Logo Studenta

Cubos_de_Informaci_n

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY 
 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 
Y HUMANAS 
 
CARRERA DE POSGRADO INTERFACULTADES 
 
 
 
 
 
TRABAJO FINAL MEMORIA DOCENTE 
para acceder al Título de ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR 
 
 
CUBOS DE INFORMACIÓN: 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY 
 
 
 
 
Alumno: Ing. JOSE HUMBERTO FARFAN 
 
Tutor: Dr. ENRIQUE NORMANDO CRUZ 
 
Cotutor: Mg. SEBASTIAN MARCOS FIGUEROA 
 
San Salvador de Jujuy, Febrero 2014 
Argentina
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY 
 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
 
Carrera de Posgrado Interfacultades 
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR 
 
 
 
 
 
TRABAJO FINAL MEMORIA DOCENTE 
 
 
CUBOS DE INFORMACIÓN: 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY 
 
 
 
 
 
Alumno: Ing. JOSE HUMBERTO FARFAN 
 
Tutor: Dr. ENRIQUE NORMANDO CRUZ 
 
Cotutor: Mg. SEBASTIAN MARCOS FIGUEROA 
 
Febrero 2014
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
IV 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Universidad Nacional de Jujuy por brindarme esta posibilidad 
A mis compañeros por el soporte brindado en el transcurso de la carrera 
A la directora de la carrera Rosa María, Pérez del Viso de Palou por su 
dedicación y perseverancia en beneficio de la carrera y de la universidad 
A mi Tutor Cruz Enrique y al CoTutor Sebastián Figueroa por la guía 
brindada en el actual trabajo 
 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La educación es el descubrimiento de 
nuestra propia ignorancia” 
William Durant 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
VI 
 
 
ÍNDICE 
Dedicatoria .......................................................................................................... III 
 
Agradecimientos ................................................................................................. IV 
 
Epígrafe .................................................................................................................. V 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 
 
CAPÍTULO 1: LA EDUCACIÓN SUPERIOR .......................................................... 5 
 
1.1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................................... 6 
 
1.2. EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y ARGENTINA ....... 8 
 
1.3. EDUCACIÓN SUPERIOR A PARTIR DE LAS TICS ............................ 12 
 
1.4. INTRODUCCIÓN DE LAS TICS EN LAS UNIVERSIDADES .............. 20 
 NACIONALES ARGENTINAS 
 
1.5. ANTECEDENTES DE LAS CARRERAS INFORMÁTICAS ................. 24 
 EN ARGENTINA Y EN LA UNJU 
 
1.6. DATA WAREHOUSE Y CUBOS DE INFORMACIÓN OLAP .............. 28 
 COMO EXIGENCIA DE LA CONEAU 
 
1.7. CONCLUSION DEL CAPITULO 1 ...................................................... 30 
 
 
CAPÍTULO 2: BUSINESS INTELLIGENCE: METODOLOGÍAS Y HERRA-
MIENTAS .................................................................................... 31 
 
2.1. BUSINESS INTELLIGENCE ............................................................... 32 
 
2.2. BASE DE DATOS ............................................................................... 36 
 
2.3. BASE DE DATOS RELACIONALES ................................................... 38 
 
2.4. DATA WAREHOUSE .......................................................................... 39 
 
2.5. DATA MARTS .................................................................................... 43 
 
2.6. ETL ..................................................................................................... 45 
 
2.7. CUBOS DE INFORMACION OLAP .................................................... 47 
 
2.8. METODOLOGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE UN DW .............. 51 
 
2.8.1. Metodología de Kimball ............................................................ 52 
2.8.2. Metodología HEFESTO .......................................................... 54 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
VII 
 
2.9. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ETL Y 
DW DISPONIBLES EN EL MERCADO EN EL AÑO 2.013 ................. 58 
 
2.9.1. IBM Webspher ......................................................................... 60 
2.9.2. Pentaho Data Integration (Kettle ETL)..................................... 60 
2.9.3. SAS ETL Studio ...................................................................... 61 
2.9.4. Oracle Warehouse Builder ...................................................... 62 
2.9.5. Informatica PowerCenter......................................................... 63 
2.9.6. Cognos Decisionstream .......................................................... 63 
2.9.7. Ab Initio ................................................................................... 64 
2.9.8. BusinessObjects Data Integrator (BODI) ................................. 65 
2.9.9. Microsoft SQL Server Integration Services (SSIS) .................. 67 
2.9.10. JASPER ................................................................................ 68 
2.9.11. TALEND ................................................................................ 69 
 
2.10. CONCLUSION DEL CAPITULO 2 .................................................... 70 
 
CAPÍTULO 3: INNOVACIONES PEDAGOGICAS PARA LA ENSEÑANZA 
DE LOS CUBOS DE INFORMACION .......................................... 72 
3.1. QUE ES APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ........................ 73 
 
3.2. PRINCIPIOS DEL ABP ....................................................................... 74 
 
3.3. CARACTERISTICAS DEL ABP ........................................................... 76 
 
3.4. DIFERENCIAS DEL ABP CON APRENDIZAJE TRADICIONAL .......... 79 
 
3.5. ROL DEL PROFESOR, DEL ALUMNO Y DEL PROBLEMA EN .......... 81 
 ABP 
 
3.6. PASOS, FASES Y ETAPAS DEL ABP ................................................ 85 
 
3.7 EVALUACION EN ABP ......................................................................... 93 
 
3.8. EXPERIENCIAS DE TRABAJOS PROPUESTOS USANDO LA ......... 98 
 METODOLOGÍA DEL ABP 
 
3.8.1. Trabajo propuesto para introducir al alumno en el tema de ...... 99 
Business Intelligence 
3.8.2. Trabajo propuesto para introducir al alumno en el tema de .... 104 
Data Warehouse 
3.8.3. Trabajo propuesto para el uso de una metodología de .......... 107 
construcción de un DW, utilización de un software DW y ETL 
3.8.4. Trabajo propuesto para el uso de Cubos de Información ............. 
OLAP ............................................................................................... 112 
 
3.9. CONCLUSION DEL CAPITULO 3 ..................................................... 116 
 
 REFLEXION FINAL............................................................................ 117 
 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 118 
 
ANEXO A: ACRÓNIMOS ................................................................................... 128 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
2 
 
La necesidad de contar con un conjunto de estrategias enfocadas en la 
administración del conocimiento sobre el medio de información, a través del 
análisis de las Bases de Datos (BD) que disponen las organizaciones, ha ge-
nerado la aparición de múltiples estrategias de Inteligencia de Negocios o Bu-
siness Intelligence (BI), que se crearon para la toma de decisionesempresa-
riales o gerenciales. Las mismas se desarrollan en la década del 80 e intensi-
fican su uso en la década del 90; en un principio de manera desordenada, pe-
ro luego empezaron a estandarizarse con el uso de técnicas para el manejo 
de las mismas como Data Warehouse (DW), Data Marts (DM), ETL (extrac-
ción, transformación y carga) y Cubos de Información OLAP. 
La finalidad del presente trabajo es proponer innovaciones pedagógicas 
para la enseñanza y aplicación de estos conceptos, los cuales son sumamen-
te complejos e importantes en las organizaciones actuales, al punto que las 
mismas los ha tornado una exigencia en las carreras informáticas para su 
acreditación. Al principio esto se dio como una recomendación, y en los últi-
mos años se constituyo como exigencia para que los alumnos de estas carre-
ras adquieran estas competencias y las vuelquen a las organizaciones de la 
sociedad. 
Para implementar estas innovaciones se ha trabajado con la metodo-
logía del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), generando como resulta-
do final de la actual memoria docente, una serie de problemas con su des-
cripción, implementación y evaluación, de modo que utilizando esta metodo-
logía se logre que los alumnos adquieran las competencias buscadas. La ac-
tual propuesta didáctica es que estos problemas formen una parte importante 
de los trabajos que se desarrollen en el dictado de la cátedra Aplicación de 
Base de Datos 1, de la carrera Licenciatura en Sistemas, de la Universidad 
Nacional de Jujuy (UNJu), de la que el autor de la actual memoria docente es 
profesor adjunto y responsable de la misma. 
Resulta en consecuencia una forma de enseñanza – aprendizaje radi-
calmente opuesta a la que actualmente se dicta en toda la carrera usando la 
estructura de enseñanza tradicional, razón por la cual su aporte no solo moti-
va al alumno a adquirir las competencias arriba mencionadas de BI, DW, DM, 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
3 
 
ETL y Cubos de Información OLAP, sino también, algunas implícitas en ABP 
para el estudiante tales como: 
 Incentivar la creatividad en la tarea realizada 
 Reflexionar críticamente 
 Asumir la corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje 
 Trabajar colaborativamente con otros estudiantes, intercambian-
do ideas e información 
 Desarrollar autonomía en el aprendizaje 
 Estructurar estrategias para su propio aprendizaje 
 Aprender a identificar fortalezas y debilidades del grupo 
 Expresar fluidamente los conocimientos adquiridos 
 
