Logo Studenta

Clase Analisis de Ciclo de Vida - 2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL 
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)
Norma IRAM – ISO 14.040 y conexas
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
CONCEPTO DE “CICLO DE VIDA”
Se refiere a las "etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema -
producto, a partir de la adquisición y/o extracción de materia prima o
de su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición
final" del producto de que se trate (al concluir su vida útil para su
usuario), pasando por su uso.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Según la Norma IRAM/ISO 14.040, el ACV es la "recopilación y
evaluación de las entradas, salidas y los impactos ambientales
potenciales de un sistema producto durante su ciclo de vida".
CONCEPTO DE “SISTEMA - PRODUCTO”
La expresión sistema producto proviene del enfoque ingenieril
inherente a los procedimientos del ACV.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Hay una multitud de operaciones y procesos diversos e individuales que
son necesarios para extraer materias primas y energía, elaborar
productos intermedios, diseñar, formular, fabricar, transportar y usar
un producto, y gestionar los residuos generados en cada eslabón de la
cadena de producción y disposición final.
Esos procesos y operaciones están vinculados en el ciclo de vida de un
producto, y ese conjunto integrado de procesos y operaciones es lo que
constituye un "sistema" para ese producto .
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
APLICACIONES DEL ACV
Sirve para identificar las consecuencias de haber elegido materiales, procesos
de producción y usos del producto.
Es tanto un concepto como una metodología para realizar auditorías y evaluar
el desempeño ambiental de un producto, proceso o actividad, a través de toda
su existencia, desde la adquisición de materias primas hasta la disposición
final.
En la actualidad, la noción de ACV ha sido aceptada en
forma general en la comunidad científica como la única
base legítima sobre la cual comparar materiales,
componentes y servicios alternativos.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
El ACV, realizado según la subserie de normas IRAM-ISO
14040, es una buena herramienta de gestión ambiental.
Brinda una base sólida para que la dirección de una organización pueda
tomar decisiones técnicas adecuadas respecto de las cuestiones que
podrían plantearse sobre el lanzamiento de un nuevo producto, o la
modificación de productos existentes para hacerlos más eficientes en
cuanto a su desempeño ambiental, y que sigan realizando igualmente la
función para la que se los programó.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Dentro del concepto de desempeño ambiental del producto se encuadran temas
tales como su diseño, los procesos de fabricación, los medios de transporte, el
tipo de energía necesaria en las distintas etapas de su ciclo de vida, las
recomendaciones para su uso y la forma y el momento para su disposición
final, si es que antes no se lo recicla o reutiliza.
En la medida en que, por la aplicación del ACV, se
identifiquen oportunidades de mejora y se las implemente
efectivamente en el producto, también se habrá logrado una
mejora en el desempeño ambiental de ese producto.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Los resultados de un ACV no deben interpretarse como una descripción
completa del impacto ambiental del sistema analizado.
No hay un solo método para dirigir los estudios de ACV.
Las organizaciones deben tener la flexibilidad para
implementar en forma práctica el ACV según lo establecido
en la Norma Internacional (ISO 14.040), basado en la
aplicación específica y los requerimientos del usuario.
En realidad, es una figura que representa aquellos datos que están
disponibles, por lo que pueden cambiar en el tiempo al cambiar los
datos o las prioridades ambientales.
Por otro lado, el análisis responde a los objetivos fijados en la primera
fase del ACV, y al cambiar estos cambiarán los resultados obtenidos
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
NORMATIVA
ISO/TR 14047. Illustrative examples on how to apply ISO 14042- Life cycle assessment-
Life cycle impact assessment. (Ejemplos ilustrativos sobre cómo aplicar la IRAM- ISO
14042).
Normas ISO de la serie 14.000 relacionadas con el ACV
IRAM-ISO 14043. Gestión Ambiental Análisis del Ciclo de vida- Interpretación del ciclo
de vida.
IRAM-ISO 14042. Gestión Ambiental Análisis del Ciclo de vida- Evaluación del impacto
