Logo Studenta

Obras Eclecticismo Europa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIBLIOTECA DE SANTA GENOVEVA – Henri Labrouste (1843-1850 Francia) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La Biblioteca de Santa Genoveva está situada en París, en la Plaza del Panteón. Su interés arquitectónico radica en ser 
uno de los escasos ejemplos de Arquitectura del Hierro de ese siglo; aunque en el exterior se imita el estilo renacentista, 
la estructura metálica que sostiene el edificio puede verse en el interior. La biblioteca alberga aproximadamente dos 
millones de documentos. Forma parte de la Universidad Sorbona Nueva – Paris. Una de las funciones cívicas de la misma 
era la de definir el límite de la plaza del panteón. 
 
 Aspectos formales: 
La biblioteca de Santa Genoveva cuenta con una planta rectangular. Al exterior la biblioteca se asemeja a los palacios 
urbanos renacentista que Labrouste conoció y estudió particularmente durante su estancia en Italia; se configura a 
través de dos alturas distintas separadas por una imponente moldura. 
En el exterior, la distinción entre las dos plantas se produce por medio de un delgado entablamento, con una hilera 
continua de guirnaldas suspendidas. Bajo esta hilera, el muro solo está interrumpido por unas ventanas de medio punto 
de estilo románico relativamente pequeñas. En el piso superior se ha dispuesta una arcada corrida de lado a lado, con 
pilastras que imparten un ritmo regular a lo largo de toda la fachada, de sabor inequívocamente romano. Los dos tercios 
interiores de la arcada son macizos y cada crujía dispone de una única ventana en el tercio superior. El conjunto esta 
coronado por una cornisa sencilla y ligeramente decorada a la manera neogriega. Así pues puede decirse que el edificio 
contiene numerosas referencias históricas, pero que de algún modo resulta historicista. Labrouste intento crear un 
lenguaje que, pese a su estética reductora, pudiera mostrar una conexión fluida entre lo antiguo y lo moderno. 
Los altos y macizos pilares del vestíbulo contrastan con delgados arcos de hierro fundido, pero esos arcos evocan las 
ramas de una arboleda sagrada, imagen reforzada por los frescos murales que muestran copas de árboles sobre los 
bustos de figuras literarias famosas. El edificio también tiene un componente pintoresco, ya que entre los paneles de las 
arcadas se han escrito los nombres de los autores de los libros. 
 
 Aspectos tecnológicos 
Pero sin duda alguna es el interior el espacio que muestra mayores innovaciones: éste se divide en dos naves 
completamente abovedadas donde la estructura metálica que sostiene el edificio no se oculta sino que se funde con las 
formas renacentistas del exterior. Especial mención merece espacio dedicado a la sala de lectura donde las más de 
quince columnillas realizadas en hierro y con una altura cercana a los diez metros de altura, sostienen la imponente 
estructura abovedada. 
La estructura metálica ideada por Labrouste permitió abrir enormes cristaleras que iluminaban el interior de la 
biblioteca haciendo que la luz fuera un elemento más de ésta. El techo es a base de bóvedas semiesféricas y posee una 
cúpula ocular que se encarga de dar gran luminosidad. Las cúpulas en forma de cáscara de huevo, dan la sensación de 
ligereza al edificio. Los niveles están inspirados en barcos de vapor, así como también los pavimentos y las barandas. Se 
destacan las pasarelas hechas en rejillas metálicas, y el uso consiente de la luz. 
Con esbeltas columnas y onduladas cúpulas, coexiste con muros de piedra, aunque sin rastros de columnas o pilastras 
clásicas. 
 
 
 
 
 
 
PALACIO DE CRISTAL – Joseph Paxton (1851 Inglaterra) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
The Crystal Palace fue una enorme construcción erigida en Londres en 1851 para albergar la Gran Exposición. 
Originalmente se encontraba en Hyde Park, pero en 1854 fue trasladada a una zona del sur de Londres conocida como 
Upper Norwood, donde permaneció hasta su destrucción por un incendio en 1936. Bajo la cubierta del Crystal Palace se 
celebró la primera exposición pública inglesa de productos, máquinas y componentes fabricados en serie. Las colonias y 
territorios remotos también estaban representados pero con el acento en los productos artesanales y las materias 
primas. La contradicción entre las dos visiones reflejaba la mentalidad intelectual de la época. 
El príncipe había concebido la idea de convocar en Gran Bretaña la primera exposición universal de productos 
industriales. Al concurso recurrieron muchos arquitectos pero la solución final no provino de ningún arquitecto, sino de 
un horticultor, paisajista y constructor de invernaderos, Sir Joseph Paxton, su propuesta consistía en un enorme 
invernadero que se podía construir uniendo in situ columnas y vigas de hierro prefabricadas, con una membrana 
exterior a base de láminas de vidrio moduladas de 1,25m de largo. 
 