El objetivo de este trabajo es establecer las pautas de las principales 
competencias que se pretende que el estudiante alcance en el dictado de es-
ta cátedra, tanto las específicas de la materia como las propias del ABP, prin-
cipalmente considerando que esta asignatura se encuentra en el último año 
de la carrera, y por lo tanto, es el paso previo al comienzo de su ejercicio pro-
fesional como Licenciado en Sistemas. 
Es por ello que el desarrollo de los problemas aquí planteados deben 
permitir incorporar todas estas competencias, teniendo en cuenta lo difícil o 
complicado que puede resultar esta tarea, tanto para los docentes que deben 
enfrentar una forma distinta de enseñanza – aprendizaje a la que están acos-
tumbrados (el autor del presente trabajo es profesor universitario desde hace 
19 años enseñando siempre de la forma tradicional), como para los alumnos, 
quienes durante los cuatros años previos a cursar esta materia se les ha in-
culcado año tras año el aprendizaje clásico con clases magistra-
les/expositivas/repetitivas en la mayor parte de su carrera universitaria. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
4 
 
Esta memoria docente se estructura de la siguiente forma, en el primer 
capítulo se hace una breve reseña del Estado del Arte de la Educación Supe-
rior (ES) en el mundo, América Latina y Argentina, se describe como las TICs 
(Tecnología de la Información y las Comunicación) afectan a la ES, haciendo 
su introducción en las universidades nacionales argentinas, se plantean los 
antecedentes de las carreras informáticas en Argentina y la UNJu (Universi-
dad Nacional de Jujuy), y de que forma el DW y los Cubos de Información 
OLAP se convierten en exigencia de la CONEAU para la acreditación de las 
carreras informáticas. La descripción del Estado del Arte de la ES brinda el 
contexto del presente trabajo y ayuda a comprender la ubicación de la materia 
sobre la cual versa las competencias que luego se analizan. 
En el segundo capítulo se describe sucintamente los conceptos principa-
les que aborda la actual memoria docente de BI e incluidos en la materia en 
cuestión BD, DW, DM y Cubos de Información OLAP; también se analizan las 
metodologías más reconocidas para la construcción de DW y un repaso de 
las principales herramientas de ETL y DW disponibles en el mundo informáti-
co en el año 2.013. 
En el tercer y último capítulo se desarrollan los conceptos necesarios de 
ABP: principios, características, rol del profesor y alumno en esta metodolog-
ía, finalidad, pasos, fases y etapas que intervienen, y las consideraciones a 
tener en cuenta al diseñar la evaluación. Finalmente como resultado del ac-
tual trabajo se proponen cuatro problemas basados en ABP diseñados para 
que el estudiante se introduzca en BI, DW, desarrolle un ejercicio completo de 
DW con ETL y un ejercicio real con Cubos de Información OLAP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1. LA 
EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
6 
 
1.1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
A continuación se describe la situación actual de la Educación Superior 
(ES) según la perspectiva de distintos autores. 
Chiroleu [2008: 114-122] de manera general, explica que en la actuali-
dad existen distintas demandas sobre la universidad, relacionadas algunas 
con el mercado de trabajo, con el gobierno, con la sociedad que avanza hacia 
la sociedad del conocimiento. Todas estas demandas obligan a las institucio-
nes de Educación Superior (ES) a situarse en una posición a la que debe res-
ponder de manera perentoria y con pertinencia social. 
La ES debe estar acorde a los tiempos que enfrenta, contemplando pro-
blemas y tendencias en el marco de los nuevos escenarios que plantean los 
procesos de globalización, mundialización e integración regional, adaptándo-
se a los mismos. 
Brunner [2005: 3-4] afirma que en la mayoría de los países la ES enfren-
ta desafíos similares, debidos principalmente a la globalización, tales como: 
 Ser vista como pilar de la competitividad de los países y por lo 
tanto debe ser fortalecida 
 Tener que aumentar la capacidad de formación de los jóvenes 
en general 
 Debe diversificar la oferta y plataformas de formación 
 La diferenciación institucional aumenta la complejidad, especiali-
zando la transferencia del conocimiento 
 Ser evaluada externamente 
 Está bajo constante presión para ampliar y diversificar sus fuen-
tes de financiamiento 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
7 
 
Brunner [2005: 4-5] también menciona las transformaciones que afectan 
la ES con las siguientes tendencias: 
 Masificación de los Sistemas Educativos 
 Diferenciación horizontal y vertical de los sistemas e instituciones 
 Aseguramiento de la calidad de servicios y productos 
 Demandas crecientes para elevar la relevancia y pertinencia del 
conocimiento brindado por las instituciones 
 Adopción de culturas centradas en la innovación y el emprendi-
miento 
 Mayor importancia de la ES en el mercado y la competencia 
 
Todos estos ítems conforman los desafíos y las tendencias que afronta 
la ES en general, ítems que afectan en menor omayor medida la ES de de-
terminados países, pero que en definitiva afecta a todas, debiendo tomar las 
medidas respectivas, porque tal como lo plantea Lamarra [2010: 8] se debe 
“asumir los principales problemas actuales, analizar los avances y limitacio-
nes en relación con las políticas de ejecución y plantearse perspectivas posi-
bles”. Este contexto internacional influencia de tal modo a las universidades 
que estructura el contenido de las carreras y define los temas que se dictan 
en los programas de estudios, requisito sin los cuales las carreras no son 
acreditadas; un ejemplo se puede observar en como el tema que se analiza 
en el actual trabajo “Data Warehouse” es forzado a ser dictado en las carreras 
de Licenciatura en Sistemas, tal como se luego se explica al final de este 
capítulo. 
 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
8 
 
1.2. EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y ARGENTINA 
Los países de América Latina tiene ciertas particularidades que lo dife-
rencian de otros estados modernos [Lamarra, 2010: 11-14], en su mayoría 
vienen de etapas de transición y consolidación de la democracia (luego de vi-
vir distintos tipos de gobiernos de factos y dictaduras militares); también tie-
nen crisis en sus economías tanto por la globalización, las “economías de 
mercado” y la internacionalización de las decisiones económica nacionales; 
todos estos factores afectan la ES en América Latina de muchas y variadas 
formas. 
Demás está decir que en América Latina existen fuertes desigualdades 
en educación en temas tales como la atención de los diversos grupos de po-
blación (donde ciertos sectores de clase media y alta disponen de gran oferta 
educativa), la calidad y la pertinencia de la educación que se ofrece, los nive-
les de formación de sus docentes, la incorporación de contenidos según la 
demanda de la Sociedad y la utilización de las Tecnologías de la Información 
y las Comunicaciones (TICs); con un estudiantado en crecimiento pero con 
presupuestos que no acompañan este aumento. Es por ello que la universi-
dad se debe replantear los procesos de formación continua y permanente en 
el marco de la sociedad del conocimiento, debe constituirse en el ámbito prin-
cipal de creatividad e innovación para sí misma y la sociedad, teniendo que 
ser una universidad para la reflexión en la acción, para la diversificación y pa-
ra la flexibilidad. 
El documento de la UNESCO escrito por Altbatch et al [2009] para la 
conferencia Mundial sobre la ES, citado por Lamarra [2010: 28-45], desarrolla 
las preocupaciones que enfrenta América Latina: 
 Privatización cada vez mayor de la ES 
 Creación de mecanismos de regulación nacional y regional 
 Sistematización de información sobre los sistemas de ES 
 Falta de normativa que permita la consolidación de los sistemas 
educativos 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
9 
 
 Fragmentación y dispersión de la información de instituciones y 
estudiantes 
 Alto crecimiento de la matrícula y baja eficiencia interna de los 
sistemas de ES 
 Falta de flexibilización del diseño curricular 
 Niveles deficientes de formación previa de los estudiantes en su 
ingreso a la universidad 
 Pobre articulación entre universidad, sociedad y empresas 
 Baja inversión en investigación científico-tecnológica con negati-
va incidencia de programas de educación a distancia 
 Mercantilización de la ES con limitada formación y nivel acadé-
mico de los docentes 
 Deficiencia en los sistemas de acceso, desarrollo, promoción y 
evaluación de los cargos docentes 
La diversificación de la educación planteó la necesidad de prestar aten-
ción a la calidad de la ES, evaluación y acreditación de las mismas por aque-
llos responsables de políticas educativas y por las propias instituciones. 
Desde las últimas décadas, varios países latinoamericanos (Chile, Costa 
Rica, Venezuela, Colombia, Perú, etc) procuran transformar los sistemas 
educativos hacia el logro de la calidad educativa. Hacia los 80, América latina 
asume como prioritarios la calidad y la equidad en la ES. 
En la evaluación institucional se asume que no existe un criterio absolu-
to prefijado, para algunos hay que medir la congruencia o correspondencia 
entre fines, misiones, acciones u objetivos que una institución de ES se pro-
pone. Supone un juicio de valor sobre algo, su medición puede ser cuantitati-
va sin embargo al evaluar a un alumno esto no siempre se cumple, sus acti-
tudes y antecedentes pueden ser muy importantes al momento de la misma. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
10 
 
