Logo Studenta

Obras Eclecticismo America

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PALACIO PAZ - Louis-Marie Henri Sortais (1902-1914) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales: 
José C. Paz, fundador del diario La Prensa y embajador argentino en París desde 1885 hasta 1893, fue un importante 
miembro de la aristocracia y un cabal representante de la Generación del Ochenta, que condujo el país a fines del siglo 
XIX. En 1900, viajó a Europa y encargó al prestigioso arquitecto francés Louis-Marie Henri Sortais el diseño de una 
mansión de dimensiones inusitadas para la geografía porteña. 
Se dice acertadamente que «Si Buenos Aires alguna vez fue París, el Palacio Paz es el más claro exponente». 
Hay que reconocer que el Palacio Paz es obra también del arquitecto e ingeniero argentino Carlos Agote ya que Sortaís 
nunca viajó a la Argentina, dejándolo a él a cargo de la dirección de la construcción, y de hecho falleció en 1911 cuando 
todavía las obras no habían concluido. No obstante Agote respetó gran parte del proyecto de Sortais haciendo 
solamente modificaciones que le exigía la familia, como es el caso de la entrada para Alejandro Paz, sobrino de José, que 
terminó convertida en un gran ventanal. 
 
 Aspectos funcionales: 
El Palacio Paz fue la residencia más grande y una de las más lujosas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, propiedad 
de José C. Paz y el fiel reflejo de la arquitectura Beaux-Arts de principios del siglo XX. Desde 1938 es sede del Círculo 
Militar. 
 
 Aspectos espaciales: 
Su entrada principal se encuentra ubicada en la Avenida Santa Fe al 750, frente a la Plaza San Martín. 
El Palacio Paz fue edificado sobre un lote de terreno en forma de trapezoide situado sobre la Avenida Santa Fe y las 
calles Marcelo Torcuato de Alvear y Maipú, en el céntrico barrio porteño de Retiro. El edificio consta de tres alas y de un 
jardín posterior. Existía también un jardín de invierno y un edificio destinado a cocheras sobre la calle Esmeralda. En 
1941 fue sustituido por un Pabellón de Deportes. 
Las formas y la volumetría recrean la arquitectura de composición francesa de los 
siglos XVII y XVIII. El edificio, compuesto por tres alas unidas por un patio central, ocupa 
un terreno irregular. El círculo del Gran Hall se reconoce como pivote de una composición 
estructurada en ejes de simetría en un terreno complicado. 
 
 Aspectos formales: 
Sobre la Avenida Santa Fe se ubica la fachada principal del palacio con mayor 
jerarquía, de tres pisos principales, con un cuerpo centrar saliente enmarcado 
y jerarquizado a través de altas mansardas, y dos cuerpos laterales que rematan 
con pinanculos y realzan el conjunto edilicio. La fachada presenta, en la derecha 
de la construcción, un imponente portón de acceso de hierro y bronce. Sobre la 
calle Maipú, la fachada guarada semejanza con la principal de la Avenida 
Santa Fe pero presenta un amplio bow window. El portón de la entrada principal comunica con el vestíbulo. Este es de 
estilo renacimiento y decorado con mármoles. El Palacio Paz Toma de Chantilly también la unión de los cuerpos a través 
de una torre cilíndrica con cúpula. 
 
 Aspectos tecnológicos: La ornamentación cambia según los niveles: decrece de 
 arriba hacia abajo y desde el centro a los costados. Utilización profusa de cartelas, 
 guirnaldas, arcos y ménsulas. Todos los materiales de construcción (mármoles, 
 pisos de roble, zócalos de nogal), de decoración (tapizados de damasco de seda, arañas 
 de bronce y de cristal, herrajes) y los objetos (cuadros, esculturas, muebles) fueron 
 traídos especialmente y en su totalidad de Europa. Una cúpula construida en hierro y 
 vidrio permite una iluminación natural durante la mayor parte del día. 
PALACIO CONGRESO DE LA NACION - Vittorio Meano (1897-1946) 
(Italianizante) 
 Aspectos contextuales: 
Se encuentra ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, en una manzana de 12 079,6 m² de superficie, limitada por la 
Avenida Rivadavia, Combate de Los Pozos, Avenida Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen. La Ley 3.187, sancionada el 20 de 
noviembre de 1894, autorizó al Poder Ejecutivo a construir el Palacio, invirtiendo la cantidad de seis millones de pesos 
moneda nacional. 
 
 Aspectos funcionales: 
El Palacio del Congreso de la Nación argentina es el edificio donde desarrolla sus actividades el Congreso de la Nación 
Argentina 
 
 Aspectos espaciales: 
La entrada principal, llamada Entrada de Honor, está ubicada en la Avenida Entre Ríos. Está ubicada en un atrio central, 
decorado con seis columnas de orden corintio que soportan un frontón triangular, y la puerta está custodiada por dos 
cariátides de mármol. El acceso de los Diputados Nacionales está ubicado en Avenida Rivadavia 1850 y el acceso para los 
Senadores se encuentra en Yrigoyen 1849. Detrás del enrejado del frente que está ubicado sobre la calle Pozos están 
ubicadas dos puertas más, a cada lado del cuerpo saliente con forma de hemiciclo de la fachada. Estas puertas son de 
herrería artística, flanqueadas por cariátides de bronce. 
En el extremo opuesto de la Casa Rosada, y culminando el eje cívico de la avenida 
de mayo remata perfectamente la perspectiva urbana. 
Se basa en dos direcciones perpendiculares y enfáticamente diferenciadas. 
En el eje norte-sur se establece la cámara de senadores, de menor extensión. 
Mientras que en el predominante eje este-oeste se van enlazando, en secuencia 
ceremonial, el accesoprincipal, dos grandes vestíbulos, el notable salón azul 
bajo la cúpula, el salón de pasos perdidos y finalmente la cámara mayor de 
diputados. Ambos ejes se cruzan en el notable Salón Azul. 
 Aspectos formales: 
El estilo de la obra es un eclecticismo grecorromano, dentro del academicismo italiano del autor Vittorio Meano. 
El atrio es el primero de una serie de ambientes ceremoniales de gran impacto visual. Este vestíbulo tiene varios metros 
de altura y una impresionante bóveda, cuyo techo curvado permite el ingreso de la luz por el ventanal y está decorado 
con casetones. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El edificio se distingue por su cúpula, que alcanza los 80 metros de altura y lo transformó en el edificio más alto de la 
Argentina al momento de su construcción. Significó una gran obra de ingeniería, ya que la estructura del edificio debía 
soportar las 30 mil toneladas de la superestructura de la cúpula central. El casquete es una estructura reticulada de 
acero y los 4 pilares bajo el tambor tienen 300 m2 de sección de piedra granítica. 
El congreso de la nación es uno de los pocos edificios de Buenos Aires construido con piedra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA ROSADA - Francesco Tamburini (1898) 
(Italianizant Y Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
Este edificio se localiza en la calle Balcarce 50, en el barrio de Monserrat en la Ciudad de Buenos Aires, frente a la 
histórica Plaza de Mayo. La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina. Dentro de la misma se 
encuentra el despacho del Presidente de la Nación Argentina. Alberga además el Museo de la Casa de Gobierno, con 
objetos relacionados con los presidentes del país. En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional. 
 
 Aspectos espaciales: 
El conjunto se desarrolla en tres plantas sobre el oeste (calle Balcarce) y cuatro niveles más subsuelo sobre el este, 
gracias a la pendiente del terreno desde la Plaza de Mayo hacia el ParqueColón, originada por el Río de la Plata, que 
naturalmente llegaba hasta este lugar, y se fue alejando hacia el este mediante sucesivos rellenos para ganar tierras. 
La explanada de acceso sobre la calle Rivadavia conduce al Salón de los Bustos, donde se encuentran las esculturas de 
los presidentes argentinos y es el Hall de Honor, que sirve para visitas ilustres. 
Desde la calle Balcarce se accede al hall principal del edificio, un espacio amplio con pasillos que balconean desde los 
niveles superiores y grandes claraboyas en el techo que permiten la iluminación natural. 
Por razones estéticas y para solucionar necesidades de espacio, se pensó en incorporar el Edificio de Correo a la Casa de 
Gobierno, la cual fue encomendada al arquitecto Francisco Tamburini. Para unir los dos edificios en uno, proyectó un 
gran arco central, el cual se asocia con los alrededores, donde se encontraba la Aduana Nueva y la Recova Vieja, a los 
cuales el arquitecto los interpretó como armados a través de un eje principal, sobre el que se ubican sus ingresos, 
enfatizados por un arco de mayor altura 
 
 Aspectos formales: 
La Casa Rosada es una pieza ecléctica, que combina elementos de diversos orígenes, como las mansardas de origen 
francés, las logias italianas y las ventanas de los proyectos de los arquitectos Aberg y Kihlberg, con la expresión clasicista 
típica de Tamburini. 
La fachada principal presenta un eje de simetría marcado sobre el arco monumental diseñado por Tamburini, pero la 
simetría está desvirtuada por la demolición del ala sur en 1938. Además, la famosa loggia en el primer piso del ala norte 
se diferencia claramente de las ventanas apareadas de estilo florentino del ala sur. Hay una combinación ecléctica de 
ornamentos, pero predomina la influencia del Renacimiento italiano, a pesar de la mansarda que originalmente estaba 
revestida en pizarra, y fue cambiada por una cubierta de bronce en la década de 1960. 
El frente norte funciona como el acceso principal al palacio. Para destacarlo, Tamburini creo una gran escalinata con 
parterres que conducen directamente hacia el porche de entrada que se conecta con el vestíbulo principal. 
La fachada este, que mira a Puerto Madero y al río, está precedida por el Parque Colón —aunque originalmente la 
separaba del mismo la Avenida Paseo Colón— que permite jerarquizar el edificio y genera un de acceso que 
recientemente fue enrejado para transformarse de facto en los jardines del palacio presidencial.La fachada sur es la más 
pobre del edificio, ya que la original diseñada por Tamburini fue demolida en la década de 1930, y luego de ello no fue 
reconstruida, sino que apenas se ejecutó un muro sin ornamentar que contrasta por su falta de molduras con el resto 
del edificio. Adempas, la presencia del Palacio de Hacienda, enfrentado directamente con la Casa Rosada, impide la 
jerarquización del edificio que se da en los otros frentes, debido a la poca distancia que se puede tomar de la fachada. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Todos los locales originales externos tienen iluminación directa, mientras que en los internos la iluminación y la 
ventilación se dan mediante el acceso a galerías organizadas alrededor de patios. La estructura original es de muros 
de mampostería de diversos espesores, con losas simplemente apoyadas por bovedillas de ladrillo con perfiles de hierro 
o madera. 
 