del ciclo de vida.
IRAM-ISO 14041. Gestión Ambiental Análisis del Ciclo de vida- Definición de la meta y
el alcance y análisis del inventario del ciclo de vida.
IRAM-ISO 14040. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida - Principios y marco.
ISO 14048. Environmental management Life cycle assessment LCA data documentation
format
ISO/TR 14049. Illustrative examples on how to apply ISO 14041 (Ejemplos ilustrativos
sobre cómo aplicar la IRAM- ISO 14041).
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
NORMATIVA
Por una lado, en la norma IRAM-ISO 14040, se establecen los fundamentos del
Análisis del Ciclo de Vida, es decir, el marco metodológico, y se explica muy
resumidamente cada una de las fases, la preparación del informe y el proceso
de revisión crítica. Mientras que por el otro, las restantes tres normas explican
en forma detallada cada una de las fases del ACV.
Se suele representar la
estructura del Análisis
del Ciclo de Vida como
una casa con cuatro
habitaciones principales,
las cuales estarían
representadas por las
normas IRAM-ISO 14040,
IRAM-ISO 14041, IRAM-
ISO 14042 e IRAM-ISO
14043.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
PROCEDIMIENTO. FASES DE UN “ACV”
1. La definición de objetivos, donde se establecen la finalidad del estudio, los
límites del sistema, los datos necesarios, etc .
2. El inventario, donde se cuantifican todos los flujos entrantes y salientes del
sistema durante toda su vida útil, los cuales son extraídos del ambiente
natural o bien emitidos en él, calculando los requerimientos energéticos y
materiales del sistema y la eficiencia energética de sus componentes, así
como las emisiones producidas (Life Cycle Inventory – LCI).
3. La evaluación de impactos, donde se realiza una clasificación y evaluación
de los resultados del inventario, relacionando sus resultados con efectos
ambientales observables (Life Cycle Impact Assessment – LCIA).
4. La interpretación, donde los resultados de las fases precedentes son
evaluados juntos, en un modo congruente con los objetivos definidos para
el estudio, de modo de establecer las conclusiones y recomendaciones.
El método tiene cuatro partes fundamentales:
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Dependiendo de los objetivos del estudio, en función de las conclusiones y
recomendaciones se puede seguir con una etapa de mejoramiento.
Las fases activas o dinámicas, en las que se recolectan y evalúan los datos, son
la segunda y la tercera. Las fases primera y cuarta pueden considerarse como
fases estáticas.
1. Definición 
de 
metas y 
alcances
2. Análisis de 
Inventario
3. Evaluación 
de Impacto 
4. 
Interpretación
Estructura de Análisis de Ciclo de Vida
Aplicaciones directas
Desarrollo de Productos y
mejoras
Planificación estratégica
Políticas públicas
Comercialización
Otros.
Fases del ACV
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCE. 
DEFINICIÓN DEL SISTEMA
Se definen los flujos entrantes y salientes que se incluirán en el análisis .
Sistema industrial es un conjunto de procesos orientados a la producción de un
bien útil, y "ambiente" es todo lo demás.
La definición de la meta: establecer paraqué y por qué se desea hacer el ACV, y
a quién se va comunicar los resultados que se obtengan.
Los límites del sistema serán elegidos en función de los resultados que se
quieren obtener, y de los datos disponibles.
La definición del alcance: establecer los límites del ACV que se va emprender, lo
cual incluye, entre otros factores, las fronteras del sistema producto sometido a
estudio, además de la función que cumple.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
2. INVENTARIO
Recolección y la cuantificación de las entradas y salidas de materia y energía
correspondientes del sistema producto bajo estudio durante su ciclo de vida.
El proceso de recolección de los datos vinculados con esas entradas y
salidas es el núcleo principal de esta fase.
Materias primas, insumos, material auxiliar, combustibles, carbón, derivados
del petróleo, madera y energía eléctrica; emisiones al aire, al agua y al suelo;
ruidos, vibraciones, radiaciones y calor.
Con los datos recolectados se prepara una estimación inicial de los flujos de
materia y de energía. Mediante la aplicación de reglas de decisión se elige
concentrar los esfuerzos hacia aquellas áreas que pueden mejorar la calidad del
inventario. Las reglas de decisión más empleadas adoptan como base la masa,
la energía o la importancia ambiental.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