El Dr. Augusto Pérez Lindo [2011: 2-6] plantea de manera utópica en su 
artículo “la universidad futura: de la utopía al realismo posibilista” una pers-
pectiva imaginaria de las reformas y objetivos que la universidad argentina 
debe alcanzar para el año 2.025: 
 Potencial educativo, científico, cultural y tecnológico para servir 
al modelo que se requiere 
 22% de la población con estudios de nivel superior 
 Tasa de escolarización del 85% 
 Tasa de graduación del 60% 
 Fuerte política de inversión en postgrado e investigación 
 Profesión académica bien remunerada y exigente 
 Alta tasa de doctorados 
 Una universidad virtual argentina con una alta eficiencia 
 Universidades totalmente informatizadas, con TICs que simplifi-
quen trámites administrativos y permitan una mayor inclusión 
 Fuerte apuesta al deporte 
 Correcta transnacionalización de la enseñanza universitaria 
 Mercosur Educativo que permita la movilidad académica de es-
tudiantes y profesores, y que además esté basado en competen-
cias, y una convivencia de estudiantes y profesores en campus 
universitarios apoyados por la informatización y la virtualización. 
Es decir son varios los puntos que la ES debe tener como meta para lle-
gar al 2.025, es mucha la tarea a realizar, pero lo importante es tenerlas pre-
sentes para delinear el camino al que la universidad debe seguir. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
11 
 
Tal como afirma Lamarra et al [2004: 8] la “educación en América Latina 
muestra fuertes desigualdades en cuanto a la atención de los diversos grupos 
de población, en la calidad de la educación que se ofrece, en los niveles de 
formación de sus docentes, en la incorporación de los contenidos provenien-
tes de la sociedad del conocimiento, en la utilización de las nuevas tecno-
logías de información y comunicación, etc”. Esta afirmación tiene aún mayor 
peso en países como Argentina, en donde el acceso a la educación de alta 
calidad se concentra en los grandes centros urbanos: Buenos Aires, La Plata, 
Córdoba, Rosario y Tucumán, y el resto de la población debe amoldarse a las 
alternativas existentes en sus respectivas provincias. 
En Argentina, en donde, el ingreso es libre y gratuito, un porcentaje muy 
bajo de alumnos consiguen recibirse, con altos porcentajes de deserción so-
bre todo en los primeros años. Tal como se dijo en la Conferencia Mundial de 
ES en Paris, en Julio de 2009, “el acceso es más que el ingreso, y el verdade-
ro progreso depende de altos niveles de finalización del tramo en todos los 
grupos de población” [Ezcurra, 2011: 69]. 
Las fuertes desigualdades existentes en ES en América Latina y Argen-
tina, los grandes problemas y desafíos que enfrenta la ES obligan a un cam-
bio de estrategia del actual proceso de aprendizaje, cambios que deben ser 
tenidos muy en cuenta para lograr la inclusión que los diferentes autores 
mencionan y que es sumamente necesaria. Uno de los objetivos del actual 
trabajo es lograr esta inclusión, para ello el presente trabajo utiliza el Aprendi-
zaje Basada en Problemas, del cual numerosos textos afirman que es una 
metodología que provoca interaccionesque aumentan el aprendizaje del 
alumnado y crean un clima de solidaridad que contribuye a superar los pro-
blemas de convivencia, tal cual se verá en el capítulo tres. 
 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
12 
 
1.3. EDUCACIÓN SUPERIOR A PARTIR DE LAS TICS 
Una definición de TICs acorde a los tiempos actuales es la descripta por 
Zambrano en su página [2012] cuando afirma que “las tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TICs) son un conjunto de técnicas, desarrollos y 
dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, 
procesamiento y transmisión de datos”, este concepto si bien es bastante 
amplio describe claramente los elementos que la conforman y que son nece-
sarios al referirnos a TICs. 
Kofi Annan en su discurso inaugural como Secretario General de la Na-
ciones Unidas, en la primera fase de la WSIS (the World Summit on the In-
formation Society o Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Gi-
nebra 2.003) menciona que “las tecnologías de la información y la comunica-
ción no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida 
de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a 
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la 
causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propa-
gar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua”, y es que las herra-
mientas que plantea Annan deben ayudar a reducir la brecha social, de acce-
sibilidad, tecnológica y digital existente entre los diferentes sectores de la so-
ciedad y no ampliarla, deben servir para mejorar la calidad de vida de los ciu-
dadanos en general en un sistema de información interconectado y comple-
mentario. 
Lavado Pérez en su página de recursos TIC para ELAO, filología y tra-
ducción [2009] enumera cuales son las posibilidades que puede brindar el 
trabajar con TICs: 
 Fácil acceso a la información ya sea por internet o la televisión o 
por otros medios disponibles 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
13 
 
 Utilizar instrumentos para el procesamiento de datos (escritura, 
cálculos, Base de Datos, tratamientos de imágenes, etc) 
 Brindar canales de comunicación para difundir información y con-
tactar a personas, instituciones, etc 
 Almacenar grandes volúmenes de información en soportes de 
fácil transporte 
 Automatizar tareas mediante la utilización de software específico 
 Interactuar con otras personas o con algún software determina-
dos 
 Homogeneizar la información almacenada en la base de datos 
 Instrumento cognitivo que potencie las capacidades mentales y 
permita el desarrollo de nuevas maneras de pensar 
Las posibilidades aquí mencionadas son alternativas que las TICs brin-
dan, que con el avance de la tecnología actual están disponibles, pero tam-
bién depende del docente hacer uso de ellas; muchos profesores tienen mie-
do de implementar las mismas, ya sea por razones generacionales, falta de 
conocimientos, miedo al cambio de paradigma o por la razón que fuese. Debe 
superarlas y adoptarlas en su enseñanza para que de esta manera obtenga el 
máximo beneficio de las mismas. 
Existen muchas ventajas y desventajas por el uso de las TICs, esto 
puede ser visto de distintas perspectivas, desde el proceso del aprendizaje 
con todo el ambiente que se plantea, la de los estudiantes con características 
generacionales propias, la de los profesores con el cambio que debe afrontar 
y la de los Centros de Estudios con las nuevas oportunidades que se le pre-
senta. Según el ángulo desde el cual se realice varía el análisis que se haga 
ya que una ventaja para el alumno se puede considerar una desventaja para 
el docente y no implicar ni ventaja o desventaja en el proceso de aprendizaje 
ni en el Centro de Estudio, y de aquí todas las posibles combinaciones que 
pueden ocurrir. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
14 
 
García Ramírez [2010: 2-10] hace un análisis completo de las ventajas y 
desventajas de las TICs desde distintos puntos de vista que deben ser teni-
dos en consideración por el docente para poder comprender las implicancias 
del uso de las TICs: 
Las ventajas desde la perspectiva del aprendizaje causan interés y mo-
tivación por el uso de las TICs lo que se logra través de: 
 Interacción continua (ya sea con la computadora, tablet o celular 
y la comunicación a través de ellos) 
 Fomento del desarrollo de iniciativa (al forzar a tomar decisiones) 
 Aprendizaje a través de los errores (los cuales se muestran in-
mediatamente) 
 Mayor comunicación entre profesores y alumnos 
 Aprendizaje cooperativo 
 Alto grado de interdisciplinariedad 
 Alfabetización digital y audiovisual 
 Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de la infor-
mación 
 Mejora de las competencias de expresión y creatividad 
 Fácil acceso a la información 
 Visualización de simulaciones. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
15 
 
También hay desventajas desde la perspectiva del aprendizaje por las 
distracciones ocasionadas por: 
 Dispersión 
 Pérdida de tiempo 
 Informaciones no fiables 
 Aprendizajes incompletos y superficiales 
 Diálogos rígidos (por el tipo de comunicaciones virtuales) 
 Visión parcial de la realidad 
 Ansiedad y dependencia de los demás. 
 
Las ventajas que consiguen los estudiantes son significativas: 
 Generalmente aprenden con menos tiempo 
 Son técnicas atractivas 
 Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendiza-
jes 
 Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje 
 Autoevaluación 
 Mayor proximidad con el docente 
 Flexibilidad del estudio 
 Aumento de instrumentos para el proceso de información 
 Ayudas para la “educación especial” 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
16 
 
 Amplían la relación de los estudiantes 
 Mayor compañerismo y colaboración 
Pero también tienen desventajas tales como: 
 Adicción 
 Aislamiento 
 Cansancio visual y otros problemas físicos 
 Inversión de tiempo 
 Sensación de desbordamiento 
 Comportamientos reprobables 
 Falta de conocimiento de la tecnología 
 Recursos didácticos con poca potencialidad didáctica 
 Problemas con el software 
 Esfuerzo económico 
 
Para los profesores se presentan también una serie de ventajas tales 
como: 
 Ampliar la fuente de recursos educativos para la docencia, la 
orientación y la rehabilitación 
 Individualización del trabajo de los alumnos 
 Facilitar la realización de grupos de estudiantes 
 Mayor contacto con los estudiantes 
 Liberar al docente de trabajos repetitivos 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
17 
 
 Facilitar la evaluación y control 
 Actualización profesional 
 Buen medio de investigación didáctica en el aula 
 Favorece el contacto con otros profesores o centros 
Pero también ciertas desventajas como: 
 Estrés 
 Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo por parte de los 
estudiantes 
 Desfasajes con otras actividades académicas 
 Problemas con el mantenimiento del hardware 
 Exigen una mayor dedicación 
 Necesidad de actualizar equipos y programas. 
 
