Logo Studenta

Literatura Competencias Aprendizaje Vida 2 - JPR504

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.FreeLibros.me
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Literatura
COMPETENCIAS + APRENDIZAJE + VIDA
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Literatura
COMPETENCIAS + APRENDIZAJE + VIDA
Adriana de Teresa Ochoa
Doctora en literatura mexicana 
Universidad Nacional Autónoma de México
Eleonora Achugar Díaz
Maestra en creación literaria 
Universidad de Texas
Revisión técnica
Lidia Josefina Lugo Achoy
Licenciada en ciencias de la comunicación 
Universidad de Occidente
Asesoría pedagógica
Verónica Valdés Salm erón
Licenciada en psicología educativa 
Universidad Iberoamericana
Prentice Hall
M éxico • Argentina • Brasil • C olom bia • Costa R ica • C hile • Ecuador 
España • Guatem ala • Panamá • Perú • Puerto R ico • Uruguay «Venezuela
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Datos de catalogación bibliográfica
Literatura 2
D E T E R E S A O C H O A A D RIA N A 
A C H U G A R D ÍA Z E L E O N O R A
Primera edición
Pearson Educación, México, 2011 
ISBN : 978-607 -32 -0402 -6 
Área: Humanidades 
Formato: 21 x 27 cm. Páginas: 2 5 6
Editora: Mónica Noble Sánchez
P R IM E R A E D IC IÓ N V E R SIÓ N IM P R E SA , 2 0 1 1 
P R IM E R A E D IC IÓ N E -B O O K , 2 0 1 1
D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500 , 5o piso 
Col. Industrial Atoto
C.P. 53519 , Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 1031
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re­
producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en 
ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético
o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito 
del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá 
también la autorización del editor o de sus representantes.
ISBN LIBR O IM PRESO : 978 -607 -3 2 -0 4 0 2 -6 
ISBN E-BO OK j 9 7 8 -607 -32 -0403 -3
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 14 13 12 11
Prentice Hall
es una marca de
Supervisor de producción: 
Ilustraciones:
Ilustración de portada: 
Diseño de interiores: 
Diagramadón:
e-mail: monica.noble@pearson.com 
Gustavo Rivas Romero 
Enrique Torralba 
Gabriela Podestá 
By Color Soluciones Gráficas 
By Color Soluciones Gráficas
www.pearsoneducacion.net
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
mailto:monica.noble@pearson.com
http://www.pearsoneducacion.net
Contenido
Presentación vil
Descubre tu libro vlll
Competencias genéricas x
Competencias disciplinares básicas xi
Competencias genéricas. Ejemplos en el libro xll
Competencias disciplinares básicas. Ejemplos en el libro xiv
Literatura 2, ¿para qué? 1
B lo q u e 1 R econoce e l género lír ico den tro de la lite ra tu ra un iversa l 2
Proyecto Recital de poesía lírica 4
Origen y desarrollo del poema lírico 5
Elementos comunicativos de la obra lírica 10
Características y modalidades del poema lírico 18
Estrategias para leer textos poéticos 33
Evalúa lo aprendido 34
Bloque 2 Analiza el texto lírico desde la perspectiva de la poesía
hispanoam ericana y m ex icana 36
Proyecto Publicación poética 38
Contexto histórico, geográfico, social y político de Hispanoamérica y México 39
Los niveles de análisis del poema lírico 57
0 nivel morf o sintáctico 58
□ nivel fónico-fonológico 58
Las figuras retóricas 60
Cómo leer poemas en voz alta 71
Evalúa lo aprendido 72
Bloque 3 Reconoce el género dramático por medio del teatro griego 74
Proyecto Teatro en atril 76
Origen, desarrollo e importancia del teatro griego 77
La tragedia 78
Los elementos de la comunicación dramática 80
Las características del género dramático 96
Estructura y características de los subgéneros dramáticos 98
Cómo leer textos dramáticos 113
Evalúa lo aprendido 114
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
vi
Bloque 4 Identifica la modalidad, los elementos y la estructura 