2. INVENTARIO (continuación)
Confiabilidad de los datos
Los datos sobre coeficientes de consumo de energía de distintos materiales, o
de emisiones producidas, son muy útiles durante el inventario. Sin embargo,
comparando las distintas recopilaciones disponibles se encuentran grandes
variaciones, debidas a la tecnología utilizada, el país en el que se produce, las
fuentes energéticas adoptadas, la materia prima de distinto origen utilizada.
y/o la gestión de los residuos de los procesos productivos (reciclado).
Resultados y limitaciones del inventario
La etapa del inventario no caracteriza los impactos ambientales potenciales,
sino que comunica solamente entradas y salidas, los que pueden llegar a ser
hasta 200 parámetros distintos. En general los resultados se agrupan en
distintas categorías, como pueden ser combustibles, consumo de materia
prima, feedstocks, residuos sólidos, emisiones gaseosas y emisiones líquidas.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
El resultado que se obtiene de la etapa del inventario consiste en una gran
cantidad de datos con los cuales es muy difícil hacer una evaluación ambiental
de un producto o sistema. En ciertos casos es posible comparar dos opciones
distintas de proyecto, o dos componentes, utilizando solamente el resultado del
inventario pero esto es fácil de hacer sólo si todos los resultados obtenidos
para una de las opciones resultan mejores que los de su alternativa.
Finalidad: conocer y evaluar la magnitud y la significación de los impactos
ambientales potenciales que podrían originarse por el funcionamiento del
sistema producto bajo estudio. La evaluación se realiza tomando como base los
datos obtenidos en la fase de análisis del inventario.
Por este motivo se utilizan parámetros ambientales que permiten realizar
comparaciones sobre una base objetiva y científica, que han sido definidos y
utilizados desde hace tiempo. Esto constituye la fase de evaluación de
impactos, que caracteriza cuantitativa y/o cualitativamente y estima los efectos
de los resultados obtenidos en el inventario.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS (continuación)
1. definición de categorías: identificación de categorías de impacto, de
indicadores y de aspectos del ambiente natural o humano que son
afectados;
2. clasificación: asignación de los resultados del inventario a las categorías de
impacto identificadas;
3. caracterización: cálculo de los resultados de los indicadores de categorías;
Esta fase consta de los siguientes puntos obligatorios según la Norma ISO
14042:
1. normalización: cálculo de magnitudes de los indicadores relativos a valores de
referencia;
2. agrupamiento; ordenamiento y ranking de los indicadores;
3. ponderación: conversión y agregación de indicadores entre categorías de impacto;
4. análisis de calidad de los datos: estimación de la confiabilidad de los resultados de
esta fase.
Existen además otros elementos opcionales que pueden utilizarse dependiendo
del objetivo del estudio:
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
3. INTERPRETACIÓN
En ella se utilizan herramientas tales como las verificaciones de integridad,
sensibilidad y coherencia de los datos. El documento IRAM-ISO 14043 se
encarga de desarrollar los conceptos de esta fase.
Tiene suma importancia en lo concerniente a "la exactitud" y "la transparencia"
del estudio de ACV realizado.
Las dos fases precedentes se combinan para establecer las conclusiones y
recomendaciones del estudio, en modo coherente con los objetivos establecidos
al inicio.
Si no se ha efectuado la etapa de evaluación de impactos, la interpretación se
basa sólo en los resultados del inventario.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
3. INTERPRETACIÓN (continuación)
1. Identificación de aspectos significativos basados en los resultados de las
etapas precedentes. Se puede distinguir entre etapas del ciclo de vida
(producción de materiales, fabricación, reciclado, etc.), entre grupos de
procesos, (transporte, generación de energía), entre procesos que
pertenecen a esferas de influencia distinta (por ejemplo del proceso o
dependientes de factores externos), etc.
2. Evaluación, que incluye pruebas de la integridad del estudio, la sensibilidad
y la consistencia.
3. Conclusiones. En este punto se extraen las conclusiones en modo iterativo
identificando aspectos relevantes y se hacen las recomendaciones
correspondientes al estudio realizado.
Las etapas de esta fase son:
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Se utilizó el método del ACV (Análisis de Ciclo de Vida) simplificado
