrosis.
- Enterotoxina: produce diarrea.
- Piocianina: bactericida.
- Producción de alignatos: polisacárido mucoso que permite la adhesión e impide la fagocitosis.
- Produce slime: impide la acción de anticuerpos.
- Produce biofilm.
- Fimbrias: permiten la adhesión.
- Sideróforos: quelantes del hierro.
- Exoenzimas: S y T (dañan células epiteliales favoreciendo la diseminación, invasión y necrosis),
proteasa, elastasa, fosfolipasa C, fosfatasas.
- Leucocidina: destruye leucocitos.
- Hemolisinas
- Antígeno O, H (en flagelos y fimbrias) y M (mucoide).
- Gran resistencia ATB (tiene todos los tipos de resistencia)
➔ P. aeruginosa
● Intrínseca - Impermeabilidad
- Permeabilidad activa de la membrana citoplasmática
- Beta lactamasas cromosómicas
● Mutacional - B lactamasas → Eflujo
→ Impermeabilidad
→ Desrepresión cromosómica
- Quinolonas → Síntesis de ADNgirasas
→ Eflujo
● Adquirida - Enzimas plasmídicas inactivantes de aminoglucósidos
- Betalactamasas plasmídicas transferibles
6. Importancia
- Puede infectar al ☺ y en menor medida a animales.
- Produce: abscesos, diarreas, infecciones urinarias, genitales, respiratorias, de heridas, e
infecciones intrahospitalarias, otitis.
- Pueden ser patógenos en individuos inmunosuprimidos.
- Transmisión por aerosoles.
7. Especie tipo: P. aeruginosa
8. Diagnóstico
1) Toma de muestras: orina, pus, hisopados.
2) Observación directa: bacilo recto o ligeramente curvado, Gram -, aislados o de a pares, 0,5-1 x
1,5-5 µm.
3) Siembra: en agar cetrimida o agar sangre (hemólisis); a 37 °C, 24-48 hs, con atmósfera aerobia.
4) Observación microscópica: bacilo recto o ligeramente curvado, Gram -
● Observación macroscópica: olor afrutado, medio verde por piocianina (P. aeruginosa), colonia
grande con forma de huevo frito, o pequeña, rugosa y convexa, o mucoide.
5) Identificación de género por pruebas bioquímicas:
- No fermentan HdC
- Oxidasa +
- Catalasa +
- Indol -
- Ureasa +
- Hemólisis (β)
6) Identificación de especie por pruebas bioquímicas:
- Crecimiento a 4°C
- Gelatinasa
- Producción de piocianina
- Producción de pioverdina
- Reducción de nitratos
7) Identificación de cepas por: antibiograma (+), serología, fagotipificación
9. Prevención y profilaxis
→ Género Burkholderia
Especies:
● B. mallei
● B. pseudomallei
1. Características celulares: antes era del género Pseudomonas, por lo que tiene = características
‒ Bacilo recto
‒ Gram –
‒ Tinción vago: cristal violeta sin decoloración
(simple)
‒ Tamaño: 0,5-5 x 0,2-0,8 µm
‒ ¿Agrupación: ?
‒ B. mallei: tiene cápsula
‒ Produce slime
‒ B. mallei: inmóvil, sin flagelo; B.
pseudomallei: móvil, con uno o más flagelos
polares
‒ ¿Sin fimbrias?
‒ No esporulado
‒ Gránulos de poli-beta-hidroxibutirato
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Medio de cultivo: agar sangre
‒ Aerobio estricto
‒ T° óptima: 37°C
‒ Tiempo de desarrollo: 48 hs
‒ Colonias: redondeadas, translúcidas, 1-2
mm. Con el tiempo se vuelven opacas con
centro amarronado. Las de cepas capsuladas
son blanquecinas y viscosas.
3. Características metabólicas: Género
‒ Metabolismo respiratorio
‒ Oxidasa variable [+]
‒ Catalasa +
‒ Utilizan HdC como fuente de carbonos (no
los fermentan)
Tipificación de especies
- B. mallei: capsulada, crecimiento más lento
B. mallei B. pseudomallei
Olor - terroso pútrido
Ácido a partir de lactosa - +
Reducción de nitritos - +
Movilidad - +
4. Hábitat
‒ En el suelo y vegetales
‒ Patógeno, o patógeno oportunista en animales y ☺ (B. mallei ppalmente en equinos, mulas, asnos)
5. Factores de patogenicidad
● Cápsula
● Glucocálix
● Invasinas
● Citotoxinas
● Resistentes a desinfectante
6. Importancia
‒ Produce nódulos, hemorragias, abscesos (principalmente en zona nasal: pus y sangre)
‒ B. mallei: agente etiológico del muermo en equinos, asnos y burros. Se transmite a carnívoros y ☺.
Declaración obligatoria. Es un parásito estricto.
‒ B. pseudomallei: agente etiológico de pseudomuermo. Se encuentra en suelo y agua.
‒ Equidos y ☺→ cuadros septicémicos. Puede ser mortal
7. Especie tipo: B. cepacia
8. Diagnóstico
9. Prevención y profilaxis
→ Género Bordetella
Especies:
● B. bronchiseptica: canino, felino, porcino, roedores → caballos, pavos, primates, y otros herbívoros.
● B. avium: aves
1. Características celulares:
‒ Cocobacilo, pleomórfico
‒ Gram -
‒ Tamaño: 0,2-0,5 x 0,5-2 um
‒ ¿Agrupación: ?
‒ Móviles: flagelos perítricos
‒ Cápsula
‒ Con fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ Exigente
‒ Medio de cultivo: MacConkey enriquecido
con sangre de carnero
‒ Aerobio estricto
‒ ¿T° óptima: ?
‒ Tiempo de desarrollo: 48 hs
‒ Colonias:
3. Características metabólicas: Género
‒ Oxidasa+
‒ Catalasa +
‒ No fermentan HdC
‒ Usan citrato como fuente de carbono
‒ Oxidan aminoácidos
‒ Hemólisis +
‒ Indol -
‒ Producción de SH2 -
‒ Gelatinasa -
‒ Ureasa +
4. Hábitat
- Parásitos obligados del epitelio ciliado del aparato respiratorio de animales y ☺.
5. Factores de patogenicidad: pueden ser patógenos primarios u oportunistas.
● Parásito intracelular obligado
● Cápsula
● Toxina dermonecrotizante
● Citotoxina traqueal
● Fimbrias: adhesión al epitelio respiratorio
● LPS
● Hemolisinas
● Proteasas
● Algunas poseen plásmidos de
resistencia a ATB
6. Importancia
‒ B. bronchiseptica: provoca tos de las perreras, rinitis atrófica en cerdo, y bronconeumonía en otras
especies.
‒ B. avium: provoca rinotraqueitis en pavos
‒ Transmisión: → Mamíferos: vía aérea.
→ Aves: agua y suelo
7. Especie tipo:
8. Diagnóstico
‒ Toma de muestras: hisopado, aspirado o lavado de cavidad nasal, tráquea/ bronquios o pulmón.
‒ B avium: pruebas de ácidos grasos +
● Diagnóstico serológico: pruebas de microaglutinación por PCR; 2ME; y ELISA
9. Prevención y profilaxis
‒ B. avium: cambiar las aguadas, y tener comederos y bebederos aislados para individuos enfermos.
→ Género Taylorella → Especie: T. equigenitalis
1. Características celulares:
‒ Cocobacilo
‒ Gram –
‒ Tamaño: 0,8 x 5-6 µm
‒ ¿Agrupación: ?
‒ Inmóviles
‒ Sin cápsula
‒ Con fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ Anaerobio facultativo → 5-10 % CO2
‒ Exigentes
‒ Medio de cultivo: agar chocolate con sangre de caballo. Suelen agregarse ATB
‒ T° óptima: 37°C (20-40°C)
‒ Tiempo de desarrollo: 2-7 días
‒ Colonias: brillantes, lisas, blancas, grisáceas, 1 mm. A veces pleomórficas.
3. Características metabólicas: Género
‒ No fermenta ni oxida HdC.
‒ Oxidasa +
‒ Catalasa +
‒ Indol -
‒ Ureasa -
‒ No hemolítico
4. Hábitat: en equinos, en órganos genitales.
5. Factores de patogenicidad:
- Endotoxina LPS
- Fimbrias
6. Importancia
‒ Causa metritis en yeguas. En machos es asintomática.
‒ Transmisión: por coito o instrumentos contaminados.
7. Especie tipo: Taylorella equigenitalis
8. Diagnóstico
Toma de muestra: hisopado del clítoris
Serológico: PCR, fijación de complemento, y hemaglutinación
Familia Moraxellaceae → Género Moraxella
Subgéneros Moraxella y Branhamella Según su forma
Especies:
● Moraxella Moraxella bovis
● Moraxella Moraxella lacunata
● Moraxella Branhamella ovis
● Moraxella Branhamella catarrhalis
1. Características celulares:
‒ M. M. bovis: bacilo muy corto y grueso
‒ M. B. ovis: coco
‒ Gram -
‒ Tamaño:
‒ Agrupación: aislados, de a pares como
diplococos o diplobacilos, o en cadenas cortas
‒ Sin flagelos, inmóviles
‒ Pueden tener cápsula
‒ Con slime
‒ Pueden tener fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ Aerobio, algunas cepas pueden desarrollarse
en medios anaerobios
‒ Exigente (generalmente)
‒ Medio de cultivo: agar sangre, Mueller Hinton
‒ T° óptima: 37°C
‒ Tiempo de desarrollo: 24-48 hs
‒ Colonias: pequeñas, redondeadas, grisáceas.
3. Características metabólicas: Género
‒ Metabolismo respiratorio
‒ Oxidasa +
‒ Catalasa +
‒ No fermentan HdC
‒ Sensibles a la penicilina
‒ Hemólisis
Tipificación de especies y biovares: especie
M M bovis M M lacunata M B ovis
Reducción NO3 a NO2 - + +
Ureasa - -
Gelatinolisis + +
Hemólisis + +
4. Hábitat o ecología
‒ Es patógeno oportunista → No son patógenos importantes en animales y ☺.
‒ En las mucosas.