del texto dramático a través del teatro medieval 
y del Siglo de Oro 116
Proyecto Festival de entremeses 118
El teatro de la Edad Media y el Siglo de Oro español 119
La modalidad del género dramático 124
La estructura del texto dramático 130
Cómo identificar los personajes del teatro del Siglo de Oro 149
Evalúa lo aprendido 150
Bloque 5 Valora el contexto de la obra dramática
con el teatro del Renacimiento 152
Proyecto El texto y sus contextos 154
Contextuallzaclón histórica, cultural y geográfica del teatro del Renacimiento 155
Elementos Intratextuales y contextúales de la obra dramática 168
Cómo hacer una adaptación dramática 184
Evalúa lo aprendido 186
Bloque 6 Identifica la modalidad de la representación teatral 
a partir del teatro contemporáneo y representa 
una obra del género dramático 188
Proyecto Representación teatral 190
El teatro contemporáneo 191
La renovación teatral 193
La modalidad del género dramático 204
La representación teatral 204
Elementos del montaje escénico 205
Cómo llevar a cabo un montaje escénico 221
Evalúa lo aprendido 222
Bibliografía 225
TU bitácora 229
www.elosopanda.com
Presentación
vii
D e s d e la más remota antigüedad, los seres hu­
manos han creado todo tipo de relatos, poemas y 
(tamas para contar historias, ya sean imaginarias 
o con una base histórica; expresar sentimientos, 
emociones y deseos; representar tragedias o 
comedias humanas, entre muchas otras posibili­
dades. En ese sentido, la literatura constituye un 
aservo complejo y variado de la experiencia huma­
na, tanto individual como colectiva,que permite al 
lector entrar en contacto con otras perspectivas, 
valores y creencias, así como con diversas mane­
ras de responder ante las más variadas situacio­
nes vitales.
Debido a que la literatura es una fuente insus­
tituible de experiencia, reflexión y conocimiento 
sobre el mundo, la sociedad y el individuo mismo, 
la lectura de poesía y textos dramáticos —eje 
en torno al cual se organiza el trabajo de esta 
asignatura— permite desarrollar la imaginación, 
la intuición, la vitalidad sentimental, además de 
u ia empatia que hace posible imaginarse en el 
lugar de otro.
La lectura competente de poemas y obras de 
teatro alienta el diálogo con el pasado, otras cul­
turas y visiones del mundo, así como con otros 
lectores contemporáneos; diálogo que puede 
entablarse en las siguientes modalidades: con 
los compañeros de clase, mediante el análisis 
e interpretación compartida de los textos; con 
los textos de la tradición, a través de la escri­
tura creativa de textos propios; con un público 
lector más amplio, gracias a la escritura y pu­
blicación de textos como reseñas, comentarios 
literarios o resultados de investigación. Así, la 
enseñanza de la literatura contribuye de mane­
ra fundamental al desarrollo de la competencia 
comunicativa, que consiste en la capacidad de 
poner en marcha un conjunto de conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores indispensables 
para la comunicación.
El libro Uteratura 2 ofrece una metodología de 
trabajo que permite desarrollar integralmente la 
competencia literaria y, por lo tanto comunicativa, 
de los estudiantes a través de las unidades de 
competencia específicas establecidas por el pro­
grama de la Dirección General de Bachillerato en 
cada uno de los seis bloques que lo conforman.
En esta propuesta, cada bloque de aprendizaje 
está diseñado a partir de un proyecto de tra ­
bajo —como podría ser la organización de una 
publicación poética o el montaje de una repre­
sentación teatral, entre otros— que se plantea 
como un reto o desafío a resolver. Por ello, las 
actividades de aprendizaje motivan el interés y 
la participación de los estudiantes, estimulan 
su reflexión y logran resultados concretos que 
les permiten comprobar la adecuación de los 
conocimientos, habilidades, actitudes y estra­
tegias empleadas.
La secuencia de actividades está organizada 
de la siguiente manera: planteamientodel pro­
yecto, exploración de conocimientos previos, in­
formación sobre los distintos tipos textuales y los 
saberes disciplinarios requeridos; actividades de 
lectura de textos modelo y redacción, las cuales 
contribuyen al desarrollo de habilidades de com­
prensión y producción textual; en tanto que en 
los apartados relacionados con el avance y la 
culminación del proyecto se proporcionan estra­
tegias específicas de trabajo y se promueven 
actitudes y valores como la colaboración y el 
respeto a los demás.
Debido a lo anterior, Uteratura 2 constituye una 
excelente herramienta para desarrollar de ma­
nera integral la competencia comunicativa de 
los estudiantes, brindándoles la posibilidad 
de llevara cabo una lectura reflexiva, creativa y 
con sentido de textos poéticos y dramáticos de 
diferentes épocas, culturas y géneros.
Las autoras
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Proyecto
Al inicio de cada bloque se presenta 
una propuesta de proyecto mediante 
la cual desarrollarás la unidad de 
competencia correspondiente.
A lo largo del bloque se presentan 
algunas indicaciones para avanzaren el 
proyecto, mismo que podrás culminar 
en la sección Pista de aterrizaje. ¡
Entra en acción
Actividades de lectura 
Individual de textos 
relacionados con el 
tema del bloque.
___ i
«aae
Amplía tu horizonte
Es una actividad para 
realizar fuera del aula que 
te permitirá avanzaren el 
desarrollo del proyecto.
Desarrollo 
de contenidos
Incluye actividades de 
exploración de conocimientos 
previos e información sobre 
los diversos conceptos 
relacionados con la unidad de 
competencia de cada bloque.
Cruce de caminos
Información que destaca 
la relación entre el tema 
de cada bloque y otras 
asignaturas o disciplinas.
T1CT1CT1C 
Información sobre el vínculo entre 
la competencia que trabajarás 
en cada bloque y el uso de las 
tecnologías de la información y 
la comunicación (tic); de ahí el 
nombre de la sección.
Entremos en acción
Actividades de comprensión de 
lectura y redacción, en equipo 
ygrupales, que te permitirán 
desarrollarla unidad de 
competencia de cada bloque.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Evalúa I aprendido
Sección que consta de dos 
partes: Proyecto (para que 
evalúes el desempeño del 
equipo durante el desarrollo 
del proyecto) yAutoevaluación 
(para que valores los 
aprendizajes que adquiriste 
en las actividades del bloque). 
, & / / / ' /
wmM
Pista de aterrizaje---------
Actividad para culminar el 
proyecto aplicando lo que 
aprendiste a lo largo de tu 
trabajo en el bloque. Incluye 
una guía para la elaboración 
del producto (planeación, 
borrador, revisión y redacción 
de la versión final) y la 
organización del evento 
de difusión.
Indicaciones especificas que 
te guiarán para el desarrollo 
adecuado de las actividades.
Caja de 
herramientas
Ofrece estrategias 
de aprendizaje y 
conocimientos en 
general relacionados 
con el desarrollo del 
proyecto de cada 
bloque.
Entre comillas
Otas de escritores y 
críticos literarios acerca 
de algún aspecto 
relacionado con 
el tema del bloque.
Tu bitácora
Autoevaluación en la que 
incorporarás las anotaciones 
que realizaste durante el 
desarrollo de cada proyecto 
yen la que analizarás si 
alcanzaste los objetivos de 
aprendizaje. Se ubica en las 
últimas páginas del libro 
y la recortarás para entregarla 
a tu profesor.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
A S
genéricas
1. Se conoce y valora a s í mismo y aborda 
problemas y retos teniendo en cuenta los 
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la 
apreciación e interpretación de sus 
expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes 
pertinentes en distintos contextos mediante 
la utilización de medios, códigos
y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones 
a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas 
de interés y relevancia general, considerando 
otros puntos de vista de manera crítica
y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo 
largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en 
equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética 
en la vida de su comunidad, región, México 
y el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la 
interculturalidad y la diversidad de creencias, 
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de 
manera crítica, con acciones responsables.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
xi
C O M P E T E N C I A S
disciplinares básicas
é
1. Identifica, ordena e interpreta las ¡deas, datos 
y conceptos explícitos e implícitos en un 
texto, considerando el contexto en el que
se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación 
de un contenido con el de otros,
en función de sus conocimientos 
previos y nuevos.
3. Produce textos con base en el uso normativo 
de la lengua, considerando la intención y 
situación comunicativa.
4. Expresa ideas y conceptos en composiciones 
coherentes y creativas, con introducciones, 
desarrollo y conclusiones claras.
5. Argumenta un punto de vista en público 
de manera precisa, coherente y creativa.
6. Valora y describe el papel del arte, la literatura 
y los medios de comunicación en la recreación 
o la transformación de una cultura, teniendo 
en cuenta los propósitos comunicativos
de distintos géneros.
7. Valora el pensamiento lógico en el proceso 
comunicativo en su vida cotidiana
y académica.
8 Analiza y compara el origen, desarrollo 
y diversidad de los sistemas y medios 
de comunicación.
9 Utiliza las tecnologías de la información 
y comunicación para investigar, resolver 
problemas, producir materiales y transmitir 
información.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
xii
C O M P E T E N C I A S
genéricas
Competencias 
genéricas 
por desarrollar
Bloque en el que se desarrollan 
1 2 3 4 5 6
Ejemplos del libro
1. Se conoce y valora 
a sí mismo y aborda 
problemas y retos 
teniendo en cuenta los 
objetivos que persigue.
X X X X X X Todos los proyectos didácticos plantean un reto que 
debe resolverse con seguridad, autoconfianza y madurez 
emocional, de acuerdo con un propósito comunicativo 
específico. Un buen ejemplo es el proyecto del bloque 
1 (pág. 4), "Recital de poesía lírica” , pues propone la 
musicalización de un poema y la organización de un recital 
para compartir los resultados de esta actividad con la 
comunidad.
2. Es sensible 
al arte y participa 
en la apreciación 
e interpretación 
de sus expresiones 
en distintos géneros.
X X X X X X Esta competencia se desarrolla en todo el libro, ya que 
se leen, se analizan y se valoran textos de distintos 
subgéneros poéticos y dramáticos, además de que se 
hace hincapié en su relación con otras manifestaciones 
artísticas. Por ejemplo, en la sección Cruce de caminos 
del bloque 3 (pág. 110) se plantea la proximidad entre 
el espectáculo teatral y el cine, la música, la pintura y la 
arquitectura.
3. Elige y practica estilos 
de vida saludables.
X Esta competencia puede desarrollarse si se eligen 
textos, particularmente dramáticos, que aborden temas 
relacionados con la salud emocional, afectiva o mental de 
bs personajes, ofreciendo a los lectores o espectadores 
la posibilidad de tomar conciencia de estas problemáticas. 
Ejemplo de ello podría ser el Desarrollo de contenidos 2 
del bloque 5 (págs. 168-170), en el que se plantean las 
temáticas principales del teatro de Shakespeare: los celos, 
la ambición, la traición, entre otras.
4. Escucha, interpreta 
y emite mensajes 
pertinentes 
en distintos contextos 
mediante la 
utilización de medios, 
códigos y herramientas 
apropiados.
X X X X X X En todos los bloques se desarrolla esta competencia, pero 
puede ejemplificarse con la sección Entremos en acción 2, 
del bloque 2 (págs. 66-68), que plantea actividades de 
análisis, interpretación y reflexión sobre la forma y el 
contenidode poemas mexicanos e hispanoamericanos 
utilizando adecuadamente nociones y conceptos propios 
de este tipo de textos.
5. Desarrolla 
innovaciones 
y propone soluciones 
a problemas a partir de 
métodos establecidos.
X X X X X X Todos los proyectos del libro plantean un problema o reto 
a resolver. Por ejemplo, el proyecto del bloque 4 (pág. 118) 
propone la organización de un festival de entremeses, el 
cual motiva a los estudiantes a hacer propuestas, planear 
acciones y explorar los métodos de investigación y de 
realización más adecuados para sus fines.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Competencias
genéricas
Bloque en el que se desarrollan
Elemoíos del libro
por desarrollar 1 2 3 4 5 6
6. Sustenta una 
postura personal 
sobre temas 
de interés y 
relevancia general, 
considerando otros 
puntos de vista 
de manera crítica 
y reflexiva.
x X X X X X En todos los bloques los estudiantes tienen que comentar, 
proponer, escuchar y acordar con sus compañeros de grupo 
los temas y actividades a desarrollar. Ejemplo de ello es la 
actividad de revisión de la Pista de aterrizaje del bloque 3 
(págs. 111 y 112), donde tienen que explicar las correcciones 
propuestas al texto de otro equipo, así como evaluar 
reflexivamente las sugerencias que reciban para mejorar 
su propio texto.
7. Aprende por 
iniciativa e interés 
propio a lo largo 
de la vida.
x X X X X X En todos los bloques se desarrollan saberes que permitirán 
a los estudiantes seguir aprendiendo a lo largo de su vida. 
Por ejemplo, la sección Caja de herramientas del bloque 1 
(pág. 33) ofrece algunas estrategias básicas de lectura 
de textos poéticos.
8. Participa y colabora 
de manera efectiva 
en equipos 
diversos.
X X X X X X En todos los bloques se proponen actividades de aprendizaje 
centradas en el trabajo colaborativo. Un buen ejemplo es el 
proyecto del bloque 6 (pág. 190), que consiste en el montaje 
de una representación teatral, actividad que exige el trabajo 
coordinado de diversos equipos.
9. Participa con una 
conciencia cívica 
y ética en la vida 
de su comunidad, 
región, México y 
el mundo.
X X X X X X Los textos literarios siempre remiten a una dimensión ética, 
dsbido a que plantean las más diversas experiencias humanas, 
tentó de orden regional como universal. Un buen ejemplo es el 
Desarrollo de contenidos 1 del bloque 2 (págs. 3943), en el que 
se indica la función social que desempeñó la poesía durante las 
luchas de independencia en los países hispanoamericanos y su 
papel en la definición de la identidad nacional.
10. Mantiene 
una actitud 
respetuosa hacia 
la interculturalidad 
y la diversidad de 
creencias, valores, 
ideas y prácticas 
sociales.
X X X X X X En todos los bloques se fomentan los valores y actitudes 
relacionados con el respeto a las diferencias, pero la sección 
Cruce de caminos del bloque 4 (pág. 146) hace hincapié en 
la experiencia dramática como vía privilegiada para descubrir 
y valorar otras creencias y visiones del mundo, en este caso 
las de la Edad Media y el Barroco español.
11. Contribuye 
al desarrollo 
sustentable 
de manera crítica, 
con acciones 
responsables.
X Ya que la literatura permite desarrollar una mirada crítica 
y reflexiva sobre los problemas de la sociedad actual, 
como la incomunicación, la enajenación, el consumismo, 
la indiferencia por el medio ambiente, entre otros, puede 
motivar la búsqueda de soluciones correspondientes. Un 
ejemplo sería la sección Entra en acción 1 (págs. 197-200) 
y Entremos en acción 1 (págs. 201-203) del bloque 6, donde 
se trabaja con obras dramáticas contemporáneas.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
xiv
C O M P E T E N C I A S
disciplinares básicas
Competencias 
disciplinares básicas 
por desarrollar
Bloque en el que se desarrollan
Ejemplos del libro
1 2 3 4 5 6
1. Identifica, ordena 
e interpreta las ideas, datos 
y conceptos explícitos 
e implícitos en un texto, 
considerando el contexto en 
el que se generó y en el que 
se recibe.
X X X X X X Las actividades de las secciones Entra en acción 1 
y 2 (págs. 11-13 y 20-24) y Entremos en acción 1 y 
2 (págs. 14-17 y 25-29) del bloque 1 son un buen 
ejemplo porque implican leer poemas de diversos 
periodos histórico-literarios, interpretando