para la identificación de materiales con menor impacto ambiental.
Para conocer las ventajas y desventajas ambientales y energéticas del
uso de panelería de madera de la región en lugar de ladrillos comunes
de fabricación artesanal, para la construcción de muros de viviendas de
Corrientes y Resistencia.
1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCE. DEFINICIÓN 
DEL SISTEMA
La Unidad Funcional que se usó se define como
el impacto ambiental producido por la
construcción de los muros perimetrales de una
vivienda, de vida útil estimada en 40 años,
comprendiendo los consumos de energía para
refrigeración de la vivienda durante el período
estival que se producen durante su vida útil
FACHADAVISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA POSTERIOR
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
2
1
3
EXT. INT.
3
2
1
1
Ladrillo comunes macizos.
Azotado hidrófugo MCI 1:3+10%
Revoque grueso reglado MAR.
CORTE
PLANTA
Se estudió el ciclo de vida de los
materiales usados en la
materialización de 1m2 de muro de
madera y de 1m2 de muro de
mampostería de ladrillos comunes,
así como el impacto de cada etapa
de dicho ciclo, analizando sólo los
principales desde el punto de vista
de los problemas ambientales que
provocan en cada fase.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
2. INVENTARIO
Se cuantificaron los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda
su vida útil, los cuales son extraídos del ambiente natural o bien
emitidos en él.
Se ha realizado un inventario en etapas, distinguiendo entre materiales y
componentes de los muros analizados. Al nivel de los materiales, se
describe en el inventario la extracción de la materia prima utilizada y las
operaciones necesarias para su producción.
CONSTRUCCIONESII – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
A efectos de contar con parámetros de referencia con respecto a los
resultados obtenidos para la situación local, se realizaron simulaciones
de los perfiles ambientales de los materiales intervinientes en la
construcción de ambos tipos de muros, para la situación europea,
mediante la aplicación computacional SimaPro 5 Demo.
Se compararon: Madera de pino de forestaciones; Cerámicos (ladrillos
fabricados con máquina); Arena; Cemento; Cal.
Según el cálculo efectuado con esta aplicación, el panel de madera
tendría un perfil ambiental más benigno con respecto al muro de
mampostería cerámica, ya que éste último requiere la intervención de
otros materiales, como el cemento, de gran impacto negativo en varias
de las categorías comparadas. Los efectos más negativos de la
panelería de madera estarían dados por la toxicidad y potencial de
acidificación de los preservantes actualmente empleados para proteger
a la madera.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
En el caso de los otros materiales necesarios para la ejecución del muro de
mampostería, el de mayor incidencia ambiental es sin duda el cemento. En
cambio, la arena y la cal, generan impactos bajísimos para todas las
categorías consideradas.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Se advierte que el daño o
impacto negativo al ambiente
generado por la madera de
pino en comparación por el
generado por los cerámicos,
es mayor en los efectos a la
salud humana y a la calidad
del ecosistema, en tanto que
los cerámicos tienen mayor
impacto negativo en lo que
respecta al uso de recursos.
Así, a primera vista, podría
estimarse que resulta más
negativo ambientalmente el
panel de madera. Sin
embargo, si se considera la
intervención de otros
materiales como el cemento
en la constitución del muro de
mampostería, la situación se
revierte, ya que el cemento
genera un muy alto impacto
en la salud humana, mayor
que el de la madera y los
cerámicos considerados
independientemente, así
como un muy alto impacto en
la calidad del ecosistema.
Normalización
Evaluación del daño
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Cabe aclarar que los
perfiles ambientales
del muro de
mampostería y del
panel de madera
fueron analizados,
para nuestra
situación regional,
sólo en las categorías
Potencial de
Acidificación y
Potencial de
Calentamiento Global
(efecto invernadero).
El cuadro indica los
procesos y las fases
del producto tenidas
en cuenta en el
inventario.
Energía contenida en los materiales constitutivos de la envolvente en su 
“ciclo de vida”. Factores 
Cantidad de materia (recursos o materias primas) 
Materiales de construcción p/ el o los componentes bajo estudio 
 