 Aspectos espaciales: 
la esencia del edificio era su espacialidad interna, el exterior no es más que una proyección del interior, reduciendo las 
paredes a planos transparentes y negando con ello toda fachada del edificio. 
 Aspectos formales: 
El edificio sorprendía no sólo por sus dimensiones sino también por la rapidez con la que se construyó (9 meses) que fue 
gracias a su revolucionario sistema constructivo de módulos prefabricados. Adopta un módulo básico que organiza todo 
el edificio, alternando espacios que se articulan en naves mayores y menores con un total de cinco naves laterales y una 
central. Consta de una gran bóveda de medio cañón. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El palacio de cristal ocupaba una superficie enorme de 5633,3 x 124,4 metros y una luz entre las columnas de hierro 
fundido era de 14,6 metros. Tuvo que introducir unos arriostramientos diagonales de hierro forjado en la parte superior 
de la estructura para que pudiera resistir las presiones laterales del viento. El edificio era desmontable, de modo que al 
terminar la exposición pudo ser desmontado y trasladarlo a Sydenham, donde se construyó una versión ampliada del 
mismo que sirvió durante muchos años como centro cultural para la ciudad de Londres, hasta que quedó destruido por 
un incendio en 1936. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GALERIA DE LAS MAQUINAS - Ferdinand Dutert (1889 Francia) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La Galería de las Máquinas fue un pabellón construido para la Exposición Universal de París de 1889. Estaba ubicado en 
el distrito de Grenelle, en frente del École Militaire. Fue reutilizado para la exposición de 1900, y más adelante como 
velódromo, salón de exposiciones agrícolas y otros propósitos. Fue demolido en 1910 para mejorar la vista a lo largo del 
Campo de Marte. 
 
 Aspectos espaciales: 
La Exposición se ubicaba en un área rectangular de cerca de 1 km². Urbanamente, establecía un eje visual que , 
partiendo del Palacio de Trocadero, atravesaba el Río Sena hasta el parque del Campo de Marte, utilizando a la Torre 
Eiffel como un marco alineado a dicho eje. La Expo ocupaba también el área de la vecina Explanada de los Inválidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos formales: 
La Exposición, inaugurada 6 de Mayo de 1889, estuvo compuesta por cerca de 80 edificios, siendo el más importante 
la Galerie des Machines, diseñada por el arquitecto Ferdinand Dutert y el ingeniero Victor Contamin. Se trataba de un 
edificio alargado de 420 m de largo y 115 m de ancho. Notoriamente no había columnas en el medio, lo que aseguraba 
un espacio amplio para las grandes maquinarias expuestas. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El enorme pabellón hecho de hierro, acero y vidrio, era de lejos el edificio abovedado más grande que se había 
construido hasta la fecha. La galería formaba un enorme salón de metal y vidrio con un área de 115 x 420 m y una altura 
de 48,32 m. No tenía soportes internos y el armazónconsistía de veinte puntales. La estructura incorporaba el arco de 
tres puntos, desarrollado para la construcción de puentes. Una vez terminada, la Galería de las Máquinas proporcionó a 
la exposición un área de 8 hectáreas de espacio utilizable. La cubierta sostenía sobre 20 cerchas transversales, para 
solucionar el problema de las grandes dilataciones y contracciones del sistema por efecto de los cambios de 
temperatura, los arcos curvos de hierro tenían tres articulaciones, dos en las bases y una en la cúspide, haciendo de paso 
innecesaria la existencia de contrafuertes de piedra u hormigón para resistir los empujes laterales al pie de los arcos. La 
estructura apoyaba sobre los pasadores de unas gigantescas bisagras, mientras que las fuerzas laterales eran absorbidas 
por unos tirantes ocultos en el suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89cole_Militaire
GALERIA DE VITTORIO EMANUELE II – Giuseppe Mangoni (1859 Italia) 
 
 Aspectos contextuales: 
La Galería de Víctor Manuel II es un espacio singular situado en el lado norte de la Piazza del Duomo en Milán, que 
conecta con la Piazza della Scala. Su nombre proviene de Vittorio Emanuele II, primer rey de la Italia unificada; la galería 
fue diseñada originalmente en 1861 y construida por Giuseppe Mengoni entre 1865 y 1877. 
 