‒ Por ejemplo en la conjuntiva de los bovinos se encuentra, M. M. bovis. Cuando hay un daño se fija
por medio de fimbrias y se desarrolla. “ojo rosa”
5. Factores de patogenicidad
● Hemolisinas
● Leucotoxinas
● Cápsula
● Endotoxina: lípido A
● Fimbrias (+)
● Enzimas: colagenasa, hialuronidasa
6. Importancia: Produce queratoconjuntivitis.
7. Especie tipo: Moraxella Moraxella lacunata
8. Diagnóstico
Familia Francisellaceae → Género Francisella } Libre en Argentina
Especies: F. tularensis
1. Características celulares:
‒ Cocobacilo. Pleomórficos en cultivos viejos
‒ Gram –
‒ Tamaño: 0,2-0,7 um x 0,7-1,7 um
‒ Agrupación:
‒ Inmóviles
‒ Cápsula lipídica
‒ No tiene fimbrias?
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ Exigentes
‒ Aerobios estrictos
‒ Medio de cultivo: agar sangre con cisteína y
glucosa
‒ T° óptima:
‒ Tiempo de desarrollo: 2-4 días
‒ Colonias: grisáceas, viscosas, de 1-4 mm de
diámetro
3. Características metabólicas: Género
‒ Oxidasa - ‒ Catalasa + (débilmente)
‒ Fermentan azúcares sin producir gas.
4. Hábitat
- En agua, e insectos hematófagos.
- Reservorios: lagomorfos, roedores, algunas aves silvestres, cerdos y ovejas.
5. Factores de patogenicidad
● Patógenos primarios u oportunistas.
‒ Parásito intracelular facultativo
‒ Cápsula lipídica
‒ Antígeno S con actividad antigénica O.
Son sensibles a los desinfectantes, y al calor.
6. Importancia
- Transmite Tularemia: enfermedad mortal y muy contagiosa.
- Transmisión a animales: por mordeduras o por medio de insectos.
- Transmisión a ☺: por contacto con carne de liebre o conejo.
7. Especie tipo:
8. Diagnóstico
Pruebas de agua contaminada ELISA o PCR
Pruebas serológicas: ☺ por Aglutinación en ☺
9. Prevención y profilaxis: desinfectantes.
GRAM NEGATIVAS FERMENTADORAS
Familia Enterobacteriaceae → Género Escherichia
Especies:
- E. coli (patógena primaria y oportunista)
- E. blattae
- E. hermannii
1. Características celulares:
‒ Bacilo recto
‒ Gram –
‒ Tamaño: 1-1.5 x 2-6 µm
‒ Aisladas, o de a pares
‒ Puede ser inmóviles, o móviles: flagelos
perítricos.
‒ Puede tener cápsula (sólo algunas cepas)
‒ Sin slime
‒ Fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Medio de cultivo: Agar Mac conkey (para
diferenciar si fermenta o no lactosa, e inhibir
bacterias gram +), o EMB (eosina - azul de
metileno)
‒ Anaerobias facultativas
‒ T° óptima: 37°C (20-40°C)
‒ Tiempo de desarrollo: 18- 24 hs
‒ Colonias: blancas lisas o rugosas opacas
‒ Crecimiento en caldo: turbidez
3. Características metabólicas:
‒ Metabolismo respiratorio
Familia:
‒ Oxidasa -
‒ Catalasa +
‒ Fermentan glucosa con producción de gas.
‒ Reducen nitratos a nitritos
Género y especie:
‒ IMViC + + - - → Indol + ; Rojo metilo + ;
Voges Proskauer - ; Citrato -
‒ Lactosa: +
‒ Ureasa: -
4. Hábitat o ecología
- Intestino grueso de animales y ☺.
- Ampliamente distribuida: tierra, plantas, agua (son indicadores de la calidad sanitaria) →
contaminación fecal.
5. Factores de patogenicidad
● Pueden ser patógenas en algunas especies y comensales en otras.
● Las comensales pueden adquirir factores de virulencia por vía horizontal para ser intestinales
[diarreogénicas], o extraintestinales [septicémica o uropatógena]).
‒ Adhesinas: fimbriales. Dan adherencia.
➔ Manosas sensibles = F1: al agregar manosa al cultivo se evita la aglutinación con los glóbulos
rojos, causada por la unión de ésta a su superficie.
➔ Manosas resistentes = F2: hay aglutinación con y sin manosa. Son hospedador específicas
‒ Antígenos:
➔ Ag O: antígeno somático, forma parte del LPS. Cambios en el LPS determinan si la cepa es:
- Lisa: S
- Rugosa: R
➔ Ag H : flagelo (en cepas móviles)
➔ Ag K: cápsula (en cepas con cápsula)
➔ Ag F: fimbrias, de tipo I o II. Codificados en plásmidos
‒ Enterotoxinas y toxinas
‒ OMP (proteínas de la membrana externa)
‒ Resistencia a ATB: adquirida
➔ B lactámicos
➔ rifampicina
➔ aminoglucósidos
➔ tetraciclina
➔ sulfas
Cepas:
● Diarreogénicas (intestinales):
Patovar Mecanismo
STEC E. coli productor de
toxina shiga
Produce toxina shiga (fago Lambda). Impacto en ☺: síndrome
urémico hemolítico
EHEC enterohemorrágico
(subgrupo de STEC)
Produce toxina Shiga, y proteína intimina.
EPEC enteropatógena Intimina, se une al enterocito forma de copa
ETEC enterotoxígena Produce una toxina termolábil y una termoestable
EAEC enteroagregativa Produce biofilm y estimula la producción de moco en el enterocito
EIEC enteroinvasiva Ingresa al enterocito por endocitosis, lisis de la vacuola, multiplica-
ción y movimiento intracelular, y diseminación a otroenterocito
DAEC adherencia difusa Interacciona con vellosidades: dificulta la absorción
(no se sabe si es verdaderamente un patovar)
Existen híbridos entre un patovar y otro >> transferencia de genes
● Uropatógenas y septicémicas (extraintestinales):
- Factores de resistencia a la fagocitocis
- Sideróforo aerobactina
- Adhesinas fimbriales y afimbriales
- Factor necrosante citotóxico (CNF)
- Colicinas
6. Importancia
- Transmisión: por vía fecal-oral, a través de agua o alimentos contaminados o crudos (ETA).
- Zoonosis
7. Especie tipo: Escherichia coli
8. Diagnóstico
1) Toma de muestras: alimento y agua (+), hisopado rectal (+), orina, sangre, exudados, bilis, leche,
líquido orgánico (cefalorraquídeo, pleura).
2) Observación directa: bacilo G-, aislados o de a pares, 1-1,5 x 2-6 µm.
3) Siembra y reaislamientos hasta obtener cultivos puros: 24 hs a 37°C
- Para muestras intestinales: en agar Mac Conkey o EMB (selectivos)
- Para muestras extraintestinales: medio variable → para líquido cefalorraquídeo: agar sangre
- Para uropatógenas: CLED.
4) Observación macroscópica: colonias medianas/ grandes, blancas lisas o rugosas opacas,
convexas, con bordes regulares.
● Observación microscópica: bacilo G-, aislado o de a pares
5) Identificación bioquímica:
- Oxidasa: -
- Catalasa: +
- Fermentación de glucosa: +, con producción de gas
- Reducción de nitratos a nitritos: +
- IMViC: ++--
➔ Se confirma que es E. coli.
6) Pruebas serológicas para cepas: antibiograma (++), serotipificación de fórmula antigénica [O:K:H],
enterotoxinas (mediante PCR), fimbrias tipo II, fagotipificación (complementa serotipificación)
9. Prevención y profilaxis
Mantener la higiene del entorno.
Permitir que la cría de mamífero reciba la dosis adecuada de calostro.
Cocinar bien la carne, lavar frutas y verduras.
→ Género Salmonella
Especies: Patógenas verdaderas Salmonella spp
● S. enterica enterica (I) → ☺ y mamíferos
● S. bongori (V)
El taxón básico es el serovar: asociaciones de Ag O y Ag H.
Clasificación Desde El Punto De Vista Epidemiológico
- Sin preferencia de huésped: Salmonella Typhimurium
- Específica de ☺: Salmonella Typhi, y Salmonella Paratyphi
- Específicas de animales: Salmonella Abortus equi, Salmonella Dublin, Salmonella Gallinarum.
1. Características celulares:
‒ Bacilo recto
‒ Gram –
‒ Tamaño: 0,7-1,5 x 2-5 µm
‒ Aisladas, o de a pares
‒ Móviles: flagelos perítricos (excepto S.
Gallinarum y S. Pullorum)
‒ Puede tener cápsula (sólo algunas cepas)
‒ Sin slime
‒ Fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Medio de cultivo: 1) Preenriquecimiento, 2)
ENriquecimiento selectivo, 3) Agar Mac Conkey
o EMB
‒ Anaerobias facultativas
‒ Tolera un gran rango de T°: 7- 48°C
‒ Tiempo de desarrollo: 18- 24 hs
‒ Tolera deshidratación
‒ Sobrevive en salmuera
‒ Tolera pH 4-8
‒ Colonias: incoloras en agar Mac Conkey
3. Características metabólicas:
‒ Metabolismo respiratorio
Familia:
‒ Oxidasa -
‒ Catalasa +
‒ Fermentan glucosa con producción de gas.
‒ Reducen nitratos a nitritos
Género:
‒ IMViC -+-+
‒ Sulfhídrico + (prueba categórica: hay otros
con igual IMViC, pero no producen SH2) (+)
‒ Lactosa -
Serotipificación:
Denominación según esquema de Kauffmann-White (+) (una vez que ya se conoce el género, especie,
y subespecie) → tiene en cuenta los antígenos:
- Ag O = somático. Determina serogrupo
- Ag H = flagelar. Tiene dos fases.
- Ag Vi = capsular: sólo presente en S. Typhi, S. Paratyphi, y S. Dublin.
4. Hábitat o ecología
- Intestino grueso de animales y ☺ enfermos (patógeno primario), y portadores (≠ comensal). Por vía
linfática y se disemina a todo el organismo.
- Ampliamente distribuida: tierra, plantas, agua (son indicadores de la calidad sanitaria).
5. Factores de patogenicidad
‒ Parásito intracel. facultativo: de macrófagos.
‒ Toxinas: endotoxina (LPS) y enterotoxina
‒ Fimbrias
‒ Cápsula
‒ Flagelos
6. Importancia
- Transmisión: por consumo (+) de alimentos (ETA) o agua contaminada; o contacto con enfermos o
portadores.
- Zoonosis.
- Nivel de bioseguridad 2.
