Logo Studenta

CLASE DE BARRETO_11_(31-05-2010)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CLASE #11 – BARRETO (31/05/10) 
Hoy vamos a empezar a hablar sobre la “Gestión Urbana”, concretamente, vamos a ver los cambios que se 
produjeron en las últimas décadas y que tienen que ver con la gestión urbana. Vamos a ver en esta clase algunos 
elementos previos de tipo sociológico que son necesarios para entender el contexto en el cual se dieron los cambios 
de la gestión urbana, es decir que vamos a plantear una introducción para que entiendan de que se trata la gestión. 
Cuando hablamos de gestión urbana nosotros nos referimos a un proceso continuo de acciones por parte de algún 
gobierno, y estas son acciones conducentes a la reflexión de los problemas de carácter urbanístico. Es decir, es una 
acción de gobierno, en general local (municipal o metropolitano) que concierne, básicamente, a todas las acciones 
que tiene que tomar un gobierno local relacionadas con la resolución de los problemas cotidianos que se presentan 
a nivel urbanístico y que pueden ser de muy diversa índole en una ciudad, porque como ya vimos, en las ciudades se 
presentan innumerables problemas, sobre todo de carácter social. Lo que vamos a intentar en estas clases es 
entender cuáles fueron los grandes problemas que empezaron a verse en las ciudades en las últimas décadas. 
En general, la cuestión urbana, tiene como base de toma de decisiones, a lo que llamamos la “Planificación Urbana”. 
Entonces, la gestión es un proceso de toma de decisiones sobre acciones y la herramienta o instrumento es la 
panificación urbana; y digo en general, porque nosotros vamos a analizar justamente el cambio ocurrido en la 
gestión y en la planificación, y veremos que en muchos casos la planificación entra en crisis e incluso en algunos 
países se la ha abandonado como instrumento de gobierno de los territorios urbanos; además de que la crisis urbana 
tiene que ver también con la crisis de la planificación. En definitiva, la gestión tiene como base generalmente a la 
planificación, la planificación es el instrumento, el medio a través del cual nosotros realizamos los estudios, 
detectamos los problemas, elaboramos las soluciones, las propuestas, las herramientas de acción, es decir los 
programas y los proyectos y en base a esto se gobierna o se gestiona el espacio urbano, el territorio urbano. Pero, en 
muchos casos, sobre todo en nuestras realidades, muchas veces se improvisa en la toma de decisiones, se gobierna 
“en el día a día” y no se tiene una planificación, o bien se la abandona, se la deja de lado y esto no hace más que 
agravar los problemas urbanos. Vamos a decir entonces que en general la base de la gestión urbana es la 
planificación, el proyecto que luego se gestiona, pero que no necesariamente tiene esta presencia la planificación 
urbana. “La planificación urbana es una forma de actuación orientada a la formulación e implementación de 
propuestas para la reproducción y para la prevención de problemas urbanísticos”, es decir que no necesariamente se 
planifica para resolver problemas sino también para prevenir que no ocurran. En general, los países que tienen una 
larga tradición en la planificación, actúan sobre la componente de prevención, antes que sobre la componente de 
reproducción de los problemas, es decir se van anticipando a la emergencia de problemas; nosotros estamos muy 
lejos de esa realidad porque ni siquiera podemos llegar a cubrir los grandes problemas. 
En las dos últimas décadas, todo lo que tiene que ver con la planificación ha sufrido grandes cambios, fue afectado 
por distintos factores, por grandes transformaciones, que son las que hoy vamos a ver; por un lado tenemos las 
transformaciones ocurridas en los planos macroeconómico, político, social y cultural a partir de los años 80, cuando 
el capitalismo pasa de una forma de organización de la producción a otra. La otra cuestión es cómo este cambio 
general impacto en la transformación de los procesos de urbanización, es decir como este cambio macro, que afecto 
los ordenes políticos, económicos, sociales, etc. impacto en las ciudades. Esto vamos a verlo al analizar el tema de la 
“Ciudad Global” y los grandes cambios que ocurrieron en los centros de urbanización en las últimas décadas. 
Finalmente, hay un tercer proceso que tiene que ver más con nuestra formación y son los cambios que ocurrieron en 
el campo científico técnico, en la forma de conocer, que afecto fundamentalmente la forma de obtener el 
conocimiento de la realidad y también a la prospectiva, o proyección sobre la realidad; sería un transformación en el 
campo epistemológico, es decir un cambio en el orden del conocimiento, en la forma en que se va a conocer y afecto 
mucho a la práctica profesional; primero a la práctica científica en general y después a la forma de abordaje al 
conocimiento desde la técnica. La ciencia en las últimas décadas ha ido abandonando la forma de conocer basada en 
el paradigma positivista, o de la simplificación y promueve un abordaje del conocimiento de la realidad mucho más 
2 
 
complejo, lo que hace mucho más compleja la actuación profesional. Hoy en día, no hay forma de realizar una 
planificación si esa planificación no es integral, si no tiene un carácter interdisciplinario, etc. por lo tanto, vemos que 
esto también ha afectado los modos de la planificación y de la gestión urbana. 
Entonces, hoy vamos a ver estos cambios. El primero tiene que ver con las grandes transformaciones que se dieron 
en las últimas décadas, y en este punto en particular vamos a trabajar con un autor especialmente, David Harvey, un 
geógrafo de la escuela marxista, puntualmente veremos dos capítulos de su libro “La Condición de la 
Posmodernidad” de 1990, uno es el que llama “Del Fordismo a la Acumulación Flexible” y otro llamado “La Condición 
Posmoderna”. Harvey hace un estudio a fondo de los cambios ocurridos a lo largo del siglo XX en el orden del 
sistema capitalista de producción; él entiende que en general, todos los grandes cambios espaciales o urbanos que 
tienen que ver con la gestión de la ciudad, pueden explicarse a partir de entender que es lo que cambio en el sistema 
productivo, porque dice que no es solo un cambio en el sistema económico, sino una transformación global, de toda 
índole y fundamentalmente cultural que tiene que ver con la forma de vida de la sociedad moderna. Entonces, para 
él, estos cambios o transformaciones, básicamente las entiende como el paso de una organización productiva del 
capitalismo a otra y como esto afecto a la organización de la sociedad. 
Ahora, a que llama “Fordismo” Harvey? En realidad fordismo es un nombre metafórico que utiliza para hacer 
referencia a una forma de organización del capitalismo industrial en la primera parte del siglo XX, a la forma de 
organización productiva que se dio básicamente en los países desarrollados y que luego se exporto a los países del 
Tercer Mundo. Harvey plantea dos fechas “simbólicas”, consideren que en estos casos estamos hablando de 
procesos, no hay “un día” en el que haya cambiado el orden capitalista, hoy por ejemplo, estamos atravesando un 
momento histórico en el orden capitalista con las crisis que se están produciendo a nivel mundial y esto va a derivar 
en transformaciones que todavía no se aprecian, pero quizás el día de mañana los investigadores van a plantear 
algún momento simbólico en este “proceso de cambio”. Para Harvey 1914 es una fecha clave, si bien existían 
conceptos teóricos anteriores, principalmente con respecto a la organización del trabajo por parte de Taylor. Toma 
1914 como fecha simbólica porque ese año Henry Ford, implementan por primera vez en un sistema de producción 
capitalista, medidas que tenían que ver con el incremento del salario de los trabajadores de la línea de montaje para 
así incrementar la producción. Esta fue una mediada, revolucionaria para el orden capitalista, porque hasta ese 
entonces, se entendía que el capitalista ganaba más cuando menos pagaba,o cuando más explotaba a la fuerza de 
trabajo, se trataba de obtener la ganancia por la mayor explotación, entonces una medida de este tipo, en cierta 
forma invierta la manera de entender la ganancia en el sistema capitalista; se entiende, de a poco, que no hay que 
tratar de explotar mas al trabajador, sino tratar de aumentar la producción. Este concepto tan sencillo se poco en 
práctica fundamentalmente con las “líneas de montaje”; y esto fue realmente revolucionario, porque hasta ese 
momento los autos se ensamblaban manualmente sobre una mesa de trabajo, con todos los operarios trabajando 
alrededor y se tardaba varios días en armar un auto. A través de la organización del trabajo, del descubrimiento del 
trabajo en serie, y otros conceptos desarrollados por Taylor anteriormente, Ford implementa la línea de montaje, es 
decir, una línea transportadora que lleva las partes de los autos, y que va pasando por distintas estaciones en donde 
obreros especializados realizan un solo tipo de operación. Por supuesto que esto reduce drásticamente el tiempo de 
producción, lo que a su vez, le permite al empresario incrementar el salario. 
Este incremento del salario, seguido por una mayor producción, significa, en lugar de perdida mayor ganancia para el 
capitalista. Este cambio en el concepto del trabajo, en la organización de la producción y de la ganancia, le va a dar al 
capitalismo una nueva dimensión: tratar de acelerar los procesos de producción, en lugar de someter cada vez más a 
la clase trabajadora. Hay que considerar que en estos momentos el mundo estaba en crisis por los conflictos 
obreros-patronales y el sistema se encontraba casi “estancado”, ya no había mayor posibilidad de explotación de la 
clase trabajadora por la resistencia que la misma ofrecía y por sus continuas demandas en las condiciones laborales. 
Entonces, este cambio introducido por Ford, genera una situación distinta; y cabe agregar algo más, hasta ese 
momento, el trabajador, el obrero, no era visto como un posible consumidor, su salario era ínfimo y por lo tanto no 
se lo incorporaba al sector del consumo. Al pasar a ganar mejor, mejorar su calidad de vida y a la vez ser considerado 
3 
 
como un consumidor, se empieza a construir un nuevo tipo de sociedad, un nuevo orden, que es la “sociedad de 
consumo masivo”. Esto es lo que le permite a Estados Unidos dar el gran salto en las primeras décadas del siglo XX, y 
convertirse en una sociedad moderna y potencia mundial. Se va a transformar por completo la forma de 
organización del trabajo, se va a construir una nueva sociedad de masas, de trabajadores consumidores y se va a 
revolucionar la forma de producción de los bienes, con lo cual, la producción masiva va a significar un consumo 
masivo, una nueva forma de reproducción de las fuentes de trabajo, una nueva política de control y dirección del 
trabajo. Podemos decir prácticamente que acá nace la sociedad moderna del siglo XX, porque se produce una nueva 
forma de trabajo y fundamentalmente une nueva forma de vivir, porque asociado con este consumo en masa; no 
solo de los autos, sino de electrodomésticos y demás elementos que tienen que ver con la vida moderna, cosas que 
antes no se pensaba que podían existir en cada vivienda de cada hogar y que de pronto se descubre que todos sean 
consumidores de productos similares, estándar, uniformes. Se construye así una nueva sociedad, que la sociología la 
identifica como “la sociedad de masas” o “la sociedad de consumo”, la famosa “american way of life”: familia, 
vivienda propia, todos los elementos de confort, etc. Esta prácticamente es la base de la sociedad moderna, que va a 
cambiar el orden de organización del sistema capitalista y además va a permitir su expansión acelerada, porque se 
entra en un ritmo frenético de producción y consumo; en Estados Unidos a partir de los años 30 y en Europa desde 
el 45 en adelante. 
Ahora bien, como bien dice Harvey, esto no comienza con Ford, Henry Ford es si se quiere el ejemplo paradigmático 
de una nueva política que se lleva adelante el Estado norteamericano que se llama “New Deal” y que en Europa 
después de la guerra se conocerá como “El Estado de Bienestar”. Este Estado ya no será como el del siglo XIX que 
básicamente solo buscaba reprimir los conflictos sociales y favorecer la explotación como forma de obtención del 
trabajo, sino que acá se va a dar una articulación entre el trabajo organizado, el Estado promotor y los capitalistas 
que se adhieren a la nueva forma de obtención de la ganancia, tratando mejor a los trabajadores, dándole 
beneficios, brindándole asistencia social, vacaciones pagas, seguridad, obra social, etc., es decir, una mejor calidad 
de vida y sumándolos al consumo absoluto de lo producido por el mismo sistema capitalista. Para esto el Estado es el 
que organiza la economía, regula la competencia, limita las ganancias excesivas, limita los monopolios, las 
concentraciones. Entonces, estas tres patas forman la nueva organización social: Estado como promotor, capitalistas 
y trabajadores organizados. También se conoce esta organización como “Keynesianismo económico”, porque el que 
dicta las principales teorías es un economista llamado Keynes, y donde alcance su máximo esplendor es en Europa, 
luego de la Segunda Guerra, porque ellos lo hacen mucha más capacidad de regulación del sector privado y 
verdaderamente construyen una combinación entre capitalismo y socialismo regulado por el Estado, llegan a una 
sociedad bastante igualitaria, con altos niveles de consumo y buena calidad de vida para casi la totalidad de la 
población. 
El Estado de Bienestar se da hasta la década del 70, de ahí que se habla de los “treinta años dorados” en Europa, 
porque desde el 45 en adelante se entra en una espiral ascendente de crecimiento económico, los países 
incrementan aceleradamente su PBI, incrementan la calidad de vida, incrementan las mejoras sociales. Por supuesto 
que no se da solamente en Estados Unidos y Europa, algunas de estas cosas, de manera no tan perfecta, se trasladan 
a algunos países de América Latina y de Asia; por ejemplo Japón, que se tuvo que reconstruir después de la 
destrucción casi total que sufrió en la guerra, va a tomar estos elementos y se va a convertir en la potencia mundial 
que es hoy. En el caso de Argentina, podemos decir que fue uno de los países que lidero de cierta manera en 
América Latina este proceso, es decir, a través de las instituciones de bienestar, de la implementación de un Estado 
activo, de un proceso de industrialización, etc. Argentina de por si era un país que tenía muchos recursos 
económicos, pero el problema era que los tenia altamente concentrados en una pequeña oligarquía pampeana; a 
partir del gobierno de Yrigoyen se implementan las primeras políticas de este tipo, pero la verdadera reforma 
profunda en este sentido se va a dar en los dos primeros gobiernos de Perón, en donde prácticamente se va a copiar 
el Estado de Bienestar europeo y se implementan muchas de las formas que ellos utilizaban para el desarrollo de 
este tipo de sociedad. Así, Argentina en su momento, llego a ser un país con muy buena calidad de vida, muy buenos 
4 
 
estándares, y gran parte de nuestra cultura y de nuestra base educativa, son todavía remanentes de esa buena 
política que se implemento en esa época; luego obviamente, con los golpes de Estado y todas nuestras luchas 
internas, comenzamos a discutir si ser un país avanzado o ser un país concentrado para unos pocos y así fuimos 
retaceando nuestras propias posibilidades de desarrollo; pero en definitiva, esta forma de organización de la 
sociedad moderna que también se da en algunos países de América Latina, en una primera etapa en el Cono Sur, 
Uruguay, Chile y Argentina, y después en una segunda etapa, a partir de los 60 estas políticas también son 
incorporadas por países como México que comienza un proceso acelerado de industrialización y desarrollo.Entonces, estas políticas elevaron los niveles de vida, frenaron las tendencias a la crisis, preservaron la democracia al 
neutralizar las guerras capitalistas y se expandieron por el mundo impulsando un proceso de descolonización. Esto 
último fue muy importante para el capitalismo porque, se dejo de entender que la riqueza estaba en robar recursos 
naturales o materias primas en las colonias, sino que se entendió que este tipo de desarrollo se debía promover a 
todo el mundo, para generar mayor consumo. A partir de los 50, los países que todavía eran colonia como los 
africanos y los del sudeste asiático van a empezar a independizarse y se los va a incorporar al mercado de consumo, 
piensen por ejemplo en la India, un país gigante. 
Una cuestión que hay que señalar es que esta nueva forma de entender al capitalismo, estos cambios 
implementados, son más bien forzados, por las crisis a las que había llegado el sistema capitalista. Surgen muchas 
cuestiones, pero fundamentalmente, a principios de siglo ocurre algo fenomenal que fue la Revolución Bolchevique; 
el viraje de una gran parte del mundo al universo comunista, de cierta forma es un llamado de atención para el 
sistema capitalista porque básicamente se vio forzado a mejorar o a sucumbir ante otro tipo de orden, entonces las 
presiones internas que existían en el propio sistema también eran my grandes, es decir que no fue solo el 
“descubrimiento” de una nueva forma de organización del trabajo. 
El motor de la economía fue la producción de autos, barcos, distintos tipos de transporte, electrodomésticos, y todo 
aquello que tiene que ver con el desarrollo de vida americano. La formula es: el trabajo organizado; el trabajador 
sindicalizado, agremiado en grandes masas adquiere un poder enorme de negociación y es reconocido por el Estado, 
se sienta a negociar así con los empresarios con la mediación del Estado, de esta forma se logra incrementar la 
productividad. Las corporaciones económicas inviertan las ganancias en el incremento de la producción, 
garantizando el crecimiento y elevando los estándares de vida, todo lo contrario a lo que se va a dar después, donde 
el capitalismo se transforma en financiero, va a vivir del lucro, de la renta. Finalmente el Estado que con sus políticas 
fiscales monetarias va a controlar los flujos de negocios, dirigiendo la inversión publica hacia el transporte y servicios 
públicos, garantizando el plano empleo, además, apuntalo el salario, destino fondos para la seguridad social. Vean 
que nosotros hoy en la Argentina, estamos volviendo a este viejo modelo después de haber experimentado las 
últimas crisis, pero por supuesto que todavía estamos muy lejos de llegar a los niveles anteriores; Argentina en el 
año 70 tenía el 7% de la población afecta por la pobreza y un 4% de desocupación, si lo comparamos con el 2001, 
donde más del 50% de la población estaba debajo del nivel de pobreza, que ganaba menos que el salario mínimo o 
no ganaba nada directamente, y con una tasa de desocupación del 22% de la masa formal de los trabajadores, y los 
países que están entrando en crisis hoy como España, Grecia o Irlanda están también mas o menos en esos números 
de pobreza y desocupación. 
Entonces el Fordismo, Estado de Bienestar o Keynesianismo económico, fue una forma total de vida, no solo un 
orden económico. La sociedad de masas significo uniformidad de productos y consumo masivo, una nueva estética y 
una totalización de la cultura, “totalización” en el sentido de que se hace masiva también la cultura, se inventa el 
cine por ejemplo, después la televisión, se da una propagación de los medios de comunicación, es decir se vuelven 
también productos de consumo, formas de divulgación de la cultura que hasta ese entonces no existía. De esta 
manera se construye una cultura de masas, donde todo el mundo más o menos, consume lo mismo. Todo esto se 
logra en muy poco tiempo, en dos o tres décadas, fue un cambio muy acelerado, muy brusco, similar a lo que 
significo para nosotros Internet por ejemplo. Todo esto tiene que ver con Le Corbusier por ejemplo, la conexión es 
5 
 
clara; la producción masiva, el descubrimiento de la arquitectura moderna simple y seriada, la vivienda como un 
artefacto de consumo, con un estilo universal, con una estética universal, un “estilo internacional” sin identidad, una 
forma de construcción global asociada a todas estas formas de producción. Y por supuesto también se relaciona con 
la Carta de Atenas, con una forma de planificación territorial, con una forma de planificación urbana, con una forma 
de gestión del territorio que fue acompañando este proceso. 
Bien, Harvey va a llamar al nuevo orden capitalista que va a surgir a partir de la década del 70 “Acumulación 
Flexible”. El modelo del Bienestar va a mostrar signos de agotamiento a fines del 60, pero fundamentalmente a 
partir del año 73, cuando surge una crisis muy similar a la que estamos viviendo en estos momentos. En esta crisis 
mundial, se dispara el precio del petróleo a niveles exagerados, a tal punto que durante mucho tiempo se hablo de 
“La crisis del petróleo”, en lugar de crisis del sistema capitalista y esto significo el planteo del agotamiento de un 
modelo, de una forma de organización y la necesidad de una nueva forma de organización del capitalismo. Las 
causas son muchas, porque se agoto un modelo aparentemente tan exitoso, o al menos bueno desde el punto de 
vista distributivo? Básicamente se llego a un nivel tal de redistribución de las ganancias, que prácticamente se perdía 
el “incentivo”, para llamarlo de alguna manera, o bien se lograban ganancias muy bajas y además se da un fenómeno 
particular que es la irrupción en el mundo de algunos polos capitalistas que van a empezar a perturbar este 
equilibrio: pequeñas potencias que antes no existían, en el sudeste asiático, Japón, China, Brasil y otros países 
emergentes que van a empezar a producir artefactos industriales de igual manera que los países del primer mundo a 
un menor costo y con el viejo sistema de sociedad todavía sin integrar, es decir con mucho menor costo de salarios y 
por lo tanto empezaron a competir de manera desigual con estos países que tenían altos estándares de vida. Este es 
uno de los factores importantes que va a presentar esta crisis. 
Este nuevo cambio se va a dar fundamentalmente por la “desregulación”. Que significa desregulación? Que el sector 
capitalista va a empezar a pedir menos control del Estado, más libertades, las “viejas libertades” que tenía el sistema 
capitalista y que le permitía obtener ganancias a partir de una mayor explotación en lugar de a partir de un 
incremento de la producción, es decir, tratar nuevamente de contrarrestar el beneficio social. Según Harvey, los 
rasgos fundamentales del sistema capitalista, son: 
 Siempre debe estar creciendo, si hay un país que está con crecimiento negativo o nulo, está en problemas. 
Es decir, no hay forma de sobrevivir en este orden si no hay un incremento de la productividad de año a año, 
por eso el crecimiento anual que tuvo la economía de un determinado país es el elemento clave que siempre 
se destaca. Si no hay crecimiento, estamos mal. Este sería el primer punto: para que sobreviva, el 
capitalismo, siempre debe estar en crecimiento. 
 El otro rasgo es que por más que se “disfrace” la ganancia, que se diga que se obtiene de tal o tal manera, la 
ganancia siempre depende de la explotación del trabajo ajeno, no hay forma de que no salga de la 
explotación del trabajo, en otras palabras, para que alguien este ganado, otra persona está siendo explotada 
en otro lugar o está dejando de ganar lo que debería ganar. No hay forma de que exista el capitalismo sin la 
explotación del trabajo. 
 Finalmente necesita ser dinámico en su fase organizativa, en los aspectos tecnológicos y de producción. Esto 
quiere decir que permanentemente debe estar innovando, porque como los capitalistas compitenentre si, 
necesitan sacarse ventaja para poder ganar más que la competencia. Siempre hay una tendencia al control 
total, al monopolio y a eliminar al competidor. Si yo exploto mas a mis trabajadores, si descubro alguna 
forma, algún método de producción más efectivo que la competencia, lo estoy eliminando; todo esto hace 
necesariamente dinámico al sistema. Entonces, es obligatoriamente cambiante. 
Estos tres elementos entre sí, son contradictorios, porque hay una cuestión muy sencilla, si simplemente necesito 
explotar cada vez más a alguien para obtener mas ganancia, va a llegar un momento en que esa persona ya no va a 
ser un consumidor, no va a contar con los ingresos suficientes para ingresar en el mercado de consumo, por lo tanto, 
puedo tener una gran producción pero quedarme sin consumidores. Como dice Marx, las crisis en el sistema 
6 
 
capitalista se dan por una híper-acumulación, no por problemas de falta de producción; este un elemento típico de 
las crisis. Por una excesiva producción, se da un gran stock, pero se llega a un punto en que no hay quien lo compre 
porque están simplemente empobrecidos. Estas crisis por acumulación, son la forma más básica de crisis en el 
sistema capitalista cuando esta descontrolado. Cuando el sistema capitalista se da sin ningún control político, sin 
ningún control del Estado, la tendencia es que la riqueza se concentre cada vez más en menos manos y que cada vez 
haya sectores mas excluidos. Esta es la forma “natural” de este sistema, pero es altamente contradictoria, porque los 
sectores excluidos dejan de ser los sectores consumidores, y vemos que es un sistema que se agota muy rápido si no 
tiene alguna forma de control. 
Entonces, estas crisis necesitan ser reguladas, y hay distintas formas de resolución. Una es la destrucción de la 
mercadería, la forma más primitiva, otra seria la destrucción de la fuerza de trabajo, es decir la devaluación. Por 
ejemplo, Argentina en el 2001 devaluó su moneda casi 4 veces con relación al dólar, esta es la manera más violenta, 
la más sangrienta, pero a la vez la más efectiva para licuar una crisis, porque de pronto se destruye una gran 
cantidad de excedentes, alguien que ganaba 1200 dólares pasa a ganar 300, el sistema se equilibra pero mucho más 
abajo, ahí hay una destrucción que permite que los capitales concentrados vuelvan a entrar en circulación y 
produzcan una alta rentabilidad, por ejemplo, empiezan a comprar tierras, propiedades, nuevas fuentes de trabajo, 
porque todo esta mas barato, el que acumulo, compro dólares, y se produce una devaluación se encuentra de 
pronto que su capital vale 4 veces más y se apodera de un montón de capitales nuevamente por la “obligación” de 
volver a poner en funcionamiento, todo se le presenta como un oferta, como una oportunidad y de esa manera se 
puede volver a poner en marcha de nuevo el aparato económico y productivo. Esta es la forma más violenta, en el 
Primer Mundo, ya dejo de utilizarse, pero en los países pobres, donde fundamentalmente todavía no hay capacidad 
de reacción social, esta fórmula se sigue utilizando, fíjense lo que pasa hoy en Europa, está en una enorme crisis, 
pero no puede devaluar su moneda, Grecia, España o Irlanda, no pueden devaluar porque están atados a una 
superestructura que es el Euro de manera tal que no tienen política monetaria para producir esa devaluación, como 
hay una economía integrada de todos los países de la Unión Europea tienen que buscar la salida por otros lados, y 
por ahora, simplemente la solución que encontraron es que los países de mayor recurso les presten para que sus 
economías no exploten. 
La segunda forma de regulación, es la formulada por Keynes, es decir el control macroeconómico. Aquí el Estado 
actúa como un organismo regulador, limitando la oportunidad de ganancia, favoreciendo la redistribución; modelo 
que funcionaria bien, siempre y cuando no existan elementos endógenos a las economías que perturben esta 
capacidad de regulación. Ahora en la Argentina, el sistema está funcionando relativamente bien porque en este 
momento somos un país superavitario, tenemos superávit, porque con la devaluación que hemos obtenido más la 
buena producción, con bajos costos, esta producción se exporta y significa un gran ingreso de divisas, entra una gran 
cantidad de dinero a las arcas del Estado por impuestos y esto posibilita la redistribución. En la medida en que esto 
se mantenga como esquema, es decir, que no tengamos una competencia fuerte de otros países, o que nos dejen 
comprar porque otro país vende más barato, esto nos significa una posibilidad de recuperación del Estado. 
Lo que Harvey va a postular, y lo que él considera que se dio en los años 70 y que fue innovador en el capitalismo, es 
una tercera opción, que llama “desplazamiento temporal y espacial”. Y dicen que este es el mecanismo más 
interesante, más rico, más positivo del capitalismo para reproducirse. Básicamente, el desplazamiento temporal 
significa que yo difiero la crisis para adelante: si hay un excedente, lo transformo en préstamo, es decir, ese capital 
que he concentrado se lo presto a alguien que lo necesite y vivo de la rentabilidad que me va a dar ese préstamo, de 
los intereses. Siempre se “patea” la crisis para adelante, porque un excedente de capital lo estoy poniendo en 
circulación, estoy reproduciendo el sistema económico y cobro un beneficio por ese capital concentrado que 
acumule. Esto es básicamente, el principio de las deudas externas de los países subdesarrollados. Nosotros en el 74 
teníamos una deuda externa que se despreciaba, era insignificante, comparando con los 200 mil millones que 
llegamos a tener en el 2001 cuando colapso el sistema, es decir, toda esa acumulación que se dio en el Primer 
Mundo hasta los años 70, que fue una gran cantidad de dinero excedente, fue transferido hacia los países 
7 
 
subdesarrollados en forma de deuda, los famosos “Créditos para el Desarrollo”. Prestaban a los países pobres para 
que ellos, a su vez, expandan el sistema capitalista. Pero esta forma de generación de deuda fue en realidad una 
solución transitoria porque fue pensada también como una forma de control político y entonces, a largo plazo 
significo un ahogamiento para todas estas economías emergentes. La otra forma es el desplazamiento espacial, es 
decir desplazar la crisis hacia otros lugares. Donde explotan las crisis? En México, Rusia, Brasil, Argentina, etc., nunca 
en el corazón del sistema capitalista. Hasta que un día explote, como está sucediendo en estos tiempos en que se 
volvió incontrolable el sistema, pero antes de que se de esto, se difundió por todo el mundo, en los países 
emergentes; fíjense que incluso ahora, los países que explotan, son los periféricos de la UE, Portugal, España, Grecia 
e Irlanda, no en Alemania, Inglaterra o Francia. Pero este desplazamiento no supone desplazar literalmente la crisis a 
otros países, sino proponer el desarrollo del capitalismo en áreas que no son capitalistas, es decir que los países no 
capitalistas, comiencen a llevar adelante el sistema, en este sentido, el gran “descubrimiento” del siglo XX fue China. 
A partir de los 60, la China comunista, comenzó un acelerado desarrollo del sistema capitalista y si Estados Unidos no 
se cayó en el 2009, fue porque estuvo sostenido por todo el capital chino generado por el sistema capitalista. 
Harvey dice que la acumulación flexible se va a basar en las nuevas tecnologías, fundamentalmente en las 
tecnologías de la comunicación, Internet el fenómeno de la comunicación global, para generar un nuevo sistema 
económico. Y este nuevo sistema va a tener la característica de que va a dejar de basarse en las ganancias del capital 
industrial para pasar a basarse en la ganancia financiera, en la rentabilidad de los negocios financieros. Esto va a ser 
lo novedoso dentro del capitalismo ya que hasta ese entonces nunca había ocurrido, el capitalismo siemprehabía 
sido productivo, siempre había transformado los recursos naturales, siempre había producido elementos de 
consumo, hasta que llega este momento en que el capitalismo empieza a “hace dinero del dinero”, lo que ya no 
tiene una repercusión en la calidad de vida de la gente porque simplemente lo que hace es reproducir la ganancia de 
los capitales. Se va deteniendo así el interés por la producción de bienes. Harvey dice que la acumulación flexible 
pasa a ser un nuevo régimen, por varias razones: primero porque se va a basar en una nueva forma de producción 
que va a desarmar esa organización corporativa que tenía el fordismo, ya no va a estar el trabajo obrero organizado, 
ni la sindicalización y las políticas gremiales tradicionales resultan imposibles de sostenerse como antes, 
fundamentalmente porque los países desarrollados abandonan el proceso de industrialización, lo envían a los países 
emergentes, se industrializa México, Brasil, India, China, Corea, Singapur, etc., los países centrales dejan de tener 
interés por la industria pesada, esto descompone el trabajo asalariado obrero y básicamente pasan a vivir de un 
capitalismo de control de esto, un capitalismo financiero y de servicios de alta gama, de alta rentabilidad. Esto va a 
transformar por completo la base de la organización obrera: “Las nuevas tecnologías van a producir una 
estratificación diferenciada de la mano de obra”, es decir, que ya no será homogénea la clase trabajadora, sino que 
por la capacitación para las nuevas formas de trabajo se van a ir integrando a distintos estratos y se va a producir un 
desplazamiento hacia los servicios de consumo cultural. Por otra parte va a existir una gran efervescencia financiera, 
todo va a girar en torno al mercado financiero, lo que no tiene precedentes en la historia. Déjenme decirles que el 
negocio financiero es un negocio totalmente desregulado, no hay posibilidad alguna de establecer ningún tipo de 
control. Se trata de un sistema de bolsas global, que funcionan todo el tiempo y son todos negocios electrónicos, se 
dan a través de los sistemas computarizados donde se asientan números en un lado y se quitan en otro, etc., pero 
hasta ahora, sobre esto no hay control político posible, es una economía que se ha independizado de las naciones y 
de allí viene el mote de economía global. Se da entonces una especie de “timba” financiera global que funciona las 
24 hs. y no para nunca. 
Según Harvey: “La flexibilidad es una búsqueda de soluciones a la crisis del sistema capitalista”. Con flexibilidad se 
refiere a la forma de reproducción de los bienes, a la forma de hacer negocios, a la forma de contratación, etc. Y 
como toda combinación, la acumulación flexible es una mezcla de elementos antiguos que ya existían en el 
capitalismo, pero que se han combinado de otra manera. Esta nueva forma de producción también es llamada 
“producción just-on-time”, porque a diferencia de la producción fordista que hace cosas para stockearlas, para 
tenerlas guardadas, este sistema de acumulación flexible o justo a tiempo, es una producción de no-stock, lo que 
8 
 
hace es producir cuando surge una demanda. Se busca entonces una “matricera flexible” de forma tal de que cuando 
alguien necesita algo, se fabrique. El símbolo que se eligió para identificar este tipo de producción es el de 
“toyotismo”, en lugar de “fordismo”. Toyota, los autos japoneses en general, van a desplazar a Ford y los 
norteamericanos a partir de fines de los 70 porque tienen otra forma de organización de la producción. La 
característica del toyotismo es la flexibilidad, que rompe con la fabricación seriada, de los autos iguales, con la 
monotonía de los lenguajes de producción moderna y van a organizar una forma de producción, basada en la 
robótica que permite producir autos de distintos modelos, ir variando rápidamente y fundamentalmente, producir 
mucho más rápido, producir únicamente lo que se demanda. Ford había producido un millón de modelo T, todos 
iguales, generaba un stock que en cierta forma, impulsaba el consumo, el mismo Estado era el que mantenía la 
oferta porque salía a comprar todo lo producido. En cambio, el toyotismo, va a individualizar la producción, va a 
permitir la fabricación de acuerdo a gusto y placer y además a partir de la robótica ocupa mucho menos mano de 
obra. Toda esta forma de producción va a permitir el reemplazo de una forma de organización por otra, se pasa así 
de la producción en masa a una producción en series pequeñas, se pasa de la uniformidad a la flexibilidad y a la 
variedad, y es una producción que en general está impulsada por los recursos y no por la demanda. 
Esto tiene muchos matices que no los vamos a desarrollar acá, pero lo importante es como se transforma la 
sociedad, porque la forma de consumo, estandarizada, homogénea, rígida propia de la sociedad moderna va a ser 
desplazada por una forma de producción totalmente distinta, que va a incentivar un consumo individual, a partir de 
los gustos de las modas, etc. y todo esto va a ser dar lugar a una nueva forma de vida, lo que será fundamental en 
relación a la gestión del territorio porque va a impactar mucho en la forma de gestión urbana, fundamentalmente en 
las planificaciones a largo plazo y en el inicio de gran parte de los capitales especulativos en la producción del 
espacio. Esta forma de producción nueva significa entonces un cambio a nivel de los hábitos, de la forma de vida, a 
nivel de lo que Harvey llama “los cambios culturales”. Así como a nivel de la producción habla del paso del fordismo 
a la acumulación flexible, a nivel de la cultura va a hablar del cambio de la modernidad a la postmodernidad. Dice: 
“Todas estas transformaciones han provocado una intensa parte de compresión espacio temporal”. Las nuevas 
tecnologías, fundamentalmente Internet, y la posibilidad de estar conectado en tiempo real con el mundo entero, en 
cierta forma ha aniquilado el espacio, ha aniquilado el concepto de espacio tradicional que teníamos en la 
modernidad. En la modernidad el espacio era una barrera muy difícil de superar, el mundo era mucho más grande de 
lo que parece ahora, las distancias eran enormes y manteníamos una enorme ignorancia sobre lo que ocurría en 
otras partes porque las posibilidades de comunicación eran muy escasas. Hoy la comunicación on-line y el 
ciberespacio, que es un espacio nuevo, inmaterial, distinto del espacio tradicional, físico de la modernidad han 
desmaterializado muchas de las barreras que existían anteriormente, se tiene la sensación de que el mundo es 
mucho más chico, llegamos a creer que podemos dominar la realidad del mundo a partir del control del 
ciberespacio. Entonces el tiempo y el espacio, han dejado de significar lo que significaban para las generaciones 
anteriores y según Harvey, todo esto va a producir un efecto desorientador en la cultura y a lo cual nos va llevar un 
tiempo acostumbrarnos. Estas tecnologías van a posibilitar el aceleramiento de los procesos de producción, 
fundamentalmente va a producir dos cosas: una es la descentralización de la producción, de fabricas gigantes, en 
donde si o si los obreros tenían que estar concentrados, todo se hacia abajo una única estructura funcional, en 
cambio, esta nueva tecnología va a permitir desarmar los procesos de producción; esto significa que se puede hacer 
las distintas partes de un auto, en distintas partes del mundo, en donde me resulta más barato, generalmente en los 
países subdesarrollados del capitalismo y terminar ensamblando en otro país. Piensen por ejemplo, en los sistemas 
CAD, que permiten transmitir las estructuras de fabricación de las piezas de forma que se puede producir un 
artefacto complejo en distintas partes del mundo con una exactitud casi total. Todo esto lleva a la flexibilización de la 
producción y se maximiza la rentabilidad, abaratando los costos, porque se buscan los lugares más baratos. Este 
sistema necesitaproducir cada vez más y para eso apela a una forma de producción que promueve la “destrucción 
creativa”, como decía Marx, el capitalismo para poder estar siempre en funcionamiento, todos los bienes que 
produce se tienen que romper rápidamente o deben ser destruidos, para que exista la posibilidad de crear otro. 
Entonces, esta forma se va a basar en la producción de bienes desechables, efímeros para permitir una rápida 
9 
 
reproducción y esto invade todos los niveles, el campo de la comida, de la cultura. Se dice que la cultura visual es la 
producción más perfecta del capitalismo porque se vuelve obsoleta inmediatamente uno la consume. Uno ve una 
película e inmediatamente el consumo está realizado y se necesita otra película. Así Harvey postula que esta cultura 
es una cultura de la imagen, por ser el producto por excelencia de esta nueva forma de organización de la economía. 
Esto va a generar un gran desarrollo de todo lo que es el sistema de servicios: comidas rápidas, los productos del 
descarte, la imagen, es decir, todo lo que es la volatilidad, la instantaneidad, la transitoriedad: “El bombardeo de 
estímulos llega a un punto tal que casi necesitamos bloquear nuestras formas de percepción ante tanta cantidad de 
información que nos llega”, esto lleva a una esquizofrenia, a una sensación de hastío, debido a ese bombardeo 
incesante de cosas nuevas que no podemos llegar a captar plenamente. Por otra parte, tener el control de todos 
estos estímulos, significa la posibilidad de manipulación de la sociedad. 
Por esta cuestión de las instantáneas, la imagen se vuelve así sumamente valorada. Se llego a la conclusión de que 
los cinco primeros segundos de una entrevista son definitorios para la obtención de un trabajo. Todo esto lleva a que 
los contenidos se diluyan en favor de la representación iconográfica, de la imagen y esto es lo que de alguna forma 
transforma nuestra representación de la sociedad, se vuelve fundamental la representación, representar riqueza, 
representar prestigio, poder, etc. factores inherentes a esta forma de producción y a esta forma de vida. Y en este 
mucho tenemos que ver, nosotros los arquitectos, en la manipulación de la imagen. Harvey le dedica un capítulo 
entero a los cambios en la arquitectura y allí podemos ver como la arquitectura moderna se vuelve totalmente 
iconográfica. Las nuevas tecnologías permiten representar edificios, antigüedades, podemos recrear la cultura que 
se quiera, sea griega, romana, o egipcia en esta arquitectura del simulacro, en esta cultura del simulacro. Como 
consecuencia de todo esto, algunos autores han hablado de la posmodernidad como una cultura que genera una 
personalidad fragmentada, descentrada y dispersa, porque vivimos en una suerte de isla, ante la imposibilidad de 
ver el mundo que nos rodea. 
Bien, todas estas transformaciones van a impactar mucho en la planificación y la gestión urbana, tanto a escala 
global como en los territorios nacionales. Con respecto a este tema, vamos a trabajar con dos autores: Saskia Sassen 
una socióloga sueca, que publica en el año 1991 un libro llamado “La ciudad global” donde postula la idea de la 
ciudad de la sociedad global. Y también vamos a volver con Manuel Castells, en su tercera etapa, donde analiza 
como impactaron territorialmente todas estas transformaciones en las estructuras urbanas de la ciudad global. Así 
que basándonos en estos dos autores, vamos a graficar los grandes cambios ocurridos en las últimas décadas sobre 
la ciudad. 
Saskia Sassen hace un estudio de todas las transformaciones ocurridas en las últimas décadas, de forma bastante 
similar a los estudios de Harvey, pero además postula que para 1991, la existencia de tres lugares que llamaba 
“globales”, es decir tres ciudades que controlaban la organización del sistema capitalista a nivel mundial. Estas tres 
ciudades eran Nueva York, Londres y Tokio. Y que es lo que considera como hechos más importante para el 
surgimiento de estos centros globales a partir de los 80? 
 En primer lugar, el desmantelamiento de grandes centros industriales del primer mundo, tal como decía 
Harvey; es decir, los países del Primer Mundo empiezan a transferir la industria pesada, sobre todo la 
industria contaminante hacia los países emergentes, se empieza a industrializar así China, Singapur, México, 
Brasil. Esta desindustrialización en los centros provoca una industrialización acelerada de los países del 
Tercer Mundo. 
 Otro hecho característico, que también lo vimos, es la industrialización del sector financiero, es decir, dejan 
de existir las empresas nacionales y pasan a ser todas multinacionales, los grandes capitales se independizan 
de los países, se produce una economía financiera global y en cierta forma, esto no tiene relación alguna con 
los territorios nacionales, los Estados nacionales dejan de tener posibilidades de control de estos grandes 
capitales multinacionales. Se trata de una economía “ficticia”, de grandes números, grandes operaciones, 
pero que no se concreta en nada en la vida real. 
10 
 
 También se da un gigantesco crecimiento en el sector de los servicios, porque los países desarrollados, al 
trasladar sus industrias a los países más pobres, comienzan a desarrollar una economía basada 
fundamentalmente en los servicios; por supuesto, estos son servicios de alta rentabilidad: servicios 
financieros, de capacitación, de control, de elaboración de planes, etc. es decir, todo lo que les sirve para el 
control de la economía global. 
 Se produce una integración de los créditos financieros internacionales. Las principales capitales del mundo 
van a su bolsa de valores, su participación en el mercado financiero internacional y este mercado global va a 
estar integrado a nivel planetario. Es decir, hay una fuerte integración de los centros financieros mundiales, 
de aquí viene el nombre de “globalización”. Los avances de la informática y las comunicaciones permitieron 
la dispersión y la participación a escala mundial, participación del capital, por supuesto. 
 Estos grandes centros urbanos del mundo vana a pasar a funcionar como los puntos de enlace de una 
organización económica mundial. Esta economía globalizada, que funciona en tiempo real, que opera de 
manera independiente de los Estados nacionales, que se mueve a una escala planetaria, tiene algunos 
puntos de enlace, en algunas grandes ciudades del mundo, puntos que hacen el control de esta economía 
global. Si bien funcionan bolsas en todo el mundo, hay dos o tres que tienen el control de la economía 
global. Las grandes ciudades que controlan el sistema, las que cumplen la función de mando, y van a hacer la 
coordinación del sistema, son las que van a vender gestión, van a vender servicios de alta gama. 
 La dispersión es entonces “centralizada y generalizada”. Este es un punto muy importante, porque 
generalmente se dice que la economía globalizada funciona como una red, hay un montón de nodos, porque 
ya no se habla más de ciudades, sino de “nodos urbanos” que son los puntos de enlace de la red, en un 
sistema que funciona como si fuera una malla que estructura relaciones entre las ciudades del mundo. El 
concepto de red de esta economía globalizada se refiere a que todos los nodos de la red son “tensantes”, 
funcionan de igual manera estructuralmente hablando, es el concepto más democrático que existe en 
relación a la distribución de los esfuerzos, sin embargo, según Saskia Sassen, esta es una “red jerarquizada”, 
en donde algunos nodos tienen la capacidad de control sobre los otros. Entonces, en esta red algunas 
ciudades cumplen la función de mando, hacen el control de la red, de la economía global. 
Ella postula estas tres ciudades (Nueva York, Londres y Tokio) como centros de mando en 1991. Esto genera una 
gran controversia, y una carrera por parte de las demás ciudades por convertirse también en ciudades globales. Lo 
concreto es que existe una redjerarquizada a nivel mundial, en la que ciertos puntos tienen poder de control sobre 
el resto. En definitiva lo que va a ir sucediendo en el capitalismo, hasta llegar al momento actual, es que de esta 
“globalización general” que se da en la década del 90, se pasa a una “globalización regionalizada”, por ejemplo, San 
Pablo, se convierte en el nodo central de América Latina, y Kuala Lumpur en el nodo central del Sudeste Asiático, se 
va dando entonces un eslabón de jerarquía por regiones y se dice que el futuro capitalismo va a ser un capitalismo 
fundamentalmente regional, es decir, Sudamérica, Norteamérica, Comunidad Europea; acuérdense que en la época 
moderna existían dos grandes polos, el capitalismo y el comunismo, “la bipolaridad”; luego se pasa al control total 
por parte de los Estados Unidos y en este momento, se está pasando a una regionalización, en la cual hay una gran 
dispersión del control. 
Se va a modificar la relación entre los Estados nacionales y las ciudades capitales, porque este capitalismo va a 
operar selectivamente, y esto es muy importante en relación a la gestión urbana, esto significa que algunas ciudades 
se integran al sistema financiero global y otras muchas no. Antiguamente, en el capitalismo moderno, las economías 
nacionales, la integración territorial era verdaderamente nacional, la planificación era a nivel nacional, la 
estructuración era a nivel nacional y así todas las ciudades del país contribuían a la generación del producto bruto 
interno, pero con esta nueva economía, algunas ciudades se van a independizar de sus territorios nacionales, es más, 
se puede dar el caso de que un país tenga un desarrollo muy pobre y sin embargo, existir una ciudad central con una 
buena economía; piensen en nuestro país, las economías regionales han ido deteriorándose a través de las últimas 
décadas y sin embargo, Buenos Aires, un sector particular de Buenos Aires, como Puerto Madero con su sector 
11 
 
