Logo Studenta

abstencion-de-la-participacion-ciudadana-en-el-voto-politico-electoral-ortiz-martinez-aranzazu

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
La abstención 
de la 
participación 
ciudadana en 
el voto 
político 
electoral 
 
 
 
LA 
ABSTENCIÓ
N DE LA 
PARTICIPAC
IÓN 
CIUDADAN
A EN EL 
VOTO 
POLÍTICO - 
ELECTORAL 
 
Universidad de Guadalajara 
 
Centro Universitario de Ciencias 
Sociales y Humanidades 
División de Estudios Jurídicos 
DERECHO CONSTITUCIONAL 
 
Profr.: 
José de Jesús Covarrubias Dueñas 
Alumna: 
Aranzazú Ortiz Martínez 
 
 
 
 
Guadalajara, Jalisco. 28 de Noviembre de 2016. 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 
 
1. CONCEPTOS Y PROBLEMA…………………………………….… 4 
 
2. ANTECEDENTES………………………………………………….… 8 
 
 
3. ABSTENCIÓN POLÍTICA, ACTUALIDAD………………………. 12 
 
4. ESTADÍSTICAS…………………………………………………….. 15 
 
 
5. DERECHO COMPARADO EN ABSTENCIÓN POLÍTICO – 
ELECTORAL……………………………………………………..… 17 
 
6. CONCLUSIONES…………………………………………………. 20 
 
 
7. PROPUESTAS…………………………………………………….... 21 
 
8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………. 23 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA ABSTENCIÓN DE LA 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL 
VOTO POLÍTICO – ELECTORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1. CONCEPTOS Y PROBLEMA 
 
La participación electoral es un fenómeno sustancial de los 
regímenes democráticos. La competencia en elecciones 
multipartidistas se ha convertido en un aspecto de combate 
que ha logrado dividir a la sociedad mediante el sufragio a 
causa del poder, pero a lo largo de los años ha surgido una 
oposición a éste ejercicio democrático, la abstención político – 
electoral. 
La abstención, de la voz latina abstentio, es un no hacer o no 
obrar que normalmente no produce efecto jurídico alguno, 
aunque en ocasiones puede ser considerada como la 
exteriorización de una determinada voluntad y en tal sentido ser 
tenida en cuenta por el Derecho. 
Por su cambiante naturaleza, la abstención es uno de los 
fenómenos políticos, cuantitativos y significativos más difíciles de 
analizar. Electoral o parlamentaria, éste efecto tiene alcances 
en todo el mundo bajo las polémicas y cuestionables razones de 
aquellas personas que no ejercen su voto. En los regímenes 
democráticos se le asocia a la ciudadanía un deber cívico o 
moral de votar, que en algunos ordenamientos se convierte en 
deber jurídico. 
En materia electoral, se le denomina abstención al acto por el 
cual un ciudadano, y potencial votante, se abstiene para no 
5 
 
ejercer su derecho al voto en el proceso electoral. Éste 
ciudadano se encuentra presente en el padrón de votantes 
pero no vota, ateniéndose así, en éste caso, al resultado del 
voto de quienes sí ejercieron votación. 
La abstención, a lo largo de la historia electoral, ha sido 
considerada como un comportamiento ciudadano que deriva 
de distintas tendencias; económicas, políticas, educativas, 
culturales, geográficas, sociales, religiosas y hasta naturales. 
La experiencia indica que éste comportamiento emerge del 
descontento o desinterés político expresado en las diversas 
opiniones de la ciudadanía, descontento o desinterés que 
radica al no satisfacerse la creencia o esperanza de los votantes 
hacia los políticos que deberán ser votados en el proceso. 
Pese a diversas manifestaciones tipológicas con la finalidad de 
conceptualizar éste fenómeno, se han considerado dos como 
las más aceptadas para distinguir los distintos tipos de 
abstención. 
Al primer tipo se le denomina abstención pasiva o sociológica y 
tiene diversas vertientes, su origen se encuentra en la propia 
falta de interés de los votantes sobre la política en general o 
sobre la elección concreta que está en proceso, se adjunta a 
éste tipo, la situación social del votante o aislación geográfica. 
6 
 
Por otra parte también se considera abstención pasiva o 
sociológica cuando aquel ciudadano con derecho a votar (a 
partir de los 18 años de edad, en México) no se inscribe en el 
registro electoral de votantes. 
El segundo tipo es la llamada abstención activa o ideológica y 
consiste en renunciar al derecho al voto en lugar de optar por 
las opciones que se encuentran en el proceso electoral, 
opciones de candidaturas (en el caso de elecciones) y voto 
negativo o afirmativo (en el caso de referéndum). 
Éste tipo se refiere al rechazo o a la falta de creencia sobre la 
legitimidad del proceso electoral, en éste caso, cierto sector 
social de la población votante promueve la no participación 
electoral como una postura política de protesta, ya sea sobre 
una elección en concreta o sobre protesta frente al sistema 
político y/o democrático de cierto lugar. 
Dentro de la ya denominada abstención pasiva, emerge otro 
tipo de condición y se denomina abstención técnica o forzosa, 
aquí el votante no emite el sufragio por causas externas a su 
voluntad, ejemplo de ello son las faltas y/o defectos en el censo 
o padrón electoral, así como también enfermedad, 
incapacidad del votante o que éste se encuentre de viaje. 
En todos los casos ya mencionados, es incluso complejo el 
estimar, en base a valoraciones, las razones exactas de la 
abstención político – electoral sobre cierto proceso, puesto que 
7 
 
es complicado distinguir a aquellos que se han desentendido 
del sistema por aquellos que se encuentran desinteresados por 
la política, o aquellos que sufrieron causa técnica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2. ANTECEDENTES 
 
Desde hace décadas atrás, sociólogos y politólogos han 
estudiado el abstencionismo electoral en referencia a los 
procesos históricos, buscando comprender ésta fragilidad de los 
regímenes democráticos y la disfuncionalidad que ha 
provocado la ilegitimidad de ciertos procesos electorales. 
En México, durante del siglo XX, se presenció un fuerte aumento 
en la participación electoral, lo que representó una salida a la 
crisis oligárquica surgida a finales del porfiriato y a los problemas 
de gobernabilidad presentados durante la revolución 
mexicana. Al mismo tiempo, se transformó en un mecanismo de 
integración para el sistema político postrevolucionario, 
justificando un nuevo modelo de ejercicio del poder y 
entregando legitimidad para las nuevas elites del gobierno. 
La abstención viene acrecentándose desde hace ya varios 
años, pero sería una equivocación el mencionar que el interés 
electoral de la de década de los 50’s marcada con el derecho 
al voto para la Mujer en México es igual al interés de la década 
de los 70’s o 90’s o al interés actual, y de ello, más de medio 
siglo ha pasado para desconfigurar el ejercicio sufragista de los 
regímenes democráticos de los siglos XX y XXI. 
9 
 
Uno de los primeros casos de abstencionismo político – electoral 
en México, se dio en el año 1977 con la Reforma Electoral con la 
que se crearon tres figuras políticas: 1)los partidos con registro 
definitivo, 2)los partidos con registro condicionado a sus 
resultados electorales, y 3)las asociaciones políticas nacionales; 
ésta nueva Reforma permitió la participación de los pequeños 
partidos políticos como el Partido Comunista (PC) y el Partido 
Demócrata Mexicano (PDM), lo que llevó a la población de 
votantes a abstenerse en el proceso debido a los cambios y 
dudas sobre los nuevos partidos y el descontento que ya existía 
sobre gobierno hegemónico del Partido de la Revolución 
Mexicana (PRM, actual PRI). 
En 1982 se da una de las elecciones más controladas por el 
gobierno mexicano, lo que continuo desestabilizando, durante 
las décadas anteriormente mencionadas, el proceso electoral 
cuestionándolo de ilegítimo durante los siguientes años. 
En el año de 1988 se eleva el abstencionismo al darse una de las 
elecciones más controvertidas de la historia mexicana, donde 
se adujo fraude electoral favoreciendo al candidato a la 
presidencia Carlos Salinas de Gortari, del PRI, en perjuicio de 
Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático 
Nacional (FDN, actual PRD). En ese proceso el abstencionismo 
aumentódel 49.32% (elecciones de 1985) al 52.58% ; de un 
10 
 
padrón de 38,074,926 electores votaron sólo 18,054,648 
personas. 
Tras el conflicto post electoral del Caso Salinas, se requerían 
cambios en la institucionalidad democrática del sistema, como 
la necesidad de reformar la legislación electoral y los 
organismos que llevan a cabo, preparan y dirigen los procesos 
electores como la emisión, conteo y resultados del mismo; por 
ello se crea en 1900, el Instituto Federal Electoral (IFE), lo que 
traería consigo la participación de la ciudadanía como 
autoridad electoral y el retiro del gobierno del manejo de los 
procesos político – electorales. 
Gracias al nuevo órgano totalmente ciudadanizado, la elección 
de 1994 se estima como la más baja en abstención, 
considerando los resultados electorales de ese año mucho más 
confiables que los de las décadas 70’s y 80’s. 
Mientras se debilitaba la participación política – electoral de la 
ciudadanía, otra forma de participación social emergía, de 
acuerdo a las emergencia y/o necesidades de la sociedad, 
como el movimiento espontáneo de hombres y mujeres surgido 
a causa del terremoto de 1985, movilización que trabajó en la 
resolución de los terribles problemas humanos y de 
infraestructura que dejó el sismo; y la guerrilla neozapatista en 
Chiapas en 1994 que surgió en tornos al problema de la miseria 
indígena; así como otras movilizaciones que nacieron 
11 
 
separadamente de las dependencias prestadoras de servicios 
públicos, para consolidar la sociedad civil mediante la libre 
participación de los ciudadanos. 
En el año 2001, según la Secretaría de Gobernación, ya existía 
un alto número de sociedades civiles dedicadas al ejercicio 
democrático y soberano. Ésta participación se llevaba a cabo 
en el espacio público para obtener más fuerza y voz, por lo que 
el espacio político – electoral se hacía cada vez más presente. 
A esa forma de participación ciudadana, se le aprovechó 
extrayendo de sí sus ideales, demandas y necesidades para 
retomar el sistema del régimen democrático y el control del 
voto. 
Por su parte, los jóvenes estudiantes ya llevan una década 
movilizados, exigiendo y luchando por los derechos de la 
sociedad o en contra de algún malestar social, tal como el 
movimiento estudiantil de 1968 y la implementación de 
representación política estudiantil en forma de Federaciones de 
Estudiantes en las universidades públicas del país. 
 
 
 
 
12 
 
3. ABSTENCIÓN POLÍTICA 
ACTUALIDAD 
 
Hoy en día, se vive en un mundo influenciado por las 
comunicaciones, esa influencia se ve reflejada en la 
participación electoral de los votantes. 
El hombre adquiere un carácter individualista y no tiene 
permanencia en las agrupaciones, a diferencia de la militancia 
partidaria del siglo XX y principios del siglo XXI, ya no se da la 
figura de la solidaridad orgánica. La política adquiere un 
carácter privado, de unos cuantos o de los políticos y de los 
partidos. 
El votante en la actualidad pierde el interés político debido a la 
falta de fe en el poder público, en la autoridad y en la ley. Por 
ello el ciudadano se expresa estático a los fenómenos, no busca 
cambiarlos. 
A diferencia de los votantes del siglo XX, los votantes de la 
actualidad son amantes de la paz, son tolerantes en razón de su 
indiferencia a los fenómenos políticos y sociales. Por ello el 
desinterés de dejar a un lado la política y todo lo que tenga que 
ver con la misma, en éste caso y muy importante, los procesos 
electorales. 
13 
 
Otro de los factores que enmarca la abstención político – 
electoral en la actualidad se encuentra en los medios de 
comunicación, en éstos medio se ve fijada de manera masiva, 
la base del poder. 
La participación política se ve influenciada por los medios de 
comunicación, es por ello que los ciudadanos votan por los 
candidatos que más les agradan, ya sea porque es divertido o 
el más alegre o incluso por los escándalos en que se encuentran 
relacionados, todo ello gracias a los medios de comunicación 
que en muchos de los casos, se encargan de forjar las figuras, 
patrones, actitudes o caracteres del candidato a quien se deba 
beneficiar. 
Por otro lado, en México, éste aumento de abstención política 
ha supuesto como factor para mejorar las instituciones y 
avanzar en materia de procesos electorales. Con la creación 
del Instituto Federal Electoral (IFE), actualmente Instituto 
Nacional Electoral (INE), se extendió la posibilidad hacia los 
ciudadanos de llevar a cabo los procesos electorales en cuanto 
a control y vigilancia se refiere. 
Ésta manera de involucrar al ciudadano en los procesos, sumó 
la posibilidad de disminuir la abstención política – electoral, 
puesto que un ciudadano que participa como observador 
electoral, forma parte de la mesa directiva de una casilla o 
14 
 
funge como representante de un partido, es un ciudadano 
deseo de participar a la hora del voto. 
Para el votante, el hecho de asumir uno de los cargos 
anteriores, aun sea sólo durante un día de jornada electoral, 
significa para el ciudadano sobrepasar el sencillo papel de ser 
votante. 
La desconfianza actual hacia los partidos políticos, puede 
conducir a los altos niveles de abstencionismo, los ciudadanos 
no sólo se siente, viven al margen de los mecanismos sociales, 
por lo que el poco éxito que ha tenido la democracia 
representativa genera en los votantes la poca esperanza de 
que su voto sea respetado; tanto en el sentido de que pueda 
influir en la elección del candidato preferido, como de que éste 
se apegará a las promesas de campaña y a las conductas 
avistadas durante la campaña electoral. Una política de 
promesas incumplidas, replica la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
4. ESTADÍSTICAS 
 
El abstencionismo electoral en México desde el punto de vista 
de los datos no puede ser investigado sin una reflexión política y 
metodológica, acerca de la certeza de las cifras oficiales 
previas a 1991. 
¿A qué se debe esto? La respuesta está relacionada al sistema 
político de partido hegemónico, en donde el control del Partido 
Revolucionario Institucional (PRI), desde 1928 hasta 1991, definió 
el funcionamiento del sistema político y sus mecanismos de 
legitimación a través de elecciones. 
En este contexto, el abstencionismo electoral entre 1964 y 1988 
alcanzó el 34.38%. Como se observa en el gráfico 1: 
 
16 
 
En éste sentido, el sistema político mexicano necesitó para su 
reproducción y legitimidad, de una alta participación electoral 
y de una alta votación por el partido en el gobierno. 
En el siguiente gráfico, se aprecia el porcentaje de abstención y 
de votación por partido político en elecciones presidenciales 
entre 1994 y 2009: 
 
Por la alternancia política que se da en éste periodo pero pese 
a los pocos cambios avistados en el mismo, se retoma la 
desconfianza por el multipartidismo y aumenta el 
abstencionismo. 
Éste fenómeno se acrecentó de manera gradual hasta nuestros 
días. Las cosas no han cambiado en ese sentido. 
 
17 
 
5. DERECHO COMPARADO EN ABSTENCIÓN 
POLÍTICO - ELECTORAL 
 
Para demostrar el abstencionismo político – electoral en el 
mundo contemporáneo, se toman la experiencia de países 
como España, Estados Unidos y Chile. 
 En España los niveles de abstención en elecciones 
generales son relativamente mucho más bajos que los 
producidos en los demás países que integran la Unión Europea. 
En éste país, el nivel de abstención en elecciones municipales es 
siempre más alto que el nivel de abstención en las elecciones 
generales. Éste fenómeno abstencionista, presenta tanto a nivel 
regional como provincial, connotaciones geográficas muy 
marcadas. 
Las variables sociodemográficas, como el tamaño del municipio 
de residencia y el grado de urbanización que éste tiene, se 
relacionan de manera creciente y positiva con laabstención. 
De ello resulta que la urbanización es un factor que influye en 
éste país y que al parecer, entre mayor es el grado de 
urbanización, mayor es el grado de abstención existente. 
 En Estados Unidos, en la elección de 1992, alrededor de 
100 millones de personas votaron en una elección, demostrando 
18 
 
un alto índice de participación ciudadana en el proceso 
electoral de ese año. 
En este país, se incentiva a través de la educación, un 
entrenamiento político y cívico basado en ideales de 
individualismo e igualdad como estadounidense en su patria; el 
nacionalismo que tiene la ciudadanía en Estados Unidos justifica 
éstos valores. 
De ello reluce que una de las principales metas que tiene el 
gobierno sobre el sistema educativo es el crear ciudadanos 
activos en la participación política de su país. Éste compromiso 
hacia la democracia genera un sentido de respeto sobre los 
derechos constitucionales de Estados Unidos, entre ellos, el 
derecho al voto. 
 El sistema electoral chileno, se asemeja en cierta parte al 
modelo abstencionista de México, reflejado posterior a las 
revoluciones libertarias de Independencia. 
Chile ha experimentado muchos cambios que afectan los 
niveles de participación electoral y la representación partidista. 
El resultado es un sistema de partidos que incrementó el número 
de votantes y la variedad de organizaciones políticas. 
La reforma más importante al sistema electoral fue la adopción 
de la representación proporcional, decretada por la 
19 
 
Constitución de 1925, bases que fueron empleadas 
comúnmente en América Latina y Europa. 
Gracias a la anterior Reforma, Chile mejoró su sistema electoral, 
registrando altos porcentajes de participación electoral sobre 
los demás países de América Latina. También cabe mencionar 
que Chile creó un sistema de aplicación de sanciones para 
aquellas personas que no asisten a depositar su voto o se niegan 
a fungir como votantes, siendo el voto, un derecho y una 
obligación, como lo estipulan los artículos 35 y 36 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, sólo que 
en México, no contamos con un organismo sancionador de ésta 
conducta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
6. CONCLUSIONES 
 
En el caso de las implicancias del abstencionismo en el Sistema 
Político Mexicano, encontramos aspectos importantes de 
mencionar, como que el abstencionismo ha generado una 
paradójica política – electoral, a pesar de las Reformas, 
cambios y mejoras que se han generado a las instituciones 
encargadas de los procesos electorales. 
En los últimos años, la participación electoral ha disminuido 
gradualmente, mucho tiene que ver la decepción a la 
alternancia política, alternancia que representó el 
multipartidismo no democrático, sino autoritario al cometer 
prácticas de corrupción, cohecho, corporativismo con fines de 
lucro y delitos electores, a pesar de éste pluralismo de cambiar 
de partidos políticos en el poder, no ha mejorado ni cambiado 
la situación económica, política y social del país. Aunado a ello, 
existe una desconfianza que emana del control masivo que 
tienen los medios de comunicación sobre los procesos 
electorales y la presentación de las candidaturas (quién es 
mostrado como el bueno, quién es mostrado como el malo y 
quién es mostrado como un chiste para gobernar), también se 
presenta como disminución participativa electoral, la falta de 
transparencia en los organismos gubernamentales que 
administran la sociedad. 
21 
 
7. PROPUESTAS 
La idea para disminuir la falta de voto en los procesos 
electorales, debe establecer sus bases en la construcción de un 
nuevo escenario de la acción política, para mejorar el aumento 
participativo electoral marcado con los principios 
fundamentales de la democracia. 
En base a análisis sobre lo anterior expuesto, se prevén las 
siguientes propuestas: 
- Implementar nuevas reformas electorales para mejorar la 
participación ciudadana (consultas) 
- Limitar el control que tienen los partidos políticos sobre los 
órganos institucionales electorales. 
- Permitir las candidaturas independientes como una nueva 
forma de participación políticas (en espera de los 
resultados que de éstas se obtengan, pero con una visión 
positiva) 
- Exigir transparencia sobre las instituciones electorales y 
partidos políticos. 
- Implementar un sistema que sancione a ley y sin fuero, las 
faltas políticas y administrativas de éstas instituciones y 
partidos políticos. 
La abstención electoral no se combate de manera rigurosa, 
exigiendo la obligatoriedad del voto a quienes tienen ese 
22 
 
derecho, sino fomentando, desde los propios poderes 
públicos, los principios de democratización de los partidos 
políticos, otorgándole un sentido efectivo y no meramente 
ritual al proceso electoral. 
El régimen democrático admite y tolera la abstención como 
forma pero no como técnica, por ello debe luchar por todos 
los medios para reducir ese abstencionismo estructural, 
dotando de mecanismos para facilitar la participación activa 
de los ciudadanos en la vida pública. 
La abstención no es un simple desinterés a la política en 
general, sino que es una explosión de causas sociales, 
económicas, culturales y de otros tantos aspectos que 
muestran que la nueva conciencia cívica de los ciudadanos, 
es una nueva forma de revolución social, reprochando que el 
cambio y bienestar social no se dará en las urnas. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
 LEYES Y CÓDIGOS DE MÉXICO. (2015). Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos. México, DF: Porrúa. 
 COVARRUBIAS DUEÑAS, JOSÉ DE JESÚS. (2010). Derecho 
Constitucional Electoral. Ciudad de México: Porrúa. 
 COVARRUBIAS DUEÑAS, JOSÉ DE JESÚS. (2014). Dos Siglos 
de Constitucionalismo en México. México, DF: Porrúa. 
 PATIÑO CAMARENA, JAVIER. (1999). Nuevo Derecho 
Electoral Mexicano. México, DF: Editorial Constitucionalista. 
 JUSTINO EDUARDO ANDRADE SÁNCHEZ. (2010). Derecho 
Electoral. México: Oxford. 
 DE PINA VARA, RAFAEL; DE PINA GARCIA, JUAN PABLO. 
(2000). Diccionario de Derecho. Ciudad de México: Porrúa. 
 COVARRUBIAS DUEÑAS, JOSÉ DE JESÚS. (2011). Los 
Derechos Planetarios. México, DF: Porrúa. 
 http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacio
n/estudio_sobre_abstencionismo.htm 
 http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/
123456789/10936/El%20abstencionismo%20electoral%20en
%20Mexico.pdf?sequence=1 
 http://www.ceddi.uan.mx/webderecho/descargas/produc
tividad/derechoconstitucional/Rojas%20Figueroa%20Edgar
%20Hugo.pdf 
 http://www.corteidh.or.cr/tablas/14910.pdf 
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10936/El%20abstencionismo%20electoral%20en%20Mexico.pdf?sequence=1
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10936/El%20abstencionismo%20electoral%20en%20Mexico.pdf?sequence=1
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10936/El%20abstencionismo%20electoral%20en%20Mexico.pdf?sequence=1
http://www.ceddi.uan.mx/webderecho/descargas/productividad/derechoconstitucional/Rojas%20Figueroa%20Edgar%20Hugo.pdf
http://www.ceddi.uan.mx/webderecho/descargas/productividad/derechoconstitucional/Rojas%20Figueroa%20Edgar%20Hugo.pdf
http://www.ceddi.uan.mx/webderecho/descargas/productividad/derechoconstitucional/Rojas%20Figueroa%20Edgar%20Hugo.pdf
http://www.corteidh.or.cr/tablas/14910.pdf
24 
 
 http://www.ejournal.unam.mx/rms/2005-
4/RMS005000405.pdf 
 http://seciudadano.ife.org.mx/08dic_LizamaCarrascoGuille
rmo.pdf 
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0185-16162010000300007 
 http://www.electoral.cl/upload/docs/EFECTO%20POLITICO
%20DE%20LA%20ABSTENCION%20Y%20DE%20LOS%20VOTOS%20NULOS.pdf 
 http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacio
n/estudio_sobre_abstencionismo.htm#absten 
 http://www.rae.es/obras-
academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-
espanola 
 
http://www.ejournal.unam.mx/rms/2005-4/RMS005000405.pdf
http://www.ejournal.unam.mx/rms/2005-4/RMS005000405.pdf
http://seciudadano.ife.org.mx/08dic_LizamaCarrascoGuillermo.pdf
http://seciudadano.ife.org.mx/08dic_LizamaCarrascoGuillermo.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162010000300007
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162010000300007
http://www.electoral.cl/upload/docs/EFECTO%20POLITICO%20DE%20LA%20ABSTENCION%20Y%20DE%20LOS%20VOTOS%20NULOS.pdf
http://www.electoral.cl/upload/docs/EFECTO%20POLITICO%20DE%20LA%20ABSTENCION%20Y%20DE%20LOS%20VOTOS%20NULOS.pdf
http://www.electoral.cl/upload/docs/EFECTO%20POLITICO%20DE%20LA%20ABSTENCION%20Y%20DE%20LOS%20VOTOS%20NULOS.pdf
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm#absten
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm#absten
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola

Otros materiales