A pesar de la construcción realizada por Aberg, la sede del poder ejecutivo no contaba con el suficiente espacio para 
trabajar cómodamente. Se decidió realizar una nueva ampliación, contratando en esta oportunidad al arquitecto italiano 
Francesco Tamburini, quien presentó el nuevo proyecto el 13 de agosto de 1884. 
Su reforma abarcaba la unión del palacio de Aberg con el de Kihlberg a través de un gran arco, y la demolición de la Casa 
de los Virreyes para extender todo el complejo hasta las barrancas que bordeaban el río. El presidente Julio Argentino 
Roca aprobó el proyecto y se inició la construcción ese mismo año. 
La primer parte de la obra, terminada en 1886, consistió en la unión de los dos palacios a través de un gran arco. Para 
construirlo se tuvo que modificar el sector marcado en rojo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plano de la planta baja del proyecto realizado por Tamburini, terminado en 1896, 
con el sector que ocupaba el Palacio de Correos y Telégrafos señalado en rojo a 
la derecha, el lugar que ocupaba el Palacio de Gobierno diseñado por Aberg 
señalado en rojo a la Izquierda, y el espacio que ocupaba la Casa de los Virreyes 
señalado en amarillo. Esta última fue demolida por completo y en su sitio se 
encuentra ahora el famoso “Patio de las Palmeras”, cuyo jardín se puede 
distinguir en el plano. 
 
 
Tanto el edificio diseñado por Kihlberg como el de Aberg 
tenían mansardas con crestería que Tamburini conservó 
en su remodelación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEATRO COLON - Francesco Tamburini (1889-1908) 
( Academicismo francés y estilo italianizante) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El edificio está ubicado en el predio delimitado por las calles Libertad, Arturo Toscanini, Cerrito y Tucumán, entre la Plaza 
Lavalle y la Avda. 9 de Julio, en pleno centro de la ciudad. Tamburini crea su propio vocabulario arquitectónico, con 
influencias de Italia fusionadas con la arquitectura que encuentra a su llegada a Argentina. Sus espacios y la 
ornamentación y decoración que utiliza crean un estilo que se mantendrá en vigencia hasta el afrancesamiento del 
interior de la Casa de Gobierno y del Teatro Colón. 
Recién comenzada la obra, Tamburini muere sorpresivamente. En medio de la dramática crisis política y económica de 
1890, todos sus proyectos quedaron parcialmente demorados. Algunos, como el Teatro Colón, fueron continuados por 
Víctor Meano, su colaborador más cercano y colega. Meano y, posteriormente, su sucesor, Julio Dormal, asumieron la 
continuidad del proyecto y construcción de la obra debiendo enfrentar un fuerte intercambio de intereses entre 
gobierno municipal y nacional, así como las críticas a todos los aspectos del proyecto y construcción, durante los veinte 
años que duró su ejecución. 
En el edificio funciona el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, que fusionó en 1960 las distintas academias de 
enseñanza que funcionaban previamente. En noviembre de 1989 fue declarado Monumento histórico nacional. 
 
 Aspectos espaciales: 
Distintos accesos facilitan el tránsito de los espectadores. Por la entrada principal, sobre la calle Libertad, se ingresa a la 
platea y a los palcos. Por Arturo Toscanini, a los niveles de cazuela y tertulia, y por Tucumán a galería y paraíso. Por la 
calle Cerrito se realiza el ingreso de los artistas y del personal. 
Desde la Avenida 9 de Julio se contempla una excelente perspectiva del teatro. 
Desde el gran hall de entrada se accede por una escalinata al foyer de plateas así como al Salón Dorado y al Salón de 
Bustos. El último tramo de la escalinata, de planta semicircular, da acceso a la galería que conduce, a ambos lados, a las 
escaleras que llevan al primer piso. En el primer descanso, el visitante se enfrenta con dos magníficos vitrales con 
motivos alegóricos que sirven de cabezales al Salón Dorado. 
Desde los laterales de la escalera principal se accede a una pequeña calle interior que comunica Toscanini con Tucumán. 
Es el Pasaje de Carruajes, por donde antiguamente se ingresaba al foyer principal. Desde 1997, la Boletería se ubicó en 
instalaciones que dan a este pasaje. 
Su planta es simétrica. La sala, en forma de herradura, 
cumple con las normas más severas del teatro clásico 
italiano y francés. Distintos accesos facilitan el tránsito 
de los espectadores. Las dimensiones del teatro permiten 
el paso cómodo de espectadores entre las filas, sin molestar 
al público ya sentado. 
 