7. Especie tipo:
8. Diagnóstico
1) Toma de muestras: alimento o materia fecal
2) Observación directa: bacilo, Gram-, aislado o de a pares
3) Siembra: con atmósfera aerobia
- Muestra de alimento: bacilo, Gram-, aislado o de a pares
a) Preenriquecimiento: en caldo peptonado o caldo lactosado a 37°C, 24 hs.
b) Enriquecimiento selectivo: con caldo tetrationato o caldo selenito 42°C, 24 hs.
c) Selectivo diferencial: agar Mac conkey a 37 °C, 24 hs.
- Muestra de materia fecal: solo a) enriquecimiento selectivo, b) selectivo diferencial.
4) Observación microscópica: bacilo, Gram-, aislado o de a pares
Observación macroscópica:
5) Identificación bioquímica:
- Oxidasa: -
- Catalasa: +
- Fermentación de glucosa: +, con
producción de gas
- Reducción de nitratos a nitritos: +
- IMViC: -+-+
- Producción de SH2: +
➔ Se confirma que es Salmonella.
6) Identificación serológica: mediante los antígenos O, H, y Vi.
7) Antibiograma (++)
9. Prevención y profilaxis
→ Género Klebsiella
Especies: Patógenas oportunistas
● K. pneumoniae
● K. rhinoscleromatis
● K. oxytoca
1. Características celulares:
‒ Bacilo recto
‒ Gram –
‒ Tamaño: 0,3- 1,5 µm
‒ Aisladas, o de a pares
‒ Inmóviles
‒ Capsulado
‒ Sin slime
‒ Fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Medio de cultivo: Agar Mac conkey o EMB, o agar sangre
‒ Anaerobias facultativas
‒ T° óptima: 7- 48°C
‒ Tiempo de desarrollo: 18- 24 hs
‒ Colonias: grandes y mucoides, con centro oscuro brillo metálico o rojo, rodeado de una zona
periférica blanquecina → aspecto de ojo de pez
3. Características metabólicas:
‒ Metabolismo respiratorio
Familia:
‒ Oxidasa -
‒ Catalasa +
‒ Fermentan glucosa con producción de gas.
‒ Reducen nitratos a nitritos
Género:
‒ IMViC: --++
‒ Lactosa +
Tipificación de especies y biovares:
Indol RM VP Ureasa
K. pneumoniae - - + +
K. rhinoscleromatis - + - -
K. oxytoca + V + +
4. Hábitat o ecología
- Forma parte de la microbiota intestinal.
- Saprófito en aparato genitourinario de equinos, pudiendo ser patógeno oportunista.
5. Factores de patogenicidad
‒ Endotoxina
‒ Cápsula: le da capacidad invasora y antifagocítica
‒ Fimbrias
6. Importancia
Tiene actividad destructora sobre el tejido pulmonar, provoca neumonía, meningitis, infección urinaria y
de heridas, septicemia
7. Especie tipo: K. pneumoniae
8. Diagnóstico
Toma de muestras: hisopado de orofaringe, orina, sangre, heridas contaminadas, LCR, suelo o plantas.
Es importante hacer el antibiograma (++)
9. Prevención y profilaxis
→ Género Proteus
Especies: Patógenos oportunistas
● P. vulgaris
● P. mirabilis
1. Características celulares:
- Bacilo recto
- Gram –
- Tamaño: 0,3-1,5 µm
- Aisladas, o de a pares
- Muy móviles: muchos flagelos perítricos
- Sin cápsula
- Sin slime
- Fimbrias
- No esporulado
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Medio de cultivo: CLED (evita “swarming”)
‒ Anaerobias facultativas
‒ T° óptima: 37°C (20-40°C)
‒ Tiempo de desarrollo: 18- 24 hs
‒ Colonias: Motilidad agrupada. Rodeadas de
una serie de halos
‒ Olor a pescado podrido
3. Características metabólicas: Género
‒ Metabolismo respiratorio
Familia:
‒ Oxidasa -
‒ Catalasa +
‒ Fermentan glucosa con producción de gas.
‒ Reducen nitratos a nitritos
Género:
‒ IMViC: ----
‒ Ureasa +
‒ No fermenta lactosa
4. Hábitat o ecología:
Forman parte de la microbiota intestinal de animales y ☺
En suelo, agua, vegetales
5. Factores de patogenicidad:
- Endotoxina
- Fimbrias
6. Importancia
- Causan infecciones urinarias; y también diarrea en rumiantes, otitis en carnívoros, neumonía en
equinos, y abscesos hepáticos en cabras.
- P. mirabilis: patógeno primario.
- P. vulgaris: patógeno oportunista.
7. Especie tipo
8. Diagnóstico
Es importante hacer el antibiograma (++)
9. Prevención y profilaxis
-------
I. M. Vi C. Lactosa Movilidad Ureasa
Escherichia + + - - + +/- -
Salmonella - + - + - + -
Klebsiella - - + + + - +
Proteus - - - - - + + ?
Familia Pasteurellaceae→ Género Pasteurella
Especies:
● P. multocida: rumiantes, porcino, aves,
canino, felino.
● P. gallinarum: aves
● P. canis: canino
● P. pneumotropica: canino, felino,
roedores
1. Características celulares:
‒ Cocobacilo o bacilos pequeños
‒ Gram –: tinción bipolar (se tiñen solo los
polos, no es una tinción homogénea) (+)
‒ Tamaño: 0,3-1 x 1-2 µm
‒ Aisladas, de a pares o cadenas cortas
‒ Inmóviles
‒ Cápsula: de ácido hialurónico
‒ Sin slime
‒ Sin fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ No exigentes (requiere hemina y nicotinamida)
‒ Medio de cultivo: crecen bien en medios comunes; pero mejor en agar suero, agar sangre, agar
chocolate. No crecen en agar Mac Conkey.
‒ Anaerobias facultativas
‒ T° óptima: 37°C (20-40°C)
‒ Tiempo de desarrollo: 24 hs
‒ Colonias:
➔ S = lisas, convexas, brillantes, mucoides, transparentes, de 1 - 1,5 mm, son redondas pero se
ven como “gotas de rocío”
➔ R = rugosas
➔ M = mucosas, grandes, brillantes.
3. Características metabólicas: Género
‒ Metabolismo respiratorio y fermentativo
‒ Fermenta glucosa sin producción de gas
‒ Oxidasa +
‒ Catalasa +
‒ Indol + (P. gallinarum: -; P. canis: variable)
‒ VP -
‒ Descarboxilación ornitina
‒ Reducen nitratos a nitritos
‒ D- Manosa +
Tipificación de especies y biovares:
- La tipificación de serovares se realiza mediante una combinación de los antígenos O y K (K:O).
- El Ag capsular se clasifica por hemaglutinación indirecta; y el somático por inmunodifusión en agar.
- P. pneumotropica: ureasa +
4. Hábitat o ecología
- Membranas mucosas del aparato digestivo y respiratorio de mamíferos y aves.
- Patógenos oportunistas.
5. Factores de patogenicidad
‒ Endotoxinas → LPS
→ similar a la dermonecrótica del género Bordetella. (+)
6. Importancia
- Causan cólera aviar, rinitis, signos neumónicos, septicemia hemorrágica.
- Zoonosis: enfermedad en ☺ a partir de mordeduras y arañazos de caninos y felinos.
- Transmisión entre animales: por ingestión (agua y alimentos contaminados) o inhalación.
7. Especie tipo: P. multocida
8. Diagnóstico
- Muestras de pus, exudados, hisopados nasales, lavados bronquiales, y leche de mamas
inflamadas.
- Se debe colocar una vela encendida o atmósfera con CO2 a 5%
- Se aísla con medios selectivos, como agar Mueller Hinton.
9. Prevención
- Vacunas para P. multocida.
→ Género Haemophilus
Especies: todas son bacterias patógenas de mamíferos
● H. parasuis: porcino
● H. somnus: bovino, ovino
● H. parainfluenzae: porcino, conejo, rata, ☺
● H. paragallinarum: aves
1. Características celulares:
‒ Pleomorfismo: coco, cocobacilo, largos
bacilos y filamentos en largas cadenas (+)
‒ Gram -
‒ Tamaño: 1-7 µm x 1 µm (muy variable por el
pleomorfismo)
‒ Aisladas, o formando largas cadenas
‒ Inmóviles
‒ Cápsula:
➔ Presente: cocobacilos.
➔ Ausente: pleomorfismo, bacilos, y
filamentos
‒ Fimbrias cuando se cultiva en huevo
embrionado
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ Fastidioso: necesita factores de coagulación (V y X) (+).
‒ Medio de cultivo: agar columbia o agar chocolate.
‒ Anaerobio facultativo: con agregado de CO2 se desarrolla mejor (10%).
‒ T° óptima: 37°C.
‒ Tiempo de desarrollo: 3-4 días.
‒ Colonias: pequeñas, lisas, brillantes, y mucoides si tienen cápsula.
3. Características metabólicas: Género
- Fermentan glucosa
- No fermentan lactosa
- Oxidasa + (H. gallinarum: -)
- Catalasa + (H. somnus: -)
- Reducen nitratos a nitritos
- Ureasa -
- Indol -
- No son hemolíticos
Tipificación de especies: Presencia de proteína page: I= avirulenta; II= virulenta.
4. Hábitat o ecología
- En mucosas del tracto respiratorio y reproductor.
- No sobreviven fuera del hospedador, que es fuente y reservorio.
- Puede ser patógeno 1° en porcino (+)
5. Factores de patogenicidad
- Antígeno específico termorresistente.
- Proteína page tipo II (virulenta)
- LPS: puede atravesar la barrera
hematoencefálica (meningitis)
- Cápsula
- Fimbrias
- Lactoferrina: secuestra hierro
6. Importancia
- Desde las vías respiratorias traspasan membranas mucosas, se multiplican, y difunden a tejidos
circundantes (causan bronquitis, neumonía, otitis, etc). Después pasan al torrente sanguíneo, y
difunden a diversos órganos y tejidos (causan meningitis, poliserositis, abortos,etc).
- H. parasuis: causa poliserositis (afecta todas las membranas serosas) y neumonía (afecta el
aparato respiratorio) porcina. Tiene una relación simbiótica con otras bacterias y virus (ej:
micoplasmas y virus de la influenza).
7. Especie tipo:
8. Diagnóstico
- Medios selectivos: diluciones con antibióticos basados en el agregado de sangre equina
hemolizada. Se agregan ATB porque Haemophilus es muy inhibido por otras especies.
9. Prevención y profilaxis
- Inmunidad materna de hembras vacunadas.
- Vacuna (bacterias inactivadas): lechones 1-3 semana de vida.