Desde la perspectiva de los centros de estudio tiene como ventajas: 
 Que los sistemas de TICs usados puede abaratar los costos de 
formación 
 Permite acceder a mayor cantidad de personas 
 Mejora la eficacia educativa 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
18 
 
Las desventajas para los centros de estudios son: 
 Fuerte inversión a realizar 
 Exigencia de un sistema de mantenimiento de hardware acorde 
 Necesidad dela creación de un departamento o sector de tecno-
logía educativa 
Como se mencionó anteriormente las ventajas y desventajas desarrolla-
das por García Ramírez [2010: 2-10] deben ser tenidas en cuenta principal-
mente por el docente para saber según la circunstancia que enfrente que al-
ternativa del uso de TICs conviene usar, para que ante una determinada si-
tuación del alumno, del centro de estudio o del proceso de aprendizaje logre 
comprender porque ocurre la misma y pueda realizar las medidas que corres-
ponda. 
Es importante tener en cuenta cuales son las características de la ma-
yorías de los estudiantes que ahora desarrollan sus estudios superiores en la 
universidad, ya no son los alumnos de la llamada generación X, aquellos na-
cidos en las décadas de los 60 y 70, sino los de la generación Y o “.NET” que 
son los jóvenes nacidos desde 1.980 al 2.000. Los mismos tienen las siguien-
tes características [Córica et al, 2009: 25-33]: 
 Crecieron y se desarrollan en la era de la informática 
 Son impacientes, insensibles, escépticos, odian los estereotipos 
e imitar a los adultos 
 Los teléfonos móviles, SMS, ordenadores y dispositivos móviles 
se volvieron accesibles y disponibles mientras iban creciendo 
 Dominan las TICs 
 La mayoría han sido niños que no han cubierto sus necesidades 
afectivas por parte de los adultos, siendo recompensados por 
eso en muchas ocasiones, razón por la cual tienen una notable 
carencia de paciencia 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
19 
 
 Son adolescentes y jóvenes con dificultades para llevar a cabo 
una actividad laboral o escolar 
 Están acostumbrados a soluciones fáciles 
 Ha desarrollado más el lado derecho del cerebro (lado creativo) 
 La educación compite con los videojuegos, internet y la televisión 
 Muchos son inmaduros y permeables a las malas amistades y al 
ambiente 
 Tienen una actitud desafiante 
 Es frecuente que valoren la diversidad de edades, cultura, gene-
ro y capacidades, sintiéndose en igualdad en el ambiente de in-
ternet 
 Los lideres para motivarlos deben presentar el trabajo como una 
experiencia de continuo aprendizaje 
 Prefieren instrucciones precisas 
 En la concepción del trabajo, solo encuentran sentido para la 
responsabilidad y el compromiso cuando son útiles para alguien, 
para la comunidad, para un proceso o para el bienestar de otros 
Estas características mencionadas por Córica son peculiaridades del 
alumno actual que influencian de sobremanera el aprendizaje actual, es 
común observar que un profesor se encuentra impartiendo una clase y haya 
estudiantes que se hallen enviando mensajes de texto o que presentan algún 
síndrome de atención dispersa (cuyas características son distracción, hiperac-
tividad e impulsividad). Estas situaciones producto de las características arri-
ba mencionadas deben ser resueltas por el profesor entendiendo que los es-
tudiantes actuales no tienen las mismas singularidades que estudiantes de 
hace 10 o 20 años, debe comprender las particularidades de los alumnos ac-
tuales de modo de realizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la mejor 
manera. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
20 
 
 
1.4 INTRODUCCIÓN DE LAS TICS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONA-
LES ARGENTINAS 
Finquelievich et al [2006: 15-75] realizaron un estudio “Universidades y 
TIC en la Argentina: Las universidades argentinas en la Sociedad del Cono-
cimiento” en el que detallan el uso que las universidades argentinas están 
haciendo de las TICs. Comienzan definiendo e-universidad o universidad que 
se alinee con los paradigmas de la Sociedad de la Información y el Conoci-
miento (SIC) como la “aplicación intensiva, extensiva y estratégica de las 
nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e internet a to-
das las actividades de una universidad. Esto no se refiere solo a la actividad 
organizadora y administrativa, la universidad en relación con sus alumnos, 
empleados, docentes, proveedores y público en general, sino también al uso 
de las TICs como herramienta y soporte para transmitir contenidos educativos 
(e-learning y otras modalidades), y como auxiliar de la enseñanza tradicional 
o presencial”, esta definición plantea la función que las TICs deben cumplir en 
una universidad, no solo en lo que se refiere a la parte organizativa y adminis-
trativa, sino un rol complementario de gran transcendencia en la educación. 
Es importante definir en qué momento del desarrollo evolutivo de las 
universidades se encuentran en cuanto a la asimilación de nuevas tecno-
logías, generalmente se habla de tres etapas en el ciclo de la implementación 
de las TICs: experimentación, integración y reinvención. 
Según las estadísticas obtenidas de este estudio, el cual es el trabajo de 
Finquelievich et al del 2.006 y que solo se mencionan los puntos más relevan-
tes: 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
21 
 
 Un 53% de las universidades entrevistadas aseguran poseer es-
trategias de utilización de las TICs en el sector administrativo y 
piensan optimizarlo por medios electrónico. El Sistema de Infor-
mación Universitaria (SIU), creado por la Secretaría de Políticas 
Universitarias cumple un rol muy importante y tiene como objeti-
vo “crear un sistema universitario nacional provisto de informa-
ción confiable, capaz de ser un instrumento eficaz al momento 
de implementar políticas y estrategias que lleven a la correcta 
asignación de recursos del Estado”. A su vez, el mismo se divide 
en SIU-PAMPA (para la gestión y liquidación de sueldos), SIU-
Comechingones (para la gestión económica, financiera, presu-
puestaria y contable), SIU-Guaraní (gestión de alumnos), SIU-
Puelche (sistema de administración de una base de datos bi-
bliográfica distribuida), SIU-Araucano (sistema de información 
estadística universitaria) y ComDoc II (sistema de seguimiento 
de expedientes) 
 El 90% de las universidades entrevistadas ha manifestado con-
siderar las opiniones y requerimientos de su personal en la com-
pra de hardware y software, lo cual demuestra que poseen un 
personal técnico responsable en quien confían 
 El 55% de las universidades entrevistadas manifiestan carecer 
de estadísticas respecto a los puestos de trabajo informatizados 
y equipados con computadoras en la administración 
 Las dos terceras partes de las universidades entrevistadas ex-
presan haber proporcionado formación en tecnología informática 
a su personal durante el último año 
 El 50% de las universidades entrevistadas dispone de soporte 
técnico propio, de tamaño variable, además de los equipos técni-
cos de las respectivas facultades 
 Todas las universidades entrevistadas poseen sitios web 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
22 
 
 El 72% de las universidades entrevistadas manifiestan poseer 
una Intranet para el servicio de sus estudiantes 
 El 81% de las universidades entrevistadas asevera mantener 
comunicación con sus estudiantes por medios electrónicos 
 El 72% de las universidades entrevistadas les facilita a sus estu-
diantes el acceso a una biblioteca electrónica, además de cen-
tros de documentación virtuales (9,52%), presenciales (9,52%) y 
ambos a la vez (47,61%) 
 Menos del 20% de las universidades entrevistadas no planean 
ninguna innovación tecnológica en el ámbito administrativo o 
bien los entrevistados declaran no poseer información al respec-
to. Las restantes prevén innovaciones en el plazo de un año 
 Casi el 67% ofrece carreras de grado y/o postgrado especializa-
das en TICs, y el 19% participa en redes de grados o postgrados 
sustentadas en TICs 
 54,54% de las universidades entrevistadas utiliza Intranet para 
uso de los docentes 
 63% de las universidadesentrevistadas ha implementado inno-
vaciones tecnológicas con respecto a la gestión de docentes o 
las está desarrollando 
 El 42% de las universidades entrevistadas declara tener una 
política con respecto a la formación de los docentes en TICs, 
aunque no siempre es explícita 
 El 71,42% de las universidades entrevistadas dictan al menos 
cursos virtuales. El e-learning va desde carreras de grado y 
postgrado en soporte electrónico hasta cursos complementarios 
de las actividades presenciales 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
23 
 