 
 Aspectos formales:Inspirado en el estilo de la Opera de París, es un claro exponente del eclecticismo academicista, ya que respeta 
fielmente componentes de origen italiano y francés. También aquí, está presente el orden y la simetría que los estilos 
clásicos impusieron a sus obras. La imponente construcción resume las reglas y las tendencias arquitectónicas de la 
época. No se puede hablar de un solo estilo definido, sino de un eclecticismo que fue propio de la construcción de 
principios del siglo XX. Caracteres del Renacimiento italiano, alternados con la distribución y solidez de detalle de la 
arquitectura alemana y la gracia, variedad y bizarría propias de la arquitectura francesa se conjugan en la obra. Así se 
llega a una síntesis en la que ensamblan de manera natural, coherente y armoniosa los diversos estilos, incluyendo en la 
fachada rasgos del neogriego. El exterior es imponente pero no grandioso. Las fachadas están divididas en tres órdenes 
arquitectónicos. El primero, que corresponde a la base, es de 8,50 metros de altura; el segundo mide 9,20 metros, y el 
tercero es de 5,50 metros. Por encima de las terrazas se destaca un elegante techo a dos aguas. 
En la construcción se conjugan elementos del Renacimiento italiano. Basamentos sobrios, bien definidos, semejantes al 
orden ático-griego que constan de planta baja y primer piso; intercolumnios monumentales –con capiteles jónicos y 
corintios– y sus multiformes variantes unifican los pisos segundos y tercero; los vanos y aberturas están tratados con 
arcos, arquitrabes y molduras. 
La sala responde a la tipología herradura de los teatros de ópera allá italiana, aunque las dimensiones de los halls y 
vestíbulos se acercan más al modelo francés de la opera de Garnier. 
 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El hall de entrada está revestido de mármol de Verona y estuco símil mármol. En la ornamentación se utilizó mármol de 
primera calidad y de distinto origen. 
La calidad de su acústica se debe a la cámara de resonancia y a las curvas especiales de reflexión del sonido, sumados a 
las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales. 
La forma de herradura que tiene la sala crea una caja acústica adecuada; el arco del proscenio, formado por el techo 
sobre el foso de la orquesta, y los amplios laterales donde se encuentran las filas de los palcos avant scène, proyecta 
mejor el sonido. Curiosamente, tanto el trazado del cielo raso, en forma de cúpula como las enormes dimensiones de la 
sala no han afectado su excelencia. La calidad y la disposición de los materiales estructurales, los revestimientos y los 
decorados contribuyen favorablemente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PALACIO DE JUSTICIA - Norbert Maillart (1905-1942) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El edificio original fue proyectado por el arquitecto francés Norbert Maillart en 1889, durante la presidencia de Miguel 
Juárez Celman, pero el Pánico de 1890 paralizó el inicio de la construcción durante casi 20 años. Fue recién durante la 
segunda presidencia de Julio A. Roca que se retomó el proyecto, aprobándose el inicio de las obras en 1904 y 
comenzanda la construcción en 1905. 
Hacia 1925, el proyecto original fue modificado sobre la marcha debido al crecimiento del Poder Judicial, de tal forma 
que el remate original del edificio, que contemplaba una mansarda, cedió a un piso más, ganando la superficie 
necesaria. Luego de décadas sin el mantenimiento adecuado, las fachadas principales (calles Talcahuano y Uruguay) del 
Palacio de Justicia fueron restauradas por etapas, junto con los interiores del edificio, entre los años 2002 y 2007. 
El Palacio de Justicia de la Nación es un complejo arquitectónico estatal ubicado en Buenos Aires, donde es sede de la 
Corte Suprema y otros tribunales menores. 
 Aspectos espaciales: 
Situado en un extremo de la Av. Roque Sáenz Peña, la diagonal que lo une simbólicamente al Poder ejecutivo (Casa 
Rosada) que se encuentra ubicado en el otro, se halla frente a la Plaza Lavalle. Su entrada principal está por la calle 
Talcahuano. La fachada central muestra 6 monumentales columnas de traza cuadrada que enmarcan cinco arcos 
cupulados con amplias escalinatas de acceso, tres de las cuales dan entrada al Palacio de Justicia de Buenos Aires 
otorgándole de esta manera mayor jerarquización. El edificio fue inspirado en el palacio de justicia de Paris, es el original 
exponente de arquitectura de “Beaux Art” donde las formas y los espacios se organizan no solo criterios plásticos y 
estéticos típicos del academicismo, sino también en relación a la jerarquía y funcionamiento de sus principales 
componentes. 
 Aspectos formales: 
El edificio fue diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillart. Su arquitectura mantiene una rigurosa simetría, que 
se acompaña a cada paso con símbolos que remiten a la idea de justicia, como la balanza de la Justicia o pequeñas 
hachas rodeadas de haces de varas, símbolos del poder romano. El espectáculo se inicia apenas se ingresa al Hall de 
Entrada. Nos recibe la obra del escultor argentino Rogelio Yrurtia, una gran estatua de bronce, de casi tres metros de 
alto, que representa a la Justicia. A los costados, pueden verse los coronamientos que representan las Tablas de la Ley 
sostenidas por figuras humanas. Desde la fachada el edificio se nos presenta como algo imponente. Cargado de 
columnas, ventanas, capiteles, decoraciones, símbolos y arcos, el Palacio de Justicia resalta su propia importancia. La 
visita prácticamente empieza antes de entrar a este edificio de líneas rectas y estilos diversos. Todo el edificio, que fue 
proyectado a principios del siglo XX, sigue el estilo del academicismo francés. Encontramos unidas columnas neoclásicas 
con decoraciones rococó, todo regido por la más rigurosa simetría que remiten a la idea de justicia. 
 Aspectos tecnológicos: 
El sistema estructural que utiliza es mampostería y hierro. Definido como un ejemplo 
de la arquitectura ecléctica combina diversos elementos: bóvedas con casetones, 
columnas estriadas, pilastras adosadas, etc. Como elemento decorativo alterna 
relieves que representan el escudo nacional, y símbolos de poder y justicia. El 
resultado es un edificio monumental con 
predominio de lo ancho sobre lo alto, severo y 
solemne. Sobre los vestíbulos norte y sur, la 
cubierta transparente (construidos con 
ladrillones de vidrio prismáticos circulares sobre 
una estructura de perfiles de hierro) permiten el 
paso de la iluminación natural. 
Transversalmente, estos espacios estar surcados 
en su parte superior por arquitrabes 
de mármol blanco. 
PALACIO DE CORREOS - Norbert Maillart (1889) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El Palacio de Correos y Telecomunicaciones de la ciudad de Buenos Aires, también llamado Correo Central, ubicado en el 
barrio de San Nicolás, es un exponente clásico de la arquitectura del academicismo francés. Fue el presidente Miguel 
Juárez Celman quien en 1888 aprobó el proyecto para su construcción. En principio fue diseñado por el arquitecto 
francés Norbert Maillart para ser sede del Correo Central de la Argentina pero en 1908 el proyecto fue reformulado para 
dar lugar a la inclusión de nuevos servicios y calles peatonales aéreas que luego no se realizaron. 
El 28 de septiembre de 1928, después de varios contratiempos, se realizó su inauguración que difería en muchos 
aspectos del diseño original del arquitecto Maillart. En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional debido a su 
calidad arquitectónica,su importancia histórica y por las obras de arte que se hallan en su interior. En el 2003 dejó de 
utilizarse como Correo Central y en el 2005 el Gobierno Nacional resolvió convocar a licitación para convertirlo en un 
centro cultural como parte de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de mayo de 1810. Actualmente está 
cerrado al público, mientras continúan las obras de remodelación. En 2012 se anunció el cambio de nombre a Centro 
Cultural Néstor Kirchner. Maillart entró en desacuerdo con las autoridades y se retiró del proyecto. Entonces la dirección 
de la obra, quedó a cargo de su principal colaborador, el ruso Jacques Spolsky. 
 
 Aspectos espaciales: 
Está construido sobre un terreno de 12.500 m² y su superficie total edificada es de 88.050 m². Su altura es de 
aproximadamente 60 m. Posee 9 pisos: subsuelo, planta baja, y siete pisos altos. Maillart eligió organizar al edificio en 
torno a un patio central, pero tuvo que recurrir a agregar dos patios menores para lograr ventilar. El Palacio muestra 
“una relación poco armoniosa entre patio y masa edificada”, ya que Maillart mantenía la horizontalidad de los edificios 
académicos. A la entrada principal se accede por una amplia escalinata que conduce al Hall de Buzones e 
inmediatamente se entra a lo que fue el salón de atención al público. Para resaltar la riqueza arquitectónica del edificio 
del correo la Dirección de Paseos de la Comuna inauguró en 1983 (año mundial de las comunicaciones) una plaza del 
Correo en un solar, de 6.534 m², que queda enfrente de la entrada principal del edificio. 
 
 Aspectos formales: 
En la época en que fue planeado el Palacio de Correos, el Estado buscaba que los edificios oficiales tuvieran toda la 
pompa posible de manera que reflejaran el auge económico del momento. A esto se le llamaba «arquitectura de 
prestigio». Su estilo es de influencia francesa, según los cánones de la École des Beaux-Arts parisina, con techo a 
mansarda y una cúpula truncada, un cuerpo saliente en la parte central y ventanas que van desde el piso hasta el techo. 
Posee una espléndida fachada mirando al sur adornada con cuatro columnas monumentales y abundantes molduras 
ornamentales, incluyendo copones sobre la cornisa. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El proyecto original de Maillart tuvo entonces importantes modificaciones, entre ellas la introducción de un esqueleto 
metálico en reemplazo de los macizos de albañilería y sustitución de los entre pisos de bovedillas por otros de cemento 
armado. Debido a que el terreno había sido ganado al río mediante el relleno fue necesario hundir 2.882 pilotes de 
hormigón armado de 10 m promedio cada uno con una loza que reúne la cabecera de los mismos para asegurarse una 
cimentación adecuada a la naturaleza del lugar. 
 
 
 
 
COLEGIO MARIANO ACOSTA - Francesco Tamburini (1874) 
(Italianizante) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
En el año de 1886, el Departamento de Obras Públicas dio a conocer el llamado a licitación para la construcción del 
edificio; las propuestas deberían ser presentadas con arreglo a las disposiciones de la Ley de Obras Públicas 
recientemente aprobada, en estricta sujeción con los planos, especificaciones y presupuesto que estarían a la vista de 
los interesados en dicha oficina. 
El pliego de condiciones constaba de dieciocho artículos para las consideraciones generales; noventa y tres artículos 
comprendidos por albañilería-excavaciones y terraplenes, cimientos, muros de elevación, entrepisos y azoteas, 
revoques, albañales, pisos, aljibes, pozos de letrinas, techos de pizarra, marmolería, herrería, yesería, plomería y 
zinguería; finalmente, otros artículos estaban referidos a las instalaciones sanitarias. Fue firmado por Tamburini y 
Guillermo White. La Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas N° 2 “Mariano Acosta” es un tradicional establecimiento 
educativo público que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 
 
 Aspectos espaciales: 
Las calles donde se ubica la Escuela son las ya mencionadas Urquiza (antes Caridad), 24 de Noviembre y Alsina; sector 
conocido como barrio de Once a dos cuadras de Plaza Miserere, que en ese entonces debía ofrecer un aspecto muy 
distinto del actual. La escuela estaba cerca de los límites del casco urbano. 
La entrada principal sobre la calle Urquiza está separada de la acera por un jardín de 10 metros de ancho, rodeado a su 
vez por una reja de hierro asentada en un zócalo. El jardín cubierto de árboles fue pensado por Tamburini como área 
para el estudio práctico de botánica, otorgándole al edificio una autonomía y lejanía que quizá no eran necesarias pero 
que reafirmaban su imponencia idolátrica. El edificio comprendía un partido simétrico por excelencia: la planta baja con 
dos patios laterales y un corredor central que finalizaba en el salón de gimnasia. 
El corredor mencionado seccionaba un volumen central de doble altura que 
dominaba el espacio, pensado para los sectores administrativos en planta baja y 
oficinas del director y vise en planta alta. Ubicarlos allí se explica con la idea de 
dominio que surge desde su posición. Este volumen se remataba con un mirador 
en la terraza, lo cual nos da una idea del tamaño del edificio para la época. 
El volumen central ofrecía una fachada a cada patio lateral sumamente elaboradas, 
otorgándoles gran autonomía espacial. Los patios eran descubiertos. Por el corredor 
central, del lado derecho, una escalera de mármol conducía a los pisos altos. En el frente y en torno de los patios 
funcionaban la escuela, gabinetes y dependencias. En la planta superior se encontraban las aulas del curso normal, la 
biblioteca y algunos locales administrativos. Los locales fueron variando su función año tras año. 
 Aspectos formales: 
Los pisos de los vestíbulos y corredores eran de mosaico veneciano, dispuestos en polígonos de colores, con rosetones 
centrales y guardas en los bordes. Los umbrales, gradas y escaleras eran de mármol blanco, al igual que las balaustradas, 
los asientos de las letrinas y los lavatorios. Encontrarnos evidente que Tamburini, procedente de Italia, sumado a las 
corrientes predominantes de la época y a la situación del país, dieron a la Escuela una 
imponencia y un estilo característicos. La implantación del edificio en el terreno, su retiro de 
la línea municipal, apoyaba por entonces firmemente su autonomía. 
 Aspectos tecnológicos: 
Las columnas son de hierro fundido; los canceles y barandas 
exteriores, de hierro batido con adornos de cinc fundido. Los 
cielorrasos construidos sobre listones de pino blanco sin 
cepillar. Las puertas de entrada construidas con cedro del 
Paraguay y marco de algarrobo al igual que las ventanas. Los 
pisos de tabla, hechos de pinotea libre de nudos, 
machiembradas y clavadas en la ranura. 
 