Familia Vibrionaceae → Género Vibrio
Especies:
● V. cholerae
● V. fischeri
1. Características celulares:
‒ Bacilo curvado
‒ Gram –
‒ Tamaño: 0,3 - 1,3 µm
‒ Aisladas, o de a pares
‒ Móviles: flagelo polar
‒ Cápsula, sólo algunas cepas
‒ Sin slime
‒ Sin fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Medio de cultivo: Agar Mac conkey, agar
sangre , TCBC
‒ Anaerobio facultativo
‒ T° óptima: 25°C muestra de agua; 35-37°C
muestra de mamíferos
‒ 0,5-1% NaCl
‒ Tiempo de desarrollo: 24- 48 hs
‒ Colonias:
- Mac conkey lisas, convexas 2-5 mm
- TCBC
➔ colonias verdes v .cholerae son
fermentadoras de sacarosa
➔ colonias amarillas no fermentadoras
de sacarosa
3. Características metabólicas: Género
‒ Metabolismo respiratorio
‒ Fermentadores de glucosa
‒ Requiere Na
‒ Oxidasa +
‒ Catalasa +
‒ OF + sin gas
‒ Hemólisis en agar sangre
4. Hábitat o ecología
Ambientes hídricos: agua salada y dulce.
Especies patógenas para ☺, peces, y otros; en intestino.
5. Factores de patogenicidad
‒ Enterotoxina: “endotoxina colérica” altera el
ingreso de Na, salida de Cl, diarrea acuosa →
elimina bacterias al ambiente.
‒ Proteína regulatoria ToxR.
‒ Factor de colonización: pili-toxina-regulado.
‒ Pili: adhesión a la mucosa intestinal
6. Importancia: V. cholerae causa cólera humano
7. Especie tipo: Vibrio cholerae
8. Diagnóstico
Las muestras deben ser extraídas al comienzo de los signos.
Enriquecimiento en agua de peptona ph 8,5
ORDEN SPIROCHAETALES
Borrelia Brachyspira Treponema Leptospira
Gram - y quimioorganótrofos
Tamaño 0,2-0,5 x 3-20 µm 0,3 x 8 µm 0,1-0,4 x 5-20 µm 0,1-20 µm
Endoflagelos
x extremo
7-30 8-9 1-5 1 (gancho)
Espiras Irregular (3-10) Regular (laxas) Regular (laxas) Regular (18 giros)
Tinción Giemsa/ Gram Gram/ Vagó Campo oscuro/
impregnación
argéntica
Campo oscuro/
impregnación argéntica
Fuente de
carbono
HdC HdC y
aminoácidos
HdC y
aminoácidos
Ácidos grasos de cadena
larga
Atmósfera Microaerófilos Anaerobio
(cultivable)
Anaerobio (no
todos cultivable)
Aerobio
Temperatura 37°C 37-42 °C 37-(42)°C 30°C
Metabolismo Oxidativo Fermentativo Fermentativo Oxidativo
Cultivo Exigente (suero,
sangre, EP)
Exigente (ATS,
sangre)
Exigente (medio
celular)
Exigente
Zoonosis Si No No Si
Transmisión Por artrópodos Directa: orina
Indirecta: amb. contamin.
Familia Leptospiraceae → Género Leptospira
Taxón básico = serovar
Especies:
a) Clasificación fenotípica por antígenos =
sensu lato
● L. biflexa sensu lato
● L. interrogans sensu lato (230 serovares
agrupados en 23 serogrupos
b) Clasificación genotípica = sensu stricto
● Genomospecies patógenas
● Genomospecies no patógenas
1. Características celulares:
‒ Bacilo helicoidales, largos y delgados, con
espiras regulares
‒ Gram –
‒ Con 1 o 2 ganchos en los extremos
‒ Tamaño: 0,1 x 6-20 µm → atraviesan filtros
de 0,2 µm
‒ Aisladas, o de a pares o pequeños grupos
‒ Sin cápsula
‒ Móviles: 2 endoflagelos, 1 en cada extremo
(entre peptidoglicano y membrana externa) →
movimientos de flexión, extensión y rotación
‒ Sin slime
‒ Sin fimbrias
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ Exigente
‒ Medio de cultivo: semisólidoso líquidos (NO sólidos) con: suero albúmina bovina, suero de
conejo, Tween 80, ácidos grasos de cadena larga (fuente de carbono), sales de amonio (fuente de
nitrógeno), vitamina B1 y B12.
● EMJH (albúmina bovina)
● Fletcher-Stuart (suero de conejo 10%)
● Selectivo: inhibidores como el 5-fluorouracilo (piridina análoga: Leptospira no necesita piridina,
pero el resto sí, y como no pueden sintetizar ADN no crecen), ATB.
‒ Aerobios estrictos
‒ T° óptima: 28-30°C
‒ Tiempo de desarrollo: 15-30 días (hasta 6 meses)
‒ Tiempo generacional: medio
‒ Oscuridad
‒ Colonias: en semisólido puedo visualizar anillos de Dinger (+) y en líquido cuando agito veo ondas
de Moiré (+)
3. Características metabólicas:
‒ Metabolismo oxidativo
‒ No se realizan pruebas bioquímicas
4. Hábitat o ecología
‒ Animales enfermos o portadores (animales
domésticos y silvestres)
‒ Medio ambiente contaminado
‒ Reservorio: principalmente los roedores
‒ Distribución cosmopolita
5. Factores de patogenicidad: no se saben → LPS no es tóxico
- Flagelos
- Formación de complejos inmunes
Sensibles a: desecación, luz solar directa, congelación, 6 < pH < 8, ATB (penicilina, estreptomicina),
sales biliares, desinfectantes.
6. Importancia
‒ Enfermedad leptospirosis (declaración obligatoria)
- Bovinos, porcinos, equinos: produce abortos
- Canino: infección de hígado y riñón
- Felino: pueden tener Leptospira, pero no contraen la enfermedad
‒ Transmisión: 1) directa por la orina (+), lamidos entre animales, vía transplacentaria; o 2) indirecta
por ambientes contaminados (ej: H2O).
‒ Vías de entrada: mucosas y piel macerada.
‒ Se eliminan por orina
‒ Necesita H2O: para sobrevivir necesita un lugar húmedo, con pH neutro o ligeramente alcalino, y
sombra.
‒ Zoonosis: afecta a animales y a ☺
‒ Atraviesan filtros de 0,2 µm por movimientos de flexión, extensión y rotación
‒ Bioseguridad 2: fácil tratamiento, hay prevención, no produce aerosoles.
7. Especie tipo:
8. Diagnóstico
‒ No se visualizan en el microscopio óptico 》 se utiliza microscopio de campo oscuro (efecto Tyndall)
a. Bacteriológico: no se usa de rutina por poco éxito de lograr un cultivo, es muy difícil de aislar.
1) Muestras de: - sangre: ideal, pero está 5-6 días, y el animal no presenta signos, por lo que no
se usa mucho (sí en experimentación)
- orina: se elimina de forma intermitente, y la Leptospira es sensible a pH ácido
→ hay que hacer diluciones para aislarla.
2) OD en fresco o impresión argéntica.
3) Siembra a 28-30°C, por hasta 6 meses, con atmósfera aerobia, en medio con suero de conejo,
y pueden usarse inhibidores.
b. Experimental: inoculación de hamsters/cobayos por vía intraperitoneal.
c. Clínico: los signos que produce no son específicos de esta bacteria (signos no patognomónicos)
d. Histopatológico:
● Se usan necropsias como muestras, coloreando con inmunoperoxidasa específica sobre
órgano.
● Se confirma por lesiones compatibles (nefritis intersticial)
● Inmunofluorescencia
e. Serológico: detección de anticuerpos compatibles con un serovar de Leptospira en muestras: suero
(++), leche, orina; a partir del 5°-7° día (método indirecto).
● Prueba MAT (test de microaglutinación)(+):
- Se enfrenta una muestra de suero con los distintos serovares de Leptospira → la elección
depende de la especie afectada, y la ubicación geográfica.
- Se realizan diluciones seriadas del suero en contacto con la suspensión de Leptospira vivas
(cultivo de 10 días en medio líquido).
- También se enfrenta a los distintos serovares con agua (control)
- Se incuban a 28°C por 2 hs o a 37°C por 1 hs.
- Se coloca una gota de serovar+suero y una de serovar+agua, y se visualiza en el microscopio
de campo oscuro.
- Los anticuerpos del suero se titulan con los Ag de las Leptospira → título: mayor dilución en la
cual el suero es reactivo.
- El suero es reactivo cuando la cantidad de leptospiras libres es menor al 50% con respecto al
control (serovar+agua).
- Los anticuerpos pueden ser vacunales, o de infección hace años → que el suero sea reactivo
no quiere decir que tenga leptospirosis ]→ Seroconversión: el animal está cursando la
enfermedad cuando el título de anticuerpos en dos muestras con 10 días de diferencia aumenta
en las diluciones } se confirma leptospirosis.
● Antígeno TR (macro): usa m.o. muertos
● ELISA
● Técnicas moleculares (análisis epidemiológicos)
9. Prevención y profilaxis
‒ Vacunas → protegen contra la enfermedad, pero no eliminan ni evitan el estado de portador
‒ Controlar la presencia de roedores
‒ Eliminar agua estancada
COCOS GRAM +
Se los divide por la prueba catalasa:
➔ +: Estafilococos, Micrococos*
➔ -: Estreptococos, Enterococos
*Micrococcus: no son patógenas, contaminan muestras. Oxidan la glucosa pero no la fermentan.
Familia Staphylococcaceae → Género Staphylococcus
Especies: se clasifican de acuerdo a la prueba coagulasa:
➔ - = ECN: sin coagulasa y clumping factor:
1) S. epidermis
2) S. xylosus
3) S. haemolyticus
4) S. chromogenes
5) S. saprophyticus
6) S. felis: felino
7) S. caprae: caprino
➔ + = ECP: más patógenas
1) S. aureus: rumiantes, conejos, ☺
2) S. intermedius: caninos, felinos (y
raramente en bovino, ovino, equino, y☺)
➔ Variable: S. hyicus: ungulados (porcino +)
1. Características celulares:
‒ Coco esférico
‒ Gram +
‒ Tamaño: 0,5-1,5 µm
‒ En estafilos: racimos; o sueltos, de a pares
o en pequeñas cadenas.
‒ Inmóviles
‒ Sin cápsula (generalmente)
‒ Algunos forman slime
‒ Sin fimbrias?
