Logo Studenta

El Barroco Europeo y Latinoamericano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I: SIGLO XVIII – EL BARROCO EUROPEO Y LATINOAMERICANO 
 
 BARROCO EUROPEO 
La arquitectura del Renacimiento buscaba la sencillez, claridad, regularidad de las formas y plantas, etc.; en cambio, la 
nueva arquitectura buscaba la complejidad, ambigüedad, el contraste, ponía énfasis en la superficie y un acento especial 
en la plasticidad y profundidad espacial. La arquitectura proyecta un sentido de misterio, y la creación de un impacto 
emocional. Esta tendencia del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se llamó BARROCO. 
Donde la arquitectura del renacimiento buscaba la sencillez, la arquitectura del barroco busca deliberadamente la 
complejidad. Donde hubo claridad, ahora hay ambigüedad, en lugar de la uniformidad de elementos y la búsqueda del 
efecto global, ahora hay una estudiada variedad, en vez de la regularidad, se persigue el contraste. Donde hubo formas 
planas, con un énfasis en la superficie, el acento se pone ahora en la plasticidad y la profundidad espacial. Es decir, el 
renacimiento buscaba la satisfacción cerebral, mediante la compresión intelectual de sus obras, ahora todo se traslada a 
la creación de un impacto emocional. 
El término barroco fue ideado por los críticos franceses de mediados del siglo XVIII, para denigrar el arte y la 
arquitectura del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Para ello, la arquitectura curviforme, pesadamente decorada, de la 
Roma del siglo XVII, con sus retorcidas columnas salomónicas y sus entablamentos curvos, constituía una aberración de 
la arquitectura correcta, en la misma medida en que una perla deformada era una desviación antinatural de la forma 
esférica de la perla normal. Sin embargo, ese término empezó a perder gradualmente su significado peyorativo origina, 
con un sentido más positivo, para describir toda manifestación artística que hubiese evolucionado desde unas formas 
iniciales simples hacia otras más elaboradas, decoradas y complejas. 
El barroco tuvo mayor énfasis en la construcción de iglesias y palacios. 
 
“La vida es breve, la realidad es solo una ilusión y la palabra de dios es lo único que dura eternamente.” 
“El edificio barroco puede ser aprehendido a través de la experimentación personal de toda su variedad de efectos. El 
espacio es independiente y vivo, fluye y conduce a espectaculares culminaciones. “ 
 
 CAUSAS DE SU ORIGEN 
1. Como en todo período artístico que se busque cierto equilibrio absoluto, una vez encontrado, se produce una 
reacción. Ésta reacción fue la del Barroco frente al Renacimiento. 
2. La Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero que se abría paso e instalaba el 
Protestantismo en Alemania, Inglaterra, Francia y Escocia, la cual había debilitado a la Iglesia con duras críticas de 
corrupción dentro del poder de la misma. Los protestantes se diferenciaron de la Iglesia Católica Apostólica Romana en 
cuanto a la veneración a los santos. Se origina la división de un Norte europeo protestante y un Sur católico, lo que llevó 
a que el Papa Pablo III convocara al primer Concilio de Trento donde se aprobó una serie de decretos doctrinales que 
establecieron el fortalecimiento de la figura del Papa, la revitalización de la meditación y la oración, la celebración de 
fiestas anuales en honor de los santos y las advocaciones a la Virgen María; medidas que pretendían detener el avance 
del Protestantismo e infundir un nuevo entusiasmo y confianza a los católicos. Se corrigieron algunos de los flagrantes 
abusos señalados por Lutero, y hubo muchos aspectos que incidían de lleno sobre el diseño de las iglesias y las imágenes 
visuales. Lutero rechazaba la veneración a los santos, pero el concilio reafirmo vigorosamente esta práctica. Donde las 
calvinistas propugnaban la eliminación de cualquier estimulo sensorial en el culo, el concilio confirmo que la música, la 
pintura, la escultura y la arquitectura, se contaban entre los instrumentos más poderosos para realzar la devoción 
religiosa. Esta contrarreforma se vio reforzada por la campaña más activa en defensa de la fe, fue encabezada por 
Ignacio Loyola, un antiguo militar español que cambio tardíamente las armas por los estudios de teología y el 
sacerdocio, fundando en 1540 una nueva orden religiosa, la compañía de Jesús, fueron los jesuitas quienes llevaron la 
voz cantante en la lucha contra los herejes. En 1468, los jesuitas iniciaron la construcción de gran convento 
administrativo central e iglesia principal de la orden, la llamada iglesia del Gesu, situada en Roma y proyectada por 
Vignola. 
 CONTEXTO 
+ SOCIAL: El siglo XVII fue una época de guerra y violencia como pocas en la historia europea. La vida se veía 
frecuentemente atormentada en dolor y muerte, por lo que se experimentaba el empuje de amar las pasiones de la vida 
así como el movimiento y el color, como si de una representación teatral se tratase. La sociedad se encontraba dividida 
en tres estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado, de los cuales los dos primeros gozaban de privilegios y el 
tercer estado se encontraba excluido de participaciones políticas con escasos recursos económicos. 
+ ARTÍSTICO: Hay un núcleo que lo aglutina, siempre se mueve en torno a una ciudad que se convierte en el símbolo de 
este nuevo mundo, y cuyos elementos más visibles son la presencia de templos, plazas, amplias calles, fuentes. Todo 
esto resultó en una labor urbanística a la que se añaden palacios y que refleja el orgullo de Papas, de Reyes o de Nobles. 
En ellos, el artista adquiere un gran prestigio aunque se lo sigue considerando un artesano, participará en academias 
que difunden su estilo y en la mayoría de los casos, encontrará su libertad limitada por los caprichos de los mecenas. La 
escultura va a ser una de las manifestaciones que mayor difusión va a tener además de la pintura religiosa, que estará 
como elemento fundamental de propaganda de la contrarreforma. 
En cuanto a pinturas se desarrollaban todo tipo de cúpula recargadas con estatuas, donde todo representaba 
situaciones y obras teatrales cotidianas para llegar más a la gente. Los católicos crearon el barraco para representar sus 
esperanzas y sus temores. 
+ POLÍTICO: Es una época de grandes contrastes: monarquías absolutas con Luis XIV como máximo representante frente 
al triunfo parlamentario en Inglaterra y Holanda. 
 CARACTERÍSTICAS 
1. Se obtiene una capacidad para dominar el espacio y moldearlo jugando con muros cóncavos y convexos para crear 
movimiento. 
2. Densa ornamentación que se acentúa con hornacinas, esculturas, etc. a tal punto que no permite diferenciar con 
claridad cada una de las partes. Se fusionan arquitectura, pintura y escultura. 
3. Se adopta un nuevo tipo de planta (óvalos, elípticas, octogonales, etc.) creando planos oblicuos que generen 
sensaciones de movimiento, consiguiendo el abandono de las líneas rectas y las superficies planas. 
4. Se utilizan efectos de luz a través del claro-oscuro, juegos de perspectiva. 
5. Los materiales siguen siendo los mismos que en la etapa anterior: ladrillo, piedra, madera, yeso, cal pero los 
esquemas originados en el Barroco exigen un perfeccionamiento en el uso práctico de la albañilería, teniendo en cuenta 
que el muro se ondula y la estructura se complica desapareciendo ahora el concepto de edificio como conjunto 
sometido a varias cargas y se lo entiende como una suma de soluciones parciales. Las fachadas se trabajan con mortero 
de cemento a la cal de manera artesanal comprobando el encastre de cada pieza para luego hundirla y pulirla para que 
parezcan una sola pieza monolítica. 
6. Se produce un gran salto de escala, creando edificios grandes y complejos. Se crean vastos conjuntos que sobrepasan 
los límites de la percepción visual humana. Los edificios no son posibles de aprehenderlos con una simple ojeada. 
7. Se mantienen los órdenes clásicos pero se agigantan,se adelgazan o multiplican, se recurre a la exageración del 
adorno y el movimiento haciendo evidente la vinculación de la cultura barroca con el teatro. Con el uso de este lenguaje 
y con la edificación de templos y palacios se expresaba el poder de la monarquía y la Iglesia. 
8. Surge un interés por el urbanismo: las ciudades se transforman en un organismo dinámico, el edificio pierde su 
individualidad para integrarse en un sistema de planificación donde centros dominantes subordinan a los demás. 
Se creó un nuevo elemento urbano: la plaza mayor, que determinaba el centro económico y social de la ciudad. Un 
ejemplo es la ciudad de Roma – Plan Papa Sixto V a cargo de Doménico Fontana. Esta reorganización de Roma hay 
que entenderla como obra respuesta a la contrarreforma fomentando la visita de los peregrinos a los lugares más 
santos de Roma. Se trazaron largas y anchas calles que unían las siete basílicas principales, las cuales eran los 
nodos del plan urbanístico y frente a cada basílica se abrió una plaza para dar énfasis a esos puntos y hacerlos más 
visibles y recibir con los brazos abiertos a los católicos, a fin de confirmarlos en su fe. A modo de guía e hito para los 
peregrinos se alzó frente a cada una de las basílicas un obelisco re consagrado. El obelisco desempeña una función 
importante como nodo donde todas las direcciones se unen y se conectan con el eje longitudinal que conduce a la 
iglesia. Se crea así una síntesis ideal de concentración y de dirección hacia una meta. 
9. La arquitectura como marco racional independiente se ha transformado en una fusión de las artes al servicio de la 
propagación de una idea. 
10. La línea divisoria entre la realidad tridimensional y la ilusión mística se va difuminando progresivamente. (Pinturas en 
los techos) 
11. En un periodo de libertad constructiva, la fachada da la impresión de cubrir dos plantas superpuestas son soluciones 
particulares para cada una de ellas a base de columnas y entablaciones remates por frontones triangulares o circulares, 
la balaustrada es muy frecuente en este tipo de construcciones. Los dos cuerpos de la fachada se unen a base de una 
ménsula invertida muy moldurada. Las naves laterales se convierten en capillas y la iluminación interior de la iglesia es a 
través de ventanas que se abren en el alzado de la nave central. En el interior todo está trabajado escultóricamente. 
12. En lo que hace referencia los palacios o residencias particulares los arquitectos tienen en cuenta en sus 
construcciones el paisaje y procuran acomodar la arquitectura a la realidad natural. Así se construyen grandes 
escalinatas que sigan los repliegues del terreno. Se construyen grandes espacios terrazas o alamedas que sean una 
prolongación del edificio. 
13. El secreto del barroco, es dar soluciones que están más allá que lo que es estrictamente necesario. Se podría decir 
que esta arquitectura es una arquitectura hecha con espíritu de escultor. 
 