 57.14% manifiestan haber implementado campus virtuales o pla-
taformas para el dictado de cursos, carreras, etc., con base 
electrónica 
 90% de las universidades consultadas no han facilitado informa-
ción del número de estudiantes virtuales en lo que se refiere al 
soporte técnico para materias presenciales 
 62% de las universidades consultadas facilita a docentes y estu-
diantes campus, sitios o weblogs para uso pedagógico 
 47.61% de las universidades estudiadas declara poseer una es-
trategia para utilizar TICs en las actividades de investigación 
 19.04% manifiesta utilizar las TIC en investigación 
 Las investigaciones de las universidades se financian en su ma-
yoría de la misma universidad 30%, y un 23% de entidades 
públicas, como el CONICET y la SECYT 
Desde la experiencia del autor del presente trabajo la situación en la 
universidad argentina y la UNJu en particular ha cambiado considerablemen-
te, desde el año 1.992 en el que ingresa como alumno y posteriormente en el 
año 1.995 en el que comienza su actividad como docente universitario hasta 
los tiempos actuales. Durante muchos años era común observar largas filas 
de inscripciones a la facultad o a las materias respectivas, el uso de legajos 
de alumnos en papel, la falta total de herramientas TICs y las demoras que 
todo esto ocasiona comparado con el momento actual. 
Es cierto que queda un gran camino por recorrer en la UNJu pero la ma-
yoría de sus facultades tienen incorporados servicios al estudiante y al docen-
te, trámites que antes implicaban una considerable pérdida de tiempo para los 
mismos hoy en día se pueden realizar en cuestión de minutos a través de In-
ternet. Es real que la tecnología avanzó considerablemente y que la adopción 
de la misma por el ciudadano en general ha permitido una mayor inclusión y 
beneficio para él, pero la universidad también debe adoptar estos cambios 
con la resistencia que ello implica. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
24 
 
Es loable mencionar la actividad en la UNJu realizada por la Secretaria 
de Asuntos Académicos de dicha institución quien a partir del año 2.011 eje-
cuta la implementación del curso llamado “Uso de Nuevas Tecnologías de la 
Información en la Enseñanza Universitaria” destinado a docentes universita-
rios de la UNJu, abriendo tres comisiones en 2.011, tres en 2.012 y se esti-
maba cuatro en 2.013, según información estadística proporcionada por el in-
geniero Gustavo Lores, Secretario de Asuntos Académicos de la UNJu [Lo-
res, 2013: 2-8]. Con este curso se capacita a un tercio del cuerpo total 
académico, el mismo es de acceso gratuito a los docentes y se les enseña el 
uso de herramientas TICs, trabajando con la plataforma Moodle para el mane-
jo de Aulas Virtuales. 
El autor de la actual memoria docente puede dar constancia de cómo la 
implementación del aula virtual en una de las cátedra a su cargo, llamada Ba-
se de Datos de la Facultad de Ingeniería de la UNJu en el año 2.013, ha per-
mitido no solamente una mayor interacción profesor – estudiante, sino tam-
bién más participación e inclusión de los estudiantes con el uso de diversas 
herramientas TICs, logrando aumentar la cantidad de alumnos aprobados 
(que regularizaron y promocionaron la materia) pasando de un 21 estudiantes 
(año 2.012) a 48 (año 2.013), sobre una base de 100 alumnos que iniciaron 
dicha cátedra en ambos años. 
 
1.5 ANTECEDENTES DE LAS CARRERAS INFORMÁTICAS EN ARGEN-
TINA Y EN LA UNJU 
Para comprender la situación actual de la carrera Licenciatura en Siste-
mas de la Facultad de Ingeniería, ámbito en el cual se desarrollan los temas 
analizados en la actual Memoria Docente, se plantea una línea de tiempo con 
los principales antecedentes de las carreras informáticas en el país y en la 
UNJu (Universidad Nacional de Jujuy): 
 1.955: El Doctor Manuel Sadosky se incorpora a la Facultad de 
Ciencias Exactas y Naturales como profesor del Departamento 
de Matemática de la UBA (Universidad de Buenos Aires) y co-
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
25 
 
mienza a plantearse el desarrollo de la matemática aplicada en 
el país (tal cual lo describe Jacovskis en su artículo web “Breve 
resumen de la historia de la computación en Argentina” [2004]) 
 1.956: el Ingeniero Jorge Santos en Bahía Blanca de la Universi-
dad Nacional del Sur constituye el Seminario de Computadores 
con alumnos avanzados de la carrera de Ingeniero Electricista 
 1957: la UBA comienza la construcción de su nuevo edificio, el 
Pabellón I, en la Ciudad Universitaria, en donde el doctor Manuel 
Sadosky plantea obtener una computadora para la Facultad, que 
sirviera tanto para tareas científicas como servicios para diversos 
usuarios; y crear un Instituto de Matemática Aplicada, que sirva 
de base institucional al uso de la computadora, aprobándose un 
año después el presupuesto de dicho Pabellón gracias al Doctor 
Rolando García Vicepresidente del CONICET 
 1.960: comienza a funcionar el primer Instituto de Cálculo de la 
UBA siendo aprobado por el Consejo Superior en 1962 y su di-
rector es el Dr. Manuel Sadosky 
 1.961: se incorpora la primer computadora al Pabellón I, la mis-
ma es utilizada hasta 1.966 (tal cual lo describe Czemerinski et al 
en su artículo web “La llegada de la computación a la Universi-
dad de Buenos Aires” [2012]) 
 1.961: comienza el proyecto CEUNS (Computadora Electrónica 
de la Universidad Nacional del Sur) dirigido por el Ing. Jorge 
Santos [Carnota, 2010: 1-12] cuyo desafío es diseñar y construir 
la primer computadora en Argentina 
 1.962: se crea la primera Carrera de “Computador Científico”, la 
cual es aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad de In-
geniería de la UBA en dicho año, y por el Consejo Superior en 
1963. Tiene menor duración que las tradicionales licenciaturas, y 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
26 
 
su objetivo es formar "auxiliares de científicos": programadores, 
analistas, etc 
 1.966: se crea la primera Carrera de “Computador Científico” 
 1966: la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) crea la carrera 
de Calculista Científico, en el Departamento de Matemáticas de 
la Facultad de Ciencias Exactas. Es una carrera con fuerte con-
tenido matemático, orientada a incorporar la programación de 
aplicaciones sobre computadoras, especialmente dentro del 
ámbito científico1. 
 1.982: Creación de la licenciatura en computación en Buenos Ai-
res 
 A partir de estas fechas se crean innumerables carreras de gra-
do y postgrados en informática a lo largo del país 
 1.992: la Facultad de Ingeniería de la UNJu crea la primer carre-
ra universitaria informática en Jujuy, de pregrado “Técnico Uni-
versitario en Informática”, posteriormente convalidada por el Mi-
nisterio de Cultura y Educación por Resolución Nº724/97 y del 
Consejo Superior Resolución de la UNJu Nº150/952 
 1.995: en la UNJu el Consejo Académico de la Facultad de Inge-
niería aprueba la primer carrera universitaria informática en Jujuy 
de grado “Ingeniería en Informática” mediante Resolución CAFI 
Nº 151/95 y posteriormente convalidada por el Ministerio de Cul-
tura y Educación por Resolución Nº722/97 y del ConsejoSupe-
rior de la UNJu Resolución Nº204/963. En dicha Resolución del 
Ministerio de Cultura y Educación también se le otorga recono-
 
1
 Página de la Universidad Nacional de la Plata. Disponible en 
http://www.info.unlp.edu.ar/resena_historica. Accedido en Julio del 2.013 
2
 Resolución 724 del ministerio de cultura y educación. Disponible en 
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/83297/5645.p
df?sequence=1. Accedido en Julio del 2.013 
3
Resolución 722 del ministerio de cultura y educación. Disponible en 
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/83294/5643.p
df?sequence=1. Accedido en Julio del 2.013 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
27 
 
cimiento oficial a la carrera de pregrado Analista Programador 
Universitario solicitado por el Consejo Superior de la UNJu Reso-
lución Nº150/95 
 2.002: por Resolución Nº5784 del Ministerio de Educación, Cien-
cia y Tecnología otorga el reconocimiento oficial y validez nacio-
nal a la carrera Licenciatura en Sistemas, aprobada previamente 
por resolución del Consejo Superior de la UNJu Nº 049/01. Es 
importante mencionar que uno de los alcances que el mismo 
plantea es “Investigar fenómenos desarrollados con los procesos 
de diseños conceptuales de sistemas, así como para valorar es-
trategias de búsqueda de fuentes de información de manera de 
lograr comunicar en forma efectiva los resultados de la investiga-
ción”, ya que este plantea las bases de conceptos que luego die-
ron lugar al Data Warehouse (DW). 
 2.012: la Facultad de Ingeniería de la de la UNJu acredita la ca-
rrera de Licenciatura en Sistemas mediante Resolución de la 
CONEAU Nº 1230/12, por un período de tres (3) años con los 
compromisos de desarrollar proyectos de investigación, incre-
mentar la cantidad de docentes con postgrados e incrementar las 
dedicaciones de los docentes5 
El inicio de las carreras informáticas desde 1.955 hasta 1.982 en Argen-
tina, fue sumamente difícil y complicado por situarse en el período de gobier-
nos de factos y dictaduras militares, es impulsado en un primer momento por 
el Dr. Manuel Sadosky y tiene su epicentro la UBA y la Universidad Nacional 
del Sur, las cuales dieron inicio a la creación de carreras informáticas a lo lar-
go del país con la llegada de la democracia en 1.983. 
 