‒ No esporulado
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Aerobio o anaerobio facultativo
‒ T° óptima: 37°C
‒ Tiempo de desarrollo: 24 hs.
‒ Colonias: redondas, de 1-2 mm, contornos netos?, superficie lisa, opaca o mucoide, blanca o
dorada (S. aureus puede producir un pigmento).
‒ Crecimiento en caldo: generan turbidez homogénea, con depósito en el fondo.
‒ Halotolerante: tolera altas concentraciones de NaCl = 7,5%.
‒ Medio de cultivo:
➔ Agar cerebro corazón por ser no exigente
➔ Agar sangre para evidenciar hemólisis
➔ Agar manitol salado (= Chapman): Staphylococcus crece a pesar de la alta [NaCl], y S. aureus
ataca al manitol.
➔ Baird Parker: para S. aureus en alimentos
3. Características metabólicas: Género
‒ Catalasa +
‒ OF: oxidan y fermentan la glucosa.
‒ Oxidasa: - (generalmente)
4. Hábitat o ecología
‒ En mamíferos y aves.
‒ En piel y mucosas: normalmente no generan daño, pero pueden invadir cuando hay una lesión.
‒ En forma transitoria en el TGI.
5. Factores de patogenicidad
a) Componentes de superficie:
- Cápsula (en S. aureus): es de polisacáridos. Favorece la adherencia y evade la fagocitosis.
- Proteína A: se une a las IgG al revés (unión al FC), bloqueando la acción de polimorfonucleares,
que no van a reconocerla.
- Ácidos teicoicos: colonización
- Factor de agregación: clumping factor → transforma el fibrinógeno a fibrina; haciendo que las
bacterias se agreguen. La reacción se realiza mezclando una gota de plasma de conejo con
colonias
- Biofilm: favorece la adherencia, y dentro de él las bacterias intercambian información genética.
Evade ATB
b) Enzimas:
- Coagulasa: indica patogenicidad → las coagulasa + son más patógenas = hay una correlación
entre la producción de la enzima y el poder patógeno. La bacteria se esconde en el coágulo,
evadiendo la fagocitosis.
- Catalasa.
- Invasinas: hialuronidasa, lipasa, ADNasa, fibrolisinas (chequear si son invasinas o que).
- B-lactamasas.
c) Exotoxinas:
- Actividad sobre membrana: hemolisinas (se llaman así porque muchas tienen actividad sobre
glóbulos rojos, pero también actúan sobre otras células)
➔ toxina α: gl. rojos, plaquetas, mononucleares del sistema inmune, epiteliales, endoteliales →
acción citolítica formando poros en las membranas.
➔ toxina β = esfingomielina C: tienen afinidad por los fosfolípidos de los glóbulos rojos. Produce
hemolisis incompleta a 37°C, y completa debajo de 10°C.
➔ toxina γ.
➔ leucocidina de Panton Valentine: acción sobre gl. blancos.
- Actividad de superantígenos: enterotoxinas, toxinas exfoliativas, toxinas del síndromede choque
térmico. Respuesta exagerada del sistema inmune.
Resistencia: son las bacterias no esporuladas más resistentes.
- Desecación
- [NaCl] 7,5%
- T°: 60°C - 30 minutos
- pH: 4 - 9
- B-lactámicos: por B-lactamasas o alteración de PBPs.
Sensibles a: sales biliares, cristal violeta, y desinfectantes.
6. Importancia
‒ Vinculado a procesos purulentos.
‒ Bovino: produce mastitis → cuando se daña la ubre (por ejemplo por las pezoneras) la bacteria
puede ingresar. (S. aureus; y menos común S. epidermis y S. simulans)
‒ Canino y felino: produce piodermias y otitis. (S. intermedius)
‒ Ovino y caprino: dermatitis. (S. aureus; y menos común S. epidermis, S. simulans, y S. caprae)
‒ Porcino: produce poliartritis y epidermitis exudativa (S. hyicus)
‒ Equino: produce botriomicosis, principalmente después de una castración no estéril. (-)
‒ Zoonosis
‒ Transmisión:
‒ S. aureus produce una ETA, por una enterotoxina resistente al calor (termoestable): en alimentos
que durante su elaboración son muy tocados por el operador → si no es cocinado inmediatamente se
reproduce, genera la toxina, y queda en el alimento aun después de cocinarlo.
7. Especie tipo: S. aureus
8. Diagnóstico
1) Toma de muestra: hisopado, leche, pus, sangre, etc.
2) Observación directa: cocos, G+, en racimos.
3) Siembra en agar cerebro corazón (no es exigente), o en agar sangre (para ver hemólisis, y
para que crezca todo lo que está en la muestra [hay cocos G+ exigentes]), 37°C, 24 hs,
atmósfera aerobia } hasta obtener un cultivo puro.
4) Observación microscópica: cocos G+ en racimos
Observación macroscópica: colonias 1-2 mm, lisas, redondas, blancas o doradas
5) Pruebas Bioquímicas para género:
- Catalasa: + *
- OF: oxida y fermenta } Queda determinado el género
6) Pruebas Bioquímicas para especie:
- Coagulasa
➔ +
a) Producción de ácidos a partir de azúcares (para determinar cual usa: manita, maltosa,
trehalosa)
b) Voges Proskauer,
c) Proteína A (no se hace de rutina).
d) También se puede sembrar en agar manitol salado (= Chapman)
ECP S. aureus S. intermedius S. hyicus S. schleiferi
Ácido de manita + - - -
Ácido de maltosa + - - +
Ácido de trehalosa + + + -
Voges Proskauer + - - -
Proteína A + - + -
➔ -
a) Oxidasa
b) ONPG
c) Resistencia a novobiocina (ATB)
*Además, al determinar que es catalasa + a la par de la marcha se realiza el antibiograma (++).
9. Prevención y profilaxis
Familia Streptococcaceae → Género Streptococcus
Especies:
● S. pyogenes: ☺
● S. agalactiae: bovinos → caninos, felinos
● S. uberis: bovino, ovino
● S. parauberis:
● S. dysgalactiae:
● S. equi: equino → porcino y canino.
● S. suis: porcino,☺→ rumiantes
● S. pneumoniae:
● S. bovis:
● S. canis:
1. Características celulares:
‒ Coco.
‒ Gram +.
‒ Tamaño: 0,5-2 µm.
‒ En cadenas largas (se dividen en un plano).
‒ Inmóviles.
‒ Algunas son capsuladas (la composición difiere: ver 8. Diagnóstico serológico).
‒ Algunas tienen fimbrias (ej. S. pyogenes)
‒ No esporulado.
2. Características culturales
‒ Exigente.
‒ Medio de cultivo:
➔ Enriquecido: agar sangre, chocolate, o Mueller Hinton sangre.
➔ Selectivos: con cristal violeta, sulfato de talio, o ATM.
‒ Anaerobio facultativo (y algunos anaerobios estrictos).
‒ Algunas necesitan CO2, y crecen mejor en condiciones microaerófilas.
‒ T° óptima: 37°C (20-40°C).
‒ Tiempo de desarrollo: 48-72hs.
‒ pH= 7. Son muy sensibles a variaciones de pH
‒ Colonias: 0,5-2 mm (chicas), bordes irregulares(?), convexas, transparentes u opacas, y las
capsuladas son mucoides.
‒ Crecimiento en caldo: forman un sedimento en el fondo.
3. Características metabólicas: Género
‒ Catalasa -
‒ Metabolismo fermentativo: producción de ácido, pero no gas.
‒ Muchas son hemolíticas: α= incompleta (halo verdoso), β= completa (halos transparentes), γ= no
hay hemólisis (no hay halos).
4. Hábitat o ecología
‒ En boca, tracto respiratorio, piel y mucosas de animales y ☺.
‒ Son patógenos facultativos
5. Factores de patogenicidad
- Cápsula: actúa sobre las Ig para evadir la fagocitosis.
- Proteína M: evade fagocitosis (en grupo A: ver 8. Diagnóstico serológico).
- Ácidos lipoteicoicos: adhesión.
- Fibrinolisina: digiere la fibrina.
- Hialuronidasa: desdobla el ác. hialurónico del tejido conectivo, permitiendo la propagación.
- Hemolisinas.
- Toxina eritrogénica: endotoxina del grupo A, B y C.
- Estreptodornasa: da viscosidad al pus.
Sensibles a: 60°C por 30 minutos, variación de pH, altas concentraciones de NaCl.
Lisogenia: bacteriófago = induce la síntesis de toxina:
- S. pyogenes: produce toxina eritrógena → causa fiebre escarlatina (fago T12).
- S. equi: hialuronidasa → produce degradación de la cápsula.
6. Importancia
- Provoca enfermedades supurativas: abscesos, infecciones del tracto respiratorio, piodermias, etc.
- S. agalactiae: principal productor de mastitis. Es un parásito intramamario obligado. También
afecta caninos y felinos, y el aparato genitourinario de animales sanos es un reservorio.
- S. uberis y S. parauberis: mastitis.
- S. dysgalactiae: mastitis.
- S. equi: adenitis equina. Transmisión vía aérea (++), y heridas, mamaria, genital e intrauterina.
- S. suis: tracto respiratorio de porcino. Es zoonótica (☺): ingresa por pequeñas heridas de la piel.
- S. pneumoniae: neumonía y meningitis.
- Transmisión:
7. Especie tipo: S. pyogenes (☺ - Es la más virulenta)
Especies: clasificaciones:
a) Rebeca Lancefield: serológica, para Streptococcus β hemolíticos. Es una prueba de precipitación
usando el polisacárido C de la PC. } S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. equi, S. canis, S. pyogenes.
Grupos de la A a la H, y de la K a la V.
b) Sherman: para todos los Streptococcus. Se agrupan por:
- Producción de hemólisis.
- Ag polisacárido.
- Pruebas fenotípicas: fermentación de azúcares, y tolerancia a NaCl, sales biliares y
temperaturas de 10-45 °C.
- 4 grupos: piogénicos (son patógenos, y se asocian a la presencia de pus), viridans, láctico, y
enterococos.
8. Diagnóstico
1) Toma de muestra
2) Observación directa: cocos, G+, en cadenas.
3) Siembra en agar sangre, o agar sangre con ácido siálico (medio selectivo); 37°C, 48-72 hs,
atmósfera aerobia.