Combustibles 
Carbón 
Gas natural 
Aceites (diesel, fuel oil, kerosén, nafta, petróleo) 
 
Energía y emisiones asociadas al Transporte 
Aéreo 
Ferrocarril 
Ruta – carretero 
Fluvial – marítimo 
Para cada tipo de transporte habrá que considerar: 
Tipo de energía consumida por unidad de distancia (MJ/km) 
Tipo de energía consumida por unidad de rendimiento de transporte (MJ/ton*km) 
Emisiones ambientales por unidad de distancia 
Emisiones ambientales por unidad de rendimiento de transporte 
Emisiones ambientales por porcentajes promedio de carga. 
 
Energía y emisiones asociadas al Procesamiento 
Etapas producción del o los componentes bajo estudio 
Extracción materia prima 
Procesamiento y transformación 
Producción de materiales y componentes 
Puesta en obra 
 
Energía y emisiones asociadas al Uso 
Energía eléctrica necesaria para mantener condiciones de confort 
 
Residuos (escenario y tratamientos) 
Incineración 
Relleno sanitario 
Reciclaje 
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Los resultados obtenidos en la etapa de Inventario constituyen una gran cantidad
de datos sobre materiales, energía consumida y efluentes producidos, cuya
extensión y las unidades distintas que poseen hacen difícil su interpretación. Por
este motivo los resultados se agruparon según la categoría de impacto que
producen. De este modo se obtiene un número más reducido de resultados,
expresados en una unidad característica para cada impacto (por ejemplo kg de CO2
en la categoría Calentamiento Global).
C o m p ar ació n e n tr e e l p e s o de lo s d o s tipo s d e 
m u r o s y la e ner g ía e m p le ad a e n e l tr an s p o r t e
41,25
12,16
512,50
285,20
0
100
200
300
400
500
600
pes o (kg/m2) energía empleada
p/ trans porte m at.
c onst itu tiv os (MJ)
m2 p anel madera p ino
f ores ta l
m2 m uro m ampos ter ía
ladr . c omunes
ar tes ana les
Un indicador tosco del impacto
ambiental de cada tipo de muro
analizado es la cantidad de
materia que tienen incorporada.
Se trata de un indicador limitado,
que no contempla el consumo de
energía requerido para la
fabricación de esos materiales, ni
los impactos ambientales
asociados a cada uno de ellos.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Si se tiene en cuenta la energía consumida por el transporte de los materiales
constitutivos, se obtiene una importante diferencia a favor del panel de madera,
ya que la madera es de origen local (depto. Ituzaingó, NE de Corrientes), y además
no intervienen otros materiales, excepción hecha de los clavos para el armado del
panel y el papel tipo Kraft que se usa como barrera contra el viento en el panel.
En cambio, en el muro de ladrillos, si bien éstos son de fabricación artesanal local,
tiene muchísima incidencia en el transporte el empleo de cemento y cal.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Para hacer una estimación de la influencia que tiene el transporte de la madera
sobre el total de los recursos consumidos, se consideró el consumo de
combustible necesario para transportar los 26 kg. de pino durante 250 km,
estimando un consumo específico de gasoil de 0,816 MJ/tonkm, un valor standard
para camiones. El consumo estimado es de 5,3 MJ, lo que representa el 2% del
total de energía consumida en el panel y casi el 17% de la energía requerida para
el transporte de los materiales como la cal y el cemento desde sus lugares de
producción hasta el pie de obra para la ejecución del muro.
Con esto se demuestra que usando madera forestal local se obtendrían mayores
ventajas para el panel de madera, no sólo con respecto al consumo de recursos,
sino también con las emisiones asociadas a su consumo en un camión (tales como
CO2, etc).
El muro de mampostería de ladrillos comunes impacta más fuertemente
en el Potencial de Calentamiento Global (por las grandes emisiones de
CO2 durante la cocción de los ladrillos) y en el Potencial de Acidificación,
tanto durante la fase de procesamiento y producción como en la fase de
uso.
C o m p a r a c ió n e n t r e p a n e l d e m a d e r a y m u r o d e 
la d r i l lo s e n d o s c a t e g o r ía s d e im p a c t o , p o r m 2 d e 
m u r o y e n la s f a s e s d e p r o c e s a m ie n t o /p r o d u c c ió n y 
u s o
19 6 7 7
9 3 0 4
5 2 ,0 8 02 9 2 5
1 20 1 3 1
2 49 5 2 4
9 9 ,5 1 50 3 7 5
6 2 0 ,1 9 4 83 4 8 ,2 1 1 8
0
5 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0
1 5 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0
2 5 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0
c al e nt a m .
g lo b a l ( g r
C O 2 /m 2 )
a c id if i c ac ió n
( g r S O 2 /m 2 )
c al e nt a m .
g lo b a l ( g r
C O 2 /m 2 )
a c id if i c ac ió n
( g r S O 2 /m 2 )
p r o c e s a m ie n to y p ro d u c c ió n u s o ( 4 0 añ o s v i d a ú t il)
S e r ie 1
S e r ie 2
Los efectos
negativos
asociados al panel
de madera se
originan
principalmente en
el proceso de
secado e
impregnación de
la madera.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
di
st
an
ci
ade
sd
e 
el
 lu
ga
r d
e 
fa
br
ic
ac
ió
n 
al
 lu
ga
r d
e 
pu
es
ta
 e
n 
ob
ra
en
er
gí
a 
co
ns
um
id
a 
po
r u
ni
da
d 
de
 
re
nd
im
ie
nt
o 
de
 tr
an
sp
or
te
 (c
on
su
m
o 
es
pe
cí
fic
o 
de
 g
as
oi
l s
ta
nd
ar
d 
pa
ra
 
ca
m
io
ne
s
=
0
81
6
M
J/
to
n*
km
)
em
is
io
ne
s 
am
bi
en
ta
le
s 
po
r 
un
id
ad
 d
e 
re
nd
im
ie
nt
o 
de
 
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
 
po
r k
g 
de
 e
le
m
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
 p
or
 m
2 d
e 
el
em
en
to
 
co
ns
tr
uc
tiv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
 p
or
 k
g 
de
 e
le
m
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
 p
or
 
m
2 d
e 
el
em
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
 
po
r k
g 
de
 e
le
m
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
 p
or
 m
2 d
e 
el
em
en
to
 
co
ns
tr
uc
tiv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
 p
or
 k
g 
de
 e
le
m
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
 p
or
 
m
2 d
e 
el
em
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
(m) (W / mºC)(m2ºC / W (tn / m3) (kg / m2) (kg) (gr CO2/kg(gr SO2/kg (km) (MJ) (gr CO2/kg(gr SO2/kg(gr CO2/kggr CO2/m2(gr SO2/kggr SO2/m2(gr CO2/kggr CO2/m2(gr SO2/kggr SO2/m2)
Rse (1 / e) - - 0,04 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1. Revoque grueso
exterior MAR 1:1/4:3
0,01 0,93 0,01 1,90 19,00 16,53 - - 1910,00 25,76 271,00 4479,63 0,66 10,91 712,00 11769,4 2,76 45,62
2. Azotado hidrófugo MCI
1:3 + 10% hidrófugo
0,02 1,13 0,01 2,00 30,00 30,00 - - 1010,00 24,72 207,00 6210,00 0,76 22,80 712,00 21360,0 2,76 82,80
3. 120 ladrillos comunes
macizos
0,26 0,81 0,32 1,60 416,00 360,0 - - 10,00 2,94 225,00 81000,0 0,81 291,60 307,00 110520 1,10 396,00
1. Revoque grueso interior
MAR 1:1/4:3
0,02 0,93 0,02 1,90 28,50 34,70 - - 1910,00 54,08 271,00 9403,70 0,66 22,90 712,00 24706,4 2,76 95,77
Rsi (1 / i) - - 0,13 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Otros no incluidos en el
espesor
mortero de asiento - 0,93 - 1,90 19,00 114 - - 1910,00 177,70 167,00 19038,0 0,51 58,14 712,00 81168,0 2,76 314,64
agua - - - - - 21,50 - - - - - - - - - - - - - - -
TOTAL 0,3 0,5311 512,50 577 - - 285,20 - - - 120131 348,21 249524 620,19
invierno
C (mínimo) no cumple ni siquiera con elnivel C
N
o 
es
 re
ci
cl
ad
o,
 p
ue
de
 s
er
 d
em
ol
id
o 
y 
re
-u
til
iz
ad
o 
co
m
o 
es
co
m
br
os
 p
ar
a 
re
lle
no
s 
o 
pa
ra
 c
on
tra
pi
so
s 
po
br
es
, o
 b
ie
n 
te
rm
in
a 
en
 v
ac
ia
de
ro
s 
de
 re
si
du
os
 o
 e
n 
re
lle
no
s 
sa
ni
ta
rio
s.
DI
SP
O
SI
C
IÓ
N 
FI
NA
L
Es
pe
so
r (
e)
C
oe
fic
ie
nt
e 
co
nd
uc
tiv
id
ad
 té
rm
ic
a 
( 
)
R
es
is
te
nc
ia
 té
rm
ic
a 
(e
 / 

)
Pe
so
 e
sp
ec
ífi
co
 ( 
)
Pe
so
 s
up
er
fic
ia
l (
"m
" 
= 

. e
)
EXTRACCIÓN 
MATERIA 
PRIMA
TRANSPORTE USO (VIDA ÚTIL: 40 AÑOS)
mampostería de una hoja de ladrillos macizos comunes (de fabricación
artesanal) revocados exterior e interiormente.
Lugar fabricación componentes
C
an
t. 
ne
ce
sa
ria
 p
ar
a 
1m
2 m
ur
o
Ciudad de Corrientes, viviendas unifamiliares de interés social
Materiales por capas
constitutivas
datos desconocidos
datos desconocidos
Sección muro
PERFIL AMBIENTAL 1 m2 MURO EN LAS FASES DE EXTRACCIÓN, TRANSPORTE, PROCESAMIENTO, PRODUCCIÓN, USO Y DISPOSICIÓN FINAL.
CATEGORÍAS DE IMPACTO: POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL Y POTENCIAL DE ACIDIFICACIÓN
ladrillos y arena: Bañado Norte (ciudad de Corrientes); cemento e hidrófugo:
Bs. As.; cal: Córdoba.
Lugar empleo y puesta en obra
Nivel de construcción según IRAM
11605/96
Sup. Total vivienda (m2)Elemento
datos desconocidos
datos desconocidos
datos desconocidos
102,4
Sup. Total muros exteriores vivienda (m2)
315, 70
Coef. transmitancia térmica
muro (K) (W/m2 ºC)
1,882729625
verano
PROCESAMIENTO/TRANSFORM
ACIÓN Y PRODUCCIÓN
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
di
st
an
ci
a 
de
sd
e 
el
 lu
ga
r d
e 
fa
br
ic
ac
ió
n 
al
 lu
ga
r d
e 
pu
es
ta
 e
n 
ob
ra
en
er
gí
a 
co
ns
um
id
a 
po
r u
ni
da
d 
de
 
re
nd
im
ie
nt
o 
de
 tr
an
sp
or
te
 (c
on
su
m
o 
es
pe
cí
fic
o 
de
 g
as
oi
l s
ta
nd
ar
d 
pa
ra
 
ca
m
io
ne
s
=
0,
81
6
M
J/
to
n*
km
)
em
is
io
ne
s 
am
bi
en
ta
le
s 
po
r 
un
id
ad
 d
e 
re
nd
im
ie
nt
o 
de
 
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
 
po
r k
g 
de
 e
le
m
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
 p
or
 m
2 d
e 
el
em
en
to
 
co
ns
tr
uc
tiv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
 p
or
 k
g 
de
 e
le
m
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
 p
or
 
m
2 d
e 
el
em
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
 
po
r k
g 
de
 e
le
m
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ca
le
nt
am
ie
nt
o 
gl
ob
al
 p
or
 m
2 d
e 
el
em
en
to
 
co
ns
tr
uc
tiv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
 p
or
 k
g 
de
 e
le
m
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
po
te
nc
ia
l d
e 
ac
id
ifi
ca
ci
ón
 p
or
 
m
2 d
e 
el
em
en
to
 c
on
st
ru
ct
iv
o
(m) (W / mºC)(m2ºC / W (tn / m3) (kg / m2) (kg) (gr CO2/kg(gr SO2/kg (km) (MJ) (gr CO2/kg(gr SO2/kg(gr CO2/kggr CO2/m2(gr SO2/kggr SO2/m2(gr CO2/kggr CO2/m2(gr SO2/kggr SO2/m2)
Rse (1 / e) - - 0,04 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1. Siding tipo americano pino
cepillado 1"x4" 0,03 0,19 0,13 0,50 12,50 16,00 - - 250,00 3,26 564,00 9024,00 3,21 51,36 296,00 4736,0 1,68 26,88
2. Cámara de aire débilmente
ventilada dejada por las
clavadoras
0,08 - 0,17 - - - - - - - - - - - - - - -
3. Machimbre pino 1/2"x4" 0,01 0,19 0,07 0,50 6,25 7,5 - - 250,00 1,53 564,00 4230,0 3,21 24,08 296,00 2220 1,68 12,60
4. Viruta mediana de madera:
aislante térmo acústico
0,08 0,05 1,50 0,05 3,75 0,0 - - 5,00 0,13 274,00 0,9 1,55 0,01 16,00 0 0,09 0,00
5. Machimbre pino 1/2"x4" 0,01 0,19 0,07 0,50 6,25 7,50 - - 250,00 1,53 564,00 4230,00 3,21 24,08 296,00 2220,0 1,68 12,60
Rsi (1 / i) - - 0,13 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Otros no incluidos en el
espesor
tirantes pino 1"x3" p/bastidor - 0,19 - 0,50 12,50 8,00 - - 250,00 1,63 281,00 2248,0 1,49 11,92 16,00 128,0 0,09 0,72
clavos punta parís - - - - - 0,50 - - 1000,00 4,08 - - - - - - - -
TOTAL 0,2 2,1032 28,75 40 - - 12,16 - - - 19733 99,515 9304 52,08
panel tipo sandwich de madera de pino forestal del NE de Corrientes
(Ituzaingó).
Lugar fabricación componentes
datos desconocidos
datos desconocidos
datos desconocidos
datos desconocidos
datos desconocidos
102,4
Sup. Total muros exteriores vivienda (m2)
datos desconocidos
PERFIL AMBIENTAL 1 m2 PANEL MADERA EN LAS FASES DE EXTRACCIÓN, TRANSPORTE, PROCESAMIENTO, PRODUCCIÓN, USO Y DISPOSICIÓN
FINAL. CATEGORÍAS DE IMPACTO: POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL Y POTENCIAL DE ACIDIFICACIÓN
madera producida en el NE de Corrientes (depto. Ituzaingó), machimbrado
de aserradero también de Ituzaingó y papel Kraft de Gran Bs. As.
Lugar empleo y puesta en obra
Nivel de construcción según IRAM
11605/96
Sup. Total vivienda (m2)Elemento
datos desconocidos
Sección panel
0,475475475
315, 70
Coef. transmitancia térmica
muro (K) (W/m2 ºC)
TRANSPORTE USO (VIDA ÚTIL: 40 AÑOS)PROCESAMIENTO/TRANSFORMACIÓN Y PRODUCCIÓN
C
an
t. 
ne
ce
sa
ria
 p
ar
a 
1m
2 m
ur
o 
(in
cl
uy
e
de
sp
er
di
ci
os
o
re
m
an
en
te
s)
Ciudad de Corrientes, viviendas unifamiliaresde interés social
Materiales por capas
constitutivas
D
IS
PO
SI
C
IÓ
N
 F
IN
AL
Es
pe
so
r (
e)
C
oe
fic
ie
nt
e 
co
nd
uc
tiv
id
ad
 té
rm
ic
a 
( 
)
R
es
is
te
nc
ia
 té
rm
ic
a 
(e
 / 

)
Pe
so
 e
sp
ec
ífi
co
 ( 
)
Pe
so
 s
up
er
fic
ia
l (
"m
" 
= 

. e
)
EXTRACCIÓN 
MATERIA 
PRIMA
invierno
A (óptimo o
ecológico)
B (medio)
Fa
ci
lid
ad
 p
ar
a 
de
sm
on
ta
r, 
ta
nt
o 
po
r l
a 
tip
ol
og
ía
 c
on
st
ru
ct
iv
a 
co
m
o 
po
r e
l p
oc
o 
pe
so
. L
a 
m
ad
er
a 
tie
ne
 v
ar
ia
s 
op
ci
on
es
 d
e 
re
ci
cl
ad
o 
y 
re
-u
so
, i
nc
lu
ye
nd
o 
la
 c
om
bu
st
ió
n 
co
n 
fin
es
 
en
er
gé
tic
os
verano
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
4. INTERPRETACIÓN
Como la etapa de evaluación de impactos se ha efectuado de
modo muy general, la interpretación se basó fundamentalmente
en los resultados del inventario.
La primera impresión acerca del impacto ambiental asociado a los
muros de madera frente a los muros de mampostería de ladrillos es
que el segundo es notablemente más impactante negativamente en el
ambiente. Cuando se incluye en el análisis la fase de Uso del edificio
las diferencias se hacen aún mayores, debido al peso que tiene el
impacto asociado a la energía necesaria para mantener el confort
durante los 40 ciclos considerados en la vida útil de la vivienda, en los
que el material constitutivo de los muros envolventes tiene gran
influencia, habiéndose demostrado que se necesita menos energía
eléctrica para mantener condiciones de confort cuando la envolvente
se materializa a través de la panelería de madera propuesta.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
Los factores principales que influyen en el perfil ambiental de los
materiales empleados para materializar la envolvente lateral de las
viviendas, según lo detectado en el caso analizado, son:
•Cantidad de materia/recursos incorporada
•Energía y emisiones asociadas al transporte
•Energía y emisiones asociadas al procesamiento - producción
•Energía y emisiones asociadas al uso
La última fase del ciclo de vida de los muros analizados, la fase de
desmantelamiento o de fin de vida, es de más difícil cuantificación ya que no
existen estrategias oficiales de recuperación, reciclado o re-uso de materiales,
ni estadísticas sobre el destino final de los materiales de demolición, los cuales
encuentran lugar muchas veces en vaciaderos clandestinos. Se puede solamente
hacer una apreciación cualitativa.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
CONCLUSIONES RESPECTO AL EJEMPLO DE APLICACIÓN
El perfil ambiental de la mampostería de ladrillos comunes se
demostró más negativo ambientalmente que el de los muros de
madera en casi todos los impactos analizados.
El proceso de fabricación de ladrillos, que en casi todas las zonas de Corrientes y
Resistencia se realiza en forma artesanal, en condiciones laborales muy precarias y
utilizando leña para su cocción, libera grandes cantidades de monóxido de
carbono. En cambio, cuando se utiliza madera, se produce un efecto de retención
del C02 atmosférico en el edificio del cual forma parte, y se evitan las emisiones
asociadas al uso de otros materiales que requieren energía convencional para su
fabricación.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS
De los momentos que caracterizan el Análisis de Ciclo de Vida de
un edificio, aquel correspondiente al USO es preponderante en
cuanto a consumos y emisiones se refiere, debido
fundamentalmente a la gran duración que tienen los edificios.
Esto determina que las estrategias adoptadas para reducir el
impacto del sector deban introducir consideraciones en la fase de
diseño orientadas a reducir los consumos de operación de los
edificios.
CONSTRUCCIONES II – FAU – UNNE Arq. Herminia M. ALÍAS

Otros materiales