4
 Resolución Nº578 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en 
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/86065/8
884.pdf?sequence=1. Accedido en Julio del 2.013 
5
Resolución CONEAU Nº1230/12. Disponible en 
http://www.coneau.gov.ar/archivos/resoluciones/Res1230-12E804086610.pdf. Acce-
dido en Julio del 2.013. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
28 
 
La UNJu dio un paso muy grande al iniciar las carreras de Técnico Uni-
versitario en Informática en 1.992, Ingeniero en Informática en 1.995 (el autor 
de la actual memoria docente es egresado de dichas carreras en la primer 
promoción) y Licenciatura en Sistemas en 2.002, con todos los problemas 
típicos se presentan en las carreras que recién inician: falta de presupuesto e 
infraestructura, programas de estudios adaptados de otras universidades, pro-
fesores con muy poca experiencia en la docencia (principalmente porque 
había muy pocos egresados informáticos en Jujuy), tensiones de política uni-
versitaria de la UNJu y otras situaciones. 
 
1.6 DATA WAREHOUSE Y CUBOS DE INFORMACIÓN OLAP COMO EXI-
GENCIA DE LA CONEAU 
A continuación se justifica porque los temas de DW y Cubos de Informa-
ción OLAP, centrales en el actual trabajo, son temas requeridos en Carreras 
Informáticas para su Acreditación. Esto se afirma cuando la memoria anual 
del año 2.0056 solicita en los proyectos de acreditación que sean “tenidos en 
cuenta otros aspectos concernientes a su integración con futuros proyectos. 
Se detallan a continuación dos posibles vías de desarrollo” en donde uno de 
ellos menciona “la utilización de los datos enviados por las instituciones para 
discernir relaciones entre los datos y extraer conclusiones de los mismos a 
través del uso de herramientas de datawarehousing (tales como Análisis es-
tadístico, consultas OLAP, etc.)”, lo cual muestra a las claras las necesidades 
de incorporar dicho tema a la competencia del profesional informático. 
En el año 2.009 CONEAU7 exige como contenido mínimo específico pa-
ra la acreditación de la carrera Licenciatura en Sistemas en el área Ingeniería 
de Software, BD y Sistemas de Información (cantidad de horas para el área 
650 en total), se incorpore los temas de “Data Warehouse” y “Data Mining”. El 
autor de la actual Memoria Docente ha integrado la subcomisión de autoeva-
luación en la acreditación de la carrera Ingeniería en Informática, y ha partici-
 
6
 Resolución CONEAU Nº657/05. Disponible en 
http://www.coneau.gob.ar/archivos/657.pdf. Accedido en Julio del 2.013. 
7
 Resolución CONEAU Nº789/09. Disponible en 
http://www.coneau.gov.ar/archivos/Res786_09.pdf. Accedido en Julio del 2.013. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
29 
 
pado en múltiples reuniones para la acreditación de la Licenciatura en Siste-
mas de la Facultad de Ingeniería en el año 2.009 (Resolución de la Facultad 
de Ingeniería Nº159/10). En dichas reuniones los referentes nombrados por el 
señor decano con la guía de la CONEAU informaron a todos los participantes 
los contenidos mínimos específicos y las horas que debían cumplir las cáte-
dras que incluyan DW y Data Mining. 
En el año 2.010 la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de 
Jujuy mediante resolución CAFI 005/10 agrega el nuevo plan de estudios 
2.010 para la carrera Licenciatura en Sistemas8, en el cual incorpora un 
5to.año y en el mismo, la materia “Aplicación de Base de Datos 1” en el pri-
mer cuatrimestre, con una carga horaria semanal de 5 hs. y una carga horaria 
total de 75 hs. Dicha materia actualmente es dictada por la persona que es-
cribe el actual Proyecto de Trabajo Final de Memoria Docente; tiene como 
contenido mínimo fundamental el tema de DW, con todos los conceptos que 
el mismo involucra, en donde unos de los ítems principales que involucra son 
los Cubos de Información OLAP y BI. 
Como se mencionó antes, en el año 2.012 se acredita la carrera Licen-
ciatura en Sistemas de la Facultad de Ingeniería, UNJu, donde uno de los 
puntos más importantes de dicha resolución de la CONEAU es que ante la 
falta de dichos temas en los planes de estudios anteriores, solicita que “con el 
objeto de subsanar los déficits detectados se agreguen al plan de transición 
anterior Módulos Complementarios a los aprobados por Resolución CAFI N° 
086/11”, con lo cual, requiere, entre otras cosas la creación de un “Taller de 
Aplicación de Base de Datos” que tenga como contenido mínimo principal 
“Data Warehouse” para los planes de estudios anterior de la licenciatura 
2.001 y 2.007. 
 
 
8
 Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Sistemas, aprobado por resolución CAFI 005 
del 2.010. Disponible en 
http://www.fi.unju.edu.ar/component/option,com_docman/task,doc_download/gid,183/. Acce-
dido en Julio del 2.013. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
30 
 
1.6 CONCLUSION DEL CAPITULO 1 
Como conclusión del presente capítulo es destacable mencionar como 
factores que afectan a la ES como masificación, diferenciación horizontal y 
vertical, aseguramiento de la calidad, demandas crecientes, adopción de cul-
turas, competitividad y otros ítems han afectado a la Universidad en América 
Latina, en Argentina y enla UNJu forzando que las mismas adapten sus es-
tructura organizacional a estas condiciones. 
Se describió sucintamente el origen de las carreras informáticas hasta 
llegar al momento actual y como la UNJu respondiendo a estas exigencias de 
la ES en el mundo y a los requerimientos del mercado se ha adaptado crean-
do carreras informáticas e insertando a una provincia pequeña como Jujuy, 
con una universidad también pequeña como la UNJu en el contexto nacional 
e internacional con la adopción de ciertas competencias, incorporando en los 
últimos años los contenidos necesarios para acreditar su condición en la uni-
versidad argentina, apareciendo temas relativamente nuevos como Data Wa-
rehouse y Cubos de Información OLAP que son acerca de los cuales versa el 
actual trabajo. 
Todo esto brinda el contexto necesario que ubica la cátedra Aplicación 
de Base de Datos 1, con los temas que en ella se dictan, de la carrera Licen-
ciatura en Sistemas, Facultad de Ingeniería de la UNJu. Temas que se anali-
zan en detalle en la unidad 2 de la actual memoria docente y cátedra sobre la 
cual se propondrán las innovaciones pedagógicas en la unidad 3 del actual 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. BUSINESS INTELLIGENCE: 
METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS 
 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
32 
 
2.1. BUSINESS INTELLIGENCE 
En este apartado se realiza un análisis de Business Intelligence (BI) o 
Inteligencia de Negocios y posteriormente los conceptos que el mismo involu-
cra, temas centrales en los cuales se basa la actual memoria docente. 
Laudon et al [2008: 12-19] afirman que “muchos gerentes operan en un 
banco de niebla en relación con la información, ya que nunca tienen la infor-
mación correcta en el momento adecuado para tomar una decisión informada. 
Por el contrario, se apoyan en pronósticos, buenos deseos y la suerte”, esto 
lo dicen para remarcar la necesidad que existe de una toma de decisiones ge-
renciales eficientes, de manera de obtener una ventaja competitiva en rela-
ción con sus competidores y de sobrevivir en el competitivo mundo actual; 
con lo cual remarcan las características que deben satisfacer los sistemas de 
información (SI) gerenciales. 
Edison Medina la Plata [2009: 2-3] define BI como “el conjunto de estra-
tegias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conoci-
miento mediante el análisis de datos existentes en una organización”, es decir 
que la misma institución se gestiona en base a los registros que ella genera a 
diario. La información de una organización se clasifica en Operacional, Tácti-
ca y Estratégica según el usuario que la utilice tal cual se muestra en el Gráfi-
co Nº2.1: 
 
Gráfico Nº2.1: Tipos de Información y Usuarios - Elaboración Propia 
Operativa 
Táctica 
 Estratégica 
Sistemas 
Operacio-
nales 
Busi-
ness 
 
Intelli-
gence 
Directivos 
Gerentes 
Personal 
Operativo 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
33 
 
Los sistemas de BI obtienen los datos diarios registrados por los Siste-
mas Operacionales y los convierten en información valiosa usada en los nive-
les tácticos y estratégicos. Es muy difícil que esta transformación se realice 
por los SI tradicionales por las siguientes razones afirmadas en la página de 
SINNEXUS [2007]: 
 Gran rigidez a la hora de extraer datos: porque el usuario utiliza los in-
formes ya definidos 
 Necesidad de conocimientos técnicos: debido a que la generación de 
nuevos informes necesita de personal técnico 
 Largos tiempos de respuesta: como consecuencia de que consultas 
complejas requieren la unión de grandes tablas complejas 
 Deterioro en el rendimiento del SI: producto de que las consultas antes 
mencionadas pueden causar grandes degradaciones del sistema 
 Falta de integración que genera “islas de datos”: porque por lo general 
las instituciones trabajan sus base de datos sin estar integradas 
 Datos erróneos, obsoletos o incompletos: por la mala calidad de los 
datos que posee la organización 
 Problemas para adecuar la información al cargo del usuario en la or-
ganización: debido a que se debe relacionar la información al usuario 
según la posición que el mismo ocupa en la organización 
 Ausencia de información histórica: ya que en los sistemas operaciona-
les se trabaja con la información diaria y no se permite comparar con 
la de años anteriores 
 
Es por ello que BI se basa en la integración y universalización de la in-
formación, no solo de los datos que se genera en cada sector o departamento 
del mismo sino en toda la organización en su conjunto. 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
34 
 