4) Observación microscópica: cocos G+ en cadenas
● Observación macroscópica:
- Colonias: 0,5-2 mm, transparente u opaca, convexa
- Hemólisis: α, β, γ
5) Pruebas bioquímicas para identificar género
- Catalasa -
Streptococcus (-) ≠ Enterococcus (+):
→ Bilis esculina
→ Desarrollo en NaCl 6,5% -
→ PYR -
6) Pruebas bioquímicas para identificar especie:
- Tolerancia NaCl
- Prueba CAMP*
- Hemólisis (α, β, γ)
- Hipurato
- Voges Proskauer
- Urea
- Fermentación de azúcares
- R a bacitracina
- PYR
* Prueba CAMP: los estreptococos B (Streptococcus agalactiae) producen una proteína difusible y
termoestable que es el “factor CAMP”, que aumenta la hemólisis de Staphylococcus aureus
(sinergismo de hemólisis). S. aureus produce esfingomielinasa C que se une a la membrana de los
eritrocitos. Las células al ser expuestas al factor CAMP sufren hemólisis.
- Es una prueba presuntiva (no confirmatoria). Se siembra S. aureus en forma vertical, y la
bacteria a identificar en forma transversal. Si se potencia la hemólisis (en forma de flecha/ pala)
de S. aureus la otra bacteria es S. agalactiae.
Diagnóstico serológico: determina el Ag de la PC =
- Grupo A: Ag A → S. pyogenes: cápsula de ácido hialurónico, y proteína M (evade sistema
inmune, adhesión, inflamación, e invasión). Es la más virulenta.
- Grupo B: Ag B → S. agalactiae: cápsula de glucosa, galactosa, N-acetil glucosamina, y ácido
siálico; y adhesinas.
- Grupo C: Ag C → S. dysgalactiae, S. equi subsp equi, y S. equi subsp zooepidemicus: cápsula de
ácido hialurónico.
- Grupo D: Ag D → S. suis (zoonótico) y S. bovis: cápsula de ácido siálico, y fimbrias de adhesión.
9. Prevención y profilaxis
Familia Enterococcaceae → Género Enterococcus
Especies:
● E. faecalis:
● E. faecium:
1. Características celulares:
‒ Coco: más ovoide.
‒ Gram +.
‒ Tamaño: 0,5-2,5µm.
‒ Aisladas, de a pares o cadenas cortas.
‒ Inmóviles o móviles por escasos flagelos.‒ Algunas son capsuladas
‒ Sin fimbrias?
‒ No esporulado.
2. Características culturales
‒ No exigente.
‒ Medio de cultivo simple: por ej. agar cerebro corazón. O en medios selectivos: con ázida sódica,
sales biliares, colorantes y ATB.
‒ Anaerobio facultativo.
‒ T°: 10-45°C.
‒ Tiempo de desarrollo: 18-24 hs
‒ pH= 9,5.
‒ Colonias: 0,5-1 mm, opacas o ligeramente blanquecinas.
‒ Crecimiento en caldo: forman un sedimento en el fondo.
3. Características metabólicas: Género
‒ Catalasa -
‒ Oxidasa -
‒ Fermentan HdC: sin formación de gas.
‒ Bilis esculina: + (toleran bilis al 40%, e hidrólisis de esculina)
‒ Desarrollo en caldo con NaCl 6,5% (halotolerante)
‒ PYR: +
‒ Algunas producen hemólisis
Diferencia entre especies:
- Producción de ácido a partir de distintos azúcares (manitol, sorbitol, y sorbosa).
- Hidrólisis de arginina.
4. Hábitat o ecología
‒ En tracto intestinal, respiratorio, genitourinario, piel de animales y ☺; y suelo, agua.
5. Factores de patogenicidad: no es muy patógeno
- Cápsula
- Adhesinas
- Sustancia de agregación
- Citolisina: favorece la colonización
- Hemolisinas
- Enterocina: bactericida
- B- lactamasas
Resistencia
- Al calor: 60°C - 30 minutos.
- Intrínseca = cromosómica: B-lactámicos, aminoglucósidos, sulfonamida, clindamicina, y alguna
fluoroquinolona.
- Adquirida: B-lactámicos (por B-lactamasas).
- Extracromosómica: por plásmidos o transposones.
6. Importancia
- No son muy patógenos.
- Actúan como reservorio y distribuidores de genes de resistencia a ATB.
- Son indicadores de contaminación con materia fecal en alimentos y agua.
- Transmisión:
- Zoonosis?
7. Especie tipo: E. faecalis
8. Diagnóstico
Importante hacer el antibiograma (++)
9. Prevención y profilaxis
BACILOS GRAM +
Esporulados
➔ Aerobios
- Bacillus
- Paenibacillus
- Geobacillus
➔ Anaerobios
- Clostridium
No esporulados
➔ Anaerobios facultativos
- Listeria
- Erysipelothrix
➔ Anaerobios
- Lactobacillus
- Eubacterium
Familia Bacillaceae → Género Bacillus
Especies
● B. anthracis
Antracoides:
● B. cereus
● B. subtilis
● B. thuringiensis
1. Características celulares:
‒ Bacilo recto o ligeramente curvo
‒ Gram +
‒ Tamaño: 0,4-1,8 x 0,9-10 µm (grandes)
‒ Solos, de a pares, o algunos en cadenas o largos filamentos.
‒ Móviles: flagelos perítricos (excepto B. anthracis y B. mycoides)
‒ Sin cápsula (excepto B. anthracis: de ácido-D-glutámico)
‒ Sin slime
‒ Sin fimbrias
‒ Esporulado: no deforman el soma bacteriano (+), y son centrales o subcentrales (B. cereus:
subterminales) (en Clostridium si deforman el soma) → Esporula en contacto con O2 y nutrientes, no en
el individuo. Se inhibe con altas concentraciones de CO2
2. Características culturales
‒ No exigente
‒ Medio de cultivo: simple
‒ Aerobio o anaerobio facultativo
‒ T° óptima: 37°C (12-44°C) → psicrófilo/ mesófilo/ termófilo
‒ Tiempo de desarrollo: 24 hs.
‒ Colonias: rugosas (+), mucosas o lisas, con bordes irregulares, blancas o grisáceas, bastante
grandes, granulosas.
‒ Crecimiento en caldo: pueden producir velo, sedimento y a veces turbidez.
‒ Halotolerante/ halófilos
‒ Toleran un amplio rango de pH → óptimo = 7.
3. Características metabólicas: Género
‒ Catalasa +
‒ Metabolismo respiratorio, fermentativo o
ambos
‒ Fermentan HdC, sin producción de gas
‒ Producen B-hemólisis (excepto B. anthracis)
‒ Gelatinasa + (lentamente en B.anthracis)
4. Hábitat o ecología
‒ En bovinos (++), ovinos (+), caprinos, porcinos, y equinos (un poco + resistente)
‒ Aves son resistentes
‒ Presentes en agua, suelo, pasto y aves (las aves de rapiña pueden llevar la bacteria sin
contagiarse).
5. Factores de patogenicidad
- Cápsula (en B. anthracis): codificada en el plásmido pxO2. Presenta proteínas de superficie =
S- layer: para entrar a macrófagos. Con ácido poli-D- glutámico.
- Exotoxina (olotoxina): codificada en el plásmido pxO1. Es termolábil y tripartita (3 componentes):
a) FE = factor edema = factor I → genera AMPc
b) PA = antígeno protector = factor II
c) FL = factor letal = factor III → provoca un aumento de interleuquinas: causa shock séptico
El Ag protector se une a un receptor específico de la superficie celular, y se cliva una parte del Ag.
Esto permite que se unan 7 Ag protectores al receptor, formando un octámero . Luego se une al
octámero el factor edema o el factor letal; y el complejo ingresa por endocitosis.
- Factor edema: aumenta el AMPc, y genera un edema.
- Factor letal: 1) provoca una cascada de MAPKK, que lleva a la muerte celular. 2) se
generan interleuquinas (liberadas por macrófagos), provocando un shock séptico.
● B. cereus:
- Enterotoxinas: aumentan la permeabilidad capilar, y poseen efecto citotóxico sobre el epitelio
intestinal } cuadro diarreico.
- Toxina termoestable: provoca cuadro emético.
- Hemolisinas
6. Importancia
- B. anthracis: provoca ántrax/ carbunclo bacteriano/ enfermedad de Cumberland/ fiebre esplénica →
es una enfermedad mortal. } Es un arma biológica, por lo que requiere biocustodia.
- B. cereus: produce ETA, en cereales. Por alimentos cocidos y mantenidos a T° ambiente: las
esporas que sobreviven la cocción germinan, y las formas vegetativas liberan toxinas.
- B. subtilis: se usa para producir ATB.
- B. thuringiensis: infecta insectos, por lo que se usa como insecticida.
- Zoonótico: ☺ hospedador accidental.
- Ingreso vía: respiratoria (inhalación), digestiva (por ingestión de esporas en pastos y agua
contaminada) (+) y cutánea (requiere lesión, o picadura de insecto. Es + común en ☺).
- Por ser una bacteria grande tapa vasos sanguíneos, provocando infarto de órganos, y causa
anopsia (déficit en el desarrollo de la visión).
7. Especie tipo: B. anthracis
OBSERVACIÓN DIRECTA/ IN VIVO OBSERVACIÓN MICRO (a partir de cultivo)/ IN VITRO
De a pares o aislados En cadenas largas en forma de caña de bambú
Sin esporas Con esporas
Con cápsula Sin cápsula: excepto que se agregue HCO3, CO2 y suero
- Espora: elipsoidal, central, no deformante.
- Colonia: Sin cápsula: rugosa, bordes muy irregulares, 2-3 mm } cabellera de medusa
Con cápsula: lisa, mucoide, convexa, más pequeña. } menos virulenta
Bacillus anthracis Antracoides / pseudoanthracis
Morfología bacilar Recto, con extremo truncado Recto o ligeramente curvo
Tamaño 1-3 x 5-8 µm 0,4-1,8 x 1-10 µm
Cápsula Si: de ácido poli-D-glutámico*.
- Ausente en cepa Sterne: uso en vacunas
No
Movilidad No Si
Atmósfera Anaerobio facultativo Aerobio o anaerobio facultativo
Crecimiento en
caldo
Medio limpio con sedimento: si se agita sube
como humo de cigarrillo
Produce velo, turbidez o
sedimento
Gelatinasa Lentamente. Siembra por punción: crece de
la sup al fondo en forma de “pino invertido”
Rápidamente
Hemólisis No Si
Fago gamma Sensible Resistente
Penicilina Sensible: “collar de perlas” → si se toma una
muestra del borde del disco las bacterias se
ven como cocos
Resistente
Termoprecipitación
* tinción de cápsula: con tinción de Mcfadyean: usa azul de metileno policromático.