 Aspectos funcionales: 
Se considera un paso importante en la evolución del moderno centro comercial acristalado y cerrado, del cual fue el 
precursor directo. Además, es responsable del uso del término «galería» en el contexto de los centros comerciales. La 
segunda planta se dedica a salas de oficinas, reunión, estudios mientras que las plantas superiores tienen un uso 
residencial. Más que una galería comercial, este edificio es en sí mismo, una entidad urbana. 
 
 Aspectos espaciales: 
La Galería conecta dos famosos monumentos de Milán: la catedral o Duomo y el Teatro de La Scala; pero, la Galería, es 
un hito en sí misma. El proyecto asume la apertura de una red compleja de calles, en donde la galería en cruz tiene el 
sentido de conectarlas. Planta en forma de cruz con calles rectas abovedadas en hierro y vidrio y con una cúpula 
en la intersección que descansa sobre pechinas transparentes. Su entrada da hacia 
la Piazza del Doumo. El edificio tiene cuatro alas que confluyen en una gran cúpula 
acristalada, desde el interior parece completamente regular, cuando en realidad, 
tuvo que amoldarse a las estructuras preexistentes. 
El edificio tiene siete plantas, sin incluir el sótano, 
y una compleja red de soportes oculta que permite un uso flexible del espacio. 
Las escaleras están ubicadas en la parte posterior y se accede a ellas por medio de 
patios interiores, para no entorpecer la unidad visual de las fachadas. Las escaleras 
principales se organizan en los ángulos entrantes de los cruces. 
 
 
 
 Aspectos formales: 
Es un edificio formado por dos arcadas perpendiculares con bóveda de vidrio que se cruzan formando un octágono. La 
fachada de la catedral queda como protagonista del amplio espacio. En los ingresos del eje principal se ubican grandes 
arcos triunfales. Los grandes arcos centrales son los únicos elementos que unen las fachadas interiores y exteriores, las 
externas son pesadas y sencillas y las interiores complejas y ricas en iconografía. Fachadas elegantes al estilo de 
Palladio. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
La calle está cubierta por unos arcos de cristal y techo de hierro fundido. 
El estilo elegido es marcadamente ecléctico: sustenta elementos 
decorativos variados. Se divide en dos: parte baja donde se destaca el 
orden gigante de las pilastras que unifican el sector y concluye con un 
fuerte entablamento que culmina con una cornisa y baranda. En la parte 
inferior las arcadas toman la planta baja y el entrepiso, por sobre ellas 
las ventanas rectangulares sobresalen y están fuertemente enmarcadas. 
La parte superior contiene los tres pisos restantes de los cuales solo se 
advierte la presencia de los dos primeros. El tercer piso se desarrolla hacia 
adentro sin mostrarse al espacio de la galería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPERA DE PARIS – Charles Garnier (1860-1875 Francia) 
 
 Aspectos contextuales: 
La Ópera de París es una institución musical, sucesora de la fundada en París por Luis XIV en 1669 con el nombre de 
Académie Royale de Musique. El Palacio Garnier fue designado parte de la gran reconstrucción parisiense del Segundo 
Imperio Francés, promovida por el Emperador Napoleón III, quien escogió al Barón Haussmann para supervisar las 
obras. En 1858 el Emperador autorizó a Haussmann a derrumbar los 12.000 metros cuadrados requeridos para construir 
el segundo teatro para las renombradas compañías de ópera y ballet de París. El proyecto se puso en competencia en 
1861, y fue otorgado a Charles Garnier (1825–1898). La construcción de la Ópera tuvo varios contratiempos. La obra 
hubo de ser interrumpida al encontrarse cuevas con aguas subterráneas durante las excavaciones, las cuales tuvieron 
que ser absorbidas con bombas durante 8 meses. También se interrumpió después del desastre de la Guerra Franco-
Prusiana, la caída del Segundo Imperio Francés y la Comuna de París de 1870. Durante esta época la obra continuó en 
forma esporádica e incluso se rumoreó que la construcción de la Ópera sería abandonada. El terreno donde se ubica la 
ópera es un rombo resultado una intersección de avenidas planteadas por Haussmann.Sin embargo, la ubicación no es la 
más apropiada para este edificio que se suponía monumental. La perspectiva de la calle no permite apreciar la real 
monumentalidad del edificio, que enfrenta a la avenida con su fachada más corta, y el fuerte tráfico impide que el 
edificio pueda tener alguna área de expansión externa. 
 Aspectos espaciales: 
Si la fachada es imponente, el interior está diseñado para dejar boquia- 
bierto al visitante. La escala, la decoración, la iluminación, los grupos 
escultóricos y pictóricos, todo ello transmite boato, magnificencia. 
El vestíbulo de generosas mamparas, es una antesala de la impresionan- 
te escalera la que además de su monumentalidad, divide el flujo de 
espectadores de acuerdo a su posición en el auditorio. Estas escaleras 
se ubican en un fastuoso espacio cuyos detalles fueron trabajados como 
una fachada interior: una galería circundante de la que sobresalen balcones con sus marmóreas balaustradas. 
 La parte trasera del edificio se confina las habitaciones accesorias, de escala doméstica, apropiadas para 
 los actores y la administración. En un principio daba a calles poco importantes. Al poco se abrió una 
 avenida posterior; Garnier habría dado mayor importancia a sus fachadas si hubiera podido preverlo. 
 El gran éxito del edificio es que expresaba rotundamente su función. Obsérvese cómo espacios 
 singularizados para su función se yuxtaponen sin desajustes. La sala curva se acomoda en el esquema 
 reticular, y los salones se alargan o redondean la caja de escalera facilita el desahogo de curvaturas de 
las rampas y balcones. El grosor de los muros además de señalar la separación impuesta por razones de seguridad entre 
escenario y sala. Pese a la suntuosidad del edificio en todas las escalas, su concepción es sencillísima. La planta es un 
rectángulo alargado; completado con cuatro elementos que se proyectan para ajustarse a las líneas oblicuas del rombo; 
y se destinan a señalar los accesos principales: delante, un pórtico para el acceso común (y para componer un paño de 
fachada); en los laterales, los pabellones destinadosa entrada de abonados (pabellón del glacier) y entrada -en rampa- 
para el coche imperial (pabellón del Emperador), y al fondo, el patio de entrada con la zona destinada a los intérpretes y 
a la administración. El edificio muestra una planta claramente organizada en base a una secuencia funcional a lo largo de 
un eje de simetría. Está concebida como una secuencia de 
volúmenes claramente diferenciados por su forma, reflejando su 
función interior. Proyectó un auditorio tradicional en forma de 
herradura, rodeado de palcos superpuestos para que los espectadores 
pudieran mirarse mejor unos a otros. La mayor parte de la superficie 
útil del edificio se dedica a espacios de circulación, vestíbulos y Foyers 
que eran el lugar de paseo donde el público descansaba entre acto y acto. 
Todos centrados en la escalera ceremonial (núcleo que ordena todos 
los espacios) que proporciona el perfecto escenario para que los 
espectadores puedan exhibirse e intercambiar saludos. 
 Aspectos formales: 
Ubicada sobre una escalinata, la fachada está compuesta de dos planos, uno muy ligero compuesto de columnas a 
manera de cortina y otro que compone el edificio en sí. En el primer piso, en vez de una gran puerta principal, hay una 
columnata monumental, una referencia a la columnata del Louvre. En el segundo piso se incluyen dos juegos de 
columnas, las más robustas con un fin estructural, y unas más pequeñas y bastante coloridas. Corona la fachada un 
ático, rescatando uno de los principios básicos de la composición clásica (una base, un cuerpo y una corona). 
El auditorio con capacidad para 2000 espectadores, el diseño está basado en una serie de arcos que descansan sobre 
pares de columnas y que circundan el escenario y albergan los palcos y las tribunas de honor. Al centro del ambiente hay 
un gran candelabro, un alarde de la tecnología en esa época, que puede descender por una serie de poleas hasta el nivel 
del piso y que contiene un cuidadoso juego de luces de distinta intensidad. 
Profusión de esculturas y elementos decorativos dan lujo a la fachada. 
Un pequeño adelantamiento destaca los cuerpos laterales. Se encuentra 
rematada por un ático rescatando uno de los principios básicos de la 
composición clásica: una base, un cuerpo y una corona. Compleja simetría 
compuesta por arcos de medio punto con pórtico de cuatro pares de 
columnas en alternancia con ventanas circulares que termina en un 
ornamentado entablamento. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Oculto tras las molduras y adornos, se esconde la estructura metálica que sostiene al edificio. Es decir, se trata de un 
edificio que utiliza tecnología moderna, pero disfrazado de antiguo. 
En ésta obra utilizó el rico estilo neo-renacentista para darle una grandeza ceremoniosa. La policromía y la calidad de los 
materiales están presentes tanto en el exterior como en el interior: piedras, mármoles y metales, terciopelos, 
candelabros inmensos, mosaicos, frescos y espejos. Oculto tras las molduras y adornos se esconde una estructura de 
acero y concreto que sostiene al edificio. Se trata de una arquitectura que utiliza la tecnología moderna pero disfrazada 
de antiguo. La cúpula achatada expresa exteriormente la forma en herradura del auditorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTACION LONDINENSE SAINT PANCRAS – Barlow Ordish (1863-1865 Inglaterra) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La Estación de St Pancras es una estación de ferrocarril ubicada en el norte de Londres, en el distrito de Camden, entre 
el edificio de la nueva Biblioteca Británica al oeste y la estación King's Cross al este. Es la cabecera sur de la Midland 
Main Line y el principal punto de partida desde Londres de los servicios ferroviarios hacia East Midlands, hacia Sheffield 
vía Leicester y hacia otras partes de Yorkshire. El tinglado es un único vano curvo con una estructura metálica que servía 
para proteger a los pasajeros y sus maletas, mientras que el edificio terminal y el hotel colaboraban con el buen 
funcionamiento de la estación. 
 
 Aspectos formales y tecnológicos: 
Uno de los edificios más maravillosos de la ciudad, St Pancras Station, tiene una magnífica fachada gótica de ladrillos 
rojos diseñada por el arquitecto victoriano George Gilbert Scott. En el interior, estos ladrillos rojos se combinan con 
grandiosas estructuras de hierro y piedra que confieren a la estación una amplitud y una espaciosidad incomparables. 
Esta hiperestación moderna del siglo XXI está formada por tres estructuras claramente diferenciadas: la estación 
histórica de Barlow que fue en su momento la mayor estructura ferroviaria del mundo con 210 m de largo, 74 m de 
ancho, 35 m de altura y 850 pilares de hacero forjado, construida en tan sólo 2 años; las St Pancras Chambers que 
conforma la fachada de la estación y que fue originariamente el Midland Great Hotel diseñado por Sir Gilbert Scott, 
construido con ladrillo rojo en estilo victoriano-neogótico; y la Ampliación Norte que en colaboración con el English 
Heritage ha sido diseñada por Norman Foster, Alistair Lansley, Philippe Starck, Paul Day y Martin Jennings que permite el 
embarque de los pasajeros en los trenes Eurostar de 400 metros de longitud, así como acoger las vías para servicios de 
trenes domésticos de East Midlands y Southeastern. 
Las St Pancras Chambers, el antiguo hotel de lujo, cerró las puertas tras la quiebra de la compañía ferroviaria Midland 
Railway en 1930. Con la remodelación de la estación tras la llegada de los servicios Eurostar, este conjunto histórico 
volverá a acoger en 2009 un hotel de 5 estrellas con 245 habitaciones y 69 apartamentos de alto standing situados en 
los pisos superiores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUDITORIO DE CHICAGO – Adler y Sullivan (1886 EEUU) 
 
 Aspectos contextuales: 
El Auditorium Building es un edificio de la ciudad de Chicago (Estados Unidos). Fue proyectado por los arquitectos 
Dankmar Adler y Louis Sullivan y su construcción se terminó en 1889. El edificio se encuentra en la esquina noroeste de 
South Michigan Avenue y Congress Street (actualmente Congress Parkway). El Auditorio de Chicago es uno de los 
proyectos más conocidos de Dankmar Adler y Louis Sullivan. Este recibe en 1886 el encargo de construir un complejo 
que contenga auditorio, salas para reuniones, un hotel y locales para oficinas. 
 
 Aspectos funcionales: 
El auditorio surge como respuesta a una necesidad cultural en Chicago. Faltaba un edificio donde se pudiera disfrutar de 
espectáculos de ópera. Desde 1947, el Auditorium Building ha sido la sede de la Universidad Roosevelt. El Teatro de 
Auditorio es parte de la Auditorium Building y se encuentra situado en East Congress Parkway número 50. Fue la 
primera sede de la Chicago Civic Opera y de la Orquesta Sinfónica de Chicago. En la actualidad acoge las actuaciones de 
la temporada del Joffrey Ballet. 
 
 Aspectos formales: 
El edificio donde prevalece un sentido de bloque, no alcanza aún las alturas que caracterizan los protorrascacielos 
posteriores, aunque cuenta con una torre central que destaca en altura y hay una estructuración en vertical que se 
manifiesta expresamente en el diseño estratificado de toda la fachada. 
Adler se encargó de las soluciones acústicas y térmicas, y Sullivan de su organización compositiva y estética. De formas 
claras y simples,la fachada no oculta su uniformidad rítmica donde la decoración se atenúa hasta casi desaparecer y la 
ornamentación interior manifiesta el gusto de Sullivan por las formas orgánicas. Donde tras el análisis riguroso de los 
requerimientos sumado a amplios conocimientos de la composición clásica, concluyó en que el problema de las 
fachadas tan altas radicaba en hacer de ellas un todo comprensible y no una simple colecciónde pisos y columnas, 
logrando el equilibrio y dominio de la masa, el ritmo y el ornamento. El edificio se organiza en base al criterio tripartito: 
un basamento de tres niveles, un desarrollo que abarca seis niveles y un coronamiento que abarca un nivel y 
cornisa. Sullivan, sin perder una estética de racionalidad reiterativa en la repetición y disposición regular de los vanos, 
diversifica los tipos de ventanas en altura, alternando las de medio punto con las más sencillas, simplemente 
adinteladas, y asimismo variando el paramento, en un recuerdo clasicista de los palacios florentinos cuyos tres pisos se 
diferenciaban por la diversidad de sus mampuestos. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El auditorio es un masivo e impresionante edificio, el más alto de la ciudad cuando fue construido. La estructura fue 
realizada por Adler en colaboración con el ingeniero Paul Mueller. Auditorio de Chicago (planta principal y sección) Uno 
de sus rasgos más innovadores fue la manera en que, mediante la masiva estructura de los forjados formados por 
hormigón y una doble capa de estructura metálica, se transmitían las cargas hacia unos masivos muros exteriores, 
liberando el interior. Sin embargo esta descompensación de cargas del exterior respecto del interior provocó que en el 
curso de una centuria los forjados se deformaron, llegando hoy en día hasta las 29 pulgadas. La policromía en la fachada 
y el juego con las texturas de distintos materiales, los arcos y las galerías corridas muestran la influencia de la obra de 
Richardson. Los materiales tienen un rol protagónico: ladrillo, terracota, mármoles y vidrios de color ambientan el 
espacio. 
 
 
 
 
TORRE EIFFEL – Gustavo Eiffel (1887-1889 Francia) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La torre Eiffel (tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada torre de 300 metros, es una estructura de hierro pudelado 
construida para la Exposición universal de 1889 en París. Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río 
Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento 
que cobra entrada más visitado del mundo. Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento 
generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro. Inicialmente utilizada 
para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo turístico, como emisora de 
programas radiofónicos y televisivos. La torre Eiffel no tenía ninguna función real, ni tampoco era símbolo de ninguna 
filosofía excepto su intención de evocar cierto sentimiento generalizado de confianza a los logros de la época, como 
otras tantas obras maestras de la era industrial. Su función subyace en la estimulación del capitalismo y la promoción 
del crecimiento económico. 
 
 Aspectos espaciales: 
Su tamaño excepcional y su silueta inmediatamente 
reconocible hicieron de la torre un emblema de París. 
Funciona como hito de la ciudad y frente a ella se halla 
el campo jerarquizándola para poder apreciarla completamente. 
Actualmente, las casetas para la compra de boletos ocupan los 
pilares norte y oeste, los ascensores son accesibles desde los 
pilares este y oeste. Las escaleras (abiertas al público hasta el 
segundo piso, y que comprenden 1665 escalones hasta la cumbre) 
son accesibles desde el pilar este. 
 
 Aspectos formales: 
Cuatro enormes arcos descansan sobre cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. Sobre ello hay una 
gran plataforma con miradores y a partir de allí se eleva la torre hasta su terminación en punta. 
 
La primera plataforma, de un área de 4200 m2 se ubica a 57 m sobre el piso. 
Esta plataforma presenta un vacío en su área central. 
 
 
 El segundo nivel, con una superficie de 1650 m2, está a 115 m de altura. Es 
 aquí donde en 1983 se abrió el famoso restaurante Julio Verne. 
 
 
 
La tercera plataforma tiene 350 m2 y se halla a 275 m de altura. Aquí vimos una 
reproducción de la famosa visita de Thomas Edison a Gustave Eiffel. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 324 metros. Los cimientos se hallan sobre los dos 
pilares situados del lado de la Escuela militar de Francia reposan sobre una capa de hormigón de 2 metros, está a la vez 
reposa en una cama de grava, haciendo un hoyo de 7 metros de profundidad. Los dos pilares de la parte del Sena se 
sitúan incluso por debajo del nivel del río. 
BOLSA DE AMSTERDAM - Hendrik Petrus Berlage (1903) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La Beurs van Berlage (La Bolsa de Berlage), es un edificio situado, en el centro de Ámsterdam. Fue diseñado como sede 
de la Bolsa de Valores y de materias primas, por el arquitecto holandés Hendrik Petrus Berlage y construido entre 1896 y 
1903. Desde el año 1988 es utilizado como centro cultural de exposiciones y conferencias. 
 
 Aspectos espaciales: 
En pleno centro de Amsterdam, en la Beursplein, entre la Plaza Dam y la Estación Central, se encuentra este imponente 
edificio que fuera en otros tiempos sede de la Bolsa de Amsterdam. 
Su entrada se encuentra bajo la gran torre del reloj, en el interior se abren tres amplias salas dedicadas primitivamente a 
lugar de las transacciones de cereales, materias primas y los valores, con oficinas e instalaciones comunales agrupadas 
en torno a ellas. 
 
 Aspectos formales: 
El edificio está construido de ladrillo rojo, con tejado de hierro y cristal, su exterior es sólido, y totalmente austero, con 
frisos de cerámica, dominado por una alta torre. Destacan sus grandes muros continuos de ladrillo sin ningún 
revestimiento, solo enriquecidas con dinteles de cerámica de vivos colores, y unos grandes arcos semicirculares. 
El edificio se resuelve en una rigurosa articulación volumétrica: es una estructura exhibida de ladrillos, neorrománica, 
que expresa la exigencia de seguridad. La obra de ladrillo -"la pared, debe ser mostrada desnuda, con toda su prístina 
belleza y todo lo que se fije en ella debe ser eliminado como estorbo", contrasta con el resto de materiales -ladrillos 
esmaltados y normales, piedra cortada, hierro para la estructura de las bóvedas-. Resume sus principios: la primacía del 
espacio, la importancia de las paredes como creadoras de forma y la necesidad de una proporción sistemática. Las 
nuevas técnicas, al superar la relación estática tradicional, permiten que lo vacío domine sobre lo lleno. 
El Salón Principal es el más impresionante de la Beurs y era utilizado no sólo para el comercio sino también para 
reuniones políticas y fiestas. Berlage diseñó este espacio combinando diferentes materiales y formas arquitectónicas: 
ladrillo, arenisca, granito, madera de hierro reunido en un gran salón de 22 metros de altura flanqueado por arcos con 
techo de paneles dobles de vidrio. Otro espacio que merece una visita es el salón que se utilizaba para el comercio de 
granos. A diferencia de los demás, no es de ladrillos rojos sino amarillos, para facilitar la labor de los comerciantes de 
granos que necesitaban luz para verificar la calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDIFICIO CARSON - Louis Sullivan (1899) EE UU 
 
 Aspectos contextuales: 
El edificio Carson (Almacenes Carson o Centro Sullivan, debido al nombre de su autor) es un edificio comercial 
construido en el centro económico de Chicago y diseñado por el arquitecto Louis Sullivan, perteneciente a la Escuela de 
Chicago, en el año 1899. Este edificio está declarado como Monumento Histórico Nacional en EEUU. 
 
 Aspectosespaciales: 
El edificio tiene una planta levemente rectangular y da a dos calles para adaptarse a la parcelación de la zona. La fachada 
a cada calle es de diferente altura (nueve y doce pisos respectivamente). Los dos sectores están ensamblados por una 
esquina redondeada con columnas que contrasta con el predominio de la línea recta en los laterales. 
La planta es libre, sólo columnas y pilares rompen la continuidad del espacio. 
 
 Aspectos formales: 
El edificio tiene una planta rectangular y está construido con una estructura basada en el acero, recubierta esta con una 
fachada telón a modo de cristaleras, con vanos apaisados en la mayoría de la fachada excepto en el remate curvo de la 
esquina del edificio, que son verticales. En cuanto a la decoración y ornamentación, tenemos que destacar que es 
básicamente nula, ya que la máxima de este estilo era que la belleza estaba en el mismo edificio, pero sí tenemos que 
destacar los relieves de la puerta de entrada, con motivos vegetales que recuerdan al Modernismo y al Organicismo. 
Para el remate de la cubierta y la esquina recurrió a las columnas que no rompen el equilibrio, y la decoración en 
terracota. 
La fachada presenta dos partes muy diferenciadas. La base del edificio, formada por el entresuelo y la primera planta, 
cerrados con amplios escaparates de vidrio situados a ras de fachada. En la base podemos encontrar dos bandas de rica 
ornamentación de hierro fuera. El resto de plantas siguen una construcción celular, repitiendo un mismo módulo que 
sigue un ritmo de ventanas horizontales. Estas ventanas son más bajas en la parte superior, y están separadas por una 
geométrica estructura de hormigón. La parte superior se cierra con una cubierta plana. 
La horizontalidad le da poca sensación de altura, a pesar de tener 10 pisos, cosa que le permite una mayor adaptación 
visual al entorno. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Estructuras metálicas que entre otras cosas, permitirán realizar edificios de gran estatura. Uso del pilar de hormigón 
como apoyo. Será la solución al desafío de construir sobre una tierra húmeda. Ventanas extendidas horizontalmente por 
toda la fachada, puesto que no serán necesarios los muros de carga. Posible eliminación de los muros de carga. 
Desarrollo del ascensor eléctrico. Se suprimen los elementos decorativos y se opta por las superficies lisas y acristaladas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOME INDURANCE BUILDING – William Le Baron Jenney (1885 Chicago) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
El edificio fue un encargo de La Home Insurance Company que deseaba construir una nueva sede para sus oficinas que 
fuera invulnerable ante los incendios, con una altura de 42 metros. Fue el primer rascacielos construido en el mundo 
usando el acero estructural. Edificado entre los años 1884 y 1885. Fue demolido en el año 1931. El edificio constaba de 
tan solo 10 pisos. 
 
 Aspectos formales: 
El Home Insurance Building de Chicago, de planta rectangular, presentaba una fachada inspirada en una columna clásica 
dividida en tres partes, en la que dos primeras plantas revestidas con diferentes formas almohadilladas en piedra que 
arrancaban desde el nivel de calle, daban paso a un volumen estilizado en busca del cielo. El cuerpo principal de oficinas, 
en el que predominaba la retícula ortogonal, se caracterizaba por la función del edificio de oficinas, en el que se dejaron 
amplios espacios acristalados para una mejor iluminación. El remate de terminación superior, simulando un capitel 
clásico, fue adornado con diferentes cornisas. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Conocido como el primer edificio alto con estructura de metal a prueba de fuego, tanto dentro como fuera. Pero la 
mayor parte de su estructura estaba compuesta de hierro fundido y hierro forjado. El edificio pesaba sólo un tercio 
tanto como un edificio de piedra tendría. 
El esquema estructural del edificio se dividió en tres pórticos principales a cada lado de la fachada, en el que a modo de 
pilares salientes, enfatizaban la columna clásica de orden corintio. Para el revestimiento de la moderna fachada se hizo 
el empleo del ladrillo a modo de mampostería y el cristal para las ventanas. La estructura de acero autoportante, 
sustento del edificio, permitió abrir grandes paños acristalados en la fachada mediante las denominadas "chicago 
windows" (ventanas de chicago), en su mayoría de guillotina combinadas con amplios paños fijos en el centro para 
iluminar el interior del edificio de forma natural. 
Los grandes espacios acristalados —que prescindían del ancho muro de carga—, fueron la base de lo que 
posteriormente se convirtió en el tradicional "muro cortina", presente hasta nuestros días. Con este sistema 
constructivo innovador ideado por Jenney mediante un esqueleto de acero se podía ganar más espacio útil en el interior 
del edificio, a la vez que permitía una mayor ventilación e iluminación en su interior para el bienestar de sus ocupantes.

Otros materiales

Materiales relacionados

25 pag.
Obras Barroco Europa

UNAM

User badge image

enriqueme34

10 pag.
61 pag.