Logo Studenta

Plan de Desarrollo de Autlán de Navarro, Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN DE 
DESARROLLO 
DEL MUNICIPIO 
DE AUTLÁN DE 
NAVARRO, 
JALISCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
ÍNDICE 
GLOSARIO DE SIGLAS 
INTRODUCCIÓN 1 
ANTECEDENTES 5 
1. INDICADORES 15 
2. DIAGNÓSTICO 54 
3. IMAGEN OBJETIVO 213 
4. ESTRATEGIAS DE 
DESARROLLO MUNICIPAL 227 
5. INSTRUMENTACIÓN 295 
ANEXO CARTOGRÁFICO 
 
__________________________________________________________________________________ 
PLAN DE 
DESARROLLO 
DEL MUNICIPIO 
DE AUTLÁN DE 
NAVARRO, 
JALISCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco Introducción, 2 
INTRODUCCIÓN 
El Municipio de Autlán de Navarro, formado por ciudadanos y autoridades que 
comparten una vocación agrícola, comercial e industrial, constituimos una 
comunidad crítica con pluralidad política, cultural y étnica que pone a la 
disposición del lector el presente documento cuya finalidad es ofrecer 
alternativas viables para el desarrollo de nuestro municipio. 
Queremos construir una opción de desarrollo para Autlán de Navarro que sea 
una verdadera alternativa social, económica, cultural y política. Queremos 
hacer válidos los postulados del pensamiento universal en el que se 
reconocen los derechos humanos, las garantías individuales, los valores 
trascendentes y una recta aspiración por la justicia social. 
Nos proponemos contar con opciones racionales, tolerantes, incluyentes y 
eficaces para el crecimiento humano de los habitantes, de sus comunidades, 
su economía y su entorno físico, comprometidos con la generación de 
oportunidades que propicien un desarrollo equitativo y justo; así como 
contribuir a la gobernabilidad con planteamientos sólidos del quehacer de las 
autoridades en sus tres órdenes de gobierno dentro del territorio municipal. 
Nuestro objetivo en este PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE AUTLÁN 
DE NAVARRO es promover las prácticas de la democracia para alcanzar la 
equidad entre las comunidades autlenses, la justicia y el bienestar para los 
ciudadanos que decidan radicar en el municipio y los que habiendo nacido en 
él, ahora se encuentran fuera del territorio por falta de oportunidades. 
En este ejercicio se han creado espacios de planeación participativa y 
democrática abiertos a todas las preocupaciones de la sociedad para 
devolver a los ciudadanos la confianza en las instituciones municipales. Así 
se construye una oferta política para el desarrollo del Municipio de Autlán de 
Navarro que presenta alternativas de solución viables en el corto, mediano y 
largo plazos a problemas concretos de crecimiento urbano, agropecuario, 
alimentario, forestal, ecológico, comercial e industrial. 
Creemos en una sociedad de ciudadanos iguales ante la ley y en regímenes 
municipales obligados a garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, 
su vida privada y su desarrollo humano; por lo que, con esta planeación se 
pretende combatir la impunidad, la desobediencia a la ley y la corrupción para 
garantizar la seguridad de los autlenses. 
En nuestro Estado la planeación democrática es una tarea obligatoria para el 
Gobierno que orienta y coordina los esfuerzos de los diversos actores 
sociales, les da coherencia y potencia su acción. La planeación de ninguna 
manera es vista como un instrumento unilateral para asegurar la intervención 
del gobierno en los procesos económicos y sociopolíticos, sino que se elabora 
desde afuera hacia dentro, de la base hacia arriba, como la tarea conjunta de 
imaginar un futuro más justo, de construir caminos para acceder a él y 
dotarse de instrumentos para recorrerlos. 
El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE AUTLÁN DE NAVARO, 
JALISCO al fomentar la consolidación de la democracia se propone diseñar 
instituciones capaces de garantizar la eficiencia y la legitimidad de la acción 
gubernamental del Ayuntamiento y se elabora en cumplimiento de las 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco Introducción, 3 
obligaciones que nuestro marco jurídico impone al Gobierno del Municipio, en 
consulta con la ciudadanía de este territorio del Estado. 
Su resultado dependerá no solamente de las propuestas que contiene, sino 
del esfuerzo de todos los actores involucrados, de los recursos financieros, 
materiales, humanos y organizativos, que la sociedad sea capaz de generar y 
convocar y, también, de la acción de los Ayuntamientos (actual y futuros), el 
Gobierno Estatal y el Gobierno Federal en lo que les atañe; los cuales, deben 
dirigir y coordinar la acción de la sociedad por medio de decisiones y 
mecanismos que la faciliten y propicien. 
Mediante la aplicación de El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE 
AUTLÁN DE NAVARO, JALISCO queremos construir un municipio tolerante y 
respetuoso de sus ciudadanos, sus derechos y del medio ambiente, sin 
discriminaciones de raza, lengua, credos, ideologías, edades, géneros y 
condiciones, al reconocer que vivimos en una sociedad diversa y plural que 
anhela una convivencia armónica y pacífica de los diversos sectores de la 
población. 
Este plan de desarrollo está organizado en los siguientes cinco capítulos: 
El primer capítulo precisa los indicadores de calidad de vida y económicos de 
la región. 
El capítulo segundo contiene el diagnóstico estratégico y situacional: un 
análisis de las megatendencias, los escenarios posibles para el desarrollo 
económico y social, la retrospectiva de los diferentes sectores, el potencial, 
sus fortalezas, sus amenazas y sus debilidades y un diagnóstico estadístico 
de los diferentes sectores. 
El capítulo tercero contiene la imagen objetivo, visto el municipio al año 2020 
por sus actores sociales, sus autoridades actuales y los partidos políticos; en 
el mismo, se establece una misión común para Autlán de Navarro, la visión 
del mismo, y las políticas que se relacionan posteriormente, con los objetivos 
generales y específicos, las metas y las estrategias de desarrollo de los 
capítulos subsiguientes. 
El cuarto capítulo propone estrategias pertinentes para su desarrollo integral y 
sustentable, en concordancia y cumplimiento de la imagen objetivo, a partir 
del diagnóstico y las políticas y marco jurídico establecido para el plan. 
Este plan de desarrollo, orientado en sentido integral y sistémico, incluye un 
conjunto de proyectos coordinados que abarcan distintos sectores 
económicos, donde la población es el actor corresponsable de la ejecución 
del mismo y centro de la toma de decisiones en la gestión de su propio 
desarrollo. 
El capítulo quinto, corresponde a la instrumentación que incluye un programa 
de acciones derivadas de las estrategias para el desarrollo económico y 
social, de manera que los proyectos, aún los más tradicionales de agricultura, 
industria e infraestructura, ya sean patrocinados por organismos públicos o 
privados, nacionales, bilaterales o multinacionales, contribuyan a resolver la 
problemática detectada en el diagnóstico, incidan en el rompimiento de los 
círculos de pobreza y rezago y se consiga el bien común de quienes habitan y 
se avecindan en Autlán de Navarro. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco Introducción, 4 
En este capítulo se consignan los instrumentos para el cumplimiento del plan. 
Es decir, se perfilan los convenios de coordinación que será necesario 
celebrar entre los tres órdenes de gobierno, aquellos que se sugiere concertar 
con la sociedad civil; y se enlistan los que conviene buscar con organismos 
bilaterales y multilaterales.Finalmente, se plantean mecanismos de control para la ejecución y 
seguimiento del PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE AUTLÁN DE 
NAVARRO, JALISCO. 
 
PLAN DE 
DESARROLLO 
DEL MUNICIPIO 
DE AUTLÁN DE 
NAVARRO, 
JALISCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 6 
ANTECEDENTES 
0.1. MARCO CONCEPTUAL 
La planeación es un instrumento necesario para el desarrollo de los pueblos. 
Contribuye a eliminar la dispersión y el inmediatismo de la acción 
gubernamental y de la sociedad en materia económica, política y social. 
La planeación se apropia del futuro en el presente a fin de reducir los riesgos 
y el azar para que la acción de los actores sociales y la del gobierno sean 
más racionales y orientadas al logro de objetivos definidos en común. 
Es frecuente que durante la ejecución de un plan, éste requiera atender al 
principio de flexibilidad puesto que la planeación tiene limitaciones, de las 
cuales la mayor deviene de la propia realidad; ya que, ésta es mucho más 
compleja que todos los instrumentos de diagnóstico, previsión y acción de los 
planificadores. 
Así, la planeación es un mecanismo para manejar la complejidad de los 
fenómenos y poder actuar con mayor grado de eficacia y efectividad, al 
señalar prioridades y rumbos de acción. 
Es también el mejor instrumento para lograr que la acción de la sociedad y el 
gobierno tenga mayor probabilidad de acercarse a sus objetivos, al definir 
marcos estables para la concertación. De esa manera se concilia lo deseable 
con lo posible. 
0.2. MARCO JURÍDICO 
En la medida en que el plan es un instrumento de Estado1 para el desarrollo 
integral, el marco jurídico que fundamenta y regula su formulación e 
instrumentación se encuentra en ordenamientos que atañen a los órdenes 
federal, estatal y al municipal. 
El método de exposición que aquí se adopta va de lo general a lo particular, 
citando, por un lado, las normas que establecen exclusivamente las 
facultades referidas a la planeación y, por el otro, las que se refieren al objeto 
mismo de esa planeación. 
0.2.1. Fundamento Federal Constitucional. 
En este orden de ideas, se exponen en primer lugar las normas contenidas en 
la Constitución General de la República y las leyes secundarias de carácter 
federal, para luego dar paso a las normas constitucionales estatales y las 
leyes secundarias también de carácter local. 
La base para la formulación e instrumentación de la planeación se encuentra 
en los artículos 25 y 26 de la Constitución General de la República. 
 