PALACIO SAN MARTIN (Ex Palacio Anchorena) - Alejandro Christophersen (1905-1909) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El Palacio San Martín es la sede ceremonial de la Cancillería de la República Argentina, dependiente del Ministerio de 
Relaciones Exteriores y está situado frente a la Plaza San Martín en el barrio de Retiro de Buenos Aires. 
El palacio de estilo Bellas Artes fue diseñado para Mercedes Castellanos de Anchorena, una de las familias más 
representativas de la clase alta porteña. Fue inaugurado por la familia Anchorena para conmemorar el Centenario de la 
declaración de la Independencia Argentina. Durante esos años fue conocido popularmente como el Palacio Anchorena, 
hasta que en 1936 fue adquirido por el gobierno argentino y se convirtió en la sede del Ministerio de Relaciones 
Exteriores, pasándose a llamar Palacio San Martín. 
 
 Aspectos espaciales: 
El Palacio San Martín está ubicado en la calle Arenales 761, en el barrio de Retiro, frente a la Plaza SanMartín, una de las 
más hermosas de la ciudad, gracias al declive del terreno por hallarse emplazada sobre una barranca original ubicada 
frente al Río de la Plata. La distribución de los interiores responde a la habitual en este tipo de residencias: en la Planta 
Baja los locales de depósito, instalaciones y dependencias para el personal de servicio masculino; en el primer piso los 
salones de recepción; en el segundo nivel las habitaciones privadas; y en las mansardas dependencias de servicio 
femenino, salas de lavado y guardado de ropa. 
 
 Aspectos formales: 
Es un exponente de L'Ecole des Beaux Arts. Está inspirado en el proyecto 
"Hotel a París pour un riche Banquier". Las fachadas de tratamiento casi 
 escultoricos presentan mansardas convexas, cúpulas, chimeneas, ojos de buey; 
columnas y pilastras que abarcan los dos pisos principales y balcones soportados 
por importantes ménsulas. El volumen del jardín de invierno, adosado a la fachada 
lateral sobre la calle Basavilbaso, refleja el excelente trabajo de herrería del edificio, 
realizado en el taller Zamboni de Buenos Aires. 
El patio de honor, de planta ovalada, encierra un espacio de acertadas proporciones y lograda composición definido por 
una galería ritmada por columnas dóricas, escalinatas de generoso desarrollo, frentes interiores y mansardas de líneas 
curvas y dos cúpulas. A pesar de la opulencia en la decoración, hoy se sabe que en el interior no hay mármoles, ni 
 paredes con "dorado a la hoja" sino pintadas 
 y que el fresco que ocupa el techo del Salón 
 Dorado es una tela pintada; detalles que no 
 le quitan magnificencia al conjunto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PALACIO DE AGUAS CORRIENTES - Olaf Boye (1887-1894) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El Palacio de Aguas Corrientes (llamado oficialmente Gran Depósito Ingeniero Guillermo Villanueva) es un edificio 
emblemático de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue construido para alojar los tanques de suministro de agua 
corriente de la creciente ciudad a fines del siglo XIX, envueltos en una arquitectura suntuosa de materiales importados. 
Se encuentra en la Avenida Córdoba nº 1950, barrio de Balvanera y es un Monumento Histórico Nacional. En la segunda 
mitad del siglo XIX, la ciudad de Buenos Aires comenzó a crecer rápidamente, recibiendo sucesivas oleadas migratorias y 
consolidándose como puerto. El progresivo aumento de la población trajo con él los problemas del hacinamiento y la 
falta de preparación de los servicios públicos para abastecer a una cantidad cada vez mayor de personas. Ante los signos 
alarmantes del deficiente sistema de agua potable, las autoridades del recién unificado país tomaron la decisión de 
proveer a la capital de una red de agua corriente de avanzada, aprovechando una época de abundancia económica y de 
prosperidad. La idea de transformar un depósito de tanques de agua en un palacio ha recibido numerosas críticas, en 
general en relación con la falta de necesidad de dotar a una instalación de este tipo de semejante lujo, considerándolo 
una exageración y un derroche. Sin embargo, era usual en esos tiempos que edificios de funciones utilitarias, como 
depósitos o terminales ferroviarias, fueran envueltas en exteriores de aspecto palaciego. Pero, más allá de esta 
consideración estilística, resulta claro que fue la inclusión de terracotas en variedad de texturas, colores y formas, lo que 
acentuó su exuberancia ornamental y decorativa, y otorgó al Palacio un carácter propio, típicamente victoriano 
 Aspectos espaciales: 
El proyecto muestra una planta cuadrada con cuatro fachadas de 90 metros de lado y 20 de altura, construidas en 
ladrillos y reforzadas en sus esquinas con cuatro torres, con volúmenes levemente salientes. También se practicaron 
refuerzos en el centro de cada costado, con volúmenes en coincidencia con sus respectivos accesos; y además con 
contrafuertes puestos a intervalos a lo largo de los muros, entre estos volúmenes y las esquinas. Esta decisión 
estructural sirvió para jerarquizar las entradas con pilares y arcos rebajados, a la vez que en el acceso principal fue 
ubicada una cúpula central, dominando el conjunto. Por dentro, donde estaba la estructura de hierro de los tanques de 
reserva, en el centro de la manzana había un patio central cuadrado de 18 metros de lado que servía de iluminación y 
ventilación a los distintos niveles de los reservorios. 
 Aspectos formales: 
El estilo puede encuadrarse dentro del impuesto en el Segundo Imperio Francés, y se destacan las piezas de cerámica 
policromada y los abundantes ornamentos en la fachada. Su revestimiento fue realizado en 130 mil ladrillos esmaltados 
y 300 000 piezas de cerámica importados de Bélgica e Inglaterra y numerados para facilitar su colocación. Las piezas de 
mármol que pretendían cubrir la fachada en el proyecto original fueron reemplazadas por piezas de terracota. Los 
techos de mansardas fueron realizados en pizarra verde traída de Francia. Visualmente, si procuramos abstraernos de 
este festival ornamental, veremos que el ordenamiento de las fachadas del Palacio no se aparta de los principios de 
composición que regían la arquitectura académica de la época. 
 Aspectos tecnológicos: 
En sus tres niveles, contiene 12 tanques de 
agua con capacidad total de 72 millones de litros 
de agua, con un peso calculado de 135000 tn. 
Estos son sostenidos por una estructura portante 
de vigas, columnas y cabriadas metálicas. 
Las paredes son de hasta 1,80 metro de espesor, 
y sostienen a las 180 columnas, distanciadas seis 
metros entre sí. Se levantaron con ladrillos cocinados en un 
establecimiento que se instaló en la localidad de San Isidro. 
En el centro del palacio, un patio interno provee de luz y aire a los ambientes. 
CONJUNTO DE DOCKS PUERTO MADERO – Eduardo Madero (1897) 
(Utilitaria inglesa) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
En 1887, en plena presidencia del general Julio A. Roca comenzó la construcción del monumental puerto madero, más 
allá de donde había estado el histórico muelle y la aduana, en donde los habitantes de la gran aldea lavaban la ropa y los 
caballos. Se lo señala como barrio más nuevo de Buenos Aires, el más cotizado, el elegido por la clase rico, el símbolo de 
poder y del dinero. A construirse el puerto madero a fines del siglo XIX, se rellenó una franja costera llevando al rio un 
kilómetro afuera con lo que rompió su relación directa con la ciudad. 
El 22 de diciembre de 1884 se firma el contrato autorizado con la Eduardo Madero e hijos, con la dirección técnica de los 
ingenieros británicos y una empresa constructura, por un monto de 20 millones de pesos oro sellado. Actuaron como 
testigos el ex presidente Mitre, Avellaneda y Sarmiento. Fueron iniciados en 1888 y se concluyeron en 1898. 
 
 Aspectos espaciales: 
El problema de la relación entre la ciudad y el río, es un tema recurrente en el urbanismo y específicamente en Buenos 
Aires. El río, como límite de la ciudad, genera, por su condición, un área de borde que posee características particulares. 
El área de Puerto Madero, como hemos planteado anteriormente, suma a esta condición, la del puerto, con la cual el 
borde se transforma en puerta, en fachada. A su vez, el esquema de puerto que propuso Madero y que fuellevado a 
cabo, produce otro borde, que es el de los diques. Es decir que, la llegada al río de la ciudad encuentra en esta parte, 
una barrera previa que genera dos áreas diferenciadas: la llegada del tejido hasta los diques y la pieza que oficia de 
remate de esta llegada, conectada con la ciudad por cuatro puentes que funcionan como vías circulatorias. La primera 
pieza entonces, compuesta por la línea de los docks y una primera costanera hacia los diques, funciona como el 
vestíbulo del “gran salón del progreso” que, en el sentido de lo que planteamos en el primer apartado, se lleva a cabo en 
la segunda pieza. 
Al ritmo que avanzaba la obra de los diques y el relleno para la isla artificial, se construyeron los depósitos de 
mercaderías con fachadas de ladrillo que hoy se conocen como docks, s e distribuyeron agrupados de a cuatro, del lado 
oeste de los diques. 
 