Medina la Plata [2009: 6-7] marca una serie de pautas que se deben 
cumplir para garantizar el éxito en BI: 
 Apoyo de la Gerencia: sin el soporte del personal directivo o de la/s 
persona/s que toman las decisiones en la organización el BI está des-
tinado a fracasar 
 Compromiso de los usuarios: hay usuarios que son claves para el pro-
yecto, sin ellos no se puede recopilar la información necesaria por lo 
que su participación resulta primordial para esta tarea 
 Metodología de la Implementación: los primeros proyectos de BI fraca-
san por no contar con una metodología que defina claramente los pa-
sos a seguir; muchas veces se quiso realizar la implementación de 
forma similar a la de los SI tradicionales, lo cual es un grave error 
 Selección de la Herramienta analítica: existen en la actualidad diferen-
tes herramientas que facilitan el análisis gerencial y directivo, cada una 
con sus características propias, es por ello que se debe seleccionar el 
más adecuado al proyecto en estudio 
 Rapidez de Implementación: al realizar un proyecto de BI si su imple-
mentación demora una excesiva cantidad de tiempo hace fracasar al 
mismo. Los cambios que se producen en la organización obligan a 
que el sistema que se desarrolle para la toma de decisión se realice 
con la mayor celeridad posible 
 Experiencia: realizar un proyecto de este tipo necesita de profesiona-
les con experiencia en BI que garanticen el mejor aprovechamiento de 
los recursos disponibles 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
35 
 
Medina la Plata [2012: 2-6] también menciona una serie de errores comunes 
al implementar BI y que por lo tanto se deben evitar: 
 Enfoque netamente técnico: implementar una solución de BI no es so-
lamente generar un nuevo repositorio de datos Data Warehouse o Da-
ta Mart (conceptos que posteriormente se han de desarrollar en detalle 
en los apartados 2.4 y 2.5 de esta unidad), con información más limpia 
y preparada; implica además sumar un valor agregado que se obtiene 
de un estudio de las necesidades de la gestión de la organización 
 Mala selección del equipo de trabajo o de la tecnología que se emplee: 
ya sea que el proyecto de BI se desarrolle en forma interna o por una 
empresa externa, el mismo debe contar con expertos en el tema, no 
basta con que sean expertos en soluciones transaccionales (estas son 
las soluciones de estructura de datos compleja) sino que tienen que 
serlo en soluciones BI. La elección de la tecnología que se utilice tam-
bién es clave ya que han aparecido varias y la elegida debe cubrir las 
necesidades globales de la organización, no solamente de un depar-
tamento o un sector en particular 
 Mala calidad de datos: si el origen del cual se obtienen los datos no 
tiene la calidad suficiente el proyecto de BI se ve comprometido, por lo 
cual al inicio del mismo se debe analizar este problema y trabajar en 
atenuar dicho problema si el mismo existe 
 Falta de Planificación de la iniciativa de BI: el primer paso del proyecto 
de BI es analizary planificar cuales son las áreas de la empresa que 
demandan este tipo de iniciativa, cual es la tecnología a usar, las ne-
cesidades de información, las funcionalidades que se solicitan y la ca-
lidad de los datos existentes; si no se realizan todas estas actividades 
el proceso de BI fracasará 
 Presupuesto inadecuado: una iniciativa de BI demanda un adecuado 
cálculo de los costos que el mismo involucra: licencias, infraestructura 
tecnológica, consultoría, ampliación de requerimientos, etc 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
36 
 
 Mala selección de herramientas: existen muchas herramientas a utili-
zar para BI, por ello se debe elegir cuidadosamente la que mejor se 
adapta al proyecto en cuestión 
 No propiciar el cambio necesario: las variaciones que implica BI debe 
atender a las necesidades de gestión, propiciando e impulsando cam-
bios en la organización centralizando la información, alineando las ex-
pectativas en una estrategia de negocios, fortaleciendo los equipos 
técnicos, mostrando además a los usuarios del negocio las ventajas 
de la Inteligencia de Negocios y generando proyectos que sean diná-
micos, con un área dedicada al soporte de estas soluciones 
Por todo lo desarrollado se puede afirmar que BI es una estrategia 
orientada a la toma de decisiones del personal directivo de la organización, 
proveyendo información rápida y segura, elemento imprescindible en las insti-
tuciones actuales para enfrentar las situaciones cambiantes diarias. En la 
construcción del mismo se siguen una serie de pautas, imprescindibles y ne-
cesarias sin las cuales este desarrollo está destinado a fracasar; también 
existen una serie de errores típicos en su elaboración que deben ser tenidos 
muy en cuenta en el momento de su desarrollo. 
 
2.2. BASE DE DATOS 
Diversas son las definiciones que mencionan distintos autores sobre 
Base de Datos (BD), Date [2001: 10] sostiene que una BD es un conjunto de 
datos persistentes que se emplean en los sistemas informáticos de alguna or-
ganización, mientras que Elmasri et al [2007: 4] y Silberschatz et al [2002: 1] 
mencionan definiciones similares al afirmar que las BD están formadas por 
una colección de datos, que se encuentran con una relación lógica, y que al 
mismo tiempo necesitan de SI para acceder a ellos. 
Para todos estos autores este conjunto o colección de datos es tan am-
pliamente usado por todas las organizaciones de la sociedad que las mismas 
pierden noción de la importancia significativa que tienen dentro de cada una 
de ellas. Se encuentra en todos aquellos lugares en donde se necesite regis-
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
37 
 
trar información para su posterior uso, desde las principales instituciones mo-
dernas que conforman la sociedad tales como hospitales, bancos, universida-
des, etc hasta las más pequeñas como un kiosco o un almacén. 
Todas requieren almacenar registros de los datos que procesan dentro 
de ella. Es impensado creer que una institución como un hospital puede exis-
tir en la actualidad sin llevar información de sus pacientes, tratamientos o re-
medios, o que un banco puede realizar cualquier operación crediticia sin co-
nocer fehacientemente la situación financiera de sus clientes. 
A pesar de lo expresado en general las organizaciones no son conscien-
tes de la gran importancia que tienen las BD en la vida diaria. Por ejemplo, sin 
ellas las empresas telefónicas no podrían registrar las llamadas que se reali-
zan a diario y por lo tanto no habría comunicaciones, o las compras que se 
realizan tan naturalmente en un supermercado no existirían como tales; el 
mismo internet que se usa a diario no podría almacenar información alguna y 
dejaría de existir como tal. 
Conjuntamente con la BD debe existir un software de aplicación para el 
usuario final, del tipo Cliente-Servidor (esta arquitectura es un modelo de apli-
cación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de 
recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clien-
tes) que permita acceder a él, el cual se puede desarrollar tanto en ambientes 
de escritorios como en ambientes web. 
Las Base de Datos siempre existieron desde el principio de los tiempos, 
pero en este apartado se han analizado las BD computacionales con sistemas 
informáticos integrados que hacen uso de ellos, potenciándola y que se en-
cuentran incorporadas en la Sociedad. Es información almacenada que es 
accedida desde distintos dispositivos utilizando la tecnología actual disponi-
ble, permitiendo acceder a la misma en forma rápida y segura mediante una 
serie de protocolos. 
El tema de BD es la especialidad docente y profesional del autor del 
presente trabajo, quien ha dictado clases en la UNJu del mismo por más de 
15 años y ha trabajado en innumerables organizaciones (locales, nacionales y 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
38 
 
multinacionales) en la administración de BD de distintos tipos durante 20 
años. 
 
2.3. BASE DE DATOS RELACIONALES 
Las Bases de Datos Relacionales son BD que cumplen con un modelo 
bien formado de datos, lo que implica cumplir con aspectos estructurales, de 
integridad y de manipulación que forman un tipo de relación especial, con 
cierto vínculo entre las diferentes tablas de información que constituyen las 
BD [Date, 2001: 59-82], tal como se puede ver en el Gráfico Nº2.2 que se 
muestra a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº2.2: Ejemplo del Caso de una relación entre 
VENDEDOR y VENTAS - Elaboración Propia 
 
En dicho gráfico se observan los componentes principales en los que se 
basa el modelo relacional: tabla, fila, columna y relaciones. Estos componen-
tes se encuentran especialmente desarrollados en el libro de Elmasri et al 
[2007: 123-144] donde se hace fuerte hincapié en las restricciones que se le 
imponen a la BD Relacional para ser considerada como tal, distinguiendo cla-
ramente los conceptos de Dominio, Atributos, Tuplas o Registros y Relacio-
nes. 
VENDEDOR 
@CUIL Nombre 
100 José 
200 María 
 
VENTAS 
@Código 
Venta 
Fecha CUIL 
Ven-
dedor 
10 1/1/13 100 
20 1/1/13 200 
30 2/1/13 100 
 
1 N 
1 1 
Tablas 
Clave Primaria 
Atributos 
Regis
gis-
tros o 
Filas 
Relación 1 a Varios 
Relación 1 a 1 
Dominio del Ejemplo planteado 
Columna 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
39 
 
El modelo relacional se basa en una lógica de predicados y teoría de 
conjunto cuyos principios se postulan en 1970 por Edgar Frank Codd y que a 
partir de esa fecha se ha convertido en el estándar usado en BD [Silberschatz 
et al, 2002: 1-3]. Si bien existen antes otros modelos para el manejo de datos 
como el Modelo Jerárquico y el de Red, los mismos tienen innumerables in-
convenientes que fueron superados con el Modelo Relacional. 
El modelo Relacional es un modelo patrón de BD, fruto de la evolución 
de otros modelos que ha estandarizado el uso de las BD en los últimos tiem-
pos siendo el más ampliamente usado en el mundo por distintos motores de 
BD, está formado por una serie de componentes prácticos y sencillos que a 
pesar de aparecer en 1970 perdura en los tiempos modernos. 
 