1 Concebido el estado en su dimensión sociopolítica, como la “sociedad en acción”* cuya función social es 
asegurar la convivencia y cooperación entre los hombres en un territorio determinado. Gerhart Niemeyer: 
“Introducción a la Teoría del Estado de Herman Heller”; FCE, 1974, Pag. 12. 
 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 7 
El modelo de planeación que se adopta es el democrático, indicativo y 
flexible, desde su formulación hasta la ejecución, evaluación y reajuste de los 
planes de desarrollo socioeconómico. 
El ejercicio de la planeación está concebido como sistema, esto es: un 
conjunto de planes y programas vinculados ordenada y racionalmente entre 
sí. 
Para articular el sistema, el artículo 26 constitucional faculta al gobierno 
Federal a coordinarse, mediante convenio, con los Gobiernos de las 
entidades federativas y los municipios y para inducir mediante acuerdo de 
concertación, con los particulares. 
Así, el PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE AUTLÁN DE 
NAVARRO JALISCO es uno de los elementos de este sistema de planeación 
nacional. 
Mediante una interpretación racional y sistemática de las disposiciones 
constitucionales en materia de planeación, se concluye que la participación de 
los órdenes de gobierno estatal y municipal, así como la de los particulares, 
en el sistema nacional de planeación es una garantía individual (como 
personas morales que son los primeros y como personas físicas que son los 
segundos), prerrogativa que está obligado a respetar el orden federal. Tal 
conclusión se deriva de la ubicación del artículo 26 en comento, dentro del 
Capitulo I constitucional, que estatuye las garantías individuales. 
De acuerdo al artículo 115 Constitucional, el Ayuntamiento está facultado 
para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo 
urbano municipal y, en el caso de la planeación regional, a hacerlo en 
concordancia con los planes generales (nacional, estatal y municipal); la 
reforma a este artículo, también le faculta a participar en la creación y 
administración de sus reservas, tanto territoriales como ecológicas; autorizar, 
controlar y vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción territorial; intervenir 
en la regularización de la tenencia de la tierra; y a realizar otras funciones 
más de planeación. 
0.2.2. Base Estatal Constitucional y Legal. 
Las facultades de planear el desarrollo en la entidad se encuentran, además 
de las contenidas en el instrumento que consigna el pacto federal, en la 
Constitución Política del Estado de Jalisco. 
En nuestro Estado, organizar y conducir la planeación del desarrollo así como 
establecer los medios para la consulta ciudadana y la participación social, son 
facultad y obligación del titular del Poder Ejecutivo, consignadas en los 
artículos 50, frac. X, constitucional. 
No existe una ley de planeación en el Estado, pero la falta de ésta no es óbice 
para que la planeación que aquí se hace no tenga perfecta y legalmente 
normada su naturaleza, objetivos y fines, porque estos elementos están ya 
estipulados en el articulo 26 de la Constitución Federal el que, por su carácter 
tanto de norma superior como por su contenido, obliga la conducta del 
Estado en su conjunto. 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 8 
0.2.3. Fundamento Constitucional y Legal de los Ayuntamientos. 
El Ayuntamiento acude a la formulación del presente Plan apoyado en lo 
dispuesto por la Constitución Política del Estado en su artículo 23 frac. VII que 
consigna, como facultad y obligación, la de organizar y conducir la planeación 
del desarrollo municipal y establecer los medios para la consulta ciudadana y 
la participación social. 
El Capítulo VII de la Ley de Gobierno y Administración Publica al normar las 
facultades y obligaciones de los Ayuntamientos establece, en su artículo 37, 
la de participar, en el ámbito de su competencia, con los demás órdenes de 
gobierno en las acciones que emprendan para cumplir las disposiciones del 
artículo 26 de la Constitución Federal, en materia de planeación. 
 
0.3. MARCO HISTÓRICO 
 
Nomenclatura 
 
Denominación: Autlán de Navarro 
Heráldica 
El significado de Autlán se deriva de las voces aztecas “Aotli” y Tlan” que 
significan camino de agua, canal ó zanja y lugar de ó cerca de 
espectivamente. 
 Autlán quiere decir: junto a la zanja. 
 Escudo 
 La ciudad de Autlán no tiene escudo de armas. Siendo su origen 
precortesiano, las autoridades municipales, las asociaciones y grupos 
culturales, cívicos, religiosos, sociales y pueblo en general, reconocen y 
utilizan como escudo el jeroglífico “Atlan” del Códice Mendocino, en blanco 
y negro que representa el corte transversal de un acueducto por el que 
corre el agua. 
 Elcorrer del agua produce ondas que se representan por tres líneas 
horizontales onduladas, desprendiéndose de la línea superior cuatro 
figuras verticales, también onduladas, que son las burbujas que el agua 
produce al soplo del viento. 
La ilustración aquí presentada fue tomada de la publicación del profesor 
Carlos Sandoval Linares titulada "Toponimia Pictográfica de Jalisco". 
 Bajo las líneas se ven tres figuras en forma de dientes para representar el 
sonido “tlan” de su nombre, sobre un fondo obscuro que representa la 
arena del acueducto. 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 9 
Escudo de armas 
 
 
Marco Histórico. 
 
Autlán es una población prehispánica. Su nombre náhuatl oatlan significa 
junto al acueducto, junto al camino de agua, y sus orígenes se remontan a los 
toltecas.2 
La fundación de lo que hoy conocemos como el Municipio de Autlán data del 
siglo VII, cuando familias nahoas de procedencia tolteca se desprendieron 
del norte caminando hacia el sur, y se asentaron principalmente en los valles 
y las zonas propicias para la agricultura, y las actividades de recolección y 
caza, dejando algunas poblaciones cuyos nombres conservan la historia y la 
tradición.3 
Durante la colonia, Autlán atravesó por distintas fases bélicas, jurídicas y 
administrativas. 
En 1510 Capaya o Copatzin, Señor de Autlán, reunió a otros señoríos y 
derrotó a los tarascos invasores en la llamada Guerra del Salitre. Aliado con 
los señores de Amula y Jilotlán derrotó a Juan Álvarez Chico, enviado de 
Hernán Cortés a la exploración y conquista de estas tierras.4 
Al igual que toda la región, la conquista espiritual de Autlán corrió a cargo de 
los franciscanos.5 
Su primer encomendero, una vez terminada la conquista, fue Hernando Ruiz 
de la Peña y el primer corregidor fue Juan de Almesto.6 
Administrativamente, Autlán formó parte de la Provincia de Ávalos (llamada 
así por el conquistador de lo que ahora son las regiones Sur y Sureste del 
Estado, Alonso de Ávalos) hasta que el 23 de diciembre de 1541 el Rey de 
España, Carlos V, concedió la anexión de esta provincia a los reinos de 
Jalisco y Tonalá para formar la Nueva Galicia.7 
Al erigirse la Nueva Galicia en “Estado soberano federado...” con el nombre 
de “...Estado Libre de Xalisco”, Autlán quedó constituido en uno de sus 28 
partidos; luego al ser promulgada la Constitución Política del Estado , el 11 de 
noviembre de 1824, que dividió la entidad en 8 cantones, los partidos de 
Autlán y Mascota quedaron unidos formando el 6° Cantón, quedando Autlán 
 
2 Botello A., B. Del C. Et al; “MEMORIA DEL MUNICIPIO EN JALISCO” ; Unidad Editorial del Gobierno del 
Estado de Jalisco; 1987. 
3 Botello A. B. Del C. Et al. OP. Cit. 
 4 Botello; OP. Cit. 
 5 Botello; OP. Cit. 
 6 Botello; OP. Cit. 
 7 Botello; OP. Cit. 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 10 
como cabecera del mismo. Posteriormente, el 18 de septiembre de 1846 se 
trasladó la cabecera a Mascota y por el decreto 182, del 18 de junio de 1870, 
se erige Mascota como el 10° Cantón y Autlán conserva la cabecera del 6°.8 
En el decreto del 6 de octubre de 1832 ya se le menciona como municipio del 
Estado de Jalisco.9 
Autlán fue conocido con el toponímico de “de la Grana” por la abundancia de 
la cochinilla en las pencas del nopal, cuya sangre de color púrpura o “grana” 
utilizaban los indígenas para teñir sus telas y vestiduras.10 
La denominación “De Navarro” le fue otorgada por el Congreso del Estado el 
19 de junio de 1939, en honor del maestro y general Don Paulino Navarro, 
oriundo de este municipio que dio su vida el 23 de diciembre de 1923 en 
defensa de las instituciones de la República.11 
Entre los personajes sobresalientes del municipio destacan, además, el Lic. 
Daniel Benítez, gobernador del Estado; el Lic. Efraín González Luna, 
sociólogo, escritor y político y el Dr. Rubén Villaseñor Bordes, historiador. 
Por los diversos testimonios sobre la región, es interesante notar, que ya 
desde la época colonial la madera era objeto del tráfico comercial de manera 
importante y que la riqueza forestal constituyó una fuente que estimuló la 
construcción de astilleros y navíos, en lo que hoy se conoce como Barra de 
Navidad, perteneciente entonces a la jurisdicción de Autlán. 
El estancamiento de la región comenzó a modificarse cuando en el sexenio 
del Presidente Lázaro Cárdenas, se impulsó el poblamiento de la zona 
mediante el reparto de tierras. 
En los años 40’s, el Gobierno Estatal bajo el periodo del General Marcelino 
García Barragán, le dio otro impulso a la región mediante el programa de 
colonización de la Costa, que tuvo como resultado eliminar grandes 
latifundios, facilitar el crédito a los productores e intercomunicar a la región 
con la capital del Estado mediante la construcción de la carretera Guadalajara 
- Barra de Navidad. 
A fines de los 70’s y principios de los 80’s se inician los primeros planes 
regionales, estatales y municipales de desarrollo, y con el Plan de Ordenación 
y Regulación de los asentamientos humanos 1978-1983, el Estado se 
propuso intervenir para disminuir las desigualdades regionales. 
 
 8 Botello; OP. Cit. 
 9 Botello; OP. Cit. 
10 Botello; OP. Cit. 
11 Botello; OP. Cit. 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 11 
 
0.4. EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO REGIONAL, 
ESTATAL Y NACIONAL. 
El Municipio de Autlán de Navarro tiene por coordenadas extremas de latitud: 
19°54’ al norte y 19°35’ al sur; y de longitud: 104°08’ al este y 104°29’ al 
oeste. 
Colinda al norte con los municipios de Ayutla, Unión de Tula y El Grullo; al 
Este con los municipios de El Grullo y Tuxcacuesco; al Sur con Cuautitlán de 
García Barragán y Casimiro Castillo; y al oeste con los municipios de Ayutla, 
Casimiro Castillo y Villa Purificación. 
Cuenta una superficie territorial de 962.90 km2, que corresponde al 1.2% de la 
superficie total del Estado y al 13.7% de la región Costa Sur. En ella 
habitaban, según el Conteo de 2000, realizado por INEGI, 50,846 habitantes 
que representan el 1.16 % de la población total de la Entidad y el 32.65 % de 
los habitantes de la región Costa Sur. 
De acuerdo al Sistema de Centros de Población Propuestos (jerarquización 
por nivel de servicios) por la Secretaria de Desarrollo Urbano del Estado de 
Jalisco (SEDEUR), Autlán de Navarro tiene una cobertura de nivel intermedio, 
brindando servicio a 6 comunidades de nivel SERUC (Servicios Rurales 
Concentrados): Ahuacapán, El Chante, El Corcovado, Las Lagunillas, El 
Mentidero y Mezquitán. 
Esta situación fue modificada por el Plan de Desarrollo de la Región 08, Costa 
Sur, de manera que al año 2020 se considera una estructura de ciudades de 
la siguiente manera: Autlán conserva su categoría de ciudad intermedia con 
posibilidades de ascender a ciudad estatal; El Coronado, Las Lagunillas, El 
Mentidero y Mezquitán llegaría a ciudades básicas y El Chante y Ahuacapán 
se ubican como SERUC. 
En 1997, el Ejecutivo Estatal propuso una regionalización administrativa del 
Estado, acorde con los fines establecidos en el ámbito federal de instaurar un 
proceso sustentable y ordenado de desarrollo urbano e integración regional, 
según su vocación productiva y capacidades de desarrollo; esto es, que la 
estrategia de regionalización implica: 
• La Integración territorial de los 124 municipiosen doce regiones, con fines 
administrativos, de planeación y de coordinación intermunicipal. 
• La creación de un Subcomité de Planeación en cada una de las 12 
regiones para definir el proyecto de desarrollo de la región y vigilar su 
operación. 
• Un proceso de descentralización y desconcentración de la administración 
estatal y federal hacia estas regiones. 
• La definición y programación regional del gasto público, con la 
participación de las comunidades. 
• La integración de una cartera de proyectos productivos “estratégicos” para 
su promoción estatal, nacional e internacional. 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 12 
• La integración de un Subcomité Estatal de Desarrollo Regional en el seno 
del COPLADE. 
• La creación de un Fondo de Desarrollo Regional, para aplicarlo a 
proyectos estratégicos de cada región. 
• El impulso a un proceso de planeación integral, participativa y estratégica 
para el desarrollo de las regiones. 
Gráfica 0.4.1. SUPERFICIE DE LA REGIÓN RESPECTO DEL ESTADO 
Fuente: INEGI; Conteo de Población, 1995. 
Las razones de esta regionalización administrativa, única para todas las 
dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco, expuestas por el Ejecutivo 
Estatal, fueron porque: 
• Jalisco cuenta con uno de los mosaicos regionales más ricos y 
diversificados del país, cuya geografía y cultura reclaman políticas 
adecuadas a esta diversidad. 
• Esta riqueza y variedad regional no han sido aprovechadas debidamente, 
lo que ha incidido en la macrocefalia metropolitana, la emigración rural, los 
conflictos de limites interestatales y las agudas desigualdades en los 
indicadores de bienestar municipal. 
• Las decisiones sectorizadas y altamente centralizadas en materia de 
inversión pública han conllevado un alto grado de ineficiencia y redundado 
en graves costos sociales. 
• Existen un conjunto de problemas cuyo planteamiento y solución rebasan 
la capacidad de un municipio aislado y requieren la concurrencia de varios 
de ellos. 
• El nuevo contexto económico mundial y el impulso renovado del 
federalismo en el país demanda regiones fortalecidas y un marco territorial 
para la definición de los proyectos de desarrollo. 
Como se mencionó líneas arriba, la estrategia de regionalización implica la 
integración territorial de los 124 municipios en doce regiones, mismas que se 
han establecido en el seno del COPLADE, mediante un doble proceso de 
análisis técnico y de consenso institucional. 
Con el concurso de universidades y de las dependencias públicas se evaluó y 
compatibilizó técnicamente el conocimiento de la realidad regional y las 
diversas demarcaciones regionales existentes, para generar una propuesta 
preliminar y a través de una consulta con los organismos gubernamentales 
R E G IO N 
C O S T A S U R
8 .7 4 %
R E S T O D E L 
E S T A D O
9 1 .2 6 %
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 13 
1 3 .7 5 %
6 .5 9 %
1 0 .1 9 %
1 6 .8 3 %2 4 .9 8 %
2 7 .6 6 %
A u tlá n d e N a va r ro C a s im iro C a s t illo C ih u a t lá n 
C u a u t it lá n L a H u e r ta V illa P u r if ic a c ió n
estatales y federales, así como con los municipios, dicha propuesta inicial fue 
revisada y consensada. 
Gráfica 0.4.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TERRITORIO 
MUNICIPAL DE LA REGIÓN COSTA SUR 
 
 
Fuente: INEGI; Conteo de Población, 1995. 
Los criterios básicos para la regionalización fueron: 
• El óptimo agrupamiento de municipios de acuerdo al proyecto de desarrollo 
futuro del Estado, delineado en el Plan Estatal de Desarrollo. 
• Las condicionantes actuales en materia de comunicaciones, prestación de 
servicios básicos y operación administrativa de las dependencias públicas. 
• Las características de homogeneidad geográfica, productiva, social, 
histórica y cultural de los municipios. 
• Las cuencas hidrológicas y agropecuarias de la entidad. 
La región Costa Sur cuenta con una importante riqueza ecológica, amplia 
gama de recursos naturales bióticos y abióticos, así como una diversidad de 
bellezas escénicas de gran atracción para el turismo. 
En relación con su riqueza ecológica resalta el hecho de que en esta región 
se encuentran 4 de las 6 Areas Naturales Protegidas esparcidas por el 
territorio estatal, para las cuales se ha elaborado un Subprograma de 
Protección. Dichas áreas fueron establecidas con base en las propuestas 
generadas por la U.I.C.N. (Unión Internacional para la Conservación de la 
Naturaleza), de las cuales La Reserva de la Biosfera llamada “Sierra de 
Manantlán” toca parte del municipio de Autlán. 
De esta región, en relación con el Estado, se espera que cumpla con los 
objetivos que se tienen planteados de acuerdo al Art. 53 de la Ley de 
Desarrollo Urbano del Estado y los del Programa Estatal de Desarrollo 
Urbano, principalmente los relacionados con el desarrollo regional integral, 
cuyos objetivos planteados son los siguientes: 
• Lograr el equilibrio Poblacional de la Entidad. Conforme a la capacidad de 
cada una de las regiones que la integran, considerando su extensión 
territorial, recursos naturales, industria y servicios, y orientando las 
corrientes migratorias hacia los centros de población donde se defina una 
política de estimulo. 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 14 
• Alentar la permanencia de la población en las ciudades que son de 
dimensiones medias y en el medio rural, tal es el caso de la Cabecera 
Municipal de Autlán de Navarro y algunas de sus localidades. 
• Mejorar las condiciones ambientales de los centros de población. 
• Estructurar la interrelación entre los centros de población. Con sus 
regiones y servicios que requieran para obtener el grado óptimo de 
autosuficiencia regional. 
• Desconcentrar las áreas urbanas de la entidad. En donde se presente un 
crecimiento excesivo de la población, fomentando las ciudades medias 
como Autlán. 
• Promover el asentamiento de la población dispersa. En el medio rural, en 
centros de población que garanticen un mínimo de condiciones de 
infraestructura y servicios. 
• Distribuir equitativamente en la Entidad, los beneficios y cargas que genera 
el proceso de urbanización, a fin de promover un desarrollo integral. 
• Salvaguardar los recursos naturales y mantener el equilibrio ecológico. 
• Promover condiciones, apoyos y proyectos orientados a preservar, ampliar 
y eficientar la planta productiva. 
• Salvaguardar el patrimonio cultural del estado. 
• Estimular la participación solidaria de los distintos grupos que integran la 
comunidad, en la realización de los planes y acciones que se deriven de 
este programa. 
El Municipio de Autlán de Navarro queda inserto en la Región 08, Costa Sur 
del Estado de Jalisco, con sede en Autlán de Navarro, junto con los 
municipios de Casimiro Castillo, Cihuatlán Cuautitlán de García Barragán, La 
Huerta y Villa Purificación. La región colinda: al Norte con la región Sierra 
Occidental; al Noroeste con la región Costa Norte; al Oeste, Suroeste y sur 
con el Océano Pacifico; al Sureste con el Estado de Colima, y al Este con las 
región Sur y Sierra de Amula. 
En la regionalización de la República Mexicana, El estado de Jalisco, se ubica 
en la Región V, denominada Occidente, a la cual pertenecen, además, los 
Estados de Nayarit, Colima y Michoacán. 
El Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, establece en sus 
políticas, estrategias y objetivos, dos vertientes: una relativa al ordenamiento 
territorial de los asentamientoshumanos y la otra al desarrollo urbano 
ordenado y sustentable, a través de acciones en materia de planeación, 
administración, sustentabilidad, seguridad, economía y normatividad urbana; 
suelo y reservas territoriales; participación social y de fomento al desarrollo 
urbano. 
0.5. ÁREA DE APLICACIÓN DEL PLAN 
El área de aplicación del presente plan municipal, es la comprendida por el 
territorio de las 4 delegaciones y 22 agencias que conforman el municipio, y 
__________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Antecedentes, 15 
se enuncian a continuación en la tabla 0.5.1. y 0.5.2 que, geográficamente, se 
localizan en el plano de ubicación A.1. 
Tabla 0.5.1. AGENCIAS EN EL MUNICIPIO DE AUTLÁN DE NAVARRO. 
AGENCIAS AGENCIAS 
Agua Hedionda La Lima 
Ayutita La Noria 
Bellavista Las Paredes 
Chacaltepec La Sidrita 
Chiquihuitlán La Tuna 
El Chacalito La Yerbabuena 
El Izote Mezquitán 
El Jalocote San Francisco de Arriba 
El Mentidero San Francisco de Abajo 
El Rincón de Luisa Tecomatlán 
El Rodeo Tecopatlán 
 
 
Tabla 0.5.2. LOCALIDADES MAS IMPORTANTES DEL MUNICIPIO 
NOMBRE LATITUD NORTE LONGITUD 
OESTE 
ALTITUD 
 msnm 
AUTLÁN DE NAVARRO 19°46’ 104°’22 900 
EL CHANTE 19°43’ 104°12’ 900 
AHUACAPÁN 19°41’ 104°20’ 940 
EL CORCOVADO 19°41’ 104°17’ 900 
LAGUNILLAS 19°42’ 104°23’ 900 
 
Msnm= metros sobre el nivel del mar. 
Fuente: INEGI, Cédulas Municipales, 1996. 
__________________________________________________________________________________ 
PLAN DE 
DESARROLLO 
DEL MUNICIPIO 
DE AUTLÁN DE 
NAVARRO, 
JALISCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INDICADORES 
 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 16 
1. INDICADORES 
Los indicadores son valores cuantitativos que permiten comparar la situación 
de un lugar para los diferentes ámbitos del desarrollo en un momento 
determinado; a través de éstos, es posible conocer el grado de satisfacción 
de las necesidades que ha conseguido una sociedad, detectar rezagos, 
buscar medidas correctivas o planear su crecimiento futuro. 
1.1. SISTEMA SOCIAL 
Al hablar de bienestar se hace mención del nivel alcanzado en la satisfacción 
de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad que se reflejan en 
las condiciones alcanzadas en educación, capacitación, ingreso y empleo; 
salud, alimentación, nutrición y asistencia social; vivienda, desarrollo urbano y 
medio ambiente. 
De esta manera, el bienestar social puede ser medido desde diferentes 
aspectos: en términos económicos, en función de mejorías en la distribución 
del ingreso y aumento de empleo; en términos sociales a partir de los niveles 
de morbilidad, mortalidad, fecundidad, reprobación, deserción, flujos 
escolares, escolaridad, servicios a la vivienda y estado de las mismas, 
hacinamiento; y desde el aspecto ecológico a través del combate a la 
contaminación, fortalecimiento de la red hidráulica o los volúmenes de 
residuos sólidos y líquidos, entre otros. 
Se advierte al lector que hay otros indicadores de la calidad de vida que son 
cualitativos del bienestar que tienen que ver con la forma de alcanzar los 
satisfactores en común para brindarse seguridad entre ellos mismos, educarse 
y reconfortarse. Éstos se refieren a los valores como la solidaridad, el 
acompañamiento, la identidad regional, el nacionalismo, la honradez, la 
honestidad, que definitivamente no son medibles y hablan mucho de la calidad 
de vida y la tranquilidad con que puede desarrollarse una comunidad. 
El Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) realizó 
una clasificación socioeconómica en la que define un conjunto de 24 
indicadores relacionados con el bienestar de la población, entre los que se 
cuentan algunos demográficos y otros de educación, ocupación y vivienda, a 
partir de los cuales se describe, de la mejor manera, el nivel de desarrollo de 
la población. 
La tabla siguiente muestra los indicadores estadísticos, propuestos por el 
INEGI, así como los criterios para clasificar a los municipios por niveles 
socioeconómicos. De esta manera, en base a estos criterios, en el nivel 1 
(bajo) se sitúan aquéllos municipios que presentan el menor desarrollo en 
todos sus indicadores y en el nivel 7 (alto) aquéllos que observan un mayor 
desarrollo en todos los indicadores y que incluso son superiores a los 
promedios nacionales y/o estatales. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 17 
Tabla 1.1.1. INDICADORES DE NIVEL SOCIOECONÓMICO 
NIVEL INDICADORES 
1 2 3 4 5 6 7 
1 HIJOS POR MUJER > 3.7 3.4 - 3.7 2.6 - 2.8 3.1 - 3.3 2.9 - 3.0 2.3 - 2.5 < 2.2 
2 MIGRACIÓN 1990 % > 25.1 15.1 - 25.0 8.1 - 15.0 6.1 - 8.0 4.1 - 6.0 2.0 - 4.0 < 2.0 
3 MIGRACIÓN 1995 % > 8.1 6.1- 8.0 4.1 - 6.0 3.1 - 4.0 2.1 - 3.0 1.1. - 2.0 < 1.0 
4 ALFABETISMO 1995 < 38 39 - 55 56 – 63 64 - 72 73 - 80 81 – 90 > 91 
5 ASISTENCIA ESCOLAR INFANTIL % < 57 58 - 69 70 – 75 76 - 81 82 - 87 88 – 93 > 94 
6 
ASISTENCIA ESCOLAR 
EN POBLACION DE 12 
A 14 AÑOS % 
< 50 51 - 57 58 – 63 64 - 70 71 - 77 78 – 83 > 84 
7 ASISTENCIA ESCOLAR JUVENIL % < 10 11 - 16 17 – 30 31 - 37 38 - 44 45 – 52 < 53 
8 
ESCOLARIDAD 
PROMEDIO EN AÑOS 
CURSADOS 
< 3 3.1 - 4.0 4.1 - 5.0 5.1 - 6.0 6.1 - 7.0 7.1 - 8.0 > 8.1 
9 POBLACION POST PRIMARIA % < 7 8 – 17 18 – 24 24 - 31 32 - 39 40 – 55 > 56 
10 DEPENDIENTES ECONÓMICO > 4.1 3.6 - 4.0 3.1 - 3.5 2.9 - 3.0 2.6 - 2.8 2.1 -2.5 < 2 
11 OCUPADOS EN EL SECTOR PRIMARIO > 79 69 - 78 59 – 68 49 - 58 30 - 48 20 – 29 < 19 
12 OCUPADOS EN EL SECTOR NO PRIMARIO < 19 20 - 28 29 – 38 39 - 48 49 - 67 68 – 78 > 79 
13 
POBLACIÓN CON 
INGRESOS MENORES A 
UN SALARIO MÍNIMO % 
> 79 69 - 78 50 – 68 41 - 49 32 - 40 23 – 31 < 22 
14 
POBLACIÓN CON 
INGRESOS MAYORES A 
5 SALARIOS MÍNIMOS 
% 
< 2 2.1 - 3.0 3.1 - 4.0 4.1 - 5.0 5.1 - 6.0 6.1 - 9.0 > 10 
15 VIVIENDAS CON AGUA POTABLE % < 19 20 - 39 40 – 49 50 - 69 70 - 79 80 - 90 > 91 
16 VIVIENDAS CON DRENAJE % < 9 10 - 19 20 – 38 39 - 48 49 - 58 59 - 79 > 80 
17 VIVIENDAS CON ELECTRICIDAD % < 19 20 - 39 40 – 59 60 - 69 70 - 79 80 - 90 > 91 
18 USO DE LEÑA O CARBÓN % > 91 70 - 90 60 – 69 40 -59 30 - 39 10 - 29 < 9 
19 VIVIENDAS CON 1 CUARTO % > 40 31 - 40 21 - 30 16 - 20 11 - 15 6 - 10 < 5 
20 OCUPANTES POR CUARTO > 3.1 2.8 - 3.1 2.4 - 2.7 2.0 - 2.3 1.6 - 1.9 1.1 - 1.5 < 1 
21 POBLACIÓN RURAL % > 91 80 - 90 60 – 79 50 - 59 30 - 49 20 -29 < 19 
22 POBLACIÓN SEMIRURAL % < 9 10 - 19 20 – 29 30 - 49 50 - 59 60 - 80 > 81 
23 POBLACIÓN URBANA % < 10 11 - 40 41 – 50 51 - 70 71 - 80 81 - 95 > 96 
24 
TRABAJADORES EN 
LABORES 
AGROPECUARIAS 
> 80 69 - 79 59 - 68 39 - 58 30 - 38 20 - 29 < 19 
Fuente: INEGI; Niveles de Bienestar en México, 1990. 
En la tabla anterior apreciamos que algunos indicadores no se pueden aplicar, 
tábula rasa, al medio rural o municipios donde la actividad predominante está 
ruralizada como en el caso de Autlán de Navarro; ya que de acuerdo al INEGI 
este municipio tendría niveles de alto desarrollo por tener más del 26% de su 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 18 
población ocupada en el sector primario (indicadores 12 y 24) lo que resulta 
contradictorio para un municipio con vocación agrícola. 
Otro factor utilizado para medir el bienestar socioeconómico es el índice de 
marginación que representa niveles de pobreza desde el punto de vista de las 
necesidades básicas insatisfechas y los grados de desigualdaddesde el punto 
de vista de los niveles de desarrollo socioeconómico comparativos. 
Así pues, una vez conocidos los indicadores socioeconómicos que permiten 
medir la intensidad que la marginación alcanza en cada una de sus formas, se 
construye, a partir de ellos, el indicador que resume, de manera 
unidimensional, la intensidad del fenómeno, es decir, el índice de marginación 
(IM). 
Tabla 1.1.2. ÍNDICE Y GRADO DE MARGINACIÓN 
GRADO ÍNDICE 
MUY BAJO (-2.67812, -1.58950) 
BAJO (-1.58950, -0.50461) 
MEDIO (-0.50461, 0.04150) 
ALTO (0.04150, 1.13059) 
MUY ALTO (1.13059, 2.76549) 
Fuente: CONAPO, Indicadores Socioeconómicos e Índice de 
Marginación Municipal 1990. 
El Consejo Nacional de Población1, considera como marginada a la población 
que presenta las siguientes características: que ocupa viviendas de tamaño 
inadecuado a sus necesidades; que carece de condiciones materiales 
socialmente mínimas o del acceso a los servicios básicos; privación del 
servicio educativo, que se refleja como una mala y vulnerable participación en 
un mercado de trabajo dinámico, razón por la cual las deficiencias educativas 
terminan expresándose como remuneraciones reales insuficientes y como 
privación del disfrute de los bienes culturales y exclusión de los sistemas 
modernos de información; bajos salarios, ya que éstos juegan un papel 
importante en la determinación de la demanda de los bienes; y mayor 
dispersión de la población, que aumenta los montos de la inversión social 
necesarios para crear condiciones de acceso a los sistemas de salud, 
educación, energía eléctrica, drenaje y agua potable. 
La principal aportación de la identificación del grado de marginación o pobreza 
a través de los índices relacionados con los niveles de desarrollo 
socioeconómico es que permite determinar cuales son los municipios con 
altos niveles de carencias o de necesidades básicas insatisfechas, y llega a 
ser un instrumento necesario para establecer las políticas públicas en materia 
social. 
En este orden de ideas, la metodología de CONAPO ha tomado como punto 
de partida para medir la marginación, la vivienda, el ingreso, la educación y la 
distribución de la población, sin desconocer que una medición más exacta de 
la marginación se hace tomando en cuenta la línea de pobreza y las 
necesidades básicas insatisfechas, y se complementa con los estudios 
 
1 CONAPO, SEMARNAP; Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal, 1990. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 19 
indirectos de accesibilidad a la canasta normativa alimentaría que es diferente 
de lo que se conoce por canasta básica o canasta submínima.2 
1.1.1. POBLACIÓN 
1.1.1.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN TOTAL. 
Para evaluar al municipio en su aspecto demográfico se analiza la población 
por su clasificación en urbana y rural, el tamaño de las localidades existentes 
en el municipio, la distribución por sexo, la composición por edad, la población 
indígena, así como su referencia geográfica, entre otros indicadores que son 
revisados a continuación. 
Desde el punto de vista de la planeación, la distribución geográfica de la 
población constituye un factor que incide notablemente en la generación de 
condiciones materiales. La baja densidad demográfica impide la creación y el 
aprovechamiento de las condiciones mínimas de bienestar y conduce a la 
dispersión y exclusión social porque se hace inaccesible la dotación de 
servicios por la falta de infraestructura caminera y los altos costos que implica 
su instalación. Por el contrario las concentraciones urbanas ofrecen 
complejos económicos en sus servicios, organizados - casi siempre - con 
tecnologías modernas y de productividad media o alta. 
En consecuencia, la población que radica en localidades pequeñas y 
dispersas, está expuesta a padecer con mayor frecuencia la privación de las 
condiciones materiales mínimas de bienestar, fenómeno que recientemente 
se ha denominado “rezago en la infraestructura social básica”. 
1.1.1.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL. 
El INEGI clasifica a la población en urbana o rural de acuerdo al número de 
habitantes en las localidades. Así pues, se considera población urbana a la 
que vive en localidades mayores de 15,000 habitantes, mientras que al resto 
se le considera población rural. 
Los promedios estatales indican que el 83% de la población es urbana, 
siendo rural el 17% restante. El contar con un porcentaje de población rural 
mayor al estatal indicaría que se tiene un mayor número de habitantes 
padeciendo condiciones materiales mínimas de bienestar. Localidades a las 
que no ha sido posible, hasta el momento, dotarles de servicios básicos. 
1.1.1.3. POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LAS LOCALIDADES. 
De acuerdo al INEGI una localidad se define como todo lugar ocupado con 
una o más viviendas habitadas. Las clasifica en dos tipos: en urbanas, a 
todas aquellas que cuentan con una población de 2,500 o más habitantes, 
incluidas todas las cabeceras municipales, independientemente del número 
de habitantes que tengan; y rurales, a las que presentan una población menor 
a los 2,500 habitantes. 
Esta variable resulta de gran utilidad ya que permite el uso de fronteras 
opcionales para la diferenciación rural – urbana conforme al número de 
habitantes, lo que facilita el análisis de diferencias sobre características 
 
2 CONAPO, SEMARNAP, obra citada. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 20 
socioeconómicas y demográficas entre las localidades. En este sentido, a 
partir de los datos censales, se puede conocer, por un lado, la concentración 
en las ciudades y, por otro, la dispersión en las áreas rurales. 
Esta información es necesaria para elaborar proyectos encaminados a lograr 
el crecimiento equilibrado de las diferentes localidades, permitiendo adoptar 
las medidas que modifiquen o acentúen las tendencias de concentración de la 
población. 
De acuerdo al Sistema Estatal de Centros de Población del Programa Estatal 
de Desarrollo Urbano algunas localidades con población menor a 2,500 
habitantes deben tener como función la atención a las necesidades 
inmediatas de nivel microrregional y al mismo tiempo actuar como pivotes 
para el proceso de concentración de la población rural dispersa, 
disminuyendo así, dicha población. 
1.1.1.4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO. 
El conocimiento de las estructuras por edad y sexo de la población en 
diferentes tiempos aporta a los diagnósticos información de suma utilidad 
sobre la evolución y tendencias de la misma, tales como la de fecundidad, la 
mortalidad y la migración, así como para prever las demandas de la sociedad 
en un futuro. 
Por otra parte ayuda a identificar: la población joven, infantil o de la tercera 
edad, cuántos están en edad de trabajar, cuál es la población en edad 
“dependiente” o la relación hombre – mujer, cuyos datos permitirán 
determinar el tipo y diferencias en los servicios sociales que cada uno 
requiere en una planeación con equidad y justicia. 
Para evaluar la distribución poblacional se utilizarán los siguientes criterios: 
Fragilidad que se refiere a las debilidades internas del municipio en sus 
aspectos demográficos. 
Tabla 1.1.1.4.1. FRAGILIDAD DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL 
GRADO CARACTERÍSTICAS 
MUY ALTA Alta migración, predominan niños y personas de la tercera edad. 
ALTA Mortalidad Infantil. 
MEDIA Predominan adolescentes. 
BAJA Receptora o predominan jóvenes y adolescentes. 
MUY BAJA Estable. 
Fuente: “Indicadores Municipales de Sustentabilidad”, Ordenamiento Ecológico Territorialde 
Jalisco 1999; Gobierno del Estado de Jalisco, Universidad de Guadalajara y la 
SEMARNAP. 
La tabla anterior indica una mayor fragilidad en la estructura poblacional de un 
municipio si existe una alta migración de personas jóvenes y se cuenta con 
mayor cantidad de niños y personas de la tercera edad. De esta manera, lo 
que debe evitarse es la migración y la predominancia de niños y personas de 
la tercera edad, disminuyendo así, los decrementos en la mano de obra, por 
lo que será necesario crear condiciones que impidan el fenómeno migratorio 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 21 
tales como, suficiente empleo, servicios educativos y de salud, viviendas, 
entre otras. 
La tasa de fecundidad que es otra situación que afecta la estructura de la 
población. Ya que, al descender la natalidad se origina una disminución de la 
población joven, por lo que el crecimiento de la población es muy lento. Los 
registros estatales en la tasa de fecundidad se muestran en la tabla 
siguiente: 
Tabla 1.1.1.4.2. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE FECUNDIDAD EN 
JALISCO. 
1993 1994 1995 1996 1997 1998 
3.3200 3.2100 3.1100 2.9680 2.8260 2.6840 
Fuente: SSJ; Diagnóstico Estatal de Salud 1999, pág. 17. 
El índice de masculinidad es un factor que permite conocer la relación que 
existe entre la cantidad de hombres que habitan en un territorio determinado 
por cada cien mujeres. Este indicador se utiliza como parámetro comparativo 
para analizar la fragilidad interna que existe en el municipio, ya que si no hay 
un equilibrio o una predominancia del sexo femenino la localidad se encuentra 
en condiciones de debilidad para la sustentabilidad de la población y la 
transmisión de los valores. 
De acuerdo a las fuentes se tiene un alto índice de masculinidad si sobrepasa 
a los 100 hombres por cada 100 mujeres, es decir, que la proporción hombre-
mujer sea, por lo menos, de 50 a 50. El índice es muy bajo si se encuentra 
por debajo a los 90 hombres, como se aprecia en la siguiente tabla. 
Tabla 1.1.1.4.3. ÍNDICE DE MASCULINIDAD (IM) 
GRADO ÍNDICE 
MUY ALTO > 100 
ALTO 99.99 A 95.10 
MEDIO 95 
BAJO 94.99 A 90.00 
MUY BAJO < 90.00 
Fuente: “Indicadores Municipales de Sustentabilidad”, Ordenamiento Ecológico 
Territorial de Jalisco 1999; Gobierno del Estado de Jalisco, Universidad 
de Guadalajara y la SEMARNAP. 
De acuerdo a los criterios anteriores, en una sociedad ideal sin mortalidad 
masculina, el equilibrio se alcanzaría al contar con el mismo número de 
hombres y mujeres; en la sociedad real una masculinidad menor a la unidad 
habla de problemas de emigración masculina, que se refleja en cambios en la 
fuerza de trabajo negativos para su lugar de origen y menor número de 
nacimientos, crecimiento de la delincuencia masculina entre los adolescentes 
por la falta de transmisión en los valores de la figura paterna; cambios en los 
patrones de ingreso y sostén de las familias. 
En 1995, el estado presentaba un índice de 95.33 hombres por cada cien 
mujeres, índice inferior al observado en el país, siendo éste de 97.05 
hombres. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 22 
1.1.1.5. POBLACIÓN INDÍGENA. 
Los censos modernos de población utilizan el criterio lingüístico para 
identificar al tipo de población indígena en los territorios del país. 
El porcentaje de población que habla alguna lengua indígena en el Estado es 
de 0.37%, parámetro que será utilizado para evaluar dicha condición. 
Si al comparar el porcentaje municipal con el estatal se tiene que esté es 
inferior, será reflejo de que la población que habla alguna lengua indígena 
está respondiendo más favorablemente a las necesidades de integración 
social vigente. En caso contrario podrá detectarse el interés cultural de la 
sociedad por el respeto a las culturas precortesianas y por el aprendizaje de 
estas lenguas que ya se consideran muertas. 
1.1.1.6. DENSIDAD DEMOGRÁFICA (HABITANTES/KM2). 
La densidad demográfica hace referencia a la cantidad de habitantes por 
unidad de superficie medida en Km2. 
La densidad es un indicador que permite conocer la concentración o 
dispersión de la población. Una menor densidad se traduce en una mayor 
dispersión de la población mientras que una mayor densidad indicaría todo lo 
contrario, es decir, una mayor concentración. Cabe aclarar, que este indicador 
es de mayor utilidad en la microplaneación, cuando se aplica en localidades 
concretas para comparar la población que la habita contra el territorio que 
delimita el casco urbano. 
El parámetro absoluto que permitirá determinar una alta o baja concentración, 
en este caso, será la densidad de población en el Estado durante 1995 que 
fue de 74.763 habitantes por km2. Por lo tanto, se hablará de una menor 
densidad cuando ésta se encuentre por debajo de la densidad del Estado y 
mayor densidad cuando se vea superada. 
1.1.1.7. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR. 
“Los hombres son los que explican la existencia, animan y conducen el 
sistema económico”4. 
En un primer enfoque cuantitativo, pueden destacarse del seno de la 
población los sectores productivo y dependiente. De esta manera quedan 
caracterizados, respectivamente, la fracción de población en edad de trabajar, 
es decir, el potencial de mano de obra del sistema económico (delimitado 
entre las edades de 12 a 60 años) y el contingente de la población que 
todavía no participa o ya se retiró de las funciones productivas. 
El parámetro utilizado para evaluar al municipio en este aspecto será el 
promedio estatal que es de 64.89 % de población en edad de trabajar con 
respecto a la población total. Por lo tanto, si la población en edad de trabajar 
en el municipio respecto a su población total es menor que el promedio de la 
entidad, se tendrá un municipio débil para enfrentar los retos del desarrollo 
económico y ve amenazado el crecimiento del sistema productivo porque no 
cuenta con la suficiente mano de obra para producir, distribuir, comerciar, 
 