 Aspectos formales y tecnológicos: 
Los característicos edificios de ladrillo rojo, construidos entre 1900 y 1905, son un claro exponente de la arquitectura 
utilitaria inglesa. Sus sólidas estructuras de hormigón armado fueron traídas por piezas desde Inglaterra y armadas en el 
lugar donde siguen en pie. Alineados a intervalos regulares frente a los espejos de agua de los diques, otorgan una gran 
identidad al puerto con el ladrillo a la vista de sus fachadas y la forma abovedada de sus recovas, galerías y aberturas. El 
empleo de materiales industriales en su construcción, hierro, vidrio y ladrillo, distingue a esta arquitectura en serie de la 
época. 
Se utilizaron dos modelos constructivos: de estructura de hierro y madera, y de estructura de hormigón armado; aunque 
todos fueron revestidos con ladrillo, dándoles una estética británica. Son de planta rectangular, con una sótano y dos o 
cuatro pisos altos, con grúas Armstrong & Mitchell instaladas en las fachadas para poder elevar las mercaderías y 
almacenarlas. 
 
 
 
 
 
 
COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES – Norbert Maillart (1918) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
En 1863, el entonces presidente Bartolomé Mitre firmó un decreto por el cual el Estado argentino se hacía cargo de la 
institución, que pasó a llamarse Colegio Nacional de Buenos Aires. Finalmente, a comienzos del siglo XX, se transfirió el 
Colegio a la órbita de la Universidad de Buenos Aires, de la que todavía hoy depende. El edificio actual fue proyectado 
por el arquitecto francés Norberto Maillart en 1918. En la actualidad, el Colegio Nacional de Buenos Aires es uno de los 
establecimientos de educación secundaria más prestigiosos de la Ciudad. El solar ubicado al lado de la Iglesia de San 
Ignacio, en la calle Bolívar, que durante más de trescientos años fue asiento de instituciones dedicadas a la enseñanza. 
De acuerdo a los diferentes momentos políticos que atravesaba el país, este colegio pasó por varias recreaciones. En los 
primeros años de este siglo el viejo edificio fue demolido con excepción de una galería del claustro bajo que está situado 
en forma paralela a la iglesia. En 1906 se iniciaron las obras de construcción del nuevo edificio, que es de estilo 
neoclásico francés, según proyecto del arquitecto Norberto Maillart. 
 
 Aspectos espaciales: 
La planta es completamente simétrica, a pesar de tratarse de un terreno con dos medianeras y solo dos frentes directos 
a la calle, lo cual obligó al arquitecto Maillart a crear patios internos de aire y luz adonde ventilasen los claustros de los 
lados norte y oeste. El establecimiento cuenta con tres pisos más un subsuelo semi-enterrado (y la mansarda sobre la 
calle Bolívar, que funciona como depósito). Desde la entrada principal por la calle Bolívar se ingresa a un amplio 
vestíbulo de gran altura, donde funciona la portería, conectado directamente con el claustro central y con la sala de 
profesores del lado sur, y los sectores administrativos del lado norte. 
 
 Aspectos formales: 
El estilo predominante es el academicismo francés de la École des Beaux-Arts parisina en una versión monumentalista 
dada por la escala de las columnas y los arcos de entrada en el frente principal, destacándose el techo a la mansarda, la 
imponente fachada con galería y escalinata de mármol rodeada de bustos de antiguos rectores, y los amplios claustros 
de techos altos en el interior. 
Una vez pasado el “sector noble” del edificio, decorado con columnas y mármol y revocado con piedra París, se accede a 
los claustros estudiantiles, donde los muros están revestidos con característicos azulejos verdes, y hacia donde se abren 
las puertas de madera de las diversas aulas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECTORADO UNNE CTES – Ingeniero Arturo Samela (1924) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales: 
Construida en 1924 por el Ingeniero A. Samela para la familia Vedoya. Es una de las pocas construcciones de Petit-hotel 
realizadas en la ciudad y posee el primer ascensor que se instaló en la provincia, tiene la fachada de una gran influencia 
francesa. Como petit hôtel se conocía un tipo de residencias urbanas no permanentes de la alta burguesía o la 
aristocracia. Los propietarios las utilizaban durante el período en que sus obligaciones laborales o sociales.Durante el 
resto del año, residían en sus dominios rurales, haciendas, estancias, etc. La mayoría de los petit hôtels dejaron de estar 
en manos privadas desde comienzos del siglo XX, siendo adquiridos por capital público para su uso como palacios reales, 
museos, embajadas o similares. 
 Aspectos funcionales: 
La sede del Rectorado de la UNNE es el edificio administrativo que es gobernada por sus órganos directivos (el Rector, el 
Consejo de Dirección y el Consejo Académico de la Universidad) que se encargan de la representación, dirección, 
administración y supervisión general de la universidad de acuerdo con 
sus planes estratégicos. 
 Aspectos espaciales: 
El conjunto urbano formado por la Plaza 25 de Mayo, entre las calles 
Buenos Aires y Salta y entre Carlos Pellegrini y 25 de Mayo, es 
considerado Monumento Histórico Nacional, entre ellos se encuentra la 
sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Noreste desde 1957, y 
uno de los últimos edificios del academicismo francés. 
 Aspectos formales: 
Presenta axialidad en el conjunto, almohadillado de color marrón, 
entrada secundaria laterizada, volúmenes retranqueados a modo de balcón con balaustradas. Bow-windows en el piso 
superior que presenta un remate curvo. 
 
CASA DE GOBIERNO CORRIENTES - Ing. Juan Col (1881-1886) 
(Italianizante) 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La “Casa de Gobierno de la Provincia de Corrientes” es la sede del Poder Ejecutivo Provincial y del despacho del 
Gobernador; está ubicada en la intersección de las calles Salta y 25 de Mayo, del Barrio Deportes, frente a la Plaza 25 de 
Mayo en la ciudad de Corrientes, Argentina. El edificio de la Casa de Gobierno está emplazado desde el siglo XIX en el 
mismo sitio que antes ocupó la antigua Iglesia Matriz. Es uno de los mayores exponentes de la arquitectura italiana que 
posee la ciudad. Con esta obra se inició una serie de edificios que, a fines del siglo XIX, imprimieron un carácter 
monumental al área histórica de la ciudad de Corrientes. 
 Aspectos espaciales: 
Los accesos sobre las calles Salta y 25 de Mayo se enfatizan a través de importantes frontis en el eje de cada fachada, 
enmarcándose el principal con uno curvo que contiene el escudo de Corrientes, con leones a sus costados, y alineándose 
sobre aquel el techo de la mansarda del Salón Amarillo, cupuliforme, que se eleva sobre la azotea como un elemento 
más de prestigio y de manejo ecléctico del lenguaje arquitectónico. 
 Aspectos formales: 
La arquitectura refleja las características del estilo renacentista 
italiano: la plantadel edificio se estructura alrededor de un patio 
con galería y arquería, sostenida por columnas de fuste liso y capitel 
simple, mientras que la fachada se modula mediante una 
columnata con capiteles corintios, que definen paños alternados 
sobre la línea municipal y otorgan movimiento al volumen, siendo 
destacable la loggia o galería exterior, sobreelevada, adecuada para balcón o “palco oficial” sobre la plaza 25 de Mayo. 
PALACIO DE LA LEGISLATURA - Nicolás Heyerdhall (1907) 
(Italianizante) 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El edificio legislativo que ocupa parte de la manzana de Buenos Aires, 25 de mayo, Quintana y Rioja fue inaugurado el 22 
de abril de 1907, un año después de la inauguración del Congreso de la Nación. La legislatura se erigió sobre lo que fue 
el Cabildo, primer edificio público de la ciudad de Corrientes en 1821, y se refaccionó en 1889 cuando se determinó el 
sistema legislativo bicameral: Diputados y Senadores. Más tarde se actualiza la idea y se elige el terreno: el baldío en el 
cual había estado el cementerio de la Iglesia Matriz, templo que se levantaba dónde está actualmente la Casa de 
Gobierno. El edificio actual linda con el Ministerio de Gobierno y Justicia (ex casa Cabral) y con la Gobernación. 
 Aspectos espaciales: 
La entrada se encuentra jerarquizada por una escalinata y un frontis triangular que remata el acceso. 
 Aspectos formales: 
Nicolás Heyerdhall, que aplicó un estilo neo-académico (similar al utilizado en la Casa de Tucumán) y el lugar fue en el 
terreno baldío emplazado frente a la actual Plaza 25 de Mayo, una ubicación importantísima para la época en que se 
resolvió la construcción de la Legislatura. Para el interior se encargaron algunos trozos de mármol blanco italiano. 
Una vez inaugurado el edificio se incorporaron los Diputados recientemente electos y el 30 de abril hicieron lo mismo 
los Senadores, bajo la presidencia de Pedro Benjamín Serrano. 
En 1927 durante la gestión de gobierno de Benjamín González, se amplió y se 
refaccionó el edificio. En particular, el acceso de doble arcada con una 
columna al centro, se modificó a su formato actual. 
En el Hall de entrada desde 1998, está entronizada la imagen de la Virgen de 
Itatí. Hay placas que recuerdan al General José Francisco de San Martín y a 
Eva Duarte de Perón. 
 Aspectos tecnológicos: 
Las ventanas se encuentran coronadas con pequeños frontis triangulares. Y 
entre el medio de cada una, las separa una columna adosada con capitel compuesto. 
 