2.4. DATA WAREHOUSE 
El mismo Edgar Codd afirma que las BD Relacionales no son suficientes 
para trabajar en BI, es por ello que se comienza a hablar de Data Warehouse 
(DW) con dos importantes autores que escriben libros sobre este tema (con-
siderados pilares del DW) Ralph Kimball y William Inmon, con muchos puntos 
en común pero con filosofías muy distintas a la hora de diseñar la estrategia 
de datos. 
William H. Inmon (al cual también se lo conoce en la bibliografía como 
Bill Inmon el padre del DW), acuñael término de DW en 1.992 en su libro 
“Building the Data Warehouse” como aplicaciones para la toma de decisiones, 
afirmando que el mismo es un almacén de datos con determinadas carac-
terísticas [Inmon, 2005: 29-33]: 
 Orientado al sujeto: los datos de la BD están organizados de manera 
que todos los elementos de datos relativos al mismo evento u objeto 
del mundo real quedan unidos entre sí 
 Integración: esta característica refiere al hecho de que la información 
se obtiene a partir de diferentes BD Operacionales, las cuales pueden 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
40 
 
no tener siempre la misma estructura y encontrarse sobre distintos 
motores de BD (SQL Server, Oracle, MySql, PostgreSQL, etc) 
 De Tiempo Variante: en el ambiente operacional la información solici-
tada es obtenida en el momento en el que se realiza el requerimiento, 
mientras que en una BD DW el almacenamiento es usado como un 
depósito en el que el horizonte de tiempo de la información obtenida, 
ronda de 5 a 10 años, lo cual implica además que la información alma-
cenada no puede sufrir modificaciones, como en cambio si lo hacen 
continuamente las BD Operacionales 
 No volátil: en una BD Operacional la información cambia o se actualiza 
continuamente en tiempo real, a diferencia de una BD DW en la cual la 
información una vez ingresada no sufre modificaciones 
Inmon utiliza un enfoque Top-down o ir de arriba hacia abajo, en donde 
la información debe estar en los máximos niveles de detalle, los Data marts 
(concepto que se explicará en el apartado 2.5) son tratados como subconjun-
tos del DW. Es decir que, lo primero a la hora de desarrollar el DW es esta-
blecer una estructura de datos normalizada en 3FN (tercera forma normal). 
Los datos se insertan en ella, siendo depurados antes de pasar a la estructura 
normalizada del DW (el concepto de normalización es un tema sumamente 
amplio que establece una serie de reglas para el acoplamiento de datos). 
A partir de la misma, se pueden establecer una serie de Data marts que 
agrupan de forma lógica y si se desea multidimensional (lo cual significa que 
tiene varias dimensiones o sea números relacionados con las propiedades del 
objeto) la información del DW principal. 
A continuación se muestra el gráfico Nº2.3 con el diseño Top-down plan-
teado por Inmon: 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº2.3: Diseño Top-down aplicando Inmon - Elaboración Propia 
 
Ralph Kimball [1996: 310] afirma que el DW es “una copia de las tran-
sacciones de datos específicamente estructurada para la consulta y el análi-
sis”, también menciona que un DW no es más que “la unión de todos los Data 
marts de una entidad”. Por lo tanto lo que este autor plantea a la hora de di-
señar un DW es que la metodología que se emplee sea la ascendente o Bot-
tom-up o ir de abajo hacia arriba, es decir que las partes individuales se dise-
ñan con detalle y luego se enlazan para formar componentes más grandes, 
que a su vez se enlazan hasta formar el sistema completo. A continuación se 
muestra el gráfico Nº2.4 con el diseño Bottom-up de Kimball. 
Fuente de Datos 1 
 . . . 
Fuente de Datos n 
Fuente de Datos 2 
ETL 
Data Mart 
Independiente 
Data Mart 
Independiente 
Data Mart 
Independiente 
ETL 
ETL 
Fuente de Datos 1 
 . . . 
Fuente de Datos n 
Fuente de Datos 2 
 
 
ETL 
Data Mart 
Independiente 
Data Mart 
Independiente 
Data Mart 
Independiente 
Modelo 
de ER 
 
Data 
Wa-
rehouse 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº2.4: Diseño Bottom-up aplicando Kimball - Elaboración Propia 
 
Kimball parte de los datos y procesos existentes y modela el DW para 
que se adapte a ellos, tomando como premisas la eficiencia en tiempo y la re-
presentación natural de datos a costa de la normalización. El cálculo de los 
datos sirve para que la toma de decisiones sea rápida, por lo que estructura 
los datos del DW sigue patrones dimensionales. Esto mejora el rendimiento a 
la hora de realizar consultas y organiza los datos de una forma más intuitiva y 
natural para los usuarios. 
Roberto Espinosa el cual es un escritor digital muy reconocido sobre BI 
afirma en su artículo “Kimball vs Inmon. Ampliación de conceptos del Modela-
do Dimensional” [2010 (a)] que “el enfoque Inmon es más apropiado para sis-
temas complejos, donde además queremos asegurar su perdurabilidad y con-
Fuente de Datos 1 
 . . . 
Fuente de Datos n 
Fuente de Datos 2 
ETL 
Data Mart 
Independiente 
Data Mart 
Independiente 
Data Mart 
Independiente 
ETL 
ETL 
Fuente de Datos 1 
 . . . 
Fuente de Datos n 
Fuente de Datos 2 
 
 
ETL 
DATA WAREHOUSE 
Modelo ER 
Componente 
DM 
Componente 
DM 
Componente 
DM 
Componente 
DM 
Componente 
DM 
Componente 
DM 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
43 
 
sistencia aunque cambien los procesos de negocio en la organización. Pero 
para pequeños proyectos, donde además queremos asegurar la usabilidad de 
los usuarios con un sistema fácil de entender y el rápido desarrollo de la solu-
ción, el enfoque Kimball es más apropiado”, es decir que según sean las ca-
racterísticas del proyecto de BI que se encare conviene seguir con el enfoque 
de Inmon o el de Kimball. 
DW es uno de los temas centrales del presente trabajo y surge como 
una necesidad de las BD al no poder dar respuesta a los requerimientos de 
BI, si bien fue Edgard Codd quien plantea la necesidad del mismo, fue recién 
con Ralph Kimball y William Inmon quienes definieron características y meto-
dologías para su construcción, con una serie de pautas claramente estipula-
das que permiten el auge del DW. Inmon lo define como orientado al sujeto, 
integrado, de tiempo variante y no volátil, todo con un enfoque Top-down 
mientras que Kimball lo caracteriza por centrarlo en el negocio, construir una 
infraestructura de información, realizar entregas incrementales y brindar solu-
ciones completa (estos ítems se desarrollan posteriormente en el análisis de 
la metodología de Kimball), usando para ello un enfoque Bottom-up. El trabajo 
de ambos autores es recomendable usar en determinados casos según el tipo 
de problema que se enfrente. 
 
2.5. DATA MARTS 
Inmon et al [1998: 70] definen Data Marts (DM) como un subconjunto de 
un DW que se ha hecho a la medida de un departamento. Lo que afirman es 
que un DM es un subconjunto de los datos del DW con el objetivo de respon-
der a un determinado análisis, función o necesidad y con una población de 
usuarios específica. 
Kimball también trabaja con DM, pero lo define por procesos y no por 
departamentos. También insiste en que las dimensiones deben ser conforma-
das/compartidas entre los distintos DM, a lo que llama “bus architecture”. 
Un DM puede ser dependiente o independiente de un DW [Inmon, 2005: 
384-385], lo cual depende si el DM se encuentra en el mismo equipo del DW 
 
 
Especialización en Docencia Superior 
Memoria Docente- Ing. José Humberto Farfán 
44 
 
(Gráfico Nº2.5) o si el DM está en otro equipo independiente del DW (Gráfico 
Nº2.6): 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº2.5: DM Independiente de DW - Elaboración Propia 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº2.6 DM Dependiente de DW - Elaboración Propia 
 
Dependiendo el tipo de proyecto esta independencia puede ser o no 
conveniente, según sea el caso. 
En consecuencia la principal diferencia entre un DM y un DW es el al-
cance. El DM está pensado para cubrir las necesidades de un grupo de traba-
jo o de un determinado departamento dentro de la organización, mientras que 
el ámbito del DW es la organización en su conjunto o sea que trabajan

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
110 pag.
PERSPECTIVA-TECNOLOGICA-2021--1-

User badge image

Los Mejores Materiales

82 pag.
T-TI-LozanoLuisDavid-2018

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos