Logo Studenta

Obras Art Nouveau Europa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CASA TASSEL - Víctor Horta (1893) 
(Art Nouveau) - Bélgica 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La Casa Tassel fue construida con la finalidad de implementar un nuevo tipo de 
vivienda unifamiliar, utilizando nuevos materiales, como el hierro, vidrio, piedra 
cerámica y madera. Esta obra es una de las primeras construcciones del arquitecto 
y la primera síntesis mundial del modernismo en arquitectura, es decir, fue la obra 
que rompió la disposición clásica de las habitaciones en las residencias de Bruselas. 
 Para lograr esto, Víctor Horta se inspira de las teorías de Eugène Viollet-le-Duc, 
cuyos proyectos se basan en una noción importante de la racionalidad. Según sus 
teorías, era necesario dar un paso atrás de las reglas arquitectónicas tradicionales y 
privilegiar una consistencia y una fuerte coherencia entre el plan, las fachadas y la 
función del edificio. Así, la arquitectura de un edificio tuvo que corresponder con 
su estructura y tenía el uso de un material nuevo que se refleja en el uso de nuevas 
formas. Se ubica en la ciudad de Bruselas, sobre la rue Janson, anteriormente 
llamada Turín. La casa se implanta en una parcela de 7,79 m de ancho y 29 m de 
profundidad, ocupando todo el ancho y 20,8 metros de largo. Siendo un solar entre medianeras, 
la construcción recibe luz por los lados más cortos. 
 
 Aspectos espaciales: 
Las normas esenciales en el planteo de la obra fueron: renovación de la planta, 
proscripción del pasillo y de las habitaciones en fila, primacía en línea curva y 
empleo del hierro en la plástica arquitectónica, entre otras. Prescindiendo del 
pasillo y de las habitaciones en fila, se logran espacios fluidos. El acceso se encuentra 
en el medio de la fachada. La distribución se realiza en dos sectores. El primero, 
servido por la escalera principal, que relaciona el vestíbulo con los dos grandes 
 ambientes superiores con vistas sobre la calle. Y el segundo, el lado del jardín, 
servido por una escalera secundaria. Los dos sectores de la casa se relacionan a 
través de una circulación y un patio que ilumina los ambientes centrales de la planta. 
La escalera principal es un claro ejemplo, con todo su armazón metálico a la vista. De ella se desgajan molduras 
curvilíneas de hierro para formar barandillas y motivos decorativos. Estos elementos determinan con su desarrollo 
sinuoso una definición muy particular del espacio. Formas análogas de los elementos mencionados aparecen trazadas 
sobre los planos, como el diseño de las vidrieras y de los mosaicos de los pavimentos. De esta manera, la articulación 
cóncavo-convexa propia del gusto del Art Nouveau está presente tanto en el volumen de la escalera y, por tanto, en el 
vacío del espacio, como en las líneas que la estructuran y también en los puntos del serpenteante mosaico del suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos formales: 
Si bien la vivienda repite una tipología de edificio tradicional de 
Bruselas, establece no solo un nuevo vocabulario, sino una nueva 
sintaxis. Se rompe aquí enteramente la disposición clásica de las 
habitaciones, que generalmente se ubicaban en línea con acceso por 
un pasillo lateral, quedando oscuras las zonas centrales. 
El alzado principal se mimetiza con las fachadas vecinas repitiendo 
su elemento dominante, el bow-window. No obstante, se diferencia 
de estas por su desarrollo curvilíneo enlazado con los paños laterales. 
El alzado está formado en el primer piso por una serie de ventanas 
separadas por pequeñas columnas de piedra. En el segundo piso, 
balcones altos de forjado a forjado, ligeramente retranqueados y 
protegidos con una barandilla de hierro constituyen la fachada. 
En el tercero, el bow-window se convierte en una terraza, 
continuando las tres aberturas, pero ahora en el plano de la pared. 
La fachada recibe la fluidez del espacio interior y la traduce en un movimiento flexible: abombamientos y retrocesos, 
juegos de tensas membranas vítreas, piedra y hierro se compaginan en ese juego rítmico. No sólo el ritmo de la línea 
produce esa idea de totalidad; la importancia del color también es fundamental: los marrones de las maderas, el dorado 
del bronce, las taraceas, las cerraduras y picaportes, los tonos caramelo y melocotón. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El hierro es utilizado con fines estructurales tanto como con fines ornamentales. El elemento dominante utilizado es el 
tradicional bloque de piedra. Sin embargo, están presentes en la fachada muchos elementos poco corrientes, como las 
superficies onduladas, las platabandas metálicas vistas, el curioso diseño de la balaustrada, etc. 
La estructura es un esqueleto metálico, totalmente visible en el interior, mientras que en la fachada se pone de 
manifiesto solamente en la parte central acristalada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANSION DU PEUPLE – Victor Horta (1896-1899) 
(Art Nouveau) - Bélgica 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El edificio fue construido para el Partido de los Trabajadores de Bélgica, necesitado de un espacio amplio dentro de la 
ciudad. A pesar de ser un solar estrecho, irregular, en pendiente y situado a lo largo de una plaza circular, Horta logró 
construir un edificio emblemático, de gran funcionalidad, que contenía oficinas, salas de reuniones, tiendas, una gran 
cafetería, teatro... La 'catedral', situaba en la cuarta planta, era una sala capaz de acomodar a 3000 personas, 1700 de 
ellas sentadas, que desempeñaba también la función de teatro. 
 
 Aspectos espaciales: 
Su planta se determinó en función de la forma del terreno en el que se emplazó, el cual se veía recortado por calles 
oblicuas y una plaza circular, compenetrando así al edificio con su entorno. La entrada se vincula directamente 
con un gran vestíbulo y un hall que desembocan en una gran escalera doble que comunica con los pisos superiores. En 
la sala de café gracias a la estructura metálica, Horta crea una planta libre delimitada en su contorno por cristales. 
 
 Aspectos formales: 
La cubierta del auditorio era sinuosa, modelada por vigas reticuladas, las que eran atravesadas perpendicularmente por 
correas rectilíneas que recorrían la totalidad del techo en su sentido longitudinal. Se determinan así una serie de 
recuadros planos, los que en el contexto general conforman una superficie curvada, que demuestran una perfecta fusión 
entre la línea y el plano. Sobre la fachada principal de formas sinuosas aparece claramente expuesta la estructura de 
acero, enmarcando las amplias cristalerías. La fachada posterior se descompone mediante una serie de entrantes y 
salientes. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
La Casa del Pueblo es uno de los predecesores más importantes del Modernismo debido al empleo de estructuras vistas 
de hierro y las fachadas de vidrio plano. La fachada se compone de cristaleras y vigas de hierro: el gran uso del vidrio 
hace que casi toda la fachada se convierta en un muro cortina. El edificio se construye principalmente en hierro colado, 
un total de más de 600.000 kg. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos contextuales: 
CASA SOLVAY – Víctor Horta (1895 -1900) 
(Art Nouveau) - Bélgica 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El Hôtel Armand Solvay está situado en Bruselas en el número 224 de la avenida Louise. Se confió la construcción de la 
casa a Victor Horta por Armand Solvay. 
 
 Aspectos espaciales: 
La fachada es simétrica hasta el momento en que alcanza el nivel situado en torno a la puerta-ventana de la planta 
principal. Esta puerta da acceso a un balcón y está flanqueada por dos miradores. 
Dentro, una primera escalera, provista de una barandilla en metal dorado, conduce desde la planta baja a la planta 
principal donde se encuentranlos espacios de recepción (salones en la fachada delantera y comedor en la trasera). Estos 
espacios están separados unos de otros por mamparas esmaltadas que pueden abrirse para crear un enorme espacio 
continuo en casi toda la superficie de la casa. Esta escalera lleva arriba una impresionante vidriera cuya curvatura 
garantiza también una distribución óptima del aire caliente proporcionado por las bocas de calefacción situadas al pie de 
la escalera. Bajo esta vidriera, una segunda escalera, permite alcanzar los pisos superiores, donde se encuentran las 
habitaciones y salas de baño. 
Una gran puerta da acceso a los establos que se encuentran en la parte trasera del edificio, en el jardín. La planta baja 
tiene también las cocinas y el salón de fumadores. 
 
 Aspectos formales: 
Es una planta donde los espacios se intercomunican con otros (tienen que ser casas orgánicas, que se adapten a las 
necesidades de quién la va a habitar). Hay un ritmo curvo y cóncavo de la fachada (esto lo adoptan del barroco, del siglo 
XVIII) se pretende buscar cierto movimiento en la fachada (les inspira el movimiento de las olas, que por ejemplo, 
veremos más adelante en Gaudí). Hay una diferenciación de los pisos; las ventanas y los vanos son diferentes. Muchas 
de estas superficies están decoradas hacia el exterior o combinación de materiales de distintas texturas y colores. El 
interior tiene también una escalera que termina en una cúpula que proporciona gran luminosidad a la casa = 
grandiosidad. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
En la fachada se pueden encontrar los materiales favoritos de Horta: el vidrio, el hierro y la piedra natural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA FLEUR – Pietro Fenoglio (1902-1903) 
(Floreale Italiano) – Italia 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La Casa Fenoglio-Lafleur es un edificio histórico situado en la ciudad de Turín, Italia, considerado uno de los mejores 
ejemplos del estilo Liberty italiano y un emblema del Liberty turinés. Incluida en el barrio San Donato, el edificio está en 
el centro de una zona de gran interés arquitectónico que cuenta con una gran densidad de edificios Liberty y neogóticos, 
que incluye también el barrio confinante Cit Turin. Proyectada en 1902 por el ingeniero Pietro Fenoglio como su 
residencia privada. 
 
 Aspectos espaciales: 
El edificio está situado en el límite del centro histórico y se distribuye en tres plantas más el ático. Se caracteriza por su 
privilegiada disposición en la esquina del Corso Francia con la Via Principi d’Acaja, donde se encuentran la entrada 
principal (número 11) y el acceso al jardín interior. Fenoglio diseñó el edificio para ser su residencia, concibiéndola, 
según el gusto francés de la época, como "casa-estudio". Esto favoreció una máxima libertad de expresión de su talento 
creativo, ocultando un probable intento de realizar ante todo un verdadero modelo estético, en el apogeo del Liberty 
turinés. 
 
 Aspectos formales: 
Aunque el edificio tiene una disposición bastante tradicional típica de una residencia de la alta burguesía, es un 
excelente y equilibrado ejemplo del uso combinado de materiales. Las decoraciones son muy ricas y coherentes con los 
motivos más recurrentes del Liberty, que se encuentran por todo el edificio, pero más abundantemente en la decoración 
del rosetón superior y en la característica esquina. Esta última constituye el elemento de conexión de las dos alas de 
todo el edificio y está adornada con un pronunciado mirador con cristales policromos que exhiben sinuosas forjas de 
hierro batido. Estas líneas vacilantes se reproducen en la elegante línea de la marquesina en vidrio que corona la terraza, 
que parece inspirada en las entradas del metro de París. 
Este fue el estímulo principal que empujó a Pietro Fenoglio a dedicarse personalmente al diseño de hasta el detalle más 
mínimo: desde el diseño de los marcos de las ventanas, a los relieves en litocemento, sin descuidar el espléndido portón 
interior que da acceso a la entrada principal, los marcos de las puertas, y el singular diseño de los radiadores de hierro 
fundido. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Se presenta con una marquesina de corola floral evidenciada por motivos realizados en litocemento. Se trata de un 
edificio de tres pisos con una torre angular más alta y balcones distintos, presenta ventanas con vidrieras de colores y 
hierros batidos con motivos florales. La decoración de las paredes exteriores está pintada con colores claros típicos del 
movimiento: verde, rosa y azul. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA BERANGER – Hector Guimard (1895-1897) 
(ART NOUVEAU) - Francia 
 
 Aspectos contextuales: 
El dueño de la propiedad, la viuda la señora Fournier, pidió Hector Guimard, todavía joven y prácticamente desconocido, 
para construir un edificio de apartamentos (que consta de 36 apartamentos). Castel Beranger dio una excelente 
oportunidad para demostrar las sutilezas de síntesis de su estilo, en el que las referencias urbanas y rústicas podían ser 
mezcladas con cuidado. 
 
 Aspectos funcionales: 
Diseñado por Hector Guimard, este edifico fue construido inicialmente para albergar 36 viviendas en el selecto distrito 
16, concretamente en la calle Fontaine. 
 
 Aspectos espaciales: 
En este edificio, Guimard aplica los principios defendidos por el arquitecto teórico y Viollet-Le-Duc, conocida por la 
restauración de Notre Dame de París durante el neogótico: un rechazo del plan y la simetría. La asimetría está presente 
más claramente la distribución de los volúmenes y la disposición de las ventanas y puertas. Algunos de ellos hacen uso 
de la ventana de la bahía, como se muestra, pero en la mayor abundancia se desarrolla con las aberturas arqueadas con 
fines puramente estéticos. 
Otro aspecto a destacar es la preocupación espacial, tratando de unir interiores y muebles, y hasta la casa de los 
edificios vecinos y el propio jardín. 
 
 Aspectos formales: 
La inspiración en el mundo marino aparece aquí representado por la figura de caballito de mar, también en hierro 
fundido. Otras figuras, bastante controvertidos, representan los detalles de los contadores, por ejemplo, sugerir que el 
Castel Beranger tiene cierta inspiración en motivos demoníacos: se llamaba "la casa del infierno" por sus críticos más 
ardientes. 
Las líneas asimétricas y ondulantes, como el "movimiento de la punta de la fusta" están en la puerta de la entrada 
principal, se extendió hacia el vestíbulo, todos vestidos de paneles de gres esmaltado en sus detalles en azul fundición, y 
son incluso en las vidrieras, fondos de pantalla y el ajuste suelo y el techo interior. La luz y las formas orgánicas se 
pueden ver en la base y capitanes de las columnas de la entrada principal, e incluso en la perilla de la puerta: huir a 
columnas convencionales, se trabajan escultóricamente y dotado de singular plasticidad y elegancia. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El edificio está construido en piedra, en diferentes modelos (tener ladrillo rojo, piedra blanca, y en la principal piedra 
arenisca entrada), generando una composición rica en variedad 
de colores en sus fachadas, destacando el tratamiento decorativo 
que se les da. Otro aspecto interesante es el uso del hierro 
aparente integrada decorativamente en la fachada, que aparece 
en ambas ramas de los balcones, y en los revestimientos de las 
ventanas, los anclajes de encadenamiento, y las tuberías y los 
rieles, todo en el mismo color que van desde el azul-verde. 
 
 
 
 
ENTRADAS AL METRO DE PARIS – Hector Guimard (1900) 
(ART NOUVEAU) – Francia 
 
 Aspectos contextuales: 
Su obra más importante, y considera maestra por la expresividad y conexión con el 
entorno, son las entradas al Metro de París, terminadasjusto a tiempo para la 
Exposición Universal de 1900. Las primeras y más características se realizaron en 
hierro forjado, y se han convertido en un emblema de la ciudad. En la actualidad 
existen 86 de ellas, una fue donada al Metro de Lisboa, a mediados de los 80, y 
otra al Metro de la Ciudad de México. 
 
 Aspectos funcionales: 
Hector Guimard fue comisionado para diseñar estas entradas de metro en 1902. El objetivo era embellecer la ciudad y 
en su momento el resultado fue poco convencional, aunque bien recibido. Guimard con estas piezas buscaba la 
estandarización industrial y difusión del nuevo arte a gran escala. Las entradas fueron consideradas en un principio 
escandalosas, pero se han convertido en un emblema de la ciudad a través de sus estructuras de hierro y sus “alas de 
libélula” de vidrio (término utilizado por un crítico contemporáneo a la obra). 
 
 Aspectos espaciales: 
En términos urbanos, se siguieron las directrices de Haussmann, grandes ciudades acabaron por dotarse de conjuntos 
inmobiliarios, con el progreso a la vista, como los ascensores, la electricidad y la evolución del estilo hacia las líneas 
curvas y ondulantes características del Art Nouveau. 
 
 Aspectos formales: 
En las bocas de metro de estilo art nouveau realizadas por Hector Guimard, los ornamentos esculpidos de la entrada se 
asemejan a escarabajos de oro, los postes de luz se inclinan por encima de las escaleras como graciosos tulipanes, y los 
ediles cubiertos despliegan sus marquesinas de vidrio en forma de libélula. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Eran construcciones flexibles donde triunfa el principio del ornamento estructural. Seguían el método constructivo 
del palacio de cristal, de partes prefabricadas e intercambiables de hierro y vidrio. Guimard creó su estación de metro en 
oposición de las reglas del gusto de la clásica cultura francesa. El sistema del arquitecto emergía como la manifestación 
de la fuerza orgánica de los subterráneos para brindar una variedad de pérgolas, paradas, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA MILA – Antonio Gaudi (1905-1910) 
(MODERNISMO CATALAN) – España 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La Casa Milà, llamada popularmente La Pedrera (cantera en catalán), es una de las obras paradigmáticas del 
modernismo catalán y, quizá el edificio que mejor sintetiza todos los elementos arquitectónicos utilizados por Gaudí. 
Pere Milà, el propietario, había visto la casa Batlló realizada también por Gaudí y quedó entusiasmado por su belleza, 
por lo que encargó al arquitecto catalán la realización de una gran casa de pisos de alquiler en su nuevo terreno. 
Actualmente la Pedrera es propiedad de la entidad financiera Caixa Catalunya que mantiene abierto al público la 
cubierta y el desván donde se puede ver una exposición sobre Gaudí y sus obras. Algunos pisos son particulares y el 
principal se dedica a sala de exposiciones del Centre Cultural Caixa Catalunya. Está ubicada en el centro de Barcelona, en 
un terreno en esquina de 1.000m2 en el Paseo de Gracia y la calle Provenza (Paseo de Gracia, 92), distrito del Eixample. 
 
 Aspectos espaciales: 
el edificio se construyó como dos bloques de viviendas, con accesos 
independientes, intercomunicados por dos grandes patios interiores y con una 
sinuosa fachada común que transmite el ritmo interior. Se divide en nueve 
niveles: sótano, planta baja, entresuelo, piso principal, cuatro pisos superiores, 
 y el ático. La planta baja actúa como el garaje, el entresuelo para el acceso, la 
planta principal para la familia, y los pisos superiores para alquilar. En la azotea 
se encuentra la famosa terraza escultórica. El acceso a las viviendas se articula a 
través de dos grandes patios de luces, que permiten una amplia iluminación y 
ventilación para todos los pisos. Así, la cara interna de los pisos presenta una 
nueva fachada con amplios ventanales y barandillas de hierro, con un sistema 
de columnas cilíndricas en los dos primeros pisos, sustituidas por mampostería 
revocada en los superiores. Posee un total de cinco plantas, más un trastero 
diáfano realizado en su totalidad con arcos catenarios y la azotea, así como dos 
grandes patios interiores y varios más pequeños. Los espaciosos departamentos 
están dispuestos alrededor de la fachada y de dos patios circulares interiores. 
Los distintos espacios están delimitados por tabiques divisorios no estructurales, 
lo que establece gran flexibilidad para modificar los espacios cambiando de lugar 
los tabiques o eliminándolos por completo. 
En la terraza, las salidas de las escaleras son sorprendentes esculturas helicoidales revestidas con cerámicas pegadas y 
mármol. Las chimeneas recuerdan guerreros cubiertos con un casco. Todo el espacio es fantástico y futurista. 
El desván está formado por una serie de arcos catenarios. 
 
 
 Aspectos formales: 
 La Casa Milà tiene tres fachadas, una en el Paseo de Gracia, otra en la calle Provenza, y 
 otra que hace chaflán, siguiendo el esquema habitual del Ensanche proyectado por Cerdà. 
 Sin embargo, las tres presentan una continuidad formal y estilística que, por su forma 
 sinuosa y ondulada, parece una roca modelada por las olas del mar. El conjunto de 
 entrantes y salientes imprime un dinamismo al conjunto que le otorga la sensación de 
 estar en movimiento, a la vez que crea un juego de luces y sombras en constante cambio 
 según la hora del día o la posición del espectador. Además de la forma ondulante de los 
 muros de la fachada, la presencia de 33 balcones de hierro forjado, con una original forma 
 similar a algas marinas, convierten el conjunto en una obra casi escultórica de gran tamaño. 
Las tres fachadas, de 30 metros de altura, contienen 150 ventanas, con diferentes soluciones estructurales, formas y 
tamaños, siendo más grandes las inferiores y más pequeñas las superiores, que reciben más luz. 
Formalmente, la fachada se puede leer en tres partes: la fachada de la calle, que abarca la planta baja; la fachada 
principal, incluyendo los pisos principales y superiores; y finalmente la estructura del techo, donde se encuentra el ático 
y apoya el jardín de la azotea. 
Los elementos marinos se encuentran en la decoración interior: techos con movimientos, columnas de piedra esculpida 
y un mobiliario creado por Gaudí muy moderno. Las aperturas parecen cavadas en la masa ondulante de piedra de la 
fachada y están adornadas con una magnífica obra en hierro forjado con formas vegetales para los balcones y las verjas, 
sorprendentes para ser los portales del edificio, simulando plantas trepadoras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Estructuralmente, el edificio se divide entre la estructura y la piel. La fachada de piedra no tiene ninguna función de 
soporte de carga. Las vigas de acero con la misma curvatura soportan el peso de la fachada uniéndola a la estructura. 
Esto le permitió a Gaudí diseñar la fachada sin limitaciones estructurales, y en última instancia permitió su concepción 
de una fachada continua curva. La estructura se basa en forjados de viguetas metálicas y bovedillas a la catalana que se 
sustentan por jácenas metálicas sobre pilares. 
En el desván, Gaudí construyó una serie de arcos catenarios de alturas variables según las anchuras de la crujía. Estos 
arcossustentan por los lados las paredes de las fachadas exteriores e interiores y por encima la cubierta escalonada. 
Las únicas paredes estructurales que hay son las de la escalera. 
En la fachada se utilizó piedra natural llevada desde Garraf y Vilafranca. Parte de la fachada está cubierta de azulejos 
blancos. Los balcones son de hierro forjado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA BATLLO – Antonio Gaudi (1904-1906) 
(MODERNISMO CATALAN) – España 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La Casa Batlló se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emili Sala 
Cortés. Está situado en el número 43 del Paseo de Gracia de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el distrito del 
Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la discordia, porque alberga además de este edificio otras obras de 
arquitectos modernistas. La Casa Batlló es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista 
(primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas 
orgánicas de la naturaleza. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación 
ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes 
desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica. Gaudí recibió el encargo de renovación total del 
inmueble del propietario Josep Batlló i Casanovas (industrial textil). 
 
 Aspectos espaciales: 
Cabe resaltar la importancia otorgada tanto a la iluminación como a la ventilación, dos ejes básicos para una vida sana y 
confortable en un edificio de viviendas. Para ello dispuso un gran patio central en el centro del edificio, al que daban las 
habitaciones de servicios, mientras que los salones y los dormitorios daban a la fachada. Este patio también articulaba el 
movimiento dentro del edificio, a través de escaleras y un ascensor. 
El edificio tiene ocho plantas: bajo el nivel de la calle se encuentra un sótano, destinado a carboneras y trasteros; la 
planta baja se dedicó inicialmente a cochera y luego a almacén, y junto a los accesos a las viviendas se ubicó una tienda, 
la planta noble estaba ocupada enteramente por la familia Batlló, y contiene además un gran patio en la parte posterior 
del edificio; las otras cuatro plantas estaban destinadas a alquiler, con dos viviendas cada una; por último se encuentra 
un desván, destinado a zona de servicio, y cubierto por la azotea. 
Para el interior del edificio Gaudí diseñó unos accesos en la planta baja bien diferenciados, con tres portales: uno de 
acceso a las viviendas, otro para la tienda y otro para las cocheras, siendo el primero de hierro y vidrio y los otros dos de 
madera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos formales: 
Gaudí conservó la forma rectangular de los balcones del edificio anterior, 
añadiendo unas barandillas de hierro con forma de antifaz, y dando al resto 
de la fachada una forma ondulada en sentido ascendente. Asimismo revistió la fachada con cerámica de pedazos de 
cristal de varios colores (su famoso trencadís), que Gaudí obtenía en los desechos de la vidriería Pelegrí. Para su diseño 
el arquitecto realizó diversas maquetas en yeso, que modeló con sus propias manos hasta conseguir la forma que 
buscaba, que recuerda el oleaje del Mar Mediterráneo o bien las sinuosas formas de la montaña de Montserrat. 
Otro elemento característico de la fachada es su revestimiento con vidrios y cerámica de vivos colores, que crean 
diversos efectos visuales según la luz que incide en ellos. 
 
Otra de las singularidades de la fachada son sus balcones, realizados con hierro fundido y pintado de carbonato de 
plomo para evitar su oxidación, circunstancia que les otorga un color marfileño. Están colocados sobre peanas de piedra 
con forma de concha marina. Hay un total de nueve balcones, además de las cuatro terrazas situadas sobre la tribuna. 
Su forma evoca un antifaz o una máscara teatral excepto el balcón del desván, que tiene forma de flor. 
El edificio presenta una fachada posterior que da al patio interior de la manzana, de igual forma ondulante y recubierta 
de trencadís de cerámica. El piso principal tiene un patio que sobresale del cuerpo del edificio, al que se accede por el 
comedor de la vivienda que fue de los señores Batlló. El resto de pisos tienen terrazas que dan a esta parte posterior del 
edificio, cubiertas con barandillas de reja metálica. La parte más destacada es la del desván, realizada con cerámica de 
vivos colores, con motivos florales y geométricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos tecnológicos: 
La fachada se hizo con piedra arenisca de Montjuïc, tallada según superficies regladas en forma alabeada. Las columnas 
tienen forma ósea, con representaciones vegetales. La carpintería es igualmente de superficies curvas, y las ventanas 
son de vidrios de colores de formas circulares. 
Culmina la fachada una bóveda formada por arcos catenarios cubiertos con dos capas de ladrillo, recubierta con 
cerámica vidriada en forma de escamas en tonos rojos, verde y azul, que recuerda el lomo de un dragón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASA DE LA SECESION – Olbrich (1898) 
(Secesión vienesa) – Austria 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El Pabellón de exposiciones de la Secesión vienesa, llamado normalmente la Secesión, fue erigido por Joseph Maria 
Olbrich entre 1897 y 1898, y constituye uno de los más importantes edificios construidos en el estilo Secesión vienesa. 
La construcción fue sufragada en gran parte por los artistas, mientras que el ayuntamiento vienés ofreció el solar de 
forma gratuita. Para la ciudad, la construcción del edificio debería haber sido acompañada de la regulación del río Viena 
y la reforma de la Karlsplatz, pero el plan no se completó, y finalmente se abrió una avenida entre la Karlskirche y el 
Pabellón de la Secesión. “La Casa de la Secesión” es un edificio de exposiciones de planta compacta, un edificio para dar 
cobijo al arte secesionista, un cubo blanco rematado por un entramado ovalado de hojas de metal a modo de cúpula, y 
un friso que rezaba: 'A cada época su arte, a cada arte su libertad', que expresa la esperanza en un nuevo florecimiento 
del arte. 
 
 Aspectos espaciales: 
Es un edificio de inspiración clasicista con reducción decorativa y ornamentación escasa. Posicionado en un solar 
triangular presenta una planta compacta en forma de cruz griega. Dicha planta surge a partir de la agrupación de cuatro 
rectángulos ordenados simétricamente en base a un eje que define un espacio 
central cuadrado. 
 
 Aspectos formales: 
El rectángulo sobre la fachada se ve coronado de una cúpula realizada con 
estructura de hierro y apoyada sobre cuatro pilares, revestida de abundante 
follaje dorado, elemento de mayor impacto en la obra. Desde la organización 
geométrica hasta los elementos decorativos menores, todas las escalas de 
diseño intervienen para resaltar la jerarquía del acceso. En las demás fachadas predominan los llenos sobre los vacíos. El 
edificio en general se presenta como un juego de volúmenes macizos abstractos. 
El interior se caracteriza por privilegiar la funcionalidad. Está dotado de gran luminosidad gracias a los altos lucernarios 
de la cubierta; y de paredes móviles que permiten el óptimo aprovechamiento del local. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El edificio se alza sobre columnas 
de cemento de ocho metros de 
profundidad, que se hunden en el 
arroyo Ottakringer, corriente s 
ubterránea que confluye en el 
río Viena no lejos de allí. 
 
 
 
 
 
 
 
CAJA DE AHORRO POSTAL – Otto Wagner (1904-1906) 
(Secesión vienesa) – Austria 
 
 Aspectos contextuales y funcionales:Conjuntamente con Berlín y Chicago, Viena se encuentra entre los lugares donde se fundó la “funcionalidad de la 
arquitectura” y este edificio responde plenamente a lo que se entiende por arquitectura moderna. 
El concurso para la construcción de la Caja Postal de Ahorros Imperial-Real fue un proceso abierto y anónimo llevado a 
cabo en febrero de 1903. Fueron necesarias tres reuniones del jurado para decidir al ganador, imponiéndose el proyecto 
presentado por Wagner sobre los otros 36. Uno de los motivos fue porque la prioridad dada a los criterios funcionales y 
constructivos sobre las evaluaciones de estilo puso claramente de manifiesto que la modernidad estaba ganando 
terreno. 
 
