Logo Studenta

gestion integrada inundaciones gran Resistencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Jorge V. Pilar (*)
Departamento de Hidráulica - Facultad de Ingeniería – UNNE
Decano de la Facultad de Ingeniería – UNNE
Ex Presidente de la ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DEL AGUA DEL CHACO
Ex Presidente del Consejo Hídrico Federal de Argentina-COHIFE
(*) Ing. Hidráulico (UNNE) - Doctor en Ingeniería, Recursos Hídricos y Saneam. Ambiental (IPH-UFRGS)
jvpilar@gmail.com
Gestión integrada de inundaciones en el
Área Metropolitana del Gran Resistencia 
(Provincia del Chaco - Argentina)
REFLEXIONES A MODO DE PRÓLOGO
La palabra RIVAL provine del latín, RIVALIS (se utilizaba para definir las
personas que vivían en las márgenes de un río y tenían derecho a usar sus
aguas).
“El riesgo es una opción, no un destino” (Peter Berstein en “Un desafío a los
dioses: la fascinante historia del riesgo”).
Concepto intuitivo de riesgo: N° suc. desfavorables / N° suc. posibles
En Resistencia se nota la existencia de una brecha entre:
RIESGO y la (¿Vs.?) PERCEPCIÓN DEL RIESGO
REFLEXIONES A MODO DE PRÓLOGO
DATOS → INFORMACIÓN → ACCIÓN
Para llevar adelante la secuencia mostrada arriba, en el Chaco, las
autoridades políticas provinciales y municipales decidieron trabajar en
conjunto y articuladamente con la Facultad de Ingeniería de la UNNE para
tratar de encontrar una estrategia adecuada para enfrentar la
VULNERABILIDAD del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) ante
las inundaciones fluviales y pluviales.
Esta presentación intenta sintetizar la problemática de las inundaciones del
AMGR y cómo se la abordó en un trabajo conjunto entre Estado y
Universidad.
El AMGR está situada a un par de decenas de kilómetros aguas abajo de la
desembocadura del río Paraguay en el Paraná.
El Área Metropolitana del Gran Resistencia – AMGR (continuac.)
RESISTENCIA
Las inundaciones que sufre el AMGR
Para proteger al AMGR de las primeras se decidió la ejecución un sistema
de defensas, consistente en un cinturón de terraplenes (polders) y dos
obras de control sobre el río Negro.
Son originadas por causas naturales (a veces potenciadas por el
hombre) y se producen a intervalos de, por lo general, más de un año.
Afectan grandes superficies y duran varias semanas (por ejemplo, la de
1982-83 duró 11 meses).
Inundaciones provocadas por las crecidas de los grandes ríos de la
región (en especial de los ríos Paraná / Paraguay y el río Negro);
inundaciones provocadas por lluvias de cierta intensidad (por ejemplo
25mm en media hora) y debidas al drástico incremento de la
impermeabilización asociado al proceso de urbanización;
inundaciones originadas en una insuficiente capacidad de los
conductos de drenaje pluvial.
El AMGR está situada a un par de decenas de kilómetros aguas abajo de la
desembocadura del río Paraguay en el Paraná.
Está dentro del valle de inundación de este último (segunda y tercera terraza de
inundación).
Su superficie es de alrededor de 20.000ha (5.600ha urbanas), en las que viven
poco más de 400.000 personas y cuya planta urbana crece a una tasa semanal de
2 ha.
Las pendientes son de muy pocos cm/km y las áreas impermeables representan
alrededor del 70% en la parte más urbanizada de la ciudad .
La vulnerabilidad del AMGR
5km
23 de marzo de 2003 4 de mayo de 1998 (pico de la inundación)
La vulnerabilidad del AMGR (continuac.)
En la inundación de 1982-83, la mayor del siglo 20, el río Paraná alcanzó la 
cota 50,40m MOP. 
Aproximadamente, el 80% del AMGR tiene cota 48m MOP (o menor), que 
corresponde a una frecuencia de nivel del río Paraná de casi 7%.
El AMGR y el río Negro
La obra de control de Laguna Blanca , en caso de grandes lluvias en la alta
cuenca del río Negro, deriva sus aguas hacia el río Salado (chaqueño).
La obra de control en la desembocadura evita el ingreso de las aguas del
Paraná hacia el interior del AMGR.
Resistencia
Río Negro
Obra de Control de 
Laguna Blanca
Obra de control 
desembocadura río Negro
El AMGR y el río Paraná
Después de la gran inundación de 1982/83 se decidió encarar la defensa del
AMGR de las inundaciones provocadas por el Paraná a través de un cinturón
de terraplenes.
Estos terraplenes se ejecutaron con arena refulada en los sectores cercanos
al cauce del río Paraná y con material cohesivo (arcilla) en los demás.
En términos generales, existe un tramo norte, un tramo sur y un tramo este,
enfrentado con el río Paraná.
El cierre oeste está conformado por la ruta nacional N°11 (vincula Buenos
Aires con Asunción).
El AMGR y el río Paraná (continuac.)
NORTE
SUR
ESTE
Defensas zona este
Se utilizó una técnica de optimización 
multiobjetivo/multicriterio para definir la 
traza 
Terraplén de arena refulada recubierta 
con arcilla y suelo vegetal
Estación de bombeo equipada con 14 
bombas sumergibles
Pto. nominal: Q=5m3/s y H=7m
Potcia: 450 kw c/u
Defensas zona este (dentro de la ciudad de Pto. Barranqueras)
Traza oeste (Agua y Energía – 1983)
Traza este (SUPCE – 1999)
Traza oeste (Agua y Energía – 1983)
Traza este (SUPCE – 1999)Traza este (SUPCE – 1999)
Defensas zona este (dentro de la ciudad de Pto. Barranqueras)
Variante terraplén de Suelo Mecánicamente Estabilizado 
(Tierra Armada)
Ancho promedio de afectación: 40 metros.
Ventajas:
fácilmente reparable;
en caso de falla, su rotura es progresiva;
permite jerarquizar el acceso principal al Puerto;
permite la construcción de modificaciones
futura vía rápida será sobreelevada.
Ficha técnica de la obra contratada
Longitud terraplén de defensas: 1.300 m
Tecnología adoptada: Terraplén estabilizado mecánicamente 
(Tierra Armada)
Volumen de tierra armada: 200.000 m3 de arena
Revestimiento de hormigón: 16.000 m2 de placas (escamas)
Recubrimiento con suelo cal: 11.000 m3
Calzada estabilizada (coronamiento): 2.000 m3 de ripio
Terraplenes de suelo cohesivo: 16.000 m3
Estructuras de HºAº:
 Pilotes 1.496 m3
 Estructura 2.780 m3
 Total 4.276 m3
Capacidad de Bombeo: 6 bombas de 1,20 m3/s cada una
Area beneficiada con drenaje pluvial: 300 ha
Creciente de diseño: 52,50 m MOP (10,70 m del hidrómetro 
local)
Recurrencia de diseño: 5.000 años
Cota de coronamiento: 54 m MOP
Monto del Contrato de Obra: 6,7 millones de U$S (19 millones de $)
Las inundaciones pluviales urbanas en el AMGR
Las inundaciones urbanas pueden ser controladas con acciones de dos
tipos: ESTRUCTURALES o NO ESTRUCTURALES:
- las medidas estructurales son esencialmente obras;
- las no estructurales son medidas que tienden a amenizar la convivencia
con el problema más que a resolverlo.
Estando el Área Metropolitana del Gran Resistencia polderizada, es
imprescindible un manejo adecuado del agua de lluvia dentro del
perímetro defendido, sobre todo en épocas de crecidas del río Paraná.
El sistema de drenaje pluvial del AMGR se caracteriza por una bajísima cobertura
de la red de macrodrenaje, aspecto que se ve agravado por los siguientes
condicionantes:
las bajas pendientes del relieve;
la existencia del sistema perimetral de defensas contra las crecidas de los
ríos Paraná y Negro, motivo por el cual el drenaje de los excesos pluviales
se realiza en gran medida por bombeo;
el grado de deterioro y/o insuficiencia que presenta gran parte de la red
existente.
La problemática del drenaje pluvial en el AMGR
El drenaje pluvial del Área Metropolitana del Gran Resistencia NO está
condicionado por las cuencas hidrográficas regionales (por el esquema de
defensas adoptado, que utiliza polders).
El sistema de macrodrenaje de las 5600 hectáreas de la ciudad de Resistencia
está constituido por dos grandes sistemas:
Físicamente, esta división está materializada por el terraplén de las vías del ex
ferrocarril Belgrano.
Además, existen algunas cuencas urbanas, pertenecientes a las ciudades de
Barranqueras y Puerto Vilelas, que drenarían naturalmente hacia el río Paraná y
cuyos efluentes pluviales son actualmente derivados, artificialmente,al Canal
de la Av. Soberanía Nacional.
El sistema NORTE (cuenca del río Negro)
El sistema SUR (cuenca del riacho Arazá, hoy reemplazado por el canal
de la Av. Soberanía Nacional)
Cuencas hidrográficas urbanas
El sistema norte funciona con lagunas naturales (meandros abandonados del río
Negro) que ofician de reservorios temporales, desde donde el agua es volcada al
río Negro mediante bombeo y descargadores de fondo con compuertas.
Las lagunas totalizan 28, con superficies que varían entre 5 y 70 hectáreas, de las
cuales 7, todas con superficies de más de 10 hectáreas, podrían considerarse
como integrantes del sistema de macrodrenaje.
Los problemas que presenta este sistema son los siguientes:
Ocupación de márgenes, en terrenos con cotas por debajo de la línea de
ribera (la que fue establecida por Resolución 1111/98 de la Administración
Provincial del Agua, órgano de aplicación del Código de Aguas de la
Provincia).
Los trabajos de mantenimiento de los canales y conductos de interconexión
entre las 28 lagunas antes mencionadas (a cargo del municipio), al no estar
ejecutados en el marco de un plan estratégico de manejo pluvial, provocan
problemas localizados de anegamientos, aun con precipitaciones de pocos
milímetros.
Las estaciones de bombeo tienen una capacidad instalada insuficiente para
cubrir eventos del tipo “situación de diseño”.
El sistema norte
El sistema sur funciona en base a conductos enterrados y canales a cielo
abierto (integrantes de la red de microdrenaje), que descargan a un canal
principal (macrodrenaje) que sigue la traza de las avenidas Malvinas
Argentinas-Soberanía Nacional. La capacidad de este canal fue ampliada de
23m3/s a 58 m3/s.
Los principales problemas que presenta este sistema son los siguientes:
La red de microdrenaje no está completa, por lo que, en la actualidad, el
macrodrenaje funciona en base a acumulación temporaria de excesos
pluviales en calles y veredas, especialmente en el sector sudeste de la
ciudad.
El canal principal descarga en un embalse, el Embalse Sur.
La descarga de este embalse, aun con río Paraná bajo, deberá hacerse por
bombeo, pues existe un condicionante impuesto por el cuerpo receptor,
que es el riacho Arazá. Este riacho tiene un comportamiento típico de
bañado, con muy baja capacidad de drenaje.
El sistema sur
Manchas de inundación actuales
Las manchas de inundación actuales, para un evento de aproximadamente 2 años
de tiempo de recurrencia, son las siguientes:
 
Sistema NORTE
Sistema SUR
En Resistencia, en el año 2001 se sancionó la Ordenanza 5403, que a través de su
Anexo 3 regula la urbanización con el criterio de impacto hidrológico cero.
Esto se conseguiría a través de la incorporación de dos nuevos indicadores como el
FIS (factor de impermeabilización del suelo) y el FIT (factor de impermeabilización
total) y la obligación, para todo proyecto nuevo de edificación, de verificar el impacto
cero, entendiendo como tal que el pico del caudal generado no se incremente con el
aumento de la impermeabilidad del terreno.
Medidas NO estructurales: La experiencia de Resistencia
FIS (factor de impermeabilización del suelo): representa el grado de
impermeabilización o superficie no absorbente del suelo. Este valor resulta de dividir la
superficie total conformada por cubiertas y pisos, en proyección horizontal, por la
superficie total del terreno.
FIT (factor de impermeabilización total): representa el grado de impermeabilización
o superficie no absorbente total. Este valor resulta de dividir la superficie total
construida en la parcela más la superficie de pisos no cubiertos, por la superficie total
del terreno. Para el cálculo de la superficie total construida se considerará la sumatoria
de las superficies cubiertas de cada nivel.
La Ordenanza contempla dos tipos de casos:
a) Casos en los cuales NO ES requerida la evaluación hidrológica:
1. Cuando se cumplan simultáneamente que FIS 0,70 y FIT 4 FIS.
2. Cuando los incrementos en el FIS y en el FIT, resultantes de la futura nueva
edificación no superen en más de un 10 % los valores antecedentes.
b) Casos en los cuales SÍ ES requerida la evaluación hidrológica: todos
aquellos que no se encuadren en lo establecido en los puntos a.1 ó a.2.
El límite establecido para el FIT (4 veces el FIS) intenta reflejar las condiciones
de interferencia de los paramentos verticales de los edificios en altura a la
captación de la lluvia.
Cuando resultan superados los valores fijados en los puntos a.1 ó a.2 antes
mencionados, todo proyecto de edificación deberá estar acompañado de una
evaluación hidrológica que demuestre el “impacto hidrológico cero” en el
sistema de desagües pluviales.
Cuando el pico del hidrograma generado con los nuevos FIS y FIT no supere el
pico del hidrograma que se genera con el FIS y el FIT antecedentes se
considerará cumplida la condición de impacto hidrológico cero. En caso
contrario, deberán preverse mecanismos atenuadores.
Medidas NO estructurales: La experiencia de Resistencia (cont.)
¿Qué se conseguiría con la aplicación del concepto de IMPACTO HIDROLÓGICO CERO?
Medidas NO estructurales: Anexo 3 de la Ordenanza 5403 (continuac.)
Su aplicación congela la situación de impermeabilidad actual.
Por lo tanto, los caudales pico para los escenarios futuros (escenarios de
proyecto) se reducirían sustancialmente, con lo cual las secciones de las obras
necesarias para eliminar las manchas de inundación disminuirían proporcio-
nalmente.
Lógicamente, el valor esperado de los daños a viviendas y sus contenidos
también se reduciría.
Además, al congelarse la impermeabilidad actual se disminuiría conside-
rablemente el riesgo de colapso (u obsolescencia) de las obras proyectadas y
construidas.
Resultados simulados (cuenca del canal Clayton-Barranqueras)
Manchas SIN obras Manchas CON obras y MNE
Resultados simulados (cuenca calle Los Hacheros-Resistencia)
Manchas SIN obras Manchas CON obras y MNE
En Resistencia, hace unos poco años, comenzamos a cuestionarnos:
¿Debemos continuar con el criterio higienista?
¿Debemos continuar aceptando que el ciclo del agua en las ciudades se haya
transformado en:
LLUVIA – INUNDACIÓN – DESESPERACIÓN – RELAJACIÓN - OLVIDO
¡NO!
Estamos convencidos que debemos 
trabajar por un cambio de conciencia
Solución de las inundaciones pluviales urbanas en el AMGR: 
Un problema de cambio de conciencia
¡ MUCHAS GRACIAS !

Otros materiales