8. Diagnóstico
1) Toma de muestra: médula ósea de falange (hueso largo + pequeño) (hay que desarticularlo).
2) Observación directa: bacilos, G+, aislados o de a pares, sin espora, con cápsula
3) Siembra en medio simple o agar sangre (para ver hemólisis), 37°C, 24 hs, atm. aerobia.
4) Observación macroscópica: crecimiento en caldo (según especie); colonia grande, rugosa (B.
anthracis: cabellera de medusa) o lisa
- Observación microscópica: bacilos, G+, en forma de caña de bambú, con espora central,
elipsoidal, no deformante, con o sin cápsula dependiendo del medio que le brinde
5) Análisis bacteriológico:
● Género:
- Catalasa +
- Fermentación de HdC: sin producción de gas
- Gelatinasa +
● Especie:
- Hemólisis
- Movilidad
- Sensibilidad a fago gamma
- Sensibilidad a penicilina
- Tiempo de gelatinasa
6) Análisis serológico:
- Prueba de Ascoli-Valente: prueba de termoprecipitación en medio líquido, para determinar la
presencia de Ag. Se coloca una muestra (generalmente un pedazo de oreja) en solución
salina, y se pone a hervir (100°C) por 5 minutos. Se filtra,y se enfrenta con un suero inmune
(conocido), que posee anticuerpos. Si hay Ag en la muestra, estos se unen a los anticuerpos
y en 15 minutos se genera una termoprecipitación = línea blanca = Ascoli-Valente
- ELISA
▪ Análisis experimental: inoculación de ratón (muere en 12-24 hs) o cobayo (muere antes de las 72
hs) } No se usa.
9. Prevención y profilaxis
- Vacunas:
- Sterne: uso actual. Es una esporovacuna: se usan las esporas. Realizó subcultivos en medio con
bicarbonato, CO2 y suero por 24 hs, haciendo que se pierda en plásmido pxO2 } acapsulado.
Tiene pxO1, pero las toxinas son menos eficientes porque el Ag protector está mutado.
- Pasteur: cultivo a 42°C por 10-20 días, haciendo que no esporule, y que pierda uno o los dos
plásmidos. Obtuvo las cepas 1, 2, 3, y 4; y se empezó a usar la 1 y 2 (las otras eran peligrosas).
- Eliminación de animales muertos: incineración, o enterrar + cal viva.
Familia Listeriaceae → Género Listeria
1. Características celulares:
‒ Bacilo/cocobacilo con extremos redondeados
‒ Gram +
‒ Tamaño: 0,4-0,5 x 0,5-2 µm
‒ Aislados, de a pares, en cadenas cortas, empalizada, o en forma de V.
‒ Móviles a T°<25°C: 1-5 flagelos peritricos; - A 37°C (T° de incubación) son aflagelados o tienen 1
flagelo y aparecen como inmóviles.
‒ Sin cápsula
‒ Sin fimbrias
‒ No esporulado
‒ Algunas producen biofilm
2. Características culturales
‒ Poco exigente
‒ Anaerobio facultativo
‒ T° óptima: 37°C (1- 43C)
‒ Tiempo de desarrollo: 24- 48hs
‒ Desarrollo difuso en agar movilidad
‒ En agar blando (0,2% agar) crece en forma
de paraguas.
‒ pH 5,5- 9,6
‒ Toleran 10% NaCl } halotolerante
‒ Colonias: lisas, brillantes, 1-2 mm.
‒ Medio de cultivo:
➔ Agar cerebro corazón
➔ Selectivos diferenciales: con ATB,
telurito de K, y esculina
➔ Preenriquecimiento
3. Características metabólicas: Género
- Catalasa +
- Oxidasa -
- Hidrólisis esculina +
- Hidrólisis de gelatina -
- Hidrólisis de urea -
- Producción de indol y SH2 –
- Hemólisis +
4. Hábitat o ecología
Ubicua: suelo, pasturas, materia orgánica en descomposición, agua, materia fecal, animales, ☺
5. Factores de patogenicidad
- Parásito intracelular facultativo
- Biofilm
- Enzimas: internalina, listeriolisina O, y fosfolipasa C → La bacteria ingresa a la célula mediante la
internalina. Dentro de la célula forma una vacuola, que luego es lisada por la listeriolisina O. En el
citoplasma se multiplica, recluta actina, y forma polímeros de actina para movilizarse. Luego
atraviesa la membrana celular afectando a otra célula vecina (sin entrar en contacto con el medio
extracelular: evita su exposición a efectos del sistema inmune). Allí forma una vacuola de doble
membrana, que es rota por la fosfolipasa C (lisa los fosfolípidos de la vacuola). Se repite el ciclo.
Resistencia: por la producción de biofilm puede presentar resistencia a desinfectantes
6. Importancia
Grupo patógeno:
● L. monocytogenes: ☺ y animales
● L. ivanovii ivanovii: animales
● L. ivanovii londinensis: animales
No Patógenas
● L. innocua
● L. seeligeri
● L. grayi
- La infección se da por vía oral, pasa la barrera intestinal, se replica en células fagocíticas
subyacentes a las placas de Peyer, y por medio de vasos linfáticos y sanguíneos llega al hígado o
bazo (órganos diana 1rios), en donde se multiplican dentro de macrófagos. Se distribuye llegando a
órganos diana 2rios: SNC (atravesar la barrera hematoencefálica), y placenta (atraviesa la barrera
placentaria).
- Provoca enfermedad septicémica (shock septicémico), nerviosa (meningitis) y genital (abortos).
- Produce ETA
- Antropozoonosis: enfermedad común a animales y al ☺.
7. Especie tipo: Listeria monocytogenes
8. Diagnóstico
1) Toma de muestra: puede ser de alimentos o muestras clínica
2) Observación directa: bacilo, gram +, aislados, de a pares, cadenas cortas,empalizada y en V.
3) Cultivo
○ Alimento: se realiza un preenriquecimiento y luego se siembra en medios selectivos
diferenciales: ATB (Polimixina B), telurito de potasio, y esculina.
○ Clínica: en medios simples, y agar sangre (para ver hemólisis)
4) Observación microscópica y macroscópica
- Microscópica: bacilo, gram +, aislados, de a pares, cadenas cortas, empalizada y forma de V.
- Macroscópica: crecimiento en agar blando en forma de forma de paraguas; colonias lisas,
brillantes, de 1-2 mm.
5) Identificación de género por pruebas bioquímicas:
○ Catalasa +
○ Oxidasa -
○ Hidrólisis de esculina +
6) Identificación de especie
○ Hemólisis
i) Pequeña : L. monocytogenes y L. seeligeri
ii) Doble halo de hemólisis : L. ivanovii
○ Prueba CAMP (uso cepas estandarizadas):
i) Staphylococcus aureus: + para L. monocytogenes (y + débil para L. seeligeri) }
exacerba en forma de fósforo.
ii) Rhodococcus equi: + para L. ivanovii } Exacerba en forma de pala: L. ivanovii
(podría dar levemente + para L. monocytogenes)
9. Prevención y profilaxis
Consumir quesos y fiambres pasteurizados
Buena limpieza en la cocina y heladera
Evitar la contaminación cruzada
Lavar bien las verduras
Buena cocción y almacenaje de los alimentos
Familia Clostridiaceae → Género Clostridium
Especies según patogenia que producen:
● Enterotóxicas:
C. perfringens
C.difficile
● Neurotóxicas:
C. botulinum
C. tetani
● Histotóxicas:
C. chauvoei
C. novyi
C. hemolyticum
C. septicum
1. Características celulares:
‒ Bacilo
‒ Gram +
‒ Tamaño: 1,5-2 x 4-6 µm (grandes)
‒ No tienen agrupación específica
‒ Móviles: flagelos perítricos (excepto C. perfringens)
‒ Sin cápsula (excepto C. perfringens)
‒ Sin slime
‒ Sin fimbrias
‒ Esporulado: deforman el soma bacteriano, suelen ser ovales y subterminales
2. Características culturales
‒ Exigente: varía el grado dependiendo de la especie.
‒ Medio de cultivo: agar sangre (enriquecido, y se ve hemólisis) (o en agar: Brucella, cerebro corazón,
yema de huevo, selectivo con ATB).
‒ Anaerobio: 85% N2, 10% H2, 5% CO2. No tienen catalasa, ni peroxidasa, y puede o no tener
superóxido dismutasa. Cultivo en jarra de anaerobiosis con mezcla de gases específicos; o en cámaras
o bolsas anaerobias (mejor porque se ve el crecimiento).
‒ Esporulan al estar en contacto con el oxígeno
‒ T° óptima: 37°C
‒ Tiempo de desarrollo: 24-72 hs (varía de acuerdo a la exigencia)
‒ Colonias: pequeñas y transparentes o ligeramente grisáceas. Se tornan opacas al contacto con el
oxígeno, algunas especies forman colonias mucoides, con halo de hemólisis
‒ pH=7
3. Características metabólicas: (Género)
‒ Catalasa -
‒ Oxidasa -
‒ Metabolismo fermentativo de HdC
‒ Degradan lípidos y proteínas
‒ Hemólisis +
Diferenciación de especies:
- Tamaño
- Espora
- Movilidad
- Cápsula
- Aerotolerante
- Actividad metabólica sobre determinados
sustratos: HdC, agua peptonada (indol),
urea, lecitina, lipasa, producción de SH2.
- Producción de toxinas
- Hemólisis: en C. perfringens se produce
doble halo de hemólisis: interno completo
(β) y el externo es incompleto (α). ¿En el
resto hemólisis completa ?
4. Hábitat o ecología
- Ubicua: suelo, pasturas, vegetales en descomposición, sedimentos marinos, tracto digestivo de
animales y ☺ (puede ser parte de la microbiota: produce daños por mayor multiplicación de lo
normal).
5. Factores de patogenicidad
- Cápsula (en C. perfringens)
- Toxinas (codificadas en el cromosoma (C. chauvoei), plásmidos (C. perfringens) y fagos (C. tetani)).
Pueden estar:
● Ligadas a la pared celular: se liberan en la fase final de esporulación (enterotoxinas)
● Extracelulares: se liberan en la fase logarítmica de crecimiento (lipasa, hialuronidasa, lecitinasa,
DNasa, hemolisinas)
● Protoplasmáticas: acumuladas en el citoplasma, la célula se tiene que lisar para liberarlas
(neurotoxina en C. botulinum y toxina alfa de C. novyi)
Se clasifican en:
● Mayores (mayor patogenicidad): α, β, γ, δ, etc.