 
SEDE DE LA JEFATURA DE POLICIA - Nicolás Heyerdall (1905)c 
(Academicismo francés) 
 Aspectos contextuales: 
Emplazada en el solar donde funcionaba el antiguo Cabildo, frente a la Plaza 25 de Mayo. El 3 de abril de 1588, con la 
fundación de la ciudad de Corrientes, la Policía de Corrientes tiene prácticamente sus comienzos pues se instala el 
Cabildo y Corregimiento, cuya autoridad se regía por la Legislación de Indias. 
 Aspectos funcionales: 
La Policía de la Provincia de Corrientes está a cargo de la seguridad pública de los habitantes de la provincia de 
Corrientes, Argentina. 
 Aspectos formales: 
Con mansardas de tejuelas de latón, con óculos. Presenta en su fachada tres puertas de acceso a través de una 
escalinata, y se jerarquiza por presentar retranqueada la fachada más adelante. Se encuentra en la línea municipal. 
 
ESTACION DE TREN EL ECONOMICO CTES – (1910-1915) 
(Academicismo francés) 
 Aspectos contextuales: 
Confluyen tres realidades de un momento histórico como ser “la construcción inglesa, un estilo francés y la mano 
de obra italiana”. A su vez “hay que tener en cuenta el modelo de país ya que se venía de una reciente expansión 
tras la Conquista del Desierto y la declaración de Provincia de Chaco y Formosa que formaban parte del territorio 
nacional. Los ferrocarriles en ese contexto fueron construidos bajo un sistema radial, porque las vías confluían en 
Buenos Aires y en las principales ciudades. En el caso de Corrientes “El Económico” acercaba toda la producción 
del interior, explicó. 
 Aspectos formales: 
Un característico techo a mansarda, resuelto en tejuelas de chapas; y una esbelta torre que termina en aguja, 
donde posee actualmente un pararrayo, de las composiciones tiene que ver con mascarones en cada ventana y 
hasta con una imagen de la abundancia, reflejada en una señora gorda, la cual aparece cerca de las tejuelas. 
Cuenta con el remate de un reloj, lo cual le daba jerarquía a la edificación de esa época porque no era lo mismo 
que sean terminales, estaciones o talleres. Este edificio adquiría un prestigio 
particular y de ahí su novedosa construcción. Se tomaban muestras de catálogos 
europeos y una peculiaridad es que esa torre servía en el Viejo Mundo como 
“rompenieve”, algo sin utilidad para nuestra 
geografía, que comparte esa semejanza única con la 
Jefatura de Policía. 
Se encuentra en la línea municipal, con un 
retranqueado en su fachada, presentándose el ingreso 
más adelante y jerarquizado por un frontón curvo. 
 
 
JOCKEY CLUB – Adolfo Gallino Hardoy (1908) 
(Academicismo francés) 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
En la esquina de las calles Yrigoyen y Mendoza, desde hace más de 100 años se erige uno de los edificios más 
emblemáticos. Se trata de una construcción de 1908 que en sus paredes registra la arquitectura de una época 
liberal y ecléctica acorde a las construcciones europeas. Durante muchos años se convirtió en el centro de las 
fiestas y celebraciones de eventos sociales de las clases altas de la sociedad correntina. 
Construido originalmente con el fin de ser la residencia de la familia de Manuel Ferré 
pero posteriormente fue vendido al Jockey Club de Corrientes. Desde entonces se 
transformó en uno de los lugares más emblemáticos para las reuniones sociales 
correntinas. 
 Aspectos espaciales: 
Sobre calle Irigoyen se localiza un patio que se extiende 
hasta la calle Mendoza, delimitado por un muro con pilares 
y un importante enrejado. Este patio permite la lectura de 
la fachada con sus distintos componentes arquitectónico. 
Corresponde a la tipología de Petit Hotel departido 
compacto, retirado de una de las medianeras por una 
especie de patio jardín, que da jerarquía al conjunto. 
 Aspectos formales: 
Referente de la corriente del eclecticismo ya que cuenta con características formales pintoresquistas y 
reminiscencias de los castillos del historicismo de fines del siglo XIX. La imponencia de la construcción es 
otorgada por el retiro de los jardines, así como también la “coexistencia de estilos diferentes como la 
arquitectura mudéjar (estilo hispánico-musulmán) como del romanticismo”. Dichos ejemplos son cubiertos de 
tejas árabes a dos aguas y las torretas que presenta el edificio. 
En cuanto al interior de la obra, la influencia europea es aún mayor, registrando un imponente salón con pisos de 
mármol e inclusive una célebre y reconocida a nivel local escalera imperial de mármol de carrara traídos desde el 
Viejo Continente. Los salones responden a un clasicismo propio de la burguesía de la época. Arcos en forma de 
herraduras apoyadas en columnas con capiteles corintios resaltan las galerías superiores. 
TEATRO DE VERA – Atilio Locatti, Carlos Milanesse (1907-1913) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales: 
El Teatro Oficial Juan de Vera, conocido simplemente como Teatro Vera, está ubicado en la calle San Juan 637, de la 
Ciudad de Corrientes. El edificio actual se inauguró el 25 de mayo de 1913, y fue restaurado y reinaugurarlo en 2005. 
Este teatro se destaca principalmente por su acústica, su arquitectura y la ubicación en el casco histórico de la ciudad. 
En 1907 fue demolido el antiguo edificio y en el mismo sitio se construyó de nuevo, tomando como base uno de los tres 
proyectospresentados por el arquitecto Atilio Locatti, el que fue modificado en obras por el arquitecto Carlos Milanesse, 
responsabilizándose al constructor Antonio Samela de la dirección de las obras civiles. 
 
 Aspectos espaciales: 
La fachada de estilo Belle Epoque (1900)(la Belle Époque es un periodo caracterizado por la elegancia y el refinamiento) 
es de una organización clara y simétrica, dividida en 3 niveles coronados por un friso con esculturas alegóricas. El acceso 
al hall se efectúa por una escalinata de mármol cuyo descanso es protegido por una marquesina de hierro bellamente 
trabajada que soporta el balcón central, jerarquizando ambos la entrada principal. 
 
 Aspectos formales: 
La planta del edificio se estructura a partir de la forma en herradura de la platea, rodeada por los palcos bajos y tertulias, 
superponiéndose 3 niveles: los palcos altos, la cazuela y el paraíso, soportados por columnas corintias. El frente de los 
palcos está decorado con máscaras y guirnaldas alusivas al arte teatral. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El foyer es de dimensiones pequeñas y sus paredes están 
revestidas de mayólicas en tonos ocres y tierras, iluminado 
por hermosos artefactos de bronce cuyo tema decorativo 
principal son mascarones leoninos con las fauces abiertas. 
El espacio de la sala está coronado por una cúpula corrediza 
(que permite funciones a cielo abierto) sostenida por un tambor que en su momento 
 estuvo tapizado por una reproducción de la pintura de Guido Reni “La Aurora”. 
 
PALACIO MUNICIPAL CORRIENTES - Giovani Col (1882) 
(Italianizante) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La construcción de características italianizantes con una gran ornamentación y herrería artística supo ser la 
residencia de las familias Corrales y Gómez, y hasta la sede de Correos, hasta 1880, cuando fue adquirida por la 
Intendencia. Ocupa el antiguo solar de la Orden Dominica, en cuyo interior aún se conserva la construcción 
original, en el límite oriental del terreno. 
 
 Aspectos espaciales: 
Desde el zaguán se accede al patio, a través de una puerta cancel de herrería muy trabajada, en su interior las 
habitaciones tienen salida a la galería. 
 
 Aspectos formales: 
De estilo italiano, sobrio se presenta en la línea municipal con 
puertas y ventanas a medio punto. Remates del primer nivel con 
balaustradas, no es una fachada simétrica ya que la puerta se 
presenta más a un costado, dejando de un lado una ventana y del 
otro dos. Presenta columnas adosadas con capiteles corintios. 
 
CLUB SOCIAL – Bruno del Mónico (1912-1930) 
(Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales: 
Este imponente edificio ubicado en la avenida Alberdi N°283 de Resistencia, fue hecho construir entre 1912 y 1930 por 
la familia Dodero, quienes eran los propietarios del primer tren local que unía las colonias con la capital del Chaco y 
atravesaba completamente la ciudad. Se presume que fue diseñado y ejecutado por el reconocido arquitecto Bruno del 
Mónico. Las características arquitectónicas que presenta son únicas en la capital chaqueña. Tiene su emplazamiento en 
pleno centro, a 200 metros de la plaza principal, y un estilo francés en su cubierta e italiano en su fachada. Este 
eclecticismo de fines del siglo XIX, lo define y distingue de cualquier otra construcción local. 
 
 Aspectos funcionales: 
Fue sede de la Municipalidad de Resistencia en la década de 1930, y finalmente, del Club Social de esta ciudad hasta la 
actualidad. Esta institución chaqueña nació el 9 de mayo de 1912 y fue presidida en sus comienzos por el propio 
gobernador del Territorio, Anacarsis Lanús. Desde entonces, relevantes figuras de la vida de la sociedad chaqueña, 
ocuparon la presidencia. El gobierno provincial declaró esta sede, a través del Decreto N°374 de 1997, Patrimonio 
Cultural de la Provincia del Chaco, por haber sido un ámbito de irradiación cultural, partícipe de acontecimientos 
sociales, y protagonista en la construcción de una página importante de la historia chaqueña. 
 
 Aspectos espaciales: 
La fachada de la edificación, y la escalinata de acceso tipo imperial, da realce y prestigio a la construcción. Retiro de la 
línea municipal y perímetro libre, limitado por un cerramiento de rejas de hierro, permite la lectura de la fachada con 
sus distintos componentes arquitectónico, dando así jerarquía al conjunto. Además cuenta con entrada 
laterizada, alternativo al principal destinado para vehículos. 
 
 Aspectos formales: 
Definición funcional de los locales, cada local cumplía una función especifica desde aquel momento sus socios contaban 
con una enriquecida biblioteca y sala de lectura, salas de entretenimientos, y en su salón principal se llevaban a cabo las 
celebraciones patrias recordadas por sus veladas de gala. Hasta la actualidad, el club ha sido unas de las sedes elegidas 
por los ciudadanos y las demás entidades para llevar a cabo sus fiestas o celebraciones tanto sociales como 
empresariales. 
Techo de mansarda acompañado por óculos circulares, y cubierto de pizarra color azul. Ventanas y puertas a medio 
punto. Fachada con total axialidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CHALET PERRANDO - Bruno del Mónico - Ubaldo Zutiani (1928) 
(Academicismo francés e italiano) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
Este pintoresco chalet, ubicado en la intersección de avenida Sarmiento y Ayacucho, fue ejecutado en el año 1928, 
diseñado por el arquitecto Bruno del Mónico y construido por Ubaldo Zutiani. 
Perrando fue nombrado director del mismo, y bregó luego por la ampliación de los servicios hospitalarios. Fue una figura 
descollante en la primera mitad del siglo para el Chaco. Participó de la vida social, política y cultural de este pueblo, y 
con trabajo y dedicación ocupó un destacado lugar, que hoy no permite encontrar detractores a su figura. Fue director 
del Hospital Regional por 28 años, y dedicó su vida en beneficio de la comunidad necesitada. Murió en Resistencia en 
1954. El chalet fue declarado Patrimonio Cultural del Chaco a través del Decreto Nº 2036 de 28 de noviembre de 1996. 
 
 Aspectos espaciales: 
Es una obra compacta, con un núcleo central alrededor del cual se encuentran las habitaciones. Retirada de la línea 
municipal daba prestigio al conjunto. 
 
 Aspectos formales: 
La curvatura de sus muros le otorga una agradable particularidad, a lo que debe sumarse la excelente decoración 
exterior e interior que complementan el conjunto. 
Presenta techo de mansarda de tejas azules. Una entrada con pórtico y escalinata que la jerarquiza, con balaustradas. 
Además cuenta con entrada laterizada. 
 
 
CHALET RAPACCIOLI - Bruno del Mónico (1917) 
(Academicismo francés e italiano) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
Localización urbana, barrio ubicado el sector céntrico de la ciudad de Resistencia, a 2 cuadras de la plaza principal. Fue 
construida como una vivienda, a principio de siglo. Es de estilo ecléctico pintoresquista. 
Fue la casa familiar de la familia Rapaccioli hasta 1945. Luego de más de una década de estar deshabitada, pasó a ser 
una dependencia del Ministerio de Agricultura de la Provincia del Chaco entre 1960 y 1975, fue sede del Museo de 
Ciencias Naturales ‘Augusto Schulz’ entre 1975 y 1982, y un instituto médico desde 1985. 
 
 Aspectos espaciales: 
Presenta su cuerpo alejado de la línea municipal, lo cual otorga prestigio al poder observar todo el conjunto completo en 
sus caras. Además al igual que el Chalet Perrando presenta paredes curvas, y un ingreso por un pórtico con columnas y 
escalinatas. Al estar ubicado en un terreno en esquina, presenta dos ingresos laterizados por cada calle. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Constructivamente se trata de un sistemaque utiliza tecnologías habituales 
o tradicionales "húmedas", que utiliza la mampostería de ladrillos macizos 
comunes en muros de 45cm de espesor y el hormigón armado en fundaciones. 
Los pisos eran de madera entablonada, actualmente de mármol y los 
refuerzos de los vanos de madera. Los marcos, hojas y celosías de las 
carpinterías son de madera dura. Revestimiento cementicio con terminación 
de pintura tanto en el exterior como en el interior. Techo de gran 
pendiente con tejuelones de chapa. 
ESTACION DEL FERROCARRIL FRANCES – (1882-1907) 
(Funcionalismo inglés y Academicismo francés) 
 
 Aspectos contextuales: 
La Estación del Ferrocarril Santa Fe – conocida popularmente como Estación Francesa-, es un edificio de dos plantas con 
galerías, que se mantiene tal como fuera construido a principios del siglo XX e inaugurado en 1907, en la calle Pellegrini 
N°802. Ese año llegó a Resistencia el ferrocarril, gracias a que la Compañía de Ferrocarriles de Santa Fe, creada en 1882 
para unir las colonias del norte de esa provincia, obtuvo la concesión para extender las líneas férreas hacia el Chaco. 
Sin lugar a dudas, el ferrocarril fue el factor de crecimiento económico y demográfico del Chaco, y permitió, con la 
fundación de los pueblos que acompañó el tendido de rieles, la configuración del mapa geopolítico actual de la 
Provincia. 
 
 Aspectos funcionales: 
Funciona aquí el Museo de Ciencias Naturales ‘Augusto Schulz’, institución que se ocupa de mantener la agradable 
parquización del lugar. El Paseo de las Esculturas, ubicado a su derecha, le otorga un marco adecuado para la 
apreciación arquitectónica, escultórica y natural de este importante predio de la capital del Chaco. 
 
 Aspectos espaciales: 
El espacio a su alrededor forma un paseo verde y abierto. El edificio en su interior tiene dos plantas, con galerías hacia 
ambos lados. En la planta baja se ubicaba un salón de espera y venta de pasajes; en la planta alta, ocho salones 
administrativos y oficinas. 
 
 Aspectos formales: 
Sobre el eje central del edificio, un tímpano triangular, con pilastras que enmarcan un reloj original, se eleva a la altura 
del altillo y enfatiza la simetría de la composición. Hacia ambos lados, los extremos superiores del edificio rematan con 
torrecillas esquineras. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
La construcción es de mampostería de ladrillos cerámicos, con la estructura de la cubierta en madera. Las columnas de 
las galerías son de hierro fundido como se hacían en la época. La fachada está revocada en símil Piedra París, con una 
única ornamentación concentrada en las torrecillas esquineras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA DE GOBIERNO POSADAS – Juan Col (1882-1883) 
(Italianizante) 
 
 Aspectos contextuales: 
Esta casa que se encuentra frente a la Plaza 9 de Julio, fue construida en un terreno en el que funcionaba un Ingenio 
Azucarero perteneciente a Eladio Guesalaga. En el año 1882 el entonces Gobernador Don Rudecindo Roca compra la 
propiedad y le encarga la construcción, que cumpliría la doble función de vivienda familiar y sede cívica del Territorio 
Nacional, al Ingeniero italiano Juan Col quien llevó a cabo la obra entre 1882 y 1883. 
 Aspectos funcionales: 
Fue adquirida por el Gobierno Nacional en 1889 y hasta 1969 fue también residencia del Gobernador. En la actualidad 
funcionan allí, el Ministerio de Gobierno, la Secretaría General de la Gobernación, la Subsecretaría Legal y Técnica, el 
Archivo General y el Centro de Documentación creado en 1882, en el que se pueden encontrar todos los documentos 
que hacen a la historia de Misiones y Posadas, la historia de la inmigración, del ferrocarril, sus represas y su cultura. Fue 
declarada Monumento Histórico Provincial en 1969 por Decreto Provincial y en 2005 por el Poder Ejecutivo Nacional. 
 Aspectos espaciales: 
Por calle Buenos Aires tenía un acceso para carruajes que 
hoy se usa como estacionamiento para funcionarios. 
 Aspectos formales: 
La casa no tiene un estilo puro y mezcla en ella elementos 
clásicos como columnas corintias, espaciosas galerías y dos 
patios abiertos debido al clima subtropical y que responden 
a cierto estilo italiano. Frisos ricamente trabajados, 
balustres, floreros y ánforas lo que le imprimen un estilo 
característico que en nuestro país a mediados del siglo XIX y principios del XX se conoció como ecléctico. 
 
CASA DE GOBIERNO SANTA FE – Francisco Ferrari (1908- 1915) 
(Academicismo francés e italiano) 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
Conocida como Casa Gris, es la sede del poder ejecutivo provincial. El edificio está ubicado en la calle 3 de Febrero 2649, 
frente a la Plaza 25 de Mayo, y en el mismo terreno que ocupara el Cabildo de la ciudad. Para la erección de este edificio 
se debió demoler el histórico Cabildo y la "Jirafa", sede de la Jefatura de Policía, además de otras construcciones que 
completaban la manzana. Este hecho es importante ya que permite comprender mejor cuál es el espíritu que anima a 
estas obras. No se trata tan sólo de levantar una nueva construcción, hecho que en sí mismo es positivo, sino que se 
elige para hacerlo, el mismo lugar que ocupaba la arquitectura más representativa del período hispánico santafesino. 
 Aspectos espaciales: 
Todo un dispositivo ideado para acusar las partes nobles y a enfatizar los sectores o los cuerpos que se desean recalcar; 
portal de ingreso, balcones, cúpulas esquineras, etc. Se ubica sobre la línea municipal frente a una plaza, dándole asi 
mayor prestigio. 
 Aspectos formales: 
Ferrari optó por pabellones que circunvalan dos patios de grandes 
dimensiones y una fachada simétrica de orden monumental compuesta 
según preceptivas académicas de origen italiano y francés. La tipología 
adoptada -esa suerte de planta incompleta hacia el fondo sur (sólo ocupa 
media manzana)- refuerza el carácter de fachada de esta arquitectura 
monumental. Con esas claves el ejemplo santafesino recurre a diseños de 
variados efectos; como coronar el edificio con una mansarda de pizarras, 
chimeneas, óculos, crestas y demás variaciones de la techumbre, además 
presenta almohadillado. El sistema estructural utilizado fue mampostería y hierro. 
CASA DE GOBIERNO TUCUMAN - Domingo Selva (1908-1910) 
(Academicismo francés e italiano) 
 
 Aspectos contextuales: 
A comienzos del siglo XX, la provincia de Tucumán carecía de edificios de importancia, siendo la más poblada y poderosa 
en el Noroeste argentino. Para remediar esa falta y para impulsar la renovación urbana y el desarrollo en la ciudad de 
San Miguel, el gobernador Luis Nougués impulsó la construcción de un palacio de gobierno que reemplazara al cabildo 
de los tiempos coloniales, que era todavía utilizado como sede de la administración provincial. Además, alojaba la casa 
de justicia y una pequeña cárcel. 
 Aspectos funcionales: 
La Casa de Gobierno de Tucumán es un monumento histórico nacional y sede del gobierno provincial de Tucumán, en la 
ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. 
 Aspectos espaciales: 
Enfrentado a la Plaza Independencia, la principal de la ciudad, el edificio sigue siendo uno de los más importantes de la 
ciudad. Queda así jerarquizado siendo visible su totalidad desde lejos. Su resolución espacial responde a un criterio 
renacentista de planta en cruz griega. La volumetría del edificio, su retiro de la línea municipal y la incorporación de 
jardines con plantas exóticas rompen la continuidad de las fachadas de las envolventes de la Plaza Independencia. 
 Aspectos formales: 
Eligió una combinación ecléctica de barroco francés con toques italianizantes y algunos adornos art nouveau. El palacio 
se eleva sobre una escalinata contorneada por farolas y barandas debronce con dos rampas para vehículos en sus 
laterales, y está coronado por tres imponentes cúpulas negras bulbosas que rematan el techo. 
 Aspectos tecnológicos: 
El sistema estructural empleado son mampostería y hierro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PALACIO FERREYRA (Museo Superior de Bellas Artes Evita) - Ernest-Paul Sanson Y Maurice Sanson (1912-1916) 
(Academicismo francés) 
 Aspectos contextuales: 
Está ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba, en el barrio Nueva Córdoba. En ese sector de la ciudad, en una 
manzana privilegiada junto a la plaza España y el parque Sarmiento, se levanta aún el Palacio Ferreyra y su parque, una 
de las obras cumbres del clasicismo belle époque. el doctor Ferreyra solicitó al experimentado ingeniero Carlos Agote, 
entonces director de la construcción del Palacio Paz en Buenos Aires, que se hiciera cargo de la edificación de la nueva 
residencia. Las obras, comenzadas hacia 1912, sufrieron demoras al iniciarse la Primera Guerra Mundial y concluyeron 
definitivamente hacia 1916. 
 Aspectos funcionales: 
En 1916, Martín Ferreyra muda su familia a un nuevo hogar. Una suntuosa casa de 5.145 metros cuadrados con las 
comodidades propias de un palacio francés, la mansión fue restaurada por Fundación Legado Cultural y ahora es el 
Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra que es uno de los museos de bellas artes más importantes de la 
Argentina, dependiente del gobierno de la provincia de Córdoba. Cuenta con exhibiciones permanentes de pintura, 
escultura, gráfica y fotografía principalmente, de artistas de la provincia de Córdoba. 
 Aspectos espaciales: 
Las excepcionales características de este edificio se prolongan en los interiores, organizados alrededor de un imponente 
hall central que alberga una monumental escalera y un gran balcón perimetral. Alrededor de este hall se agrupan 
grandes salones de recepción en la planta baja y en el primer piso, habitaciones privadas. 
Se encuentra rodeado de un jardín mediano y ubicado sobre una avenida principal de la ciudad. Y así como se lo ve, 
tiene un hall central de 100 por 100 pies. En una de sus fachadas su monumental entrada a través de dos escalinatas 
laterizadas dan prestigio al conjunto, un frontón triangular jerarquiza las tres puertas de acceso. 
En su fachada principal el acceso se encuentra tras un volumen ratranqueado en su fachada con arco de medio punto. 
 Aspectos formales: 
Exteriormente, el estilo adoptado es una original recreación del clasicismo francés de los siglos XVII y XVIII. Combina una 
severa composición decorativa de rígida geometría con una refinada y elegante ornamentación cuyos motivos vegetales 
y animales otorgan al edificio cierto aspecto art nouveau , reforzado por la cubierta de metal y vidrio que corona el 
conjunto. El parque circundante, estructurado según cada frente de la casa, combina áreas de trazado geométrico, 
provistas de fuentes y canteros, con otras de inspiración naturalista, integradas por macizos arbóreos de especies 
autóctonas y exóticas. Diseñado por Charles Thays, este parque es un ejemplo sobresaliente de jardín privado urbano, el 
de mayor tamaño y mejor conservado de la Argentina. 
La fachada presenta un almohadillado que recorre el volumen total, ventanas rectangulares de gran tamaño que hacen 
distintas fachadas 
todas simétricas en 
sus caras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARLAMENTO DE MONTEVIDEO – Ignacio Pedralbes (1871-1874) 
(Eclecticismo historicista neogótico) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El Parlamento de Montevideo se encuentra ubicado en la intersección de las calles 25 de Mayo y Juan Carlos Gómez. En 
su infraestructura se destaca el edificio que funcionara como sede de la Junta Económico-Administrativa, conocido como 
"la Casa de Francisco Gómez". 
Francisco Antonio Gómez nació en Montevideo en 1813, en el seno de una familia numerosa encabezada por sus 
padres, Don Roque Antonio Gómez y Doña María Rita Calvo. La pareja tuvo 19 hijos, varios de ellos de destacada 
actuación como políticos, militares y comerciantes; entre ellos Leandro, héroe de la defensa de Paysandú, y Juan Ramón, 
Ministro, Legislador y miembro de la Junta Económico-Administrativa de la Capital. Francisco Antonio Gómez, al igual 
que su padre, se dedicó a los negocios e hizo fortuna en la creciente actividad comercial e industrial de la época. A 
mediados del siglo XIX adquirió el predio de 25 de Mayo y Cámaras (actual Juan Carlos Gómez), encomendándole la 
construcción de su residencia al destacado arquitecto Ignacio Pedralbes (precursor del eclecticismo en el Uruguay). Las 
obras se desarrollaron entre los años 1871 y 1874. El 25 de agosto de 1889, coincidiendo con la celebración patria, se 
instala la Junta Económico-Administrativa en la Casa Francisco Gómez, haciéndola su sede. 
 
 Aspectos espaciales: 
Toda la distribución del edificio está planteada alrededor de un patio central, cercando en las tres plantas superiores con 
balaustres de mármol y artísticas rejas. 
 
 Aspectos formales: 
El estilo eclecticismo historicista francés es una nueva visión de la historia y el arte, cuyo referente encuentra en el 
gótico (neogótico). La selección de materiales usados en su interior, está acorde con la suntuosidad buscada en toda la 
construcción. Merecen destacarse la espléndida escalera de mármol que intercomunica las tres plantas, sostenidas por 
bellas columnas en el estilo, también de mármol, la delicada decoración en yesería de los techos de los vestíbulos y de 
las salas de recepción, los cristales labrados y el artesanal trabajo en marquetería de aberturas, frisos y revestimientos. 
La gran claraboya que encierra el patio central asegura la iluminación de todos los ambientes. El conjunto está rematado 
por una linterna o mirador de dos plantas, que se levanta sobre la escalera por medio de dos aberturas ovales cerradas 
por rejas del mismo estilo. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
La arquitectura historicista utilizo el hierro como material constructivo símbolo de la industria triunfante. Pero lo oculto 
tras los elementos decorativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PALACIO DE BELLAS ARTES MEXICO - Adamo Boari (1904) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la 
cultura, el teatro lírico más relevante y el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las 
bellas artes. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987. 
El edificio debía ocupar el área comprendida entre las calles La Mariscala, Puente de San Francisco, Santa Isabel y 
Mirador de la Alameda (hoy llamadas avenida Hidalgo, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y Ángela Peralta). El 
hundimiento del suelo comenzó a hacerse manifiesto en 1907, y es un problema que aún hoy se puede apreciar, pues el 
Palacio se encuentra varios metros por debajo del nivel de la calle. Con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, 
el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad 
 
 Aspectos espaciales: 
La altura del edificio es de 53 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento 
subterráneo. Con la idea de elevar a México a la altura de ciudades europeas, Boari diseña un edificio singular que no 
parecía italiano ni francés. Debería ser un centro de reunión de lo mejor y más elegante de la sociedad mexicana, así que 
Boari proyectó un edificio enorme, con un vestíbulo techado con cristales, un invernadero, restaurante, cafetería y los 
más grandes adelantos de la época. Desde un principio el edificio estaba separado en dos partes: La primera como local 
de espectáculos y la segunda como salón de fiestas y conciertos. 
Totalmente simétrica, su ingreso esta jerarquizado

Otros materiales

Materiales relacionados