 Aspectos espaciales: 
El arquitecto diseñó una planta basilical de tres naves, la central más alta que las dos laterales, con la intención de dar a 
su creación, para un lugar profano, una base racional, para establecer una forma artística como el inevitable resultado 
de una forma funcional. El módulo central se convierte en ornamento arquitectónico y en decoración urbana. Todo el 
edificio se desarrolla alrededor de la sala central donde la exigencia funcional es clarísima y todo perfecto para 
desarrollar su cometido, es la idea madre del proyecto. Este concepto fue conseguido sobre todo en su interior pues es 
una auténtica representación de un edificio de oficinas práctico y completamente relacionado con su finalidad, se nos 
aparece como una “enorme envoltura llena de dinero”. 
El acceso principal al edificio se realiza a través de una amplia escalera cubierta por una 
sencilla marquesina de metal y vidrio sostenida por finas columnas, que dan acceso 
al atrio que conduce al espacio central del banco. Debajo de este gran patio iluminado se 
ubicaron los sótanos, en uno de los cuales desarrolla su labor el correo. El edificio tiene 
8 niveles organizados de forma simétrica alrededor de 5 patios de luz que iluminan 
el interior. El edificio se incluye al entorno, se articula con los edificios vecinos. 
A pesar de que su estilo difiere notablemente del resto de edificios que lo rodean, el arquitecto tuvo el respetuoso 
criterio de mantener algunas características del entorno, como volumetría, color y ritmo de vanos. 
 
 Aspectos formales: 
Este edificio de planta trapezoidal, desarrollada con armonía alrededor 
de la sala central, el manejo flexible del espacio, la ausencia de 
ornamentación y la perfecta integración de dos materiales, el vidrio y el 
hierro. El espacio se divide a través de naves cubiertas con una cúpula 
central. La nave central está cubierta por una bóveda de vidrio y cristal 
que filtra la luz y otorga tonalidad al ambiente acompañadas con la 
escalera central. La fachada se organiza según un esquema tripartito. Es 
densa por su ornamentación pero lograun equilibrio con las líneas 
horizontales y verticales del aventanamiento. Enfatiza el acceso y el 
balcón; en la cornisa intenta recrear las gotas del orden dórico. Dos elementos rematan la fachada jerarquizándola. 
Enmascara los elementos constructivos con los decorativos. 
 Aspectos tecnológicos: 
La estructura de la Caja Postal es innovadora, se presenta como una estructura metálica revestida con placas de mármol 
y apliques de aluminio con forjados de hormigón armado. Las paredes fueron levantadas con ladrillo y luego revestidas. 
En el interior no se incluyeron grandes paredes portantes, lo que permitía total flexibilidad para las diversas funciones 
del banco, iluminados por generosas ventanas. La fachada realizada con ladrillos, fue revestida con placas de mármol 
blanco, las placas de mármol descansan sobre un zócalo de granito cuyas piezas se redondearon todas en la misma 
dirección y con un pequeño relieve, para de este modo acentuar el efecto de horizontalidad. Las paredes interiores 
tanto de los locales como de las escaleras o los pasillos también están revestidas con mármol. 
ESCUELA DE GLASGOW – Charles Rennie Mackintosh (1897-1909) 
(Escuela de Glasgow) – Escocia 
 
 Aspectos contextuales: 
Glasgow es la ciudad más grande y el motor industrial de Escocia, cuyos astilleros en el río Clyde producían a finales del 
siglo XIX el 80% de la industria naviera británica. No muy lejos del río, la escuela se halla apostada en una colina de la 
calle Renfrew, en un barrio donde predominan las casas victorianas pero donde también hay otras obras de Mackintosh. 
La arquitectura tradicional escocesa fue una inspiración importante para Mackintosh. Algunos autores han encontrado 
similitudes entre la imponencia de la gran fachada norte con la del castillo de Linlithgow, mientras que la escala más 
vernacular de las fachadas este y oeste, particularmente en la masividad de las paredes, la irregularidad de las ventanas 
y los volúmenes prominentes semejando torreones, son reminiscentes de las casas medievales de los barones 
escoceses. La arquitectura japonesa también tuvo influencia en Mackintosh, quien nunca visitó Japón, La organización 
de los espacios basados en una simple y rectilínea geometría, el uso de pantallas deslizantes, el diseño de las ventanas e 
incluso el diseño de la reja externa, inspirada en motivos de la heráldica nipona, fueron influenciados por la arquitectura 
tradicional japonesa. Mackintosh amalgamó estas influencias con las tendencias florales del art noveau y elementos y 
materiales modernos, añadiendo sus propias innovadoras ideas y produciendo un conjunto ecléctico pero unitario. 
 Aspectos funcionales: 
La Escuela de Glasgow (1875 – 1905) fue una institución de enseñanza de Arte, con este nombre también se hace 
referencia al grupo de Glasgow, un círculo de artistas modernos influyentes que desarrollaron el Art Nouveau en 
Escocia. En 1897 se le adjudica el proyecto de la Escuela de Arte de Glasgow (Escocia) al arquitecto Mackintosh. 
 Aspectos espaciales: 
En Mackintosh prevalece el gusto por los planos, los volúmenes y la escultura 
geométrica y una síntesis perfecta de organicidad. La concepción del edificio se 
basa en una planta similar a una E, es decir una sucesión de talleres unidos por 
una espina de circulación. El diseño favorece la orientación de los talleres hacia 
 el norte, dotándolos de una fachada rica en ventanas que permitan el ingreso 
de luz natural. Hacia el este ubicó un cuarto de diseño y hacia el oeste la biblioteca. El edificio principal cuenta con cinco 
pisos más un ático. 
 Aspectos formales: 
Las ventanas de la fachada norte, enmarcadas en una 
cuadrícula de acero que contrasta con la enmohecida 
textura de piedra de la pared, se decoran con unos 
originales puntales metálicos con motivos celtas, que 
sobresalen rítmicamente en la fachada. Un poco 
desfasado del centro de la fachada se ubica el ingreso 
principal de la escuela, presidido por una escalera que 
refuerza su centralidad. La fachada está definida por grandes cristaleras que se abren desde un tradicional muro de 
piedra. El cuerpo central se encuentra cargado de elementos plásticos originales, inspirado en la arquitectura tradicional 
escocesa, que se compone de elementos como: la escalera 
de planta curvilínea sobre la cual se abre una ventana poligonal, en el plano 
superior encontramos una pequeña terraza sobre una losa volada con un 
segundo portal más elevado, y por último un volumen prismático que forma 
una torreta poligonal. Frente a la fachada se ubica una larga reja metálica, 
decorada con formas representando animales, como un ave, escarabajo o 
una hormiga. En medio de la reja ubicó un arco frente a la entrada principal. 
En contraposición a la imponencia de la fachada principal, las fachadas 
laterales ofrecen un lenguaje más vernáculo. 
HILL HOUSE – Charles Rennie Mackintosh (1902-1904) 
(Escuela de Glasgow) – Escocia 
 
 Aspectos contextualesy funcionales: 
La mansión Hill House en Helensburgh, Escocia (Reino Unido) es una de las más famosas obras de Charles Rennie 
Mackintosh. Fue diseñada y construida para el editor Walter Blackie entre 1902 y 1904. Además de la casa, Mackintosh 
diseñó también la mayoría de las habitaciones interiores, muebles y otros detalles. En 1982 la casa fue donada a la 
National Trust for Scotland, que sigue manteniéndola. Situada al oeste de Glasgow, Helensburgh era la nueva zona de 
asentamiento para gente acomodada. En 1902, el editor Walter Blackie compra una parcela en el barrio y encargó a 
Mackintosh el proyecto. 
A pesar de algunas restricciones impuestas por el propietario: no hay ladrillos y yeso y vigas de madera de construcción, 
y no rojo-alicatado techo, como se ha visto en el resto de los tradicionales del oeste de Escocia. Antes de empezar a 
crear Mackintosh pasó unos días en la ex casa de los Blackies para observar la vida cotidiana, para construir desde 
adentro hacia afuera, a su juicio los problemas funcionales deben ser resueltos en primer lugar para dejar que la 
belleza surja de la solución. 
 Aspectos espaciales: 
La planta es en forma de L regular, pero eso no se aprecia al exterior, un exterior tosco, sin 
fachada principal. El brazo ESTE-OESTE de la escuadra alberga las habitaciones de recepción en 
planta baja y las habitaciones privadas de los dueños en la planta superior, servidas por una 
escalera en ligero saliente. El brazo SUR-NORTE contiene una impresionante serie de habitaciones 
de servicio planta baja, las habitaciones de los niños y la nursey en el piso superior, y los 
dormitorios de las criadas y una sala de clase en el ático. Todas estas piezas están servidas por 
largos pasillos de tipo “victoriano”, excepto los espacios de recepción de la planta baja, donde 
Mackintosh da la impresión de dudar entre la enfilada, el corredor y la circulación doble. Esta 
jerarquía social se ve parcialmente reforzada por una división sexual del espacio: cerca del 
umbral, los espacios masculinos, revestidos de roble oscuro (despacho-biblioteca y hall, el 
billar y la sala de fumar, aunque estos no fueron construidos); en el corazón de la casa, los 
volúmenes blancos inmaculados del salón, de la sala de músic, y del dormitorio principal, en el 
piso superior. Esta secuencia espacial que realiza Mackintosh sigue siendo hoy en día 
apabullante. En definitiva, Blackie se construye un verdadero castillo escocés de una modestia ostentatoria. 
 Aspectos formales: 
La construcción totalmente asimétrica forma diferentes niveles de cubiertas y formas donde el contorno exterior 
evoluciona desde la planificación interior. Una mínima decoración, grandes paredes y ventanas rectangulares y 
cuadradas expresan su sobria construcción. Las cualidades exteriores del edificio son casi las contrarias de los cálidos, 
exóticos y cuidadosamente decorados interiores. En el interior, la mansión combina la tradicional feminidad del espacio 
interior del periodo Eduardiano, con la masculinidad del mundo público exterior. Para Mackintosh, aportar aspectos 
masculinos en el interior rompía con los interiores convencionales enteramente femeninos. Esto le permitió transmitir 
sentimientos y experiencias diferentes en función de la finalidad de cada espacio. Mackintosh utilizó diferentes 
materiales, colores e iluminación, cuando resultaba necesario resaltar la transición de un punto a otro. 
 Aspectos tecnológicos: 
La fachada principal está realizado por una piedra local pintada de color gris y grandes tejados en pendiente con 
saledizos para proteger los muros de las ráfagas de lluvia, de pizarra.

Otros materiales

Materiales relacionados

13 pag.
25 pag.
Obras Barroco Europa

UNAM

User badge image

enriqueme34

88 pag.
Casa-Curutchet-libro

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

10 pag.