● Menores: invasinas: hemolisinas, colagenasa, protease, hialuronidasa, etc.
》 Según su perfil de toxinas se clasifican por TOXINOTIPOS
diferencias
e/ especies
C. perfrin-
gens
C.
botulinum
C. tetani C.
chauvoei
C.
septicum
C. novyi C. hemoly-
ticum
Bacilo Extremos
rectosGrueso Largo y fino Pleomórfic
o
Pleomórfic
o
Espora Subterminal
(difícil espo-
rulación)
Oval
subterminal
Esférica ter-
minal (palillo
de tambor)
Oval Oval
subterminal
Oval
subterminal
Oval
subterminal
Movilidad No Si Si Si Si (muy) Si Si
Cápsula Si No No No No No No
Actividad
metabólica
Baja
(lecitinasa/
lipasa -)
Necesita
cisteína
(limitante)
Aerotoleran Si (enz SOD) No No
Exigencia Baja Muy exigente
Toxinotipo 5 (A-E) 6 (A-F) 3 (A-C) 3 (A-C)
Toxinas
mayores o
importantes
alfa, beta,
épsilon, iota
tetanospasmi
na (neurotox)
, tetanolisina
(hemolisina)
alfa, beta,
gamma,
delta
alfa, beta,
gamma,
delta
alfa, beta,
gamma,
epsilon
beta
Enfermeda Enterotoxica Neurotóxica Neurotóxica Histotóxica Histotóxica Histotóxica Histotóxica
Toxina
codificada
Plásmidos y
cromosoma
Fago
clostridial
Fagos
Plásmidos
Cromosom
a
Ingreso: de
bacteria o
toxina
-Oral
-Por heridas
-Absorción
intesti. luego
de prolifera-
ción anormal
-Oral:
ingestión
de toxina
preformada
(ETA)
-Herida
punzante
-Oral
-Heridas
-Herida -Herida -Oral
C. perfringens:
- Espora: tarda + en esporular por ser aerotolerante (difícil ver la esporulación)
- Clasificación de toxinotipos de acuerdo al set de toxinas
- Toxinotipo A = enterotoxinas
- Doble halo de hemólisis (+):
➔ Interna: completa = β
➔ Externa: incompleta = α
C. botulinum:
- Características bioquímicas muy variables → generan 4 grupos: I - IV.
- Clasificación de toxinotipos por su actividad, diferencias antigénicas y de potencia.
6. Importancia
- C. perfringens: produce enterotoxemia en grandes animales, gangrena gaseosa, gastritis y diarreas
en pequeños (toxinotipo A: enterotoxina) } enterotóxica
- C. botulinum: produce parálisis flácida } neurotóxica
- C. tetani: produce parálisis espástica } neurotóxica
- C. chauvoei: produce pierna negra-mancha } histotóxica
- C. septicum: produce gangrena gaseosa } histotóxica
- C. novyi: produce gangrena, hepatitis necrótica, y osteomielitis. Provocan daños a base de la
hemólisis } histotóxica
- C. hemolyticum: produce hemoglobinuria bacilar. Provoca daños a base de la hemólisis }
histotóxica
- Zoonótico
- Vías de ingreso:
● ingestión preformada (toxina botulínica) (ETA)
● absorción intestinal luego de una proliferación anormal del microorganismo (enterotoxinas)
● germinación de esporas en los tejidos y elaboración local (gangrena gaseosa, mancha, tétanos)
7. Especie tipo:
8. Diagnóstico
1) Toma de muestra: tejidos frescos
2) Observación directa: bacilos grandes, G+, esporas y cápsula (según especie)
3) Siembra por agotamiento en superficie (para obtener cultivo en pureza) → Determina género
○ Agar sangre, 37°C, 24-72 hs, anaerobiosis (sin desarrollo en aerobiosis)
4) Observación microscópica: bacilos grandes, G+, esporas y cápsula (según especie)
● Observación macroscópica:
○ Colonias: pequeñas y transparentes o ligeramente grisáceas. En algunas especies son
redondas, cremosas y mucoides.
○ Hemólisis
○ Olor desagradable
5) Identificación de especie por pruebas bioquímicas
○ Catalasa -
○ Lecitinasa/lipasa
○ Ureasa
○ Fermentación de ≠ HdC
○ Indol
○ Producción de SH2
○ Movilidad
6) Identificación de toxinas: toxinotipo (un taxón por debajo de la especie)
- Para botulismo: seroneutralización* en animales de laboratorio
- PCR/ ELISA
* Seroneutralización: para detectar Ag. Se usan anticuerpos contra los Ag A, B, C, D, E, F → se
mezcla el cultivo con los anticuerpos A, B, C, D, E o F: si se coloca el anticuerpo contra el Ag presente
en la muestra este se va a neutralizar, por lo que al inocular al animal de laboratorio (por vía
intraperitoneal o endovenosa) no va a morir. En caso contrario el animal muere.
9. Prevención y profilaxis
- Vacunas: para C. tetani
- Buena cocción de alimentos
ORDEN ACTINOMYCETALES
SUBORDEN FAMILIA GÉNERO
Corynebacterineae
Mycobacteriaceae Mycobacterium
Corynebacteriaceae Corynebacterium
Nocardiaceae Nocardia
Rhodococcus
Actinomycineae Actinomycetaceae Actinomyces
Arcanobacterium
Microccineae Dermatophilaceae Dermatophilus
Streptomycineae Streptomycetaceae Streptomyces
SUBORDEN Corynebacterineae
Característica Mycobacterium Corynebacterium Nocardia Rhodococcus
Morfología Bacilo: puede
ser filamentoso
Bacilos, pleomórficos
(basto) → en
empalizada o ángulo
“Micelar”: se
fragmenta en
cocos y bacilos
Escaso “micelio”: se
fragmenta en cocos
y bacilos irregulares
Ácido resistente Fuerte A veces, y débil Usualmente parcial Usualmente parcial
AAR Si (rutina) - - -
Grado de tinción
con GRAM
(+) (bajo) +++ ++ ++
Desarrollo 2-120 días 1-2 días 1-5 días 1-3 días
Penicilina Resistente Sensible Resistente Sensible
Producción de
arysulfatasa
+ - Raramente -
Sensibilidad a
lisis con lisozima
Resistente Variable Sensible Sensible
Familia Mycobacteriaceae → Género Mycobacterium
Especies
● M. bovis (bovinos y ☺)
● M. tuberculosis (☺ y animales)
● M. lepraemurium (felinos y roedores)
● M. avium subsp. avium (aves, ☺)
● M. avium subsp. paratuberculosis
(rumiantes, ☺)
1. Características celulares:
‒ Bacilos delgados rectos o ligeramente curvos (pueden ser más gorditos)
‒ Ziehl Neelsen = AAR (fucsia) (Gram + pero se tiñen mal)
‒ Tamaño: 0,2-0,7 x 1-10 um
‒ Agrupación en letras chinas o aglomerados } tendencia filamentosa en algunas especies
‒ Inmóvil
‒ Sin cápsula
‒ Sin slime
‒ Sin fimbrias
‒ No esporulado
‒ Pared celular: formada por ácidos micólicos, ceras y lípidos complejos (60%). Tiene 4 polímeros:
peptidoglicano, arabinogalactano, ácidos micólicos y lipoarabinomanano (LAM). En la superficie tiene
micósidos y sulfolípidos. La PC tiene dos capas:
➔ Externa: arabino galactano micolato.
➔ Interna: N-acetilglucosamina y N-glucolilmurámico
Cera D = ácido micólico + arabinogalactano + peptidoglicano + tetrapeptido
2. Características culturales
‒ Patógenas: muy exigentes
‒ No patógenas: no exigentes
‒ Medio de cultivo (se usan tubos, para evitar aerosoles y preservar la humedad):
● Lowenstein-Jensen (+): contiene glicerol, y colorante verde de malaquita que actúa como
selectivo. } se usa para todas menos M. bovis.
● Stonebrink: contiene piruvato. } M. bovis
● Dorset
● Herrold: agregado de micobactinas para M. avium subsp. paratuberculosis (las otras especies
las sintetizan)
● Middlebrook 7H9 y 7H10
‒ Aerobias estrictas (o microaerófilas)
‒ T° óptima: 37°C (20-44°C) = mesófilas
‒ Tiempo de desarrollo: 7 días (rápidos) o más de una semana (lentos). Puede tardar 2-120 días.
‒ Tiempo generacional: 18 hs
‒ Colonias: lisas o rugosas, generalmente opacas.
‒ Crecimiento en caldo: cuerdas → factor cuerda = dimicolil-trehalosa, localizado en la PC.
3. Características metabólicas: Género
‒ Catalasa +
‒ Arysulfatasa +
‒ Metabolismo lento y oxidativo → sustratos más importantes: glucosa, glicerol (+), piruvato (+), y
ácido oleico
4. Hábitat o ecología
‒ No patógenas = ambientales o saprófitas: suelo, agua, etc
‒ Patógenas:
a) Parásitos intracelulares facultativos:
● Tracto respiratorio: M. tuberculosis y M. bovis
● Intestino: M. avium subsps. paratuberculosis
b) Parásitos intracelulares obligados:
● M. leprae (☺)
● M. lepraemurium
5. Clasificación según su patogenicidad:
● NO PATÓGENAS
● PATÓGENAS OPORTUNISTAS en ☺ (?): Mycobacterium no tuberculosas (ej: M. leprae, M.
paratuberculosis, etc).
➢ Clasificación de Runyon: tiene en cuenta el tiempo de desarrollo y el pigmento producido en
presencia o ausencia de luz.
a) Crecimiento lento: fotocromógeno (I) (produce pigmento en presencia de luz),
espectocromógeno (II) (produce pigmento aún en ausencia de luz), no cromógeno (III) (+
patógenas → incluye al complejo M. avium)
b) Crecimiento rápido: no cromógeno (IV)
● PATÓGENAS PRIMARIAS:
➔ parásito intracelular facultativo: complejo M. tuberculosis, M. bovis, complejo M. avium.
➔ parásito intracelular estricto: M. leprae y M. lepraemurium.
Factores de patogenicidad
- Parásito intracelular
- Pared celular:
● Sulfolípido: evita unión

Continuar navegando