Logo Studenta

Obras Neoclasico Europa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL PANTEON DE PARIS O IGLESIA DE SANTA GENOVEVA – Soufflot (1755-1790) 
 
 Aspectos contextuales: 
Ubicado en el V distrito, en el corazón del Barrio Latino. Está rodeado por la iglesia Saint Étienne du Mont, la biblioteca 
de Santa Genoveva, la universidad de París I (Panthéon-Sorbonne), la universidad de París II (Panthéon-Assas), los liceos 
Liceo Louis-le-Grand y Henri-IV, y el ayuntamiento del V distrito. 
Los orígenes del panteón se remonta cuando Luis XV, gravemente enfermo había prometido construir una iglesia en 
honor a santa Genoveva si se curaba, así fue como, en el lugar donde ocupaba la abadía de santa Genoveva en ese 
entonces en ruinas se colocó la primer piedra y una gigantesca pintura a escala real del monumento que se iba a 
construir. 
 Aspectos funcionales: 
El Panteón de París es un monumento de la capital francesa. Bajo el Primer Imperio francés, el Panteón mantuvo su 
función de mausoleo pero fue también lugar de culto a partir de 1806. Cuando tras la caída de Napoleón I se restaura el 
Antiguo Régimen, se restringe su uso al de iglesia consagrada a Santa Genoveva y se borra la inscripción del frontón. En 
1830, la Monarquía de Julio retira el culto católico de la iglesia que se convierte de nuevo en panteón con el nombre de 
"Templo de la gloria". Bajo la Segunda República, de 1848 a 1851, se le llamará "Templo de la humanidad". El Segundo 
Imperio le devuelve su uso exclusivamente religioso y desaparece la inscripción del frontón por segunda vez. Con el 
advenimiento de la Tercera República francesa se le devuelve definitivamente su uso laico con motivo del funeral de 
Víctor Hugo en 1885. Sirve desde entonces de lugar de descanso a los grandes hombres honrados por la República 
francesa. El Panteón de París es clasificado como monumento histórico desde 1920. 
 Aspectos espaciales: 
En origen, el edificio estaba unido por su parte posterior a un monasterio, pero en el siglo XIX fue liberado de esta 
vinculación y quedo como un edificio exento. 
En el Panteón existe simetría, la planta en forma de cruz griega centralizada, al llegar hay un vestíbulo que te conecta 
con otros espacios laterales. El ingreso a esta iglesia se hace a través de un propileo hexástilo de estilo corintio rematado 
con un frontispicio, es decir, una evocación a una fachada templaría de la antigüedad. Al atravesar el propileo el 
visitante se encuentra con tres puertas monumentales que dan acceso al interior. 
La escala es monumental, para llegar a reunir a muchos feligreses. 
 
 
 
 
 
 Aspectos formales: 
De la arquitectura griega el arquitecto utiliza la disposición, el vocabulario ornamental, los órdenes corintios y toscanos y 
el plano centrado en forma de cruz griega. Del gótico, explora los sistemas de bóvedas los arbotantes y la ligereza de la 
estructura que da testimonio su voluntad de aligerar al máximo los pilares triangulares del crucero. El domo se inspira 
 en los grandes ejemplos del renacimiento. Su morfología externa es el resultado de la proyección en 
 el espacio de figuras geométricas regulares: cuadrado, triangulo y circulo. Se podría describir de un 
 modo sintético su volumetría como dos paralelepípedos rectangulares interceptados 
 perpendicularmente rematados por un cilindro coronado por una semiesfera. 
 Su fachada presenta ritmo, por un lado encontramos ventanas triadas, la entrada y luego de nuevo 
 ventanas triadas. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Consta de una planta centralizada de cuatro naves que se disponen en forma de cruz griega con un eje de simetría 
ubicado longitudinalmente. El templo se organiza a partir de tres partes claramente identificables que se vinculan entre 
sí por criterios de adición: el pórtico de acceso, el cuerpo de la Iglesia y la cúpula con su linterna y su tambor rodeado de 
columnas. Soufflot propuso enfatizar la condición cilíndrica del cuerpo y que quede separada del conjunto. 
El cuerpo de la Iglesia resulta de la elevación de la planta y en su fachada se aprecia un pórtico al estilo templo romano 
con columnas y un frontis triangular despojado de cualquier ornamentación. Sus paredes exteriores estaban 
abundantemente perforadas por numerosas ventanas mientras que su estructura interna es una columnata. Las 
gigantes columnas corintias sostienen un entablamento continuo del que parte un conjunto de bóvedas y cúpulas ligeras 
y rebajadas, apoyadas sobre delgados arcos y en filas de esbeltas columnas. 
Las bóvedas no son simuladas, son auténticas cáscaras estructurales de piedra labrada. Se modifica el espesor de los 
muros gracias a las innovaciones científicas en la construcción. Además, en el pórtico de la fachada empleó un complejo 
sistema de armaduras de hierro para reforzar los arcos ocultos que componen lo que exteriormente parece un 
entablamento clásico. 
Los materiales que se utilizaron fueron piedra y mármol, los pisos de las naves están cubiertos con mármoles de colores 
de diseño geométrico que remite a las articulaciones de las bóvedas y las cúpulas. 
La única entrada de luz es a que se genera por las ventanas que se encuentra en la cúpula Dicha luz ‘cenital' en su 
conjunto penetra por la cúpula y por grandes ventanas semicirculares ubicadas en los brazos de la cruz griega 
emplazadas por encima del entablamento de la hilera de columnas. Las grandes ventanas semicirculares no se ven 
desde el exterior gracias a que se retrae la techumbre en relación a la línea perimetral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IGLESIA DE LA MADELEINE – Pierre Vignon (1763-1842) 
 
 Aspectos contextuales: 
La iglesia de la Madeleine es un templo católico de estilo neoclásico situado en París (Francia), cercana a la Plaza de la 
Concordia (Concorde), en una zona muy comercial de alto nivel (al lado de la calle Faubourg-Saint-Honoré, una de las 
más comerciales de París). 
 
 Aspectos funcionales: 
No se destinaría a iglesia católica, sino para Templo a la Gloria de la Grande Armée (el "Gran Ejército"), uso cívico que 
mantuvo hasta que se acabó de construir el Arco del Triunfo, que la relevó en esa función. En 1842 volvió a ser iglesia 
católica, función que continúa desempeñando en la actualidad. 
 
 Aspectos espaciales: 
Es una planta simétrica, un ingreso mediante escalinatas jerarquiza la entrada, se asciende sobre un eje longitudinal que 
marca la planta a su largo. El templo es períptero (está rodeado de columnas) y anfipróstilo (tiene pórticos de columnas 
en todos sus frentes). El espacio interior se divide en tramos cuadrados, separados por grandes columnas corintias y 
cubiertos por cúpulas sobre pechinas. Se encuentra ubicado en una plaza, desde la monumental escalinata de la fachada 
sur se puede disfrutar de la vista más típica de París: la Rue Royale hasta la Place de la Concorde, el Sena y la Asamblea 
Nacional. 
 
 Aspectos formales: 
En cuanto a su volumetría presenta una planta y elevación rectangular, es un templo períptero octóstilo de orden 
corintio. Como característica especifica del neoclásico presenta frontón clásico con representaciones, columnas clásicas 
corintias, pórtico con entrada, y detalle clásico. 
La "arquitectura de la razón", preocupada por la adecuación entre funcionalidad y forma. Se huye de todo tipo de 
decoración. Se planean obras de tipo práctico o industrial en relación con los cambios económicos y sociales un edificio 
reconstruido a base del pensamiento. 
Su interior se organiza según una amplia y única nave, tras una zona de entrada a modo de vestíbulo, con un ábside 
semicircular en el presbiterio. Su navese halla cubierta por tres cúpulas no visibles al exterior. 
 
 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Es una arquitectura tectónica ya que busca un equilibrio entre líneas verticales de las columnatas y las horizontales del 
pódium, el entablamento y la escalinata tipología. Estructura masiva Materiales de construcción: Cantera y mármol. 
La cubierta de bronce, presenta un techo a dos aguas, típico de Grecia. 
 
 
 
 
 
 
 
ARCOS DE TRIUNFO -Jean Chalgrin y Jean-Arnaud Raymond (1806-1836) 
 
 Aspectos contextuales: 
Construido entre 1806 y 1836 por orden de Napoleón Bonaparte para conmemorar la victoria en la batalla de Austerlitz, 
está situado en el VIII Distrito de París, sobre la plaza Charles de Gaulle en el extremo occidental de la avenida de los 
Campos Elíseos, a 2,2 km de la plaza de la Concordia, ubicada en el extremo oriental de dicha avenida. 
 
 Aspectos funcionales: 
El Arco de Triunfo de París es uno de los monumentos más famosos de la capital francesa y probablemente se trate del 
arco de triunfo más célebre del mundo. Dentro del Arco se encuentra un museo que explica su historia y construcción. 
Es posible ascender al techo desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de algunos de los lugares turísticos 
más famosos de París. 
 
 Aspectos espaciales: 
La rotonda que lo rodea es peculiar porque en ella los coches que circulan por dentro deben dar preferencia a los que 
quieren entrar, al contrario que en el resto de rotondas. El arco del triunfo está ubicado en el centro donde se abren 12 
avenidas, es como un hito, desde el parten las avenidas, tiene una circulación radial. 
 
 Aspectos formales: 
Alcanza una altura de 49 metros y 45 de ancho. Posee una estatua en cada uno de sus cuatro pilares. Sobre las caras 
exteriores del Arco están grabados los nombres de grandes revolucionarios y las victorias militares de Napoleón I. Sobre 
los muros interiores del monumento están inscritos los nombres de los 558 Generales del Imperio francés. Los nombres 
de aquellos que murieron en combate están subrayados. 
El diseño de su forma se lo puede considerar un cuadrado con una sustracción central arqueada, el cuadro significa 
estabilidad, equidad, rectitud. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Presenta una altura de 50 m, un ancho de 45 m y una profundidad de 22 m. La bóveda grande mide 29,19 m de alto por 
14,62 m de ancho, mientras que la pequeña mide 18,68 m de alto por 8,44 m de ancho. 
Es monocromático, de colores claros que realzan con las texturas de los escritos. 
 
 
 
 
 
 
EL PETIT TRIANON - Ange-Jacques Gabriel (1761-1768) 
 
 Aspectos contextuales: 
El Pequeño Trianón se encuentra situado al sur-este del Gran Trianón en el recinto palaciego de Versalles. El Pequeño 
Trianón fue creado en el siglo XVIII: Luis XV hizo construir, en principio, un zoológico, un jardín, una escuela botánica y 
un invernadero. Luis XVI regaló el Pequeño Trianón finalizado a su esposa María Antonieta. 
 
 Aspectos funcionales: 
Fue de residencias, construido originalmente para la Sra. de Pompadour, favorita de Luis XV. Luego Luis XVI se lo 
ofrecerá a la reina María Antonieta, que lo dotará con un jardín inglés diseñado por Hubert Robert. 
 
 Aspectos espaciales: 
Rodeado de jardines, el Pequeño Trianón es visible desde todos los ángulos. La escalera con una gran barandilla de 
hierro forjado y dorado comunica con el primer piso donde están las salas de recepción y la habitación de la Reina. 
Al estar rodeado de jardines, se encuentra centralizado y se localiza de forma inmediata por el observador. Además esta 
jerarquizado por escalinatas que generan un basamento por alrededor del edificio. 
 
 Aspectos formales: 
El Palacio del Pequeño Trianón se construyó siguiendo la última moda conocida como "de estilo griego", que vuelve a los 
modelos de la Antigüedad. Sobriedad, riqueza razonada del ornamento, orden y perfección caracterizan este nuevo 
modo de construir. La ruptura con el estilo rocalla se encuentra en el interior, en particular, en la decoración de 
carpinterías, de una elegancia excepcional. En el primer piso, los salones de recepción y aposentos de la Reina acogen a 
los visitantes antes de que éstos descubran el entrepiso y luego los Aposentos del Rey, situados en el último piso, en el 
ático. Las cuatro fachadas son diferentes. Frente al Jardín Francés se encuentra la más rica, aderezada de columnas e 
inspirada en los templos antiguos. La sencillez de la fachada situada al Norte recuerda que corresponde a la parte 
trasera del Palacio. Ésta originariamente se orientaba a los invernaderos del Jardín Botánico, sustituido bajo el reinado 
de Luis XVI por el Jardín Inglés. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
La composición cúbica y la presencia del pórtico de columnas en la fachada posterior han hecho que se haya insistido en 
demasía sobre el carácter palladiano del edificio. Sin embargo, la ausencia del frontón y la balaustrada que lo corona no 
son paIladianos. Heredero del tradicional pabellón francés, mezcla un ritmo aticista, muy representativo de esta época. 
La simplicidad volumétrica, la ausencia de un imperativo axial y la ausencia de pilastras y piedras angulares, a excepción 
de las cuatro pilastras centrales, se logró sin menoscabo de la elegancia. 
Este edificio cuadrado de un piso con un ático pequeño coronado por una barandilla, fue construido sobre un 
basamento corredizo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEATRO SCALA DE MILAN – Giuseppe Piermarini (1774) 
 
 Aspectos contextuales: 
Ha estado ubicado en dos edificios. Un incendio destruyó el primero, el antiguo Teatro Ducale, el 25 de febrero de 1776, 
después de una gala de carnaval. Los noventa dueños de los palcos del teatro le pidieron al archiduque Fernando de 
Austria la construcción de un nuevo teatro y otro provisional durante las obras. El nuevo teatro se construyó en el lugar 
que ocupaba antes la iglesia Santa Maria alla Scala, que dio su nombre al teatro. 
 Aspectos funcionales: 
El teatro alla Scala de Milán es uno de los teatros de ópera más famosos del mundo. Como otros teatros de la época, La 
Scala fue también un casino. Actualmente el edificio posee un museo al que se accede desde el foyer, con una 
extraordinaria colección de pinturas, bocetos, estatuas y otros documentos relacionados con la ópera. 
 Aspectos espaciales: 
La decoración de estilo neoclásico y la misma distribución de las habitaciones de la planta baja no son los 
proporcionados por Piermarini. Originalmente, pasado un pasillo estrecho paralelo a la fachada, similar a la actual, fue 
abordado en dos entornos oblongos. 
Hoy en día, se cruza el umbral de una de las cinco puertas centrales conduce a un ambiente, cubierta por una bóveda de 
cañón, mientras el cuerpo original proyección de la fachada, muy estrecho y bajo. El entorno se divide, en paralelo a la 
fachada, por una fila de seis columnas altas de mármol. En el fondo, la gran abertura central da acceso, a través de un 
corto vuelo tripartito por dos columnas, a la audiencia. 
 Aspectos formales: 
La fachada principal es la parte del teatro que ha cambiado con respecto al plan original. La única adición es la de dos 
pequeños cuerpos laterales coronados por terrazas, que, si alterando ligeramente la visión lateral rompiendo la 
exploración de tres volúmenes diferentes de la fachada, son sin perjuicio de la percepción frontal. El aspecto más 
innovador del proyecto es sin duda la galería que el arquitecto pone acceso al teatro. Una vez que fue posible, gracias a 
este dispositivo, quedan a pocos metros de la entrada, y en el interior. 
Toda la obra fue el reflejo de una gran armonía y los resultados, al final de la construcción, fueron sorprendentes en lo 
que respecta a la percepción de los sonidos.Aspectos tecnológicos: 
Los planes están divididos por cornisas y otros revestimientos de pared. En la planta baja y el entresuelo, en una baja de 
sillería abierto los siete arcos ciegos, enyesado claro cómo las superficies de los pisos superiores. Originalmente las 
puertas de acceso al teatro sólo había dos, correspondientes a los arcos laterales de la galería. Dentro de los otros cinco 
aperturas abiertas, sin embargo, muchas ventanas. 
Por encima de la galería y cuerpos añadidos de Pestagalli, un parapeto balaustrada, el diseño de la que se toma como 
base de las columnas y pilastras corintias que marcan el ritmo de los diferentes volúmenes de la primera planta. 
Uno de los principales objetivos que se plantearon al comienzo de la obra, fue el de lograr una acústica perfecta y, por 
eso, se decidió seleccionar los materiales de construcción que permitiesen una óptima resonancia, sin limitar esto 
a los revestimientos internos de la sala. Por ejemplo, una de las importantes elecciones fue la de utilizar vigas de 
alerce (madera dura, resinosa y muy resistente) para sostener y perfilar la cúpula. Además, se estudiaron 
detenidamente los espacios libres, dando al complejo la adecuada circulación sonora. 
 
 
 
 
 
ALTES MUSEUM – Karl Friedrich Schinkel (1823-1828) 
 
 Aspectos contextuales: 
Está ubicado en la Isla de los Museos en la ciudad de Berlín. 
 
 Aspectos funcionales: 
Alberga la colección de antigüedades de los museos estatales 
de la ciudad. 
 
 Aspectos espaciales: 
El edificio tiene una longitud de 87 m y una anchura de 57 m. Su forma es de paralelepípedo, con dos patios interiores y 
cubierta plana. Las salas de exposición están agrupadas alrededor de dichos patios. La zona central del edificio tiene dos 
plantas (23 m) y posee una rotonda central, con luz cenital, conformando una galería sustentada por veinte columnas de 
orden jónico. De planta clara y simple, la síntesis que se alcanza en la rotonda central además de satisfacer funciones 
como distribución y circulación, es un espacio expositivo y centro simbólico de todo el museo. 
La escalera es un lugar de encuentro del espacio externo e interno gracias a la doble pantalla de columnas que se le 
anteponen y a la plataforma de la segunda planta, concebida como hall de visión urbana. Schinkel configuro el frente del 
edificio cerrado como una sala de columnas de orden jónico, continua hacia a que el visitante sube por una amplia 
escalera que invita al recogimiento. Según la idea clasicista, la disposición de las columnas debería irradiar alegría, 
tranquilidad y amabilidad. 
Los patios interiores distribuyen a las demás salas del museo. Ideó un sistema de circulación basado en un cuidadoso 
estudio de la función exhibidora de obras de arte como tarea educativa. 
 
 Aspectos formales: 
Un cuerpo único horizontal que se equilibria con la verticalidad de 18 columnas jónicas, el edificio se posa sobre un 
basamento y tiene un remate regular que esconde una cúpula interna. La planta se organizó en dos zonas, con una 
rotonda central, inspirada en el Panteón de Roma, destinada a exhibir estatuas antiguas, articulando las galerías de 
pintura a su alrededor. Dispuso un sistema de galerías alrededor de patios de luces. Su fachada principal se 
encuentra recorrida por una espectacular columnata de estilo jónico que da lugar al monumental pórtico de acceso y 
resalta sobre el muro policromado que actúa como fondo. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Como estructura hallamos adintelados, y muros de cargas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUERTA DE BRANDENBURGO - Carl Gotthard Langhans (1788-1791) 
 
 Aspectos contextuales: 
Está situada en el centro actual de la ciudad, en la Plaza de París, formando el final de la avenida Unter den Linden y 
marcando el comienzo del gran parque Tiergarten y de la avenida Straße des 17. Juni. En las cercanías también se 
encuentran el Reichstag y la Potsdamer Platz. Importantes sucesos en la historia de Berlín están ligados a la Puerta de 
Brandeburgo. 
 
 Aspectos funcionales: 
Es una antigua puerta de entrada a Berlín y uno de los principales símbolos tanto de la ciudad como de Alemania. No se 
trata de un arco de triunfo, sino que era el acceso, a modo de propileos, al «Nuevo Berlín» de la época. Hasta 1918, 
solamente miembros de la familia real, sus invitados y miembros de la familia Pfuel tenían permitido usar el paso central 
de la puerta. 
 
 Aspectos espaciales: 
La puerta se encuentra como ingreso hacia la ciudad a través de la ruta que viene en sentido longitudinal hasta chocar 
con la monumental entrada, a través de ella se puede ver el sentido longitudinal y lineal se las avenidas. 
Es simétrico y está en forma perpendicular al sentido de las avenidas, pero al ingresar a través de ella marca la 
direccionalidad lineal de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos formales: 
Recuerda a los propileos de la Acrópolis de Atenas. Posee cinco zonas de paso, de las cuales la central es la más ancha, 
con dos puertas menores a los lados. Las columnas son de estilo dórico, estriadas, y en su base alcanzan un diámetro de 
1,75 m. La parte superior y el interior de las zonas de paso están recubiertas con relieves que representan a Hércules, 
Marte y la diosa Minerva. Los espacios entre las columnas de cada cara de la puerta están cerrados mediante muros, en 
los que se dispone decoración en relieves. De esta forma se realza la funcionalidad de la construcción como puerta de 
paso. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Es una construcción en piedra arenisca de 26 m de altura, 65,5 m de anchura y 11 m de longitud según el estilo del 
Neoclasicismo temprano. Por último, y tratándose de una puerta monumentalizada, la parte superior no presenta un 
frontón triangular, sino que aparece sustituida por una estructura de la que sobresale un pódium sobre el cual se coloca 
una cuadriga triunfal, copia en cobre de la original de 1793. 
 
 
 
Dividida 
por el 
muro de 
Berlín 
GLIPTOTECA Y PROPILEOS DE MUNICH - Leo von Klenze (1816-1830) 
 
 Aspectos contextuales: 
Enmarcada en el denominado Kunstareal o Distrito del arte, la Königsplatz fue concebida a principios del siglo XIX, 
flanqueada por varios edificios de corte neoclásico. Entre ellos, la célebre Gliptoteca de Múnich, los Propileos y la 
colección estatal de antigüedades. 
La Gliptoteca de Múnich es un museo ubicado en la ciudad alemana de mismo nombre que fue encargado por el rey 
bávaro Luis I para albergar su colección de esculturas griegas y romanas. 
Fue Maximiliano I de Baviera quien impulsó la creación de esta plaza en 1807, a medio camino entre la Residencia real y 
el Palacio de Nymphenburg, para lo que convocó un concurso ganado por Karl von Fischer. No obstante, sería el rey Luis 
I quien se encargara de supervisar la ejecución del proyecto, modificado por el arquitecto Leo von Klenze e iniciado en 
1815. 
 Aspectos espaciales: 
La Plaza Real abierta en el Munich romántico se inició con la construcción de la Gliptoteca. Klenze se inspiró en las 
tipologías de galerías de exposición de Durand para realizar este edificio dominado en su exterior por un pórtico de 
templo de orden jónico y por un aspecto compacto, propio de la severidad neogriega. La Gliptoteca había de servir de 
marco para una extraordinaria colección de escultura antigua que fue instalada por Thorvaldsen. El museo distribuye sus 
salas abovedadas en torno a un patio cuadrado. 
La plaza, un gran espacio abierto, destaca por la arquitectura clásica de los edificios que la rodean –los Propileos del 
dórico y memorial a Otón I de Grecia; la Gliptoteca del jónico, y la Staatliche Antikensammlungen del corintio-. 
 Aspectos formales: 
LosPropileos son la puerta que abre a la Königsplatz, en la que levantó la Gliptoteca, y figuran como monumento 
emblemático de la grecomanía romántica. Frente al colosalismo de las arquitecturas visionarias con las que está 
indirectamente emparentada esta severa construcción, en la idea de Klenze priman las dimensiones más serenas y 
accesibles y menos impositivas, aunque busque una plasticidad masiva de efecto mayestático. Las columnas con éntasis 
recuerdan su compromiso historicista. 
El museo fue diseñado en el estilo clásico grecoitaliano. El pórtico es jónico y los muros exteriores contienen nichos, en 
los que se ubican 18 esculturas originales romanas y griegas, seis en cada pared (salvo la trasera). El interior es 
abovedado. Se trata de un edificio muy sobrio y muy cerrado. 
El museo fue originalmente construido completamente de mármol. Sin embargo, en la Segunda Guerra Mundial quedó 
destruido. El edificio reconstruido no es tan hermoso como el original: las columnas jónicas se dejaron sin terminar, no 
estando acanaladas, y algunas esculturas quedaron también sin hacer. Además, se usó mucho menos mármol, lo que 
resulta evidente desde dentro, donde se aprecian las paredes compuestas de ladrillo rojo y pintadas para dar un efecto 
de mármol. Los frescos que decoraban los muros también se perdieron. 
 
 
 
 
 
Propileos 
 
 
 Gliptoteca 
 
 
 
 
 
WALHALLA - Leo von Klenze (1830-1842) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
Levantado a orillas del Danubio a 6 kilómetros al sur de Ratisbona, en Baviera, Alemania. El Walhalla debe su nombre al 
Hall de los dioses de la mitología germánica (y nórdica) siendo el equivalente al Olimpo griego. Es una copia perfecta del 
Partenón de Atenas, sostenido por 52 columnas dóricas. 
Es un imponente templo neoclásico cuyo propósito es servir de monumento y salón de la fama para "alemanes 
laureados y distinguidos. En su interior alberga bustos de 130 personas ilustres cubriendo 2000 años de historia. 
 
 Aspectos espaciales: 
El templo está situado cerca de la ciudad de Regensburg en una colina sobre el Danubio rodeado de bosques. Dispone 
de un amarradero en la orilla del rio desde el que se puede acceder al templo subiendo 358 escalones. Desde allí se 
pueden contemplar unas vistas preciosas del rio y del entorno. El templo se encuentra jerarquizado sobre una 
entablonada y su gran escalinata, sobre el bosque. 
 
 Aspectos formales: 
A primera vista parece un monumento irreal y fuera de lugar. Sorprende encontrar una réplica del Partenón de Atenas a 
orillas del Danubio, un entorno tan diferente del original, especialmente en los días de invierno en los que puede verse 
nevado. El templo resultante era de estilo dórico y tenía un aspecto majestuoso, cubierto por un tejado soportado por 
una estructura de 8 por 17 columnas. A parte de estas columnas, en su exterior recubierto de mármol destacaba el friso, 
el que da al norte contenía personificaciones de los estados alemanes y el del sur, escenas de una batalla. Su interior era 
colorido gracias al uso de mármol de diferentes tonos. 
 
SCHAUSPIELHAUS BERLIN - Friedrich Schinkel (1818-1821) 
 
 Aspectos contextuales y funcionales: 
La sala de conciertos de Berlín es un edificio ubicado en la plaza Gendarmenmarkt, en el centro de Berlín (Alemania), 
que se utiliza como sala de conciertos y que desde 1994 es la sede de la Konzerthausorchester Berlin. 
Durante la Segunda Guerra Mundial el edificio resultó muy dañado, y no fue reconstruido hasta los años 1979 - 1984, 
para celebrar los 750 años de Berlín. En aquel momento se decidió que, dado que Berlín Oriental, entonces capital de la 
RDA, disponía de varios teatros de renombre, pero no de una gran sala de conciertos (al contrario del sector occidental, 
donde se ubica la famosa Philharmonie), el edificio se adaptaría a tal fin. La decisión, por tanto, adquirió un cierto matiz 
político. El exterior del edificio se reconstruyó de acuerdo con la idea original de Schinkel, pero el interior tuvo que ser 
totalmente rediseñado, combinando el espacio correspondiente al escenario y la sala de espectadores originales para 
construir un nuevo auditorio de conciertos con capacidad para 1.600 personas. 
 
 Aspectos espaciales: 
Está ubicado en la plaza originalmente planeada como un mercado, la plaza llevó en el siglo XVII el nombre de Linden-
Markt. En el siglo XVIII tuvo los nombres de Mittelmark y luego Neuer Markt. Su nombre actual lo obtiene en 1799 en 
memoria del regimiento de coraceros Gens d'Armes, cuyas caballerizas estuvieron en el lugar hasta 1773. Que tiene 
mercados, iglesias etc. Entre ambas iglesias se construyó un pequeño teatro francés. Este fue sustituido en 1802 por un 
Teatro Nacional con 2.000 plazas por el arquitecto Carl Gotthard Langhans. Este teatro se quemó completamente en 
1817, lo que dio lugar a la construcción del actual Konzerthaus por Friedrich Schinkel, terminado en 1821 y que hasta el 
día de hoy es el punto central de la plaza. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
Las fachadas originales fueron recubiertas en 1883 y 1884 con arenisca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RUHMESHALLE - Leo von Klenze (1843-1853) 
 
 Aspectos contextuales: 
Ruhmeshalle es el Salón de la Fama diseñado por Leo von Klenze y construido cerca de Múnich, Alemania, entre 1843 y 
1853. Fue encargado por el rey Luis I de Baviera y se erigió junto el Río Isar frente a la Theresienwiese en Múnich como 
parte de un conjunto que incluye la estatua Bavaria. La Bavaria y la edificación de orden dórico con tres alas que es Salón 
de la Fama de Theresienwiese constituyen un conjunto figurativo y simbólico. El conocido como Theresienwiese (Prado 
de Teresa) es un prado situado en el oeste del centro de la ciudad alemana de Múnich. Se trata de un descampado de 
aproximadamente 46 hectáreas. 
 
 Aspectos funcionales: 
En la juventud del príncipe Luis, se manifestaban las ambiciones de poder de Napoleón I de Francia, el príncipe heredero 
Luis se hacía ideas acerca de una "Baviera de todas las tribus" y de una "gran nación alemana". Esto le motivó a imaginar 
varios proyectos edilicios y artísticos de monumentos nacionales representativos. Tras su ascenso al trono en 1825, 
mandó construir varias obras, con todas ellas procuró representar una unidad política y artística, única en Alemania. 
Soñaba con convertir a Múnich en la "Atenas del Isar" como contrapartida a Dresde, la "Florencia del Elba". 
 
 Aspectos espaciales: 
La entrada se encuentra jerarquizada por una gran escalinata que comunica directamete con la estatua. Al ingresar se 
encuentra un pórtico con columnas donde se exponen las obras. 
Podemos observar la escala monumental al acceder. 
 
 
 
 
 
 Aspectos formales: 
En los proyectos presentados se planteó una especie de lucha entre el clasicismo grecorromano y el romanticismo que 
abrevaba en la Edad Media. Finalmente, en 1834 se decide, por motivos económicos, dejar a un lado los proyectos de 
Friedrich von Gärtner, Joseph Daniel Ohlmüller y Friedrich Ziebland, y se encarga a Leo von Klenze la construcción de la 
Ruhmeshalle; del mismo le impresionó la estatua colosal, nunca más vista desde la Antigüedad. La sala es de 68 metros 
de ancho, 32 metros de profundidad, tiene una altura de 16 metros y se encuentra en unos 4,3 metros de altura con una 
base ligeramente inclinada. Se sustenta sobre 48 columnas con una altura de 6,95 metros y un diámetro de 1,25 metros 
construidas con piedra caliza de Kelheim. En la sala se encuentran bustos de alemanes ilustres de todas las disciplinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUSEO DEL PRADO - Juan de Villanueva(1786-1819) 
 
 Aspectos contextuales: 
Las obras de construcción se desarrollaron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, quedando el edificio 
prácticamente finalizado a principios del siglo XIX. Pero la llegada de las tropas francesas a España y la Guerra de la 
Independencia dejaron su huella en él; se destinó a fines militares (cuartel de caballería) y cayó prácticamente en un 
estado de ruina; las planchas de plomo de los tejados fueron fundidas para la fabricación de balas. 
A pesar de diversas ampliaciones de alcance menor, el Prado sufría limitaciones de espacio, más graves a partir de los 
años 60, cuando el boom turístico disparó el número de visitantes. Poco a poco, la pinacoteca se adaptó a las nuevas 
exigencias técnicas; el sistema de filtrado y control del aire se instaló en los años 80, coincidiendo con la restauración de 
muchas pinturas de Velázquez. El tejado, construido con materiales dispares y mediante sucesivos remiendos, sufrió 
ocasionales goteras, hasta que en 1995 se convocó un concurso restringido para su remodelación integral, ganado por 
los arquitectos Dionisio Hernández Gil y Rafael Olalquiaga, ejecutándose las obras entre 1996 y 2001. 
 
 Aspectos funcionales: 
El Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo. Por crónicas limitaciones de 
espacio, el museo exhibía una selección de obras de máxima calidad (unas 900), por lo que era definido como «la mayor 
concentración de obras maestras por metro cuadrado. 
Nació con doble propósito, de mostrar las obras propiedad de la corona y descubrir a Europa la existencia de una 
escuela española tan digna de mérito como cualquier otra escuela nacional. 
 
 Aspectos espaciales: 
Se accedía a la fachada norte con una escalera monumental, abriendo ventanas en la parte baja. La fachada y la planta 
presentan una simetría. 
 
 
 Aspectos formales: 
El edificio diseñado por Juan de Villanueva, en su concepción original, está formado por un cuerpo central terminado en 
ábside, al que flanquean dos galerías alargadas que terminan en pabellones cuadrados, uno a cada extremo. Dicho 
esquema fue ampliamente modificado, primero para adaptar al uso de pinacoteca un edificio que había sido concebido 
para Real Gabinete de Historia Natural (luego Museo Nacional de Ciencias Naturales) y Academia de Ciencias, y después 
en las sucesivas ampliaciones que se fueron realizando, y que afectaron sobre todo a la fachada que mira a la iglesia de 
los Jerónimos. 
Una repetición en la secuencia que se da en las columnas de los pasillos laterales, al igual que el ritmo que se da en los 
vanos de las fachadas. 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos tecnológicos: 
El cuerpo central destaca en planta y en alzado por un gran pórtico compuesto por seis columnas de orden toscano, un 
entablamento, una cornisa y un ático que lo remata. Esta fachada es el acceso principal, orientado hacia el Paseo del 
Prado, y presenta la originalidad de no disponer sobre la columnata del característico frontón triangular, sino de uno con 
forma rectangular, adornado por un friso escultórico. 
La fachada norte presenta un pórtico con dos columnas jónicas y sobre ellas un entablamento liso. Esta fachada 
corresponde a la segunda planta del edificio. Cuando se construyó el edificio, la primera planta quedaba, por ese lado, 
bajo el nivel del terreno, que por aquella época bajaba en una pequeña cuesta hasta el paseo del Prado, hasta que más 
tarde se desmontó este desnivel hasta ponerlo a la misma altura que el suelo real del monumento. Hubo que construir 
una escalinata para su acceso (1882). 
La fachada sur (que da a la plaza de Murillo, frente al Jardín Botánico) está formada por un vano adintelado, de acceso al 
interior, y una logia o galería con seis columnas de orden corintio sobre las que se apoya un entablamento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUERTA DE ALCALA - Francesco Sabatini (1769-1778) 
 
 Aspectos contextuales: 
La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid (España). Se 
encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia, diseñada por el urbanista Ángel Fernández 
de los Ríos en el año 1778. En el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga, junto a las 
puertas del Retiro: Puerta de España, Puerta de la Independencia (entrada principal a los jardines del Retiro) y Puerta de 
Hernani. La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o 
Cataluña. 
 
 Aspectos funcionales: 
Se trata de una puerta de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfos romanos. Tan pronto se 
acabó la construcción la Puerta comenzó a ejercer su posición monumental en la ciudad. Sirviendo de paso y entrada 
triunfal, siendo decoro de fiestas y centro de diversas comitivas y festividades. 
 
 Aspectos espaciales: 
Se erigió mirando su exterior a oriente en el año 1778. Ha sufrido desde 
sus comienzos diversas transformaciones urbanísticas en su entorno. 
Pasando de ser la frontera exterior de Madrid, a un centro turístico de 
obligado paso que aparece insertada casi en el medio de la misma ciudad. 
 Este cambio se ha debido al ensanche del siglo XIX a lo largo del barrio de 
Serrano y la prolongación de la calle de Alcalá. La fachada exterior mira al 
este, mientras que la interior lo hace al oeste. 
Como centro irradiante hacia el espacio que la rodea, la puerta llega a 
definir la naturaleza del lugar erigiéndose en su referencial más significativo. 
Presenta un sentido radical, ubicado en una plaza circular de la cual parten 
las avenidas. Las puertas se presentan como hito de partida o de llegada al ser el centro. 
 
 Aspectos formales: 
La Puerta de Alcalá desarrolla su arquitectura en tres cuerpos, los dos laterales a inferior altura que el central. Entre sus 
tres cuerpos se reparten cinco vanos en total: tres con arco de medio punto, con claves acabados en sus dovelas con 
mascarones con formas de cabezas de león (lado oeste o interior) y sátiros (lado este o exterior), y dos laterales con 
arcos adintelados decorados sobre ellos con sendos pares de tarjetones con relieves de cornucopias cruzadas (lado 
oeste o interior) y motivos florales en forma de guirnaldas (lado este o exterior). En planta el cuerpo central sobresale 
del de los costados. 
La fachada exterior, aquella que mira hacia el este, presenta diez columnas de granito de Segovia adosadas. Todas ellas 
lisas y sin estrías. En la interior, la que mira hacia la ciudad, se sustituyen las seis exteriores por pilastras y sólo dos pares 
junto al arco central siguen siendo columnas. Todas ellas se apoyan sobre un zócalo. Los capiteles son de orden jónico y 
sobre ellos se apoya una cornisa. 
 
 Aspectos tecnológicos: 
La Puerta fue construida mediante el empleo de dos tipos de 
piedra: sillería de piedra berroqueña para los elementos de 
sujeción estructural. Los elementos decorativos y ornamentales 
se desarrollaron en piedra blanca. Por otra parte la cubierta de 
los frontones consiste en planchas de plomo.

Otros materiales