 CONCEPTO CENTRO – PERIFERIA. EL BARROCO EN ITALIA Y ESPAÑA 
El Barroco nace en Italia y de allí fue desarrollándose a través de Europa con distintos grados de fuerza y con distintas 
caracterizaciones. 
 CENTRO (ITALIA): Lugar de donde se sale la vanguardia o la doctrina, los elementos por los cuales se van a manejar 
los demás. Lugar donde se emiten determinadas fórmulas para el desarrollo de ideas. 
+ CONTEXTO HISTÓRICO: La república italiana ya no gozaba de los privilegios de los siglos anteriores ya que el mercado 
que se encontraba centrado en el Mediterráneo pasa a ubicarse en el Atlántico (gracias al descubrimiento de América), 
el cual poseía rutas dominadas por españoles, portugueses e ingleses, lo cual provoca que Italia se reagrupe bajo un 
poder más fuerte: los Estados Vaticanos. Para que éste gobierno se pudiera concretar legítimamente se debía en primer 
lugar limpiar la corrupción existente acusada por los protestantes. La Iglesia ve al arte como un vehículo de propaganda 
y control ideológico por lo que se exige a los artistas llevar a cabo un arte directo, fácil de leer. Ganar al fiel a través de la 
acción fue la consigna. 
 PERIFERIA (ESPAÑA): A partir del centro. Lo que llega aquí no siempre es tan exacto como en el centro, el estilo 
varía según la interpretación local. En ningún otro país se llega a una riqueza ornamental tan exuberante ni a un 
distorsionamiento tan radical de las formas como en España. A diferencia de Italia y Francia, donde la acumulación de 
elementos decorativos se lleva a cabo en los interiores, en España está ornamentación sale al exterior invadiendo las 
fachadas. Sin embargo, este dinamismo barroco que se siente tan intensamente en lo decorativo, no llega en lo 
arquitectónico. La concepción general del edificio apenas varía con respecto al Renacimiento y las movidas plantas 
borrominescas no se adoptan en España. Al estar invadida por los musulmanes, se generaron intersecciones, influencias 
del mundo musulmán y del mundo europeo. Para principios del siglo XVII es que los reyes católicos logran la expulsión 
de moriscos y judíos del territorio luego de una guerra que había durado 800 años dejando así al cristianismo como 
única religión. Una de las características del barroco español con los remates en espadaña y los arcos rampeantes. 
 
+ CONTEXTO HISTÓRICO: 
1. España, de la mano de la monarquía los hasburgos, es el paladín de la contrarreforma católica derivada del Concilio de 
Trento. En lo político estaba al mando la dinastía austríaca de Felipe II, III y V donde se produce una grave crisis política, 
económica y militar desde el siglo XVII hasta el siglo XVIII a causa del derroche de riquezas en guerras tales como la 
producida en el 1600 contra Francia que invadió España dejándola débil militarmente, por lo que en 1627 Portugal y 
Holanda se independizan y se rebelan Sicilia y Nápoles. 
2. La crisis económica y la decadencia política de la monarquía hispánica quiebran el espejismo del Imperio y los afanes 
de gran potencia. La paz de Westfalia y el tratado de Utrecht, tras la guerra de la Sucesión, marcan el devenir histórico 
de este país, que dejará de ser potencia hegemónica en Europa aunque conservará el Imperio americano. 
3. La sociedad se muestra intolerante ante las reformas impuestas de Lutero y se encuentra luego de constantes guerras 
en una crisis demográfica; división social: burgueses que conservaron sus tierras y propiedades y el campesinado que se 
vio gravemente afectado económicamente. Época de marcada jerarquía que impedía el ascenso en la escala social. Con 
Felipe V, España se estabiliza, la aristocracia y el clero perdieron influencias en la sociedad, el fortalecimiento de la clase 
media sirvió para impulsar la industria y el comercio, y así fue mejorando la infraestructura y con la aparición de riquezas 
se dio lugar a la aparición de centros comerciales. Otro derroche de riquezas, fue el utilizado para mantener a los 
creyentes unidos a la Iglesia (por el problema de la reforma Luterana). Los órdenes religiosos de los franciscanos, los 
jesuitas y sobre todo los dominicos propagaron el credo católico con su versión española. 
 
+ ETAPAS: Al barroco español se lo puede dividir en tres etapas: 
1. Reconstrucción de las Iglesias góticas y renacentistas. Se mantiene una unidad relativamente clásica (planta cajón). 
Los materiales que se emplean se caracterizan por su pobreza, por ejemplo, el ladrillo, reservándose el mármol y la 
piedra para enmarcar aberturas. Una de las obras más destacadas de esta etapa es la Catedral de Granada. 
2. Plenitud, desarrollo de un lenguaje decorativita, tipologías de retablos y una arquitectura más dinámica y teatral. En 
esta etapa se destacan los hermanos Churriguera, quienes en sus obras emplearon profusamente un tipo de columna 
con el fuste contorneado en espiral (salomónica).Con ella combinaron una densa paleta de figuras, ornamentos y 
motivos arquitectónicos sobrepuestos capa a capa, hasta que la función estructural de las partes se desvanecía entre la 
profusión de detalles. Una de sus obras características fue el Retablo del Convento de San Esteban. 
ITALIA ESPAÑA 
Perspectivas y visuales con fuga Espacio cuántico morisco, directrices quebradas, visuales 
que se cortan. 
Exaltación de la tercera dimensión, espacio continuo. Espacio fragmentado o discontinuo. 
Espacio focalizado y teatral que se forma por pantallas 
sucesivas a modo de bambalinas. 
Múltiples focos. 
Espacios cubiertos por pantallas arquitectónicas. 
Ornamentación figurativa, decoración escultórica. Ornamentación geométrica cristalográfica y abstracta. 
Decoración hispanomusulmana, planitas, severa y 
abundante. 
 Arquitectura del adentro al afuera. 
 
 EL BARROCO EN FRANCIA. EL PALACIO DE VERSALLES 
En Francia pueden distinguirse dos periodos dentro del arte barroco. El de Luis XIII y el de Luis XIV, el primero es el 
barroco propiamente dicho y en el segundo hay una reacción clasicista en lo estructural aunque en lo ornamental se 
mantiene el espíritu barroco. La contribución francesa aparece especialmente en dos campos: la evolución de la 
vivienda humana, más refinada y en la organización del espacio exterior. La nueva tipología de palacios romanos 
y florentinos presentaba su planta en “U”, pórtico profundo y abierto formando una fachada galería que parece sacar al 
exterior lo que hasta entonces había permanecido en la intimidad, y conectado con el jardín posterior impondría un 
carácter más dinámico y revolucionario. Optan por la vida en el campo que ofrece mayor integración con la naturaleza 
por lo que la escala se monumentaliza y el modelo de grandes palacios residenciales se establece principalmente en 
Francia. A diferencia de Italia, el retablo no mira hacia la calle, sino hacia el jardín. Las techumbres son típicamente 
francesas, formando cuerpos prismáticos de gran altura, en ellas se abren buhardillas1 . El Palacio de Versalles 
representa el suplantamiento de la autoridad eclesiástica del Papa por el absolutismo del Rey. El desagrado respecto a 
las grandes ciudades era una de las características del absolutismo barroco. Luis XIV había trasladado toda la monarquía 
gubernamental a su residencia rural abandonando París. 
Las características son los techos con ojo de buey o con ventanas rematas por frontones. Ventanas rasgadas hasta el 
techo. Pabellones con salientes. Escaleras en forma de herradura situadas en el centro mismo de la fachada. 
Ornamentación de las fachadas con “puntas de diamante”. Bóvedas de penetración aparejadas, especie de bóvedas de 
arista pero con oráculos que permiten la existencia de ventanas. 
1Habitación en la parte superior de una vivienda disponible bajo el caballete del tejado. 
 BARROCO INGLÉS 
A pesar de los esfuerzos de los arquitectos, el barroco no fue nunca del gusto inglés, pues en este país el panorama era 
bastante diferente: la política no venía determinada por la existencia de una monarquía absoluta, cuyo poder había 
quedado muy debilitado por el auge de la aristocracia conservadora del partido WHIG, que defendía los derechos del 
parlamento y de los sectores protestantes frente a la autoridad monárquica y los privilegios del anglicanismo. De ahí que 
los monarcas ingleses nunca construyeran un Versalles para sí mismos. Wren fue el que inició el estilo barroco inglés, 
que se diferenciaba del modelo continental por la claridad del diseño y por un gusto sutil por el clasicismo. Después del 
gran Incendio de Londres, Wren reconstruyó cincuenta y tres iglesias, en las que la estética barroca es evidente, sobre 
todo en la estructura dinámica y en los múltiples puntos de vista. 
 BARROCO EN PAISES BAJOS – BELGICA Y HOLANDA - 
A consecuencia de las guerras de la religión en los países bajos, quedan divididos en dos estados confesionales 
diferentes. Bélgica se mantiene dentro del catolicismo y Holanda se convierte al protestantismo. Ello motiva que en 
Bélgica la influencia romana con su exaltación barroca sea enorme, aunque principalmente ello tenga lugar en lo 
ornamental, no obstante son abundantes las construcciones civiles o religiosas bajo este espíritu. En Holanda por el 
contrario el movimiento barroco es más contenido debido a su mismo origen romano. Las características ornamentales 
pueden ser los edificios policromados llenos de remates y de pináculos esculturados. 
 BARROCO LATINOAMERICANO 
 
Desde mediados del siglo XVII la composición social y cultural en América ha ido variando, destacando el 
surgimiento paulatino de un sector criollo americano y el proceso de integración del indígena. El sistema colonial 
ha perfeccionad sus métodos de control, ha definido con mayor claridad los roles de los diferentes estamentos sociales y 
ha perfilado las zonas que constituirán centro y aquellos que serán periferias. 
La síntesis del siglo XVI, como acumulación y sumatoria de experiencias diversas: gótico, platerescas, mudéjares, 
renacentistas o prehispánicas, comienza a variar en un proceso diferente, ya no se acumulan cosas, sino que se integran, 
se apropian ideas, conceptos y formas generando nuevas respuestas. Los arquitectos son criollos y la mano de 
obra es aborigen. El punto de confluencia fue la Iglesia, el idioma y la religión constituyeron los elementos de 
unificación cultural americana y alrededor de ellos florecieron las artes, la literatura, la filosofía y la propia arquitectura. 
A comienzos del siglo XVI puede decirse que ha terminado la conquista de América en su mayor parte. Sobre ruinas de 
grandes imperios precolombinos como México y Perú se preparan los cimientos de la nueva civilización 
hispanoamericana. El arte en Latinoamérica va a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las 
principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. Las distintas escuelas se diferenciarán tanto por los 
materiales utilizados para la construcción, específicos en cada zona, como por las tipologías de los edificios en virtud de 
la función que deban cumplir. 
Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en la propia península Ibérica. El barroco en 
Hispanoamérica es esencialmente decorativo: se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y 
estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. México y Perú son quizá los dos 
grandes focos donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo. 
 CARACTERÍSTICAS 
1. La arquitectura americana está ligada a la arquitectura religiosa. 
2. Distribución del suelo más generosa y amplitud de espacios en la estructura urbana gracias a la gran cantidad de 
tierras americanas. 
3. Diversidad condicionada por el medio físico: la gran variedad de materiales existentes en cada área geográfica y la 
presencia de un pasado precolombino. 
4. Esencialmente decorativo ya que aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales: la 
presencia de ciertos elementos como el estípite2 o el arco toral3 marcan los estilos de ciertas regiones. 
5. Presencia del color que se manifiesta a través de la piedra, el ladrillo revocado en blanco, la tintura de almagre, la 
yesería policromada y los azulejos. 
6. Se mantiene la herencia española de las plantas longitudinales de las iglesias cajón y las fachadas retablos. 
7. Síntesis a través del modelo originario (barroco español) debido a las variantes autóctonas, creando así una fusión del 
nuevo estilo con la esencia indígena que logra modelos particulares para cada región. 
8. Unidad fragmentada del espacio: es fragmentada porque llega de España lo cual tiene influencia de árabes.Hay 
tamices (muros o sistema de columnas) que van cerrando cada espacio y dándole un ritmo al recorrido. 
9. La tendencia que se da en España de modificar edificios agregándoles detalles o portadas barrocas no se va a dar en 
América sino que se construirán cientos de edificios enteramente barrocos, incorporando técnicas y rasgos de otros 
períodos. Por ejemplo un edificio de planta renacentista, central o basilical puede ser esencialmente barroco por 
la concepción del espacio, su función y su uso. 
 
2 Pilastra tronco-piramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte. 
3 Arco transversal a la nave que sustenta a la bóveda. 
 LINEAS PRINCIPALES 
 OFICIAL O CORTESANA (grandes catedrales e iglesias urbanas, edificios de gobierno y palacios de nobleza) 
 POPULAR O VERNACULA (conventos con menor jerarquía, parroquias, misiones, edificios rurales, 
 arquitectura civil, sillares de piedra labrada, madera o azulejos.) 
 MEXICO: El proceso de síntesis cultural fue implicando la creciente participación del indígena en un mundo que le 
era ajen. La existencia territorial, la política de ocupación de áreas abiertas, el desarrollo de una economía múltiple con 
variadas formas de producción fueron dando un creciente papel protagónico al indígena en la toma de decisiones, sobre 
todo el áreas marginales, por ello no será extraño que el surgimiento de las expresiones barrocas encuentre una amplia 
aceptación en las zonas rurales de Nueva España. Uno de los rasgos característicos de esta región es el manejo 
privilegiado de materiales como la piedra de distintos colores y el yeso, para crear ricas policromías tanto en el interior 
de los templos como en las fachadas. Por otra parte, van a adquirir especial desarrollo elementos como la cúpula, 
presente en casi todos los templos, elevada sobre un tambor generalmente octogonal y recubierto con gran riqueza 
ornamental, y las torres, que se alzarán esbeltas y osadas. La tendencia española a modificar antiguos edificios con 
adiciones barrocas no es la misma que la que da origen a cientos de edificios enteramente barrocos en América, que 
siguen integrando técnicas y rasgos de otros periodos históricos. 
Cuando se ha tomado conciencia de que la decoración modifica el espacio, surge la idea del barroco decorativo y el 
esfuerzo de clasificar las obras según elementos expresivos. Como antes se hacía la abstracción de la decoración para 
ver solo las plantas, ahora se abstraen conceptos funcionales y la integración de las partes para analizar exclusivamente 
portadas o columnas y se intentan clasificaciones rígidas de periodos en virtud de formas decorativas. 
+ IGLESIAS 
Pedro de Arrieta caracteriza la arquitectura de la ciudad de México en la primera mitad del siglo XVIII, elimino las 
columnas de ángulo de claustro, creando arcos que no tienen apoyo sustentante, esta especie de ruptura de la lógica 
estructural, se compaginaba con la búsqueda de lo ilusorio, del equilibrio inestable, de lo escenográfico y sorpresivo, 
donde lo barroco apelaba al efectismo. Introduce la solución de enmarcar la portada entre dos fuertes machones que 
definen el límite de la “fachada retablo” (fachada que repite en el exterior de un templo la espléndida decoración del 
interior). El otro arquitecto destacado del periodo es Miguel Custodio Duran, que ofrece la idea de la fachada retablo 
incorporada a un “muro hornacina” (hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie de un muro, para 
colocar en él una imagen votiva, urna o estatua.) La utilización por Duran de las pilastras onduladas acentúan el sentido 
de movimiento ascendente a la vez que enfatiza la vigencia de los nichos y la imagen de la portada-retablo. La última 
fase del barroco en la ciudad de México se ha caracterizado como una reacción contra es estípite y se expresión puede 
perfilarse en las obras de Francisco Guerrero y Torres, incursiona en el uso del arco mixtilíneo, el vano poligonal o la 
columna cilíndrica clásica a la vez que innova en el trazado de las plantas. Maneja ya una intencionalidad de fragmentar 
el espacio, no solo por el uso de cubiertas diferenciadas, sino también por un hábil manejo de la luz y la penumbra. 
Otra de las características está dado por el sentido verticalista y dominante. Las altas torres dejan intacto el basamento 
que de esta manera actúa de contrafuerte visual para encuadrar la portada retablo. Esta portada regresa a un lenguaje 
de composición arquitectónica con columnas cilíndricas abajo, y salomónicas arriba, gran medallón central, cornisa 
curva de remate y hastial con pretil, reloj y estatuas. 
El tratamiento policromado del interior es sorprendente pues convergen el uso de la pintura mural y la de caballete, 
azulejos, estucos, esculturas y espejerías para crear un ámbito irreal, inasible, continuo, que asegura el “clímax” 
trascendental para la persuasión y la participación del oficio barroco. 
El proceso que comienza en las pinturas murales se habrá de plasmar en piedra y estuco en las portadas. El retablo fue 
desde un comienzo uno de los puntos de participación de la comunidad en las obras de la iglesia. Los donaban los 
poderosos, los mantenían los humildes, los fabricaban las cofradías y hermandades. 
+ VIVIENDAS 
Las viviendas urbanas de la aristocracia y la nobleza mexicana de aproximan a las residencias cortesanas, 
desarrollándose en torno a un espacioso patio al que se accede por enormes portadas. En la planta baja el patio con el 
sitio de cocheras, porterías, caballerizas, bodegas y depósitos. El entresuelo constituiría un nivel intermedio al cual se 
accedía por una escalera de reducidas dimensiones, al trasladar las oficinas al entresuelo los espacios a la calle quedaron 
aptos para tiendas, el entresuelo además facilitaba el albergue para huéspedes. A la planta alta se accedía por una 
escalera de gran empaque que habilitaba el acceso a los corredores que vinculaban las habitaciones. Las fuentes crecen 
en dimensiones y ornamentaciones ocupando físicamente el eje de ordenamiento circulatorio del patio. Las fachadas 
ven ampliarse los vanos, proyectarse delicados balcones con peanas, utilizar la policromía, el azulejado o la yesería. La 
escenografía urbana se enriquece así de sensaciones visuales y texturas. 
 CUBA: El desarrollo del barroco centroamericano, no se parece en algunos casos, vinculados procesos similares, 
al de ciertas áreas mexicanas, pero en otros predomina el carácter regional aferrando a las tradiciones y tecnologías 
locales. La región del caribe, surge allí con nitidez el desarrollo de la arquitectura cubana, cuyo ciclo económico de las 
plantaciones consolida un potencial que se expresa en obras de arquitectura singulares. 
El lenguaje exultante del barroco mexicano tiende a atenuarse con rasgos más sobrios en la arquitectura habanera. 
Quizás confluyen para ello la inexistencia de una población indígena emergente y las propias limitaciones del material 
predominante, un tipo de piedra de grano grueso o las maderas de alta calidad que perpetuaron la “carpintería de lo 
blanco”. La ocupación de la Habana por los ingleses en 1762 marcó un hito político que llevo a reforzar las estructuras 
defensivas de la ciudad, pero no por ello paralizo las construcciones de obras civiles y religiosas al amparo del 
enriquecimiento de una burguesía urbana, que mantenía fluido comercio con Cádiz, y la aristocracia terrateniente se 
concretaría en obras de relevancia. 
+ IGLESIAS 
En las obras religiosas aparecen rasgos distintivos como al torre única central bajo la cual se abre la portada de acceso. 
Aquí predomina nítidamente la idea de volumen, no solo por la envergadura de la torre sino por eltratamiento 
elocuente de las bóvedas. En el interior un claustro de reducidas dimensiones aparece enfatizado verticalmente por la 
superposición de tres pisos de arquerías. 
+ VIVIENDAS 
Las residencias cubanas, en la Habana la influencia de las casas gaditanas y mexicanas se verifican en la profusión de 
usos de entresuelos, que además de cubrir las necesidades de oficinas, en múltiples casos albergaron a los esclavos. Los 
patios rodeados de galerías o balcones constituían, también aquí, los elementos de distribución esenciales, aunque a 
veces las disposiciones estrechas de los lotes obligaran al patio-pasillo sobre el que se abrían las habitaciones. Las 
entradas solían ubicarse en el extremo de la fachada hasta el siglo XVII, variado luego hacia el centro de las residencias. 
La imagen de las ciudades aparecía también configurada por las calles estrechas y los balcones madereros. La 
arquitectura maderera tuvo vital importancia. Este es el período más prolífero en construcciones domésticas y civiles. 
Las casas cubanas siempre fueron de mayor tamaño que las de sus semejantes en Cartagena de India y Santo Domingo 
pero ahora, a las de las familias más pudientes se le adicionan una segunda planta. Los códigos barrocos se conjugan 
con los del mudéjar y surge lo que se ha dado en llamar el barroco cubano. 
 
 PERÚ: Mantiene en el desarrollo de su arqutiectura las caracteristicas geografias y culturales que han señalado 
claramente tres areas diferenciadas en el pais: la costa, la sierra y la selva. 
Las localizaciones geograficas son determinantes en cuanto a la disponibilidad de recursos materiales y condicionan por 
ello la propia evolucion tecnologica de cada region. En la costa la piedra es escasa y por ello predonminaran las 
arquitecturas de tierra cruda o cocida. En la sierra abunda la piedra pero falta la madera y se recurrira tambien al uso del 
adobe y ladrillo. Las respuestas frente al comun desafio sismico fueron diversas, en la costa de adoptaron sistemas 
livianos y flexibles con estructura de madera y entramado de cañas, barro y estuco. En la sierra la respuesta fue rigida, 
maciza, acumular piedra y trabajarla adecuadamente para resistir el movimiento. 
La valoracion del barroco peruano, se ha venido haciendo sobre la base de que es un arte esencialmente decorativo 
Aparecen dos variables, la de la ciudad, Lima, que aspiraba a remedar las formas de vida de la corte, con sus titulos de 
nobleza, obras efímeras, etc. Y la del mundo indigena y mestizo que incorporaba los valores esenciales de su propia 
cultura y los vertia en formas externas de ritaul popular. Los terremotos señalaron hitos evidentes para las ciudades. 
 Lima y la costa: Arquitectos como Juan Martinez de Arrona y Pedro Noguera unian el oficio de entalladores de 
retablos. La arquitectura daba idea de “irrealidad”, aun en conjuntos fuertes visualmente se introducen cornisas de 
madera con balaustradas que recorren las portadas y el perfil del edificio o se colocan pinanculos y perillones que 
tienden a relativizar la gravidez del volumen. Los tratamientos ornamentales de los espacios limeños son variados, 
desdde un sentido unitario donde el espacio parece crecer a saltos por pantallas sucesivas y con microespacios (las 
capillas) que a la vez entran en contradiccion con luminosa y casetonada nave principal, hasta la frecuente sensacion de 
espacios fragmentados donde cada retablo pone su acento autonomo dentro de un conjunto que se va descubriendo 
como sumatoria de partes. Los elementos basicos para el desarrollo de una arquitectura “efectista” estaban presentes 
en la tecnologia de la quincha y el estuco que disfrazaba de pesado lo liviano y de robusto lo endeble. 
 Cusco y la Sierra: La arquitectura cusqueña del XVII tiende a expresarse claramente despues del terremoto de 1650 
que destruye la casi totalidad de edificios religiosos. La propuesta externa de los templos cusqueños comprende el 
esquema de dos robustas torres de basamento liso y remate trabajado, portada-retablo cn el esquema de fronton 
partido superpuesto por un óculo o ventana del coro y un remate en arco que determina el fondo. 
El problema del hombre andino no estriba en la preocupacion del español de construir historia, su objetivo, mas 
modesto, es conseguir el equilibrio cotidiano con el medio fisico. De alli esa suerte de relacion mecanicista con sus 
dioses y de veneracion a la madre tierra (pachamama). En ese contexto la valoracion del espacio “barroco” no puede 
ceñirse meramente al de la respuesta interior de un templo, sino que debe valorarse en primer lugar en la fforma 
integral de uso de los espacios urbanos y los directamente vinculados a la iglesia, como el atrio, las posas en la plaza o en 
los puntos dominantes del pueblo. 
 Arequipa: De todos los centros urbanos, el que tuvo mayor importacia para el desarrollo del “arte mestizo” fue 
Arequipa, que por su estrategica ubicación geografica a mitad de camino entre la costa y la sierra, y a la vez proxima a 
Cusco, y el altiplano, posibilito la convergencia de tendencias culturales y experiencias formales. La incorporacion de la 
tematica ornamental que se ha denominado “mestiza” hace referencia a los pajaros, flores y frutas locales, unida a las 
representaciones indígenas o a la presencia de instrumentos musicales americanos. Su propia circunstancia contextual le 
rindo un material excepcional como la piedra sillas procedentes de erupciones volcánicas. Una segunda realidad de su 
contexto es la de los terremotos. En la conjunción la piedra sillar llevo a una respuesta arquitectónica rígida para resistir 
los sismos. La propuesta estática requirió ámbitos reducidos, anchos muros con contrafuertes, desarrollo de las técnicas 
constructivas de las bóvedas de piedra y cúpulas chatas en los templos. El conjunto produce sensación de fuerza, por la 
carencia de remates y pretiles en sus muros. La propia piedra sillar lleva el desarrollo de técnicas de cisuras alrededor de 
los motivos decorativos que generan fuerte contraste entre luz y sombra, esta piedra condiciona y a la vez posibilita una 
respuesta adecuada a la arquitectura arequipeña, la creatividad de sus artesanos genera técnicas, espacios y formas que 
son cabal respuesta, estamos ante una arquitectura que es original en la medida que surge de su propia realidad. Lo que 
es novedoso en la región es la forma y el contenido de la decoración que define el planteo, lo describen como un tupido 
tapiz que cubre enteramente los paramentos y se desborda por los lados, tallas y hojas carnosas, racimos y cuadrifolias, 
ovas y tranzados, hasta águilas forman el variado repertorio decorativo y los elementos se yuxtaponen como si estuviera 
poseído del horror al vacío. 
 
+ VIVIENDA 
 
Lima, Cusco, Arequipa, Ayacucho o Trujillo presentan características peculiares en sus propuestas de arquitectura 
residencial que responden en algunos casos a las condiciones de carácter tecnológico, en otras a razones climáticas y en 
ocasiones a nuevas formas expresivas. 
La casa limeña, en la planta alta aparecen balcones-corredores con arcos conopiales dobles de estuco sobre pilares de la 
misma madera. En los balcones y corredores de los patios se desarrolló todo u arte de la carpintería que se prolongaban 
en los barandales de la escalera. La decoración con azulejos o pintura mural como los patios con dibujo ornamentan en 
piedra era típica. En las habitaciones interiores las telas y el papel pintado solían conferir una ornamentación de fondo a 
los múltiples lienzos que poblaban las paredes. 
La casa cusqueña la escalera es predominantemente de cajón y ubicada a uno de los ángulos del patio, mientras que en 
Ayacucho donde los patios suelen ser mucho más amplios, la escalera aparece con gran empaque en el eje de acceso. 
Las casas cusqueñas desarrollan el sistema de comunicación con corredores, balcones laterales y galeríasen las crujías 
de la fachada y su paralela. También tienden a utilizar balcones externos aunque no totalmente cerrados como los 
limeños. Incorporaron locales en las plantas bajas, el patio es un lugar de estar, de reunión y comunicación que 
ordenaba las actividades sociales. Por contraste a este uso, el patio de la casa arequipeña es pequeño y carece 
totalmente de balcones o galerías, su escalera es exenta y la calidez del espacio la daba la vegetación y los fuertes tonos 
de pinturas ocre y rojiza, se trata en general de casa de planta baja, con recintos reducidos, cubiertas con bóvedas que 
descargan las aguas a gárgolas con cabezas de felinos. 
 
 ECUADOR 
+ IGLESIAS 
Un hecho notable es la existencia de bovedas soportadas por arcos de doble curvatura lo que implica un avance notorio 
en lo tecnologico como en la busqueda de definicion de un espacio barroco a la usanza europea. La decoracion prevista 
de lacerias de estuco, y los muros tienden a perder fuerza portante por las manifestaciones de la textura y el color que 
los efectos de la luz acentuan. El desarrollo de la policromia en los estucos, la evolucion de una excelente escuela de 
escultura quiteña, la presencia de talleres de pintores de calidad generara un movimiento cultural notable. La pintura 
mural fue utilizada con frecuencia. 
+ VIVIENDAS 
Las casas quiteñas continuaron manteniendo las caracteristicas de estructuracion en torno a patios que a la vez 
consistuian jerarquicamente los centros de diversas funciones. En general se trataban de pequeños patios con galerias 
perimetrales pavientos de “huevillo”. La superposicion del centro comercial a la zona residencial fue forzando el 
desarrollo de viviendas en alturas introduciendo el habito de arrendar para tiendas o depositos en planta baja y 
manteniendo la alta cmo residencia. 
 BOLIVIA 
+ IGLESIAS 
La influencia altiplana peruana de la construccion de los templos de bovedas y cupulas de piedra con pinanculos se 
prolonga en multiples obras mestizas. Avanzando en el altiplano boliviano hacia Oruro se reiteran las temáticas de los 
templos parroquiales de los caseríos indígenas con sus programas de atrios con capillas posas. El barroquismo de esta 
visión cultural no se plasma en las plantas de curvatura barroca sino en los simples recursos de modestas comunidades 
que disponían del adobe, la caña, el ichu, espejos y el color para lograr su mundo de participación y construir la 
escenografía para su “teatro de la vida”. Lo barroco no es pues meramente lo interior de la arquitectura, sino la amplia 
proyección urbana externa de la misma. La decoración vegetal parece indicar una vinculación entre el mundo altiplano y 
la selva. La idea de portada retablo en su hornacina se enfatiza por el denso desarrollo ornamental de la piedra que 
cubre todo el paramento acentuando el contraste con el arco. Las columnas torsas que rematan en figuras de indígenas 
con faldellines señalan la culminación de la presencia jerárquica del indígena como soporte de la portada del templo. 
+ VIVIENDA 
La arquitectura residencial de La Paz, Sucre y Potosí tiene especial interés. El problema de los desniveles topográficos es 
aprovechado en La Paz, algunas casas presentan así un desarrollo que en partes ocupa una sola planta, en otras dos y 
hasta tres. En Potosí y Sucre las casas mostraban sus balcones de medio cajón similares a los cusqueños, aunque 
también eran frecuente las casas de una sola planta. La arquitectura residencial de Sucre presenta obras de gran calidad 
en el tratamiento de sus patios con arquerías abajo y adinteladas arriba, donde la caja de escalera juega un papel 
importante en la valoración del espacio. 
 ARGENTINA 
El cono sur constituyo un área marginal dentro del imperio español en América hasta que el avance portugués sobre el 
rio de la Plata primero, y los intentos de invasiones inglesas después, persuadieron a la corona española de la 
importancia geopolítica de la región. Ello motivo en 1776 la creación del virreinato del rio de la plata con sede en Buenos 
Aires. La corriente colonizadora del Perú se encontró en el noreste con las estribaciones del sistema incaico y la mayor 
densidad y desarrollo de la población indígena. 
Salta es sin duda la ciudad que logra mayor clima “urbano” con obra de envergadura arquitectónica y sobre todo 
notables residencias que señalan a presencia continua de núcleo permanente de españoles y criollos. Hacia el centro, la 
ciudad de Córdoba constituyo el eje de desarrollo del comercio entre el noroeste, Cuyo y el litoral argentino. Desde aquí 
los jesuitas organizaron sus estancias que habían de mantener os colegios urbanos e impulsaron la formación de la 
Universidad, Seminario y Colegio Convictorio. 
Lo “barroco” se iba definiendo en la imagen misma de la ciudad, donde predominaban torres, cúpulas y espadañas en 
un contrapunto formal que llevo a calificarla de “ciudad conventual”. La historia de la arquitectura americana es 
reiterativa en esta forma de crear respuestas integrando la formación y aprendizaje previo, la habilidad del oficio y la 
erudición teórica. 
 
+ IGLESIAS 
No debe pues extrañar la continuidad de los programas arquitectónicos de los poblados indígenas: iglesias con atrios y 
posas, torres exentas en el atrio, capillas balcón-abierta, pinturas murales, cruces catequísticas, todo por supuesto en 
una escala más modesta que los ejemplos peruanos en consonancia con las disponibilidades en recursos y densidad de 
la población. La sencillez exterior constrasta con la riqueza de los retablos dorados y donde se recurre a la piedra para 
ventanas del templo lo que origina notables efectos lumínicos. 
+ VIVIENDAS 
Hasta la creación del virreinato del rio de la plata la influencia asunceña fue notoria dadas las características del medio 
natural y la disponibilidad de materiales que genera la arquitectura maderera típica del área guaranitica. Solamente el 
colegio de los jesuitas en la mitad del siglo XVIII demuestra un partido arquitectónico sin galerías externas aunque con 
corredores de madera internos. A partir de 1700 la influencia de Buenos Aires se hace presente en casa de fachada, 
construidas a la moderna que se aproximan a la imagen de la arquitectura andaluza de la zona de los puertos. La imagen 
de Buenos Aires como síntesis europea, aparecía en esta expresión temprana del barroco jesuítico. 
De todos modos el tipo de cada azotea que se introdujo en Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XVIII, penetro 
rápidamente en el litoral a partir de la capitalidad virreinal de la ciudad-puerto. El lenguaje andaluz de los muros blancos 
y ventanas con rejas y guardapolvos se unifico con la tradicional tipología funcional de la casa mediterránea organizada 
alrededor de los patios. La presencia del zaguán y las directrices quebradas que generaban los pasajes de 
comunicaciones entre los patios señalan la presencia de los rasgos intimistas desarrollados en Andalucía por los árabes. 
En salta por un tipo de desarrollo arquitectónico más orgánico en su relación con el ambiente rural y donde el entorno 
comercial no presiona tan claramente sobre el uso residencial, se encontraban casas de otra magnitud, quizás por una 
menor subdivisión del loteo. Se desarrollan interesantes respuestas formales como el balcón esquinero y el pilar en 
ángulo. En salta, que contaba con un importante conjunto de casas de dos pisos, solo se mantienen algunos ejemplos 
que permiten verificar la calidad de sus tipologías con amplias escaleras en los patios o balcones corredor en la sucesión 
de patios. 
 BRASIL 
Las transformaciones de la economía brasileña en el siglo XVII se vieron potenciadas por el desarrollo de la minería de 
oro y diamantes que originó el rápido poblamiento de la región de Minas Gerais. Se complementó además con la 
economía portuguesa, ya que ésta había perdido sucircuito comercial asiático, lo que fortaleció los lazos culturales y 
financieros, ya que Portugal concentrará todo su poderío en Brasil. Esto explica, unido sin duda a la inexistencia de 
población indígena organizada, que la arquitectura brasileña mantenga una relación estrechísima con la producción 
portuguesa. No podemos encontrar en el barroco brasileño el fenómeno de integración y “mestizaje” pero si una 
riqueza de partidos arquitectónicos que se apartan de la tendencia “arcaizante” que predomina en las plantas de 
los templos del Imperio español en América. El proceso de formación del barroco brasileño esta puntualizado en el 
desarrollo de una arquitectura “decorativa” que aplicada sobre antiguos partidos renacentistas o manieristas, 
comienzan a modificar los espacios interiores “rompiendo” los moldes acotados. Es decir, sobre la base de diseños 
tradicionales la decoración barroca modifica sustancialmente las características especiales. 
+ IGLESIAS 
Uno de los elementos del cual hace uso el barroco brasileño y que son inusuales en el resto del continente son los 
cielorrasos pintados con efectos perspectivitas de recrear “cielos” con sentido de infinito, sujeto a veces a interesantes 
“estructuras” arquitectónicas superpuestas a la estructura real. También el desarrollo de la azulejería en claustros, 
dependencias e incluso en interiores de templos señala una distancia con el uso habitual en otras regiones como México 
o Perú. Las variaciones formales en las portadas sobre todo en lo referente al remate como nexo de las pilastras, la 
valoración del óculo, una notoria densidad decorativa y mayor fuerza en los campanarios pueden detectarse como 
ejemplos. En la segunda mitad del siglo XVIII, sin tomarse transformaciones de fondo con los partidos arquitectónicos las 
iglesias disminuyeron en sus dimensiones aunque se valorizaron aún más los esfuerzos decorativos. La tipología de la 
iglesia-salón flanqueada por corredores laterales se mantiene, aun cuando comienzan a exhibirse óculos de formas 
arbitrarias en los remates. Es necesario puntualizar como una característica interesante la presencia de elementos 
decorativos de origen asiático tomando seguramente de vajillas introducida desde las colonias portuguesas. 
Otra tipología recogía el desarrollo del litoral brasileño de nave flanqueada lateralmente por corredores que desde el 
acceso bajo las torres comunicaban con las sacristías en el fondo del templo. La arquitectura del último tercio de siglo 
XVIII aparece claramente signada por Antonio Francisco de Lisboa, o Alejadinho, genera modificaciones en el diseño, 
achaflanando los costados de la nave junto al arco triunfal de la capilla mayor, introduce la curvatura de la fachada y el 
retiro de las torres a un plano un poco posterior. Todo ello permite enfatizar escenográficamente la portada, que 
realizada en piedra jabón esculpida, adquiere una fuerza y dinamismo vertical notorio al vincularse escultóricamente al 
óculo que desciende del frontón de la fachada y retoma las caprichosas formas que se habían desarrollado. En algunos 
casos, el óculo es remplazado por un medallón. 
+ VIVIENDAS 
Los primeros asentamientos crecieron en densidad y altura con plantas altas o fueron directamente arrasados y 
rehechos. En el caso de superposiciones la arquitectura popular residencial se mueve con libertad tal cual puede 
observarse en la falta de coincidencia de vanos y proporciones. En los fondos de casas tiende a abrirse en una galería 
que suele cerrarse tamizando la luz con celosías. La arquitectura de adobe y madera se va reemplazando por residencias 
de cantería que sin embargo mantienen su simplicidad y adoptan interesantes soluciones como el acceso en escalinata a 
la calle, galería lateral con celosías y ventanas a la calle, portadas o balcones de piedra jabón calada e interesantes 
cielorrasos de madera con temas sacros o profanos. A la vez podemos encontrar una notable arquitectura maderera, 
casas de tres plantas con miradores sobre los tejados, el balcón de cajón con celosías de madera soportado por canes de 
piedra. 
 
 PARAGUAY 
Gracias a la intención de crear una sociedad agrícola-ganadera surgió una organización perfilada sobre la base de la 
encomienda y el servicio personal estructurada con poblados de indios. El español debió aceptar el reto de incorporar a 
sus tradiciones las nuevas formas de vida que las condiciones climáticas y tecnológicas requerían. Así la abundancia y la 
calidad de la madera determinaron el desarrollo de la tecnología y por ende condicionaron las respuestas 
arquitectónicas y urbanísticas de la región. Los sistemas constructivos llevaron a la solución de estructuras 
independientes de madera con muros de simple cerramiento. 
 
+ IGLESIAS 
Los templos de las mayorías de los pueblos indígenas fueron construidos durante el siglo XVII y XVIII con estructuras de 
madera y galerías perimetrales. La ubicación central valora jerárquicamente al templo como eje del conjunto y la plaza 
se transforma en atrio y camposanto. Allí confluyen las fundaciones religiosas y cívicas y el templo se proyecta en las 
galerías externas, balcón-capilla abierto y las pozas provisionales que se colocan en los extremos. 
 
+ VIVIENDA 
La plaza del área guaranistica está rodeada de casa de galerías, con estructura de madera independiente que reiteran las 
soluciones tecnológicas del templo. La galería juega un papel sustancial en la arquitectura de esta región dando 
respuestas a tres órdenes de problema. Uno de carácter funcional, al conformar la sucesión de galerías la “calle 
cubierta” que protege al peatón de los rigores climáticos. La segunda de carácter tecnológico que evita que el agua de 
lluvia desmorone o deteriore los paramentos. Finalmente la función primordial es la de orden social, porque la galería es 
el lugar de encuentro y reunión de la comunidad. 
Así pronto el lenguaje arquitectónico regional quedo condenado al ser reemplazado por la arquitectura de “fachada”. La 
nueva arquitectura condeno al peatón a soportar el sol y la lluvia y lo obligo a institucionalizar los clubes y otros lugares 
de reunión facilitando la estratificación social y cultural. 
 
 
 
 
 MISIONES JESUITICAS 
Cuando los jesuitas llegaron al Paraguay empezaron la mision por el metodo de la reduccion, es decir, reduccion es una 
figura de derecho español, reducir a los indios signifacaba congregarlos en lugares granes para que tengan una vida mas 
politica y mas humana, por lo tanto mas cristiana. 
A partir de 1609 los jesuitas fundaron las misiones para los indios guaraníes y demostraron tener una actitud abierta y 
pragmática incorporando a las experiencias evangelizadoras las respuestas culturales aplicadas a la región. Los jesuitas 
atendieron a la estructura socio-política del indígena respetando los rangos del cacicazgo, integrando a los jefes de la 
organización del cabildo local y contando con su colaboración para la producción. Afianzaron su idea de nación a través 
de una política planificada. Sus economías eran complementarias y tendían en conjunto a producir lo necesario juntando 
un excedente para pagar el tributo. La economía era mixta con tierras propias de cada unidad familiar y tierras del 
común trabajadas en conjunto. Se preservó el idioma nativo (guaraní), incorporándolo a las canciones ceremoniales y se 
editaron obras en ese idioma gracias a la imprenta que instalaron los jesuitas. La eficiencia del programa lo hacía 
riesgoso y las misiones eran atacadas no solo por “bandeirantes paulistas4 ” quienes se apoderaban de los indígenas 
como esclavos, sino también por españoles y criollos ya que el mercado de la mano de obra esclava perdía cien mil 
indígenas en las misiones. 
La arquitectura de los misioneros jesuitas expresa en síntesis uno de los puntos más altos de realización en la 
arquitectura americana,como un proceso alternativo de integración cultural del indígena a parte de su organización 
social, económica y política. 
+ IGLESIAS 
La necesidad tecnológica de contar con galerías perimetrales forzó una planta de templo compacta e inscrita en un 
rectángulo. Los campanarios se situaron externos al conjunto con una especie de torre-átala ya de madera donde se 
manifiesta toda la capacidad artesanal de los guaraníes. Fue justamente el descubrimiento de caleras por los jesuitas lo 
que posibilito la transformación de la arquitectura en el siglo XVIII mediante la utilización de muros portantes (la piedra 
se utilizaba todavía como elemento de simple cerramiento) y la fabricación de bóvedas y cúpulas. El lenguaje europeísta 
se reflejaba tempranamente en la transferencia de formas que traían los jesuitas. 
+ VIVIENDAS 
Las viviendas de los indios constituían unidad de “amanzanamiento” del pueblo. Su distribución respecto a la plaza era 
variada y en algunos casos respondía a una estructura de organización barrial y de cacicazgos. La tipología de la vivienda 
es un gran espacio que paulatinamente era subdividida con telas, cueros y luego muros para llevar del estado poligámico 
al monogámico. Las habitaciones servían de depósitos ya que el Guaraní se caracterizaba por vivir y cocinar al aire libre, 
hasta dormían en una hamaca en las galerías. Los cabildos eran las únicas edificaciones de dos pisos, el resto reiteraba la 
tipología de la vivienda. 
Las misiones jesuíticas fueron importantes porque se trató de la única alternativa urbana planificada fuera de las Leyes 
Indias en 1681, sus características son: 
- Limitación del crecimiento físico: se plantea con la definición del núcleo edificio constituido por templo, colegio y 
cementerio. Hacia ese lado no podía crecer el pueblo. 
- Desaparición de la manzana: el módulo de composición estaba formado por las casas colectivas indígenas rodeadas 
por galerías. 
- Jerarquización del acceso: el eje coincide con la fachada del templo, el cual aparece sobrelevado con una plataforma y 
escalinata. 
- Control de la dimensión del poblado: control de las magnitudes del pueblo en virtud de la capacidad del 
autoabastecimiento económico, cuando ciertos pueblos superaban sus posibilidades, eran subdivididos. 
- Tratamiento del entorno inmediato: el control de la naturaleza se efectúa en el área de huerta, ubicada tras el núcleo 
principal. 
- Constitución de un núcleo edilicio fijo. 
- Uso escenográfico y ritual de la plaza: el uso de la plaza asegura la potenciación del ritual guaraní y de la inserción de 
las ideas barrocas de participación en el plan de Dios. 
 
La arquitectura y el diseño urbano reflejaban la jerarquía social; la gran plaza central rodeada de las casas de los 
caciques, la vivienda de los indios distribuida en forma concéntrica, los edificios públicos sobre el frente principal de la 
plaza, el emplazamiento monumental y barroco de la Iglesia no sólo sobre el eje de este frente sino en el foco de la 
perspectiva de la calle central que coincidía con la entrada al pueblo. También contaba con hospitales, cárceles y 
posadas. El pueblo se traza a modo de los del Perú o como más gustara a los aborígenes, dando una manzana cada 
cuatro aborígenes, un solar a cada uno y que cada casa tenga su huerta. 
 
 
 
1. Ingreso 
2. Plaza Mayor 
3. Iglesia parroquial 
4. Casa del clero 
5. Oficinas/talleres 
6. Huerta 
7. Cotiguazú5 
8. Posadas 
9. Cementerio 
10. Cárcel 
 
 
 
 4 Hombres que a partir del siglo XVI penetraban en los territorios interiores del continente americano, partiendo de São 
Paulo. 
5 Recinto con varias habitaciones, con un patio rodeado de muros. Era utilizado para reclusión de mujeres viudas, 
mujeres cuyos maridos estaban ausentes y mujeres de vida ligera. 
 CONTEXTO EUROPEO DEL SIGLO XVIII (impacto en latinoamericana) 
+ Cambio en las estructuras políticas y económicas de España con el inicio de la dinastía de los Borbones. 
+ Definición de idea de centro y periferia 
+ Cambios en el orden religioso cultural. 
 1- La contrarreforma produce nuevas manifestaciones artísticas 
 2- Jesuitas, verdadera estructura intelectual de las colonias. 
 
 CONTEXTO SOCIO-CULTURAL AMERICANO 
+ Variación en la composición sociocultural americana, consolidación de clase mestiza (criollo) 
+ Sociedad estratificada 
+ Mayor participación del indígena en los procesos de diseño y construcción. 
 
 CONTEXTO EN EL AREA ANDINA SIGLO XVIII 
+ Principales ciudades: Lima, Cuzco, Quito y Arequipa. 
+ Economía prospera. 
+ Sociedades aristocráticas y jerárquicas 
+ Construcción de grandes obras 
+ La iglesia americana propicio la búsqueda de nuevas soluciones funcionales y estéticas. 
 
 EL PROCESO 
 TRASCULTURACION: 
 + Proceso de cambio a través de la implantación – adaptación de culturas ajenas 
 + Nuevos programas arquitectónicos 
 + Transposición de estilos 
 + Sumatoria de vertientes culturales 
 + Espacio americano como espacio de ensayo 
 SINCRETISMO: 
 + Conciliación de lo diferente y sumatoria de elementos diferentes 
 MESTIZAJE 
 + Emergencia de una nueva entidad a través de un proceso de corrupción. 
 + Involucrados o más entidades originales 
 + Síntesis mediante fusión de elementos europeos y locales, se agregan elementos propios 
 americanos como formas o técnicas constructivas, materiales y decoración. 
 + Adaptación y uso de los espacios 
 + Tipología religiosa con influencia del modelo de iglesias jesuitas de cruz latina 
 + Se adapta de los prototipos europeos 
 + Basada en la improvisación y la espontaneidad de los artesanos 
 + Decoración diferente con motivos de carácter indígena 
 + Valores exteriores: intercesión en el paisaje 
 + Fachada – tapiz 
 APORTES – barroco americano 
+ Arquitectura con predominio en la masa 
+ Problema de fondo y figura 
+ Espacialidad discontinua, fragmentada 
+ Capacidad de síntesis (obra de arte total) 
+ Fachada retablo 
+ Nueva concepción espacial totalmente dinámica que se expresa en el interior como en el exterior que lo rodea. 
+ Decoración aplicada en la sup. de los muros que transforman un espacio en un gran escenario que produce un impacto 
emocional y religioso.

Continuar navegando