3 Consejo Estatal de Población Jalisco. 
4 Castro y Lessa, Introducción a la Economía, editorial Siglo XXI. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 23 
dificultando que funcione en óptimas condiciones; el caso contrario indicará 
que el municipio cuenta con esta fortaleza y la gran oportunidad de una 
suficiencia en la mano de obra para propiciar su desarrollo. 
1.1.1.8. CATEGORÍA MIGRATORIA POR MUNICIPIO. 
Las crisis recurrentes que la economía mexicana ha experimentado durante 
los últimos sexenios han impactado fuertemente sobre el empleo, provocando 
con ello reacciones, como el fenómeno de la migración de los ciudadanos en 
busca de mejores alternativas. 
El gran problema para definir la población emigrante en un Plan de Desarrollo 
Municipal tiene como fundamento la limitante de información censal que se 
levanta con fines de alimentar las bases de datos internacionales. En este 
contexto, la información censal sólo permite observar los flujos interestatales 
e internacionales, más no permite descender a la observación de flujos inter-
municipales, sino por métodos y procedimientos indirectos. 
A partir de la información obtenida del Conteo de Población y Vivienda de 
1995, en el Estado de Jalisco se contabilizaron un 22.50% de población 
inmigrante en la entidad, de los cuales el 24.50% fueron hombres mientras 
que el 20.59% se refiere a mujeres. 
En el caso de la Región Costa Sur, ingresaron un total de 16,494 personas lo 
correspondiente al 11.03% de la población total,mientras que emigraron el 
16.55%, es decir, 24754 personas. 
1.1.2.EDUCACIÓN 
El acceso a la educación básica define el perfil de inserción en el mercado de 
trabajo competitivo; a largo plazo constituye, en la práctica, la única posibilidad 
de aumentar la productividad del trabajo y los ingresos reales de las familias. 
En consecuencia, la falta de participación o integración al sistema educativo 
se refleja en exclusión social y/o económica porque una instrucción básica 
deficiente o nula reduce las oportunidades para el manejo de nuevas 
tecnologías que reclama el dominio del lenguajes formal e informal, el 
desarrollo de aptitudes, actitudes, destrezas y habilidades, accesibles sólo a 
través de sistemas de educación y/o preparación no formal. 
Uno de los recursos principales en la planeación es el planteamiento de 
hipótesis para construir escenarios con base en indicadores; así, en la 
planeación educativa una hipótesis para determinar la necesidad de un plantel 
se fundamenta en la distancia entre éste y la vivienda más alejada a la que 
presta servicio; sin embargo, si se tomara en cuenta solamente este 
parámetro, el esfuerzo gubernamental se vería disminuido por lo que 
representa su costo de operación. que sería insuficiente para abastecer de 
maestros y materiales la infraestructura creada. 
Por eso, es necesario recurrir al uso de otros indicadores, por ejemplo, el 
nivel de alfabetismo, la escolaridad, la deserción, la reprobación y los flujos 
escolares por nivel, entre otros, pidiendo a la población su participación con el 
recorrido de distancias mayores y reforzando los sistemas sociales para la 
seguridad a la integridad del escolar y de sus bienes. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 24 
1.1.2.1. ALFABETIZACIÓN Y ANALFABETISMO. 
El parámetro para evaluar los niveles de alfabetismo o analfabetismo en el 
municipio son los promedios estatales. Para 1995 fueron el 92.56% de 
alfabetas, mientras que el correspondiente a los analfabetas fue del 7.44%. Si 
se ven superados los promedios estatales de analfabetismo, es reflejo de 
marginación y un menor desarrollo educativo municipal. 
1.1.2.2. DESERCIÓN Y REPROBACIÓN, FLUJOS ESCOLARES Y 
EFICIENCIA TERMINAL. 
Otros indicadores, igualmente importantes, que permiten evaluar la calidad de 
la educación en la región son: los índices de aprobación, reprobación, 
deserción, egresión y eficiencia terminal. 
No se cuentan con los índices estatales por lo que se utilizarán los valores 
regionales para evaluar al municipio. 
A nivel primaria, la región presentó los siguientes índices: aprobación 92.00%, 
reprobación 8.00%, deserción 1.90%, egresión 97.25% y eficiencia terminal de 
72.90%. 
En secundaria se observaron los siguientes: aprobación 87.60%, reprobación 
12.42%, deserción 8.10%, egresión 80.00% y una eficiencia terminal de 
66.40%. 
Será importante detectar las localidades que presentan los más altos índices 
de reprobación para conducir esfuerzos hacia ellos y tratar de mejorar la 
calidad educativa en esos lugares. 
1.1.2.3. NIVELES DE ESCOLARIDAD. 
La escolaridad promedio en el Estado de Jalisco es de 6.2 años, mientras que 
el promedio de la Región Costa Sur es de 2.8 años. Por lo tanto, la meta que 
se fijó el Sector en el Programa Estatal de Educación fue incrementar a 7.5 
años la escolaridad de la población de 15 años de edad al inicio del nuevo 
milenio. 
1.1.2.4. INDICADORES DE COBERTURA EDUCATIVA. 
Los niveles de cobertura educativa vienen determinados claramente en el 
artículo 3° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en donde se 
especifica la obligatoriedad de cursar los niveles de educación preescolar, 
primaria y secundaria. 
Por otra parte, al ser aprobada la iniciativa de Ley del Ejecutivo del Estado que 
declara como obligatoria la preparatoria, todos los jóvenes que egresan del 
nivel secundaria habrán de ser admitidos en el siguiente nivel, sin excepción. 
Cabe aclarar que la obligatoriedad de esta disposición jurídica podrá verse 
limitada por la falta de infraestructura y equipamiento educativo. 
1.1.2.5. INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA Y 
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. 
Teórica y prácticamente se puede inferir y aseverar que ningún municipio 
alcanzará la excelencia educativa sin una cobertura adecuada, sin 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 25 
herramientas tecnológicas y sin infraestructura suficiente, que permitan 
incrementar los niveles de alfabetización y calidad de los servicios prestados; 
por lo cuál es indispensable recurrir a parámetros que permitan evaluar los 
inventarios y el estado en que se encuentra la infraestructura educativa 
existente y el equipamiento de la misma. Por otra parte, por la comparación de 
estos indicadores con los de población atendida por grado y nivel y los de 
recursos humanos que laboran en cada plantel (para obtener indicadores de 
calidad, tales como: alumnos por escuela y alumnos por maestro) se puede 
deducir si la cantidad de planteles existentes son suficientes o insuficientes. 
La infraestructura está integrada por los establecimientos que imparten los 
servicios de educación y capacitación a la población en todos sus aspectos; el 
equipamiento educativo lo constituyen: el mobiliario, los auxiliares didácticos, 
instrumentos, maquinaria y equipo requeridos por el proceso enseñanza 
aprendizaje, desde los pizarrones y pintarrones hasta las computadoras, 
aparatos de televisión, videoreproductoras, videos, libros en los acervos de las 
bibliotecas, máquinas de taller, etc. 
Dentro del Subsistema Educación del Sistema Normativo de Equipamiento 
Urbano se establecen las siguientes categorías institucionales que se 
requieren para la cobertura educativa municipal. 
Tabla 1.1.2.5.1. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO, 
SUBSISTEMA EDUCACIÓN 
CATEGORÍA 
INSTITUCIONAL 
RADIO DE 
SERVICIO 
REGIONAL 
POBLACIÓN 
POR AULA 
POBLACIÓN 
ATENDIDA 
JARDÍN DE NIÑOS 15 Km. 20 a 25 75 
CENTRO DE DESARROLLO 
INFANTIL 10 Km. 22 66 
CENTRO DE ATENCIÓN 
PREVENTIVA DE EDUCACIÓN 
PREESCOLAR 
1.5 a 2 Km. 10 a 20 50 
CENTRO ESPECIAL PARA 
ATÍPICOS* 30 Km. (1 hora) 10 a 20 50 
PRIMARIA 5 Km. 35 a 50 255 
CENTRO DE CAPACITACIÓN 
PARA EL TRABAJO 
5 a 20 Km. ó 45 
min. 20 a 30 75 
SECUNDARIA GENERAL 10 Km. 35 a 50 130 
SECUNDARIA TÉCNICA 10 Km. 35 a 50 130 
PREPARATORIA GENERAL 25 a 30 Km. ó 45 min. 30 a 35 240 
CENTRO DE BACHILLERATO 
TECNOLÓGICO, INDUSTRIAL Y DE 
SERVICIOS* 
25 a 30 Km. ó 45 
min. 30 a 35 195 
INSTITUTO TECNÓLOGICO DEL 
MAR* 100 a 150 Km. 30 a 35 130 
INSTITUTO TECNOLÓGICO 
AGROPECUARIO 150 a 200 Km. 30 a 35 195 
UNIVERSIDAD 200 Km. O 3 horas 30 a 50 320 
Fuente: UNESCO, Lineamientos para el desarrollo urbano, 1980. (Adecuado a la 
nomenclatura mexicana de construcción de espacios escolares). 
Nota: * elemento condicionado 
La información que se presenta en la tabla anterior indica el radio de servicio 
de los diferentes servicios educativos al asentamiento humano, así como la 
cantidad “ideal” de estudiantes por aula en cada nivel para poderles otorgar 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 26 
una atención adecuada sin que se presenten problemas de sobrecupo de 
estudiantes. 
Por otra parte, existe una serie de criterios para la construcción de planteles 
educativos de todos los niveles por cantidad de grupos: estableciéndose la 
superficie mínima requerida, la ubicación de dichos planteles así como los 
servicios requeridos para su funcionamiento. 
A continuación se presentan dichoscriterios para la evaluación de la 
planeación constructiva por niveles educativos, dividas en nivel básico y 
extraescolar y nivel medio superior, superior y capacitación. 
Tabla 1.1.2.5.2. NIVEL BÁSICO Y EXTRAESCOLAR 
NIVEL EDUCATIVO SUPERFICIE MÍNIMA M2 
CARACTERÍSTICAS 
GENERALES DEL 
TERRENO 
(proporción) 
UBICACIÓN/CRITERIOS 
GENERALES 
NO PROCEDEN 
TERRENOS CON: 
URBANO 3 600 1:1,5 
RURAL 1 600 1:1,5 JARDÍN DE NIÑOS 
INDIGENISTA 1 600 1:1,5 
6 GRUPOS 2 000 1:2 
7 A 12 GRUPOS 3 400 1:2 PRIMARIA 
18 GRUPOS 3 400 1:2 
3 GRUPOS 2 900 1:2 
12 GRUPOS 9 200 1:2 
15 GRUPOS 12 000 1:2 
SECUNDARIA 
18 GRUPOS 15 000 1:2 
T. V. 
SECUNDARIA 3 A 6 GRUPOS 5 000 1:2 
CENTRO 
MÚLTIPLE 4 000 1:2 ESCUELA DE EDUCACIÓN 
ESPECIAL LENGUAJE – AUDICIÓN, ETC. 8 500 1:2 
Servicios municipales 
requeridos: electrificación y 
agua. 
Distancia máxima de 
servicios municipales: 100 
mts. 
Ubicados de preferencia en 
zonas habitacionales, con 
transporte y comunicaciones 
suficientes. 
Área de influencia de acuerdo 
a los criterios de planeación. 
Topografía preferentemente 
plana con pendiente máxima 
del 15%. 
Forma rectangular. 
1) Contaminación. 
a) Auditiva 
b) Visual 
c) Malos olores y 
gases 
d) Tiradero de basura 
2) Zonas de tolerancia. 
3) Zonas de 
inundación. 
4) Líneas de alta 
tensión. 
5) Cruce de líneas de 
pemex. 
6) Cruce de arroyos. 
7) Relleno sanitario. 
Fuente: C.A.P.E.C.E.; Secretaría de Educación Jalisco, 2000 
Tabla 1.1.2.5.3. NIVEL MEDIO SUPERIOR, SUPERIOR Y CAPACITACIÓN 
NIVEL EDUCATIVO SUPERFICIE MÍNIMA M2 
CARACTERÍSTICAS 
GENERALES DEL 
TERRENO 
(proporción) 
UBICACIÓN/CRITERIOS 
GENERALES 
NO PROCEDEN 
TERRENOS CON: 
ESCUELA PREPARATORIA 10 000 1:2 
700 ALUMNOS 7 500 1:2 
1200 
ALUMNOS 10 000 1:2 COLEGIO DE BACHILLERES 2000 
ALUMNOS 13 000 1:2 
INSTITUTO DESCENTRALIZADO 
DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN 
PARA EL TRABAJO 
40 000 
(4 HAS.) 1:2 
COLEGIO DE ESTUDIOS 
CIENTÍFICOS Y 
TECNOLÓGICOS 
15 000 
(1.5 HAS.) 1:2 
COLEGIO NACIONAL DE 
EDUCACIÓN PROFESIONAL 
20 000 
(2 HAS.) 1:2 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA 200 000 (20 HAS.) 1:2 
INSTITUTO TECNOLÓGICO 
SUPERIOR 200 000 1:2 
Servicios municipales 
requeridos: electrificación y 
agua. 
Distancia máxima de 
servicios municipales: 100 
mts. 
Ubicados de preferencia en 
zonas habitacionales, con 
transporte y comunicaciones 
suficientes. 
Área de influencia de acuerdo 
a los criterios de planeación. 
Topografía preferentemente 
plana con pendiente máxima 
del 15%. 
Forma rectangular 
1) Contaminación. 
a) Auditiva 
b) Visual 
c) Malos olores y 
gases 
d) Tiradero de 
basura 
2) Zonas de tolerancia 
3) Zonas de inundación 
4) Líneas de alta 
tensión 
5) Cruce de líneas de 
pemex 
6) Cruce de arroyos 
7) Relleno sanitario 
Fuente: C.A.P.E.C.E.; Secretaría de Educación Jalisco, 2000. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 27 
La Secretaría de Educación norma etapas para la construcción de planteles y 
espacios educativos5,la cantidad de aulas indispensables, laboratorios, 
talleres y sus respectivos anexos como se aprecia en las siguientes tablas: 
Tabla 1.1.2.5.4. JARDÍN DE NIÑOS 
ESPACIO 
EDUCATIVO ETAPA EDIFICIO 
A. 
aula 
L. 
laboratorio 
T. 
taller ESPACIOS 
1 Grupo A 1 0 0 1 aula didáctica, 1 letrina 
2 Grupo A 2 0 0 2 aula didáctica, 1 letrina 
1-1-1 1° A 3 0 0 3 aulas didácticas, 1 dirección, 1 n.s.s. 
1ª. Etapa 3 0 0 
B 3 0 0 3 aulas didácticas 
2-2-2 2° 
D 1 0 0 1 aula usos múltiples 
2ª. Etapa 4 0 0 
C 3 0 0 3 aulas didácticas 
3-3-3 3° 
D 0 0 0 1 intendencia, 1 bodega, 1 n.s.s. 
3ª. Etapa 3 0 0 
Total del modelo 10 0 0 
Fuente: C.A.P.E.C.E.; Secretaría de Educación Jalisco, 2000. 
Nota: n.s.s. se refiere a un núcleo de servicio sanitario 
Tabla 1.1.2.5.5. PRIMARIA 
ESPACIO 
EDUCATIVO ETAPA EDIFICIO 
A. 
aula 
L. 
laboratorio 
T. 
taller ESPACIOS 
MODELO DE 6 GRUPOS 
1 Grupo 1 0 0 1 aula didáctica, 1 letrina 
2 Grupo 2 0 0 2 aula didáctica, 1 letrina 
3 Grupo 3 0 0 3 aula didáctica, 1 servicio sanitario 
4 Grupo 4 0 0 4 aula didáctica, 1 servicio sanitario 
5 Grupo 5 0 0 5 aula didáctica, 1 servicio sanitario 
Organización 
completa 1ª. A - B 6 0 0 
6 aulas didácticas, 1 dirección, 1 
cooperativa, 1 n.s.s. 
Total del modelo 6 0 0 
MODELO DE 12 GRUPOS 
 1ª. A - B 6 0 0 6 aulas didácticas, 1 dirección, 1 cooperativa, 1 n.s.s. 
1ª. Etapa 6 0 0 
 2ª. 6 0 0 6 aulas didácticas 
2ª. Etapa 6 0 0 
Total del modelo 12 0 0 
MODELO DE 18 GRUPOS 
 1ª. 6 0 0 6 aulas didácticas, 1 dirección, 1 cooperativa, 1 n.s.s. 
1ª. Etapa 6 0 0 
 2ª. 6 0 0 6 aulas didácticas 
2ª. Etapa 6 0 0 
 3ª. 6 0 0 6 aulas didácticas, 1 n.s.s., 1 intendencia, 1 bodega 
3ª. Etapa 6 0 0 
Total del modelo 18 0 0 
Fuente: C.A.P.E.C.E.; Secretaría de Educación Jalisco, 2000. 
 
5 Se denomina espacio educativo a cualquier espacio construido en el interior de un plantel: aula, laboratorio taller, 
bodega, almacén, dirección, secretaría, cooperativa, cancha, patio cívico, andador, plazoleta, barda perimetral, etc. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 28 
Tabla 1.1.2.5.6. SECUNDARIA (INICIO) 
ESPACIO 
EDUCATIVO ETAPA EDIFICIO 
A. 
aula 
L. 
laboratorio 
T. 
taller ESPACIOS 
RURAL (3 A 6 GRUPÓS) 
1-1-1 1ª. B 3 0 0 3 aulas didácticas, n. servicio sanitario, dirección provisional (futura biblioteca) 
1ª. Etapa 3 0 0 
 1-1-1 2ª. B 0 1 1 Laboratorio múltiple c/anexo, taller múltiple c/anexo, dirección, cooperativa con bodega 
2ª. Etapa 0 1 1 
2-2-2 3ª. C 3* 0 0 3 aulas didácticas (* estas se programan cuando la matrícula así lo requiere) 
3ª. Etapa 3 0 0 
Total del modelo 6 1 1 
 
MODELO DE 6 GRUPOS 
C 0 1 0 1 Laboratorio polifuncional, cooperativa, pórtico, n.s.s. 
1-1-1 1° 
D 3 0 0 1 aula de ciencias matemáticas, (Admón. y biblioteca provisional), 2 aulas de ciencias. 
1ª. Etapa 3 1 0 
B 2 0 0 2 aulas didácticas 
2-2-2 2° 
F 0 0 1 1 taller de mantenimiento 
2ª. Etapa 2 0 1 
 3° A * * * 
Administración, orientación vocacional, servicio 
médico, prefectura, pórtico, biblioteca, cancha 
múltiple 
3ª. Etapa 
Total 5 1 1 
 
MODELO DE 9 GRUPOS 
C 0 1 0 1 Laboratorio polifuncional, cooperativa, pórtico, n.s.s. 
1-1-1 1° 
D 3 0 0 1 aula de ciencias matemáticas, (admón. y biblioteca provisional), 2 aulas de ciencias 
1ª. Etapa 3 1 0 
B 2 0 1 2 aulas didácticas, 1 taller según especialidad 
2-2-2 2° 
F 0 0 1 1 taller de mantenimiento 
2ª. Etapa 2 0 2 
E 2 0 0 1 aula didáctica, 1 aula de ciencias 
3-3-3 3° 
A * * * 
Administración, orientación vocacional, servicio 
médico, prefectura, pórtico, biblioteca, cancha 
múltiple 
3ª. Etapa 
Total 7 1 2 
 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 29 
Tabla 1.1.2.5.6. SECUNDARIA (Conclusión) 
MODELO DE 12 GRUPOS 
B 4 1 0 
4 aulas didácticas (1 funciona como biblioteca 
provisional), 1 laboratorio polifuncional, 1 n.s.s., 
cooperativa con anexo (admón. Provisional 1-1-1 1° 
D 0 0 1 1 taller 
1ª. Etapa 4 1 1 
C 5 0 0 5 aulas de ciencias, 1 bodega, 1 escalera 
3-3-3 2° 
E 0 0 2 2 talleres pesados según la especialidad 
2° Etapa 5 0 2 
4-4-4 3° A * * * 
Administración, orientación vocacional, servicio 
médico, prefectura, pórtico, biblioteca, cancha 
múltiple 
3ª. Etapa 
Total 9 1 3 
 
MODELO DE 15 GRUPOS 
C 4 1 0 
4 Aulas didácticas (1 funciona como biblioteca 
provisional), 1 laboratorio polifuncional, 1 n.s.s., 
cooperativa con anexo (admón.Provisional) 
F 0 0 1 Taller ligero según especialidad 
2-2-2 1° 
G 0 0 1 Taller pesado según especialidad 
1ª. Etapa 4 1 2 
B 6 0 0 6 aulas didácticas 
4-4-4 2° 
H 0 0 1 Taller pesado según especialidad 
2ª. Etapa 6 0 1 
A 0 0 0 Administración, orientación vocacional, servicio médico, prefectura, pórtico 
E 2 0 0 2 aulas didácticas, 1 n.s.s. 5-5-5 3° 
D * * * Biblioteca 
3ª. Etapa 2 0 0 
Total 12 1 3 
 
MODELO DE 18 GRUPOS 
C 4 1 0 
4 aulas didácticas (1 funciona como biblioteca 
provisional), 1 laboratorio polifuncional, 1 n.s.s., 
cooperativa con anexo (admón. Provisional) 
F 0 0 1 Taller ligero según especialidad 
2-2-2 1° 
G 0 0 1 Taller pesado según especialidad 
1ª. Etapa 4 1 2 
2° B 6 0 0 6 aulas didácticas 
4-4-4 
 H 0 0 1 Taller pesado según especialidad 
2ª. Etapa 6 0 1 
3° A 0 0 1 Administración, orientación vocacional, servicio 
médico, prefectura, pórtico 
 E 2 1 0 2 aulas didácticas, 1 laboratorio polifuncional, 1 
n.s.s. 
 G 0 0 1 Taller pesado según especialidad 
6-6-6 
 D * * * Biblioteca 
3ª. Etapa 2 1 1 
Total 12 2 4 
Fuente: C.A.P.E.C.E.; Secretaría de Educación Jalisco, 2000. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 30 
Tabla 1.1.2.5.7.TELE SECUNDARIA 
ESPACIO 
EDUCATIVO ETAPA EDIFICIO 
A. 
aula 
L. 
laboratorio 
T. 
taller ESPACIOS 
1-1-1 2 0 1 2 aulas, 1 laboratorio- taller, 1 dirección, 1 n.s.s. 
1ª. Etapa 2 0 1 
2-2-2 3 0 0 3 aulas didácticas 
2ª. Etapa 3 0 0 
Total 5 0 1 
Fuente: C.A.P.E.C.E.; Secretaría de Educación Jalisco, 2000. 
Tabla 1.1.2.5.8. COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 
ESPACIO 
EDUCATIVO ETAPA EDIFICIO 
A. 
aula 
L. 
laboratorio 
T. 
taller ESPACIOS 
 1° 7 1 0 5 aulas didácticas, 1 aula (admón. Provisional), 1 aula biblioteca provisional, 1n.s.s. 
1ª. Etapa 7 1 0 
 2° 4 1 1 4 aulas didáctica, 1 laboratorio básico (cómputo), 1 taller básico de especialidad 
2ª. Etapa 4 1 1 
 3° 4 1 1 4 aulas didácticas, 1 laboratorio de especialidad, 1 taller de especialidad 
3ª. Etapa 4 1 1 
4ª. Etapa * * * Administración definitiva (1ª. Etapa), biblioteca, orientación vocacional, servicio médico 
5ª. Etapa * * * Departamento técnico y audiovisual 
6ª. Etapa Espacios deportivos 
Total 15 3 2 
Fuente: C.A.P.E.C.E.; Secretaría de Educación Jalisco, 2000. 
1.1.3. CULTURA 
La integración cultural se refiere a la forma de vida de los habitantes, sus 
costumbres, sus creencias, los hábitos y sus valores; es decir, la manera en 
que se le reconoce a una comunidad. El equipamiento de cultura esta 
integrado por el conjunto de inmuebles que proporcionan a la población la 
posibilidad de acceso a la recreación intelectual y estética, así como a la 
superación cultural, complementando el sistema de educación formal. Los 
inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones necesarias para fomentar 
la lectura y el estudio, así como integrar a la comunidad al campo de la 
actividad artística y cultural, propiciando la ocupación del tiempo libre en 
actividades positivas. 
De acuerdo a los parámetros del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano 
los requerimientos en cuanto a integración cultural, deben ser los siguientes: 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 31 
Tabla 1.1.3.0.1. REQUERIMIENTOS CULTURALES 
INSTALACIONES 
RADIO DE 
SERVICIO 
REGIONAL EN 
KMS. 
MÓDULO CANTIDAD DE MÓDULOS 
COBERTURA 
HABS/MÓDULO 
BIBLIOTECA 
PÚBLICA 
REGIONAL 
60 A 90 150 SILLAS 
 
1 
 
120,000 
MUSEO 
LOCAL 
30 A 60 1,400 M
2 DE 
EXHIBICIÓN 2 VARIABLE 
MUSEO DE 
ARTE 
60 1,800 M
2 DE 
EXHIBICIÓN 2 101,000 
AUDITORIO 
MUNICIPAL 
15 1,600 BUTACAS 1 224,000 
TEATRO 60 400 BUTACAS 2 192,000 
Fuente: UNESCO, Lineamientos para el desarrollo urbano, 1980. 
El propósito principal del museo local es dar una visión integral de los valores 
del lugar donde se ubican. Constituyen los espacios de expresión y actividad 
cultural para beneficio de los habitantes del lugar. 
El museo de arte tiene la finalidad de concentrar, investigar, clasificar, 
preservar, exhibir y difundir las colecciones de objetos de valor histórico, 
cultural y artístico. 
Por otra parte, el auditorio es equipamiento para llevar a cabo eventos de 
carácter cívico, político, cultural, social, recreativo, entre otros. Mientras que el 
teatro se constituye con espacios destinados a la representación de diversas 
especialidades de las artes escénicas tales como: obras teatrales, danza, 
audiciones musicales, opera, eventos audiovisuales, actos cívicos o culturales. 
Además, la Secretaría de Desarrollo Social propone otros elementos 
culturales: un Centro Social Popular, un Museo Regional y una Escuela de 
Arte. 
• El Centro Social Popular destinado al servicio de la comunidad, en el cual 
se llevan a cabo actividades de educación extraescolar, conferencias, 
representaciones, cursos de capacitación y eventos sociales diversos, 
coadyuvando así a la organización, interrelación y superación de la 
población. 
• El Museo Regional encaminado a la concentración, clasificación y 
conservación de colecciones de objetos que representan el desarrollo 
histórico, su arqueología y su etnografía, para que la población aprecie la 
historia regional y una síntesis de la nacional. 
• La Escuela de Arte encargada de impartir la enseñanza de las artes de 
manera integral con el interés o la necesidad de adquirir los conocimientos 
de teatro, música, danza o artes plásticas. 
1.1.4.INDICADORES DE SALUD 
El término salud lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), como 
un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente 
como la ausencia de enfermedad o incapacidad. 
________________________________________________________________________________ 
Plan de Desarrollo del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. Capítulo I, 32 
De esta manera, el objetivo primordial de las Unidades Médicas es el de tratar 
de defender y conservar la salud no sólo en lo que respecta al individuo 
aisladamente, sino también en lo que atañe a la colectividad. Por lo tanto, es 
indispensable otorgar a la población una atención integral y de calidad 
mediante acciones preventivas, curativas, de rehabilitación, de fomento de la 
participación comunitaria en la operación de los servicios y el autocuidado de 
la salud. 
1.1.4.1. SERVICIOS DE SALUD Y GRADOS DE COBERTURA 
El equipamiento de Salud y los servicios correspondientes son factores 
coadyuvantes del bienestar social, así como el hecho de que en la salud 
inciden la alimentación y la educación, y las condiciones físico-sociales de los 
individuos. 
Con base en el Modelo de Atención para población Abierta de la Secretaría de 
Salud Jalisco, los requerimientos de recursos adecuados para la población, se 
muestran en la tabla de la página siguiente. 
El Centro de Salud de uno a doce núcleos básicos atiende localidades de 
entre 500 a 6,000 familias (3,000 a 36,000 habitantes), su organización se 
basa en la integración de equipos de salud (NBSS) que otorgan atención 
integral de salud al individuo, a la familia y a la comunidad. 
Los Centros de Salud de uno a cuatro núcleos básicos ubicados en área 
urbana, dependen y organizacionalmente del Centro de Salud del área de 
mayor complejidad (de más de cinco núcleos básicos); los Centros de Salud 
ubicados en área rural, dependen de la jefatura de jurisdicción, por lo que las 
acciones de control las desarrollará principalmente el equipo zonal de 
supervisión. 
Para complementar la atención y apoyar a Centros de Salud de menor 
complejidad, las unidades a partir de tres núcleos, proporcionan atención 
odontológica.

Otros materiales