financiero se desarrollo. Entonces, esta operación selectiva que hace el capital se da en función de una macro 
economía global, ya no se da una integración territorial. En el caso de la planificación puntualmente, se deja de lado 
la integración territorial, deja de importar por ejemplo, si lo municipios están bien relacionados, sino lo que pasan a 
importar es como lograr que una determinada ciudad se convierta en una ciudad integrada a la economía global, en 
un centro de articulación con los centros globales. Se deja de pensar entonces en la planificación territorial y se pasa 
exclusivamente a la distribución global financiera a través de unos grandes proyectos urbanos, y podemos seguir con 
Puerto Madero como ejemplo, que es un centro financiero global que vincula la economía de Buenos Aires con las 
economías globales. 
Otro aspecto fundamental, es la descomposición de la clase obrera. Estas grandes corporaciones gremiales 
existentes en la modernidad se van a desmantelar por completo, por el paso a la economía financiero, ya no hay mas 
fabricas grandes, ya no hay mas obreros que trabajen en grandes cantidades en ningún lado, dado que la industria se 
ha fragmentado, se producen fabricas pequeñas, dispersas, de manera tal que no hay forma posible que se 
produzcan aglomeraciones a gran escala, pero además se va a destruir una forma de trabajo por otra en la cual se da 
una estratificación, una especialización del trabajo, donde hay una pequeña porción de trabajadores con grandes 
salarios y una gran cantidad de trabajo en infra condiciones. Es decir, una parte del trabajo en el sector de servicios 
pasa a tener una muy mala rentabilidad, gran cantidad de personas van a pasar a trabajar en el campo de la 
comunicación, de los call-centers, de los moto mandados, de los remises, de comida rápida, etc. en atención 
permanente del sector de servicios más capacitado. Esta especie de trabajo de bajo nivel es una de las características 
de este nuevo capitalismo, se trata de un sector flexibilizado, que no tiene muy poco o ningún tipo de amparo, de 
beneficios y según Sassen, es un sector que va a modificar mucho la polarización de las clases sociales, 
fundamentalmente, en las grandes ciudades del sistema globalizado capitalista. Esta flexibilización de la que 
hablábamos anteriormente, se da notoriamente en la organización del trabajo. 
Muchas veces se piensa que las grandes ciudades globales al desprenderse de la industria vieron perjudicas sus 
economías, pero esto no es así, muy por el contrario, al hacerse cargo del control de la economía global salieron 
nuevamente beneficiadas y además se sacaron de encima los problemas ambientales que generaba la industria 
pesada, basta con mirar los datos de los ingresos per cápita, es decir, la relación entre el PBI de los países o de las 
ciudades con la cantidad de población. Si comparamos a nivel mundial, vemos que en Norteamérica, es decir, 
Estados Unidos y Canadá, existe una gran conglomeración de ciudades que van desde Vancouver, Toronto, 
Montreal, Nueva York, Filadelfia, Washington, Miami, Chicago, Dallas, Houston, San Francisco y Los Ángeles y la 
producción de cualquiera de estas grandes ciudades es mayor que la de América Latina en conjunto. En América 
Latina, tenemos como centros a San Pablo, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Santiago de Chile y México. Luego viene 
Asia, con Tokio que es por lejos, el centro con mejor relación entre producción y habitantes, Taipéi, Osaka, etc. y 
después el conglomerado de Europa, en el cual se destaca mucho Bruselas por ser una importante capital financiera 
junto con Hamburgo, Londres, Paris, Lisboa. Lo que llama la atención es que en estas estadísticas África 
prácticamente no existe. Esto nos permite dimensionar donde se produce la concentración de producción en el 
mundo, ver donde están los conglomerados y las grandes regiones desfavorables. 
De Saskia Sassen, es fundamental que entiendan el concepto de red, de jerarquía, de los centros de mando de una 
economía que esta entrelazada, enredada, de una red global que ya no es nacional. Ahora, con Castells vamos a ver 
como es esta relación entre lo local y lo global, fundamentalmente que pasa con las ciudades, es decir, como 
impacta en lo local esta globalización. 
Castells se basa mucho en los mismos trabajos de Saskia Sassen y de Harvey, no va a aportar cosas nuevas a 
excepción, pero si hace mucho hincapié en el tema del conocimiento. Va a hablar de la “economía informacional”, 
porque el posmodernismo se basa en los sistemas de comunicación e informáticos y también va a coincidir con la 
existencia de centros que organizan y gestionan el sistema global. Castells señala que las actividades predominantes 
de esta nueva economía, son principalmente las financieras como ya dijimos, las de seguro y esta es una cuestión 
12 
 
fundamental porque como los capitales se independizan de los Estados y necesitan operar en cualquier parte del 
mundo lo que necesitan es seguridad jurídica, es decir garantías de que no les incauten los capitales durante sus 
operaciones en cualquier parte del mundo, esto hace que el negocio de los seguros sea una de los más 
fundamentales dentro de este nuevo mercado capitalista. También nombra las consultorías y los negocios 
inmobiliarios, esto último porque fundamentalmente se debe localizar a estos capitales en las grandes capitales, en 
las ciudades globales; como ustedes saben, Puerto Madero es principalmente un negocio inmobiliario, un gran 
negocio inmobiliario del capital global donde localiza a un determinado sector de la población que trabaja para ellos. 
Entonces, este capital inmobiliario privado es el otro aspecto que vamos a ver como impacto en la gestión de las 
ciudades; en la ciudad moderna, en la etapa anterior, este tipo de producción del espacio no existía. 
Castells también plantea que hace falta para que una región se articule al sistema financiero mundial, o mejor dicho, 
analiza que tienen los centrosglobales articulados al sistema mundial, y plantea una serie de requisitos; que 
dispongan por ejemplo, de un nodo de gestión urbano de servicios avanzados. En este sentido, hasta mediados de 
los 90, América Latina no podía conectarse al sistema financiero global porque necesitaba de un conductor eléctrico 
especial de fibra óptica que pasaba por abajo del Océano Pacifico que le garantizaba la conexión con el mercado 
mundial, es decir, hay una serie de detalles básicos, que cualquier región debe tener para poder articularse al 
sistema globalizado, una de esas es la necesidad de seguridad en la trasmisión de información. Otros requisitos que 
señala Castells, son los aeropuertos internacionales, comunicación satelital, hoteles de lujo, secretariado en ingles, 
empresas financieras, gobiernos locales que proporcionen información y apoyo para las inversiones, mercado laboral 
con personal calificado en servicio avanzados, etc. es decir, que hace falta toda una transformación de los recursos 
humanos de una ciudad o región metropolitana para que la misma tenga alguna posibilidad de conexión con esta 
nueva economía, algo no muy sencillo de realizar, por mas planificación estratégica que se lleve adelante. 
Estas ciudades globales a partir de sus condiciones de existencia, van construyendo una serie de espacios que son 
similares en todo el mundo, algo de lo que hablábamos en clases anteriores, lo que permite la interrelación de los 
empleados calificados que trabajan en las multinacionales y que se tienen que mover por todo el planeta, estos 
serian los no-lugares, esa suerte de Arquitectura global, de espacio uniforme en todo el planeta para construir las 
bases de relación y comunicación de esta nueva economía. 
La producción industrial, por otra parte, no es que haya desaparecido. La producción industrial sigue siendo la base 
de esta economía, lo que ha pasado es que se ha construido un poder por encima de ese capital industrial que 
dominaba anteriormente el sistema económico y que es un sistema de control, de negocios financieros y donde el 
capital industrial ha pasado a depender de otro tipo de control, entonces Castells dice que el capital industrial sigue 
siendo la base de la economía, pero funciona de forma totalmente reorganizada y esta a la vez subordinada al 
control que posee el capital financiero. 
Castells analiza lo que sucedió a partir de los años 70 en adelante y destaca en primer lugar, que hubo un 
aceleradísimo proceso de urbanización, pero fundamentalmente de concentración en algunas grandes ciudades, 
aparecen las “megaciudades”, todas de más de 10 millones de habitantes. Todas estas ciudades que se convirtieron 
en centros mundiales con esta concentración de la economía financiera pasaron a ser unas megaciudades y por lo 
tanto han acentuado los procesos de concentración de la población que ya existía anteriormente. Plantea incluso 
que algunas de estas ciudades pasan a ser centros de control de una determinada región en un nuevo proceso de 
descentralización, hablando ya de una región continental. Por ejemplo, San Pablo que se convierte en el megapolo 
industrial de América Latina, fue implementando también un proceso de descentralización transfiriendo sus 
industrias a Curitiba, a Rio Grande do Sul, a Belo Horizonte, etc. es decir el mismo proceso que se dio a escala global, 
algunos países lo realizaron a nivel regional y se fueron convirtiendo en centros de gestión y control de dichas 
economías regionales. Así, los que mandan, los que controlan, ya no son centros industriales, sino centros 
económicos, tecnológicos, con servicios de alta tecnología que funcionan como motores del desarrollo y también 
son centros de innovación cultural. Además de gestión y control, venden cultura, moda, investigación científica, 
13 
 
símbolos y son obviamente los centros del poder político. Estas son las características de las ciudades que 
pertenecen a la economía global. 
Lo más importante que remarca Castells es el concepto de “ciudad dual”. Y que es la ciudad dual? Castells dice que 
en general, mas allá de las diferencias que hay entre las ciudades de Norteamérica, de Europa y de América Latina, 
hay un proceso transversal que es una especie de polarización que se va dando entre los sectores ganadores y los 
sectores perdedores de una misma ciudad. El capitalismo moderno necesito articular a toda la sociedad para poder 
lograr un sistema reproductivo, las ciudades eran territorios integrados por una necesidad de que toda la sociedad 
debía trabajar en ese orden económico, en cambio esta nueva economía genera un gran porcentaje de exclusión, de 
trabajo descartables, entonces integra solo a una pequeña parte de la población de las grandes ciudades, una 
pequeña porción de esta ciudades va a trabajar en esta economía globalizada, va a estar bien remunerada, en 
general son pagados con sueldos internacionales, van a tener un alto estándar de vida y de aquí vienen los grandes 
espacios nuevos que van a aparecer, los countries, los shoppings, los espacios de grandes consumos para un sector 
que está integrado a esta economía, mientras que el resto de la población pasa a trabajar en esta economía de 
servicios de baja remuneración, y en esto coinciden Sassen y Castells. Entonces, el concepto de ciudad dual es que 
vamos a tener en la globalización ciudades fragmentadas, que tienen un sector desarrollado, con grandes recursos y 
los mejores salarios, conectado a la economía global y va a existir un sector muy grande excluido de la economía 
globalizada, con trabajos flexibles, sirviendo a los trabajadores especializados de la economía global. Ese espacio de 
la ciudad que está integrado a la economía global, va a ser llamado por Castells “el espacio de los flujos”, porque son 
espacios altamente integrados, ya sea por la comunicación, por la estructura, por la forma en que están articulados 
en el territorio, pero a la vez, están totalmente desvinculados de lo local, que es el lugar donde vive la gente común. 
Esto es muy interesante porque el proceso de globalización, en general es un proceso de urbanización disperso, va a 
tender a extender la ciudad de forma dispersa, mediante urbanización tipo countries, campos, quintas, esto lleva a 
un proceso de urbanización que territorialmente es muy fragmentado, que no está integrado, pero está muy 
articulado desde el punto de vista de la comunicación, tanto electrónico como de las grandes vías, se estructuran 
generalmente en torno a autopistas y se genera todo un espacio privatizado en donde se mueven estos sectores 
integrados. Se pueden mover perfectamente entre las autopistas, los shoppings, los grandes espacios de consumo y 
recreación, prácticamente sin tocar la “vieja ciudad”. Se puede decir entonces, que estamos viviendo una especie de 
doble espacio: el espacio de los flujos y el espacio de lo local. Por supuesto, el espacio de lo local, es el espacio en 
donde vive la gente que no está integrada al sistema global, es decir la gente común. 
Castells va a destacar que existen cuatro modelos de ciudades distintas: la ciudad norteamericana, la ciudad 
europea, las ciudades de los países no desarrollados y las latinoamericanas. Uno de los procesos que el va a 
encontrar, sobre todo en los Estados Unidos, es justamente el de la dispersión territorial suburbana, donde 
prácticamente se olvida el concepto de lo urbano, que se entendía como una totalidad. Las ciudades 
norteamericanas van a crecer por la dispersión bajo la forma de pequeños enclaves donde se quiere recrear el 
concepto de “la comunidad” o “el pueblo”; esto en América Latina se traslada en la forma de los barrios cerrados, en 
Norteamérica no funcionan como barrios cerrados, privatizados, simplemente son urbanizaciones dispersas 
conectadas a un sistema de autopistas, porque no tienen trasporte público, todo el transporte es en automóvil, 
entonces el crecimiento se da por la imbricación de grandesvías y de asentamientos cada vez mas suburbanizados. 
La ciudad de Los Ángeles ya tiene más de 200 kilómetros de extensión entre las distintas áreas de suburbanización 
que se van produciendo. Esta dispersión urbana es una forma de desarrollo que se va a dar sobre todo en las 
ciudades norteamericanas, Europa, en cambio tiene una vieja tradición de planificación, del poder del Estado y más 
bien lo que tiende es a articular lo viejo con lo nuevo, es decir, a producir grandes proyectos para generar centros 
nuevos que tienen que ver con la articulación a la nueva economía. Todos estos proyectos inmobiliarios y financieros 
privados, tienen la obligación de incorporar residencias, para que no se conviertan en centros que sean 
exclusivamente financieros o económicos. Castells dice que en Europa se da más bien una articulación entre los 
sectores antiguos y nuevos de la ciudad. Y en América Latina va a destacar la polarización, es decir la coincidencia del 
14 
 
espacio de los flujos y del espacio de lo local, algo que va a darse en toda América Latina. Como ustedes saben, 
América Latina no es la región más pobre del mundo, es una región bastante desarrollada, luego de Norteamérica y 
Europa, pero sí, es la región más desigual del mundo, es decir, es la región en donde la distribución de los 
excedentes se da de la manera más imperfecta posible, entonces lo que tenemos es una gran desigualdad y esta 
desigualdad se nota en los territorios urbanos a través de esta polarización. 
Investigaciones de las grandes ciudades latinoamericanas en las últimas décadas destacan la fragmentación de 
dichas ciudades. Se señala que la clase media alta, que fue la que tradicionalmente le dio forma a la ciudad moderna, 
la que habitaba los espacios públicos, que compartía el espacio con la clase media y con la clase baja, ha 
desaparecido de la ciudad, se ha privatizado, ha abandonado la ciudad tradicional, se ha aislado. Se denomina a este 
proceso “privatización de la ciudad”. Y este sector se ha excluido positivamente, es decir, no ha sido excluido, sino 
que ha optado por excluirse en espacios espacialmente construido para él. Este sector se ha replegado en enclaves 
protegidos del resto de la población. En Argentina, dentro de todo, tiene una alta tradición de lo público, se 
construye a través de su historia un Estado fuerte, todavía vivimos en ciudades relativamente integradas, pero en 
ciudades como San Pablo o Bogotá son ciudades realmente amuralladas, donde todo el mundo vive detrás de algún 
cerco y donde prácticamente lo público se ha extinguido. 
Este conjunto de transformaciones puede resumirse bajo el concepto de privatización y esto lleva inevitablemente a 
la exclusión social y a una sociedad fragmentada e individualizada. La exclusión, la pobreza por la polarización en la 
distribución del ingreso hace que los procesos de violencia sean tan desarrollados. Se denomina entonces a esto las 
“ciudades islas”, visto que las grandes ciudades latinoamericanas funcionan como fragmentos aislados: se habla de 
las “islas residenciales de riqueza”, la forma de vida suburbanizada de los ricos; las “islas del consumo”, básicamente 
los grandes shoppings, a los cuales por supuesto acceden aquellos que tienen posibilidades de consumo; las “islas 
productivas” que son los nuevos espacios de la producción, construidos en las periferias urbanas, la mayoría 
dedicada a laboratorios, a la genética, a la computación, es decir son pequeños enclaves suburbanos de alta 
tecnología; y finalmente tenemos las “islas de la pobreza y delincuencia”, es decir, desarrollos en donde se 
concentran los sectores excluidos, que los medios de comunicación criminalizan. También se encuentran las áreas 
industriales abandonadas, que eran grandes asentamientos industriales en los que hoy viven sector desprotegidos. 
Con esto terminamos. La clase que viene vamos a ver la última de las transformaciones que se dan en la 
posmodernidad y que tiene que ver con el conocimiento y además el impacto que genero todo esto en la 
planificación y la gestión urbana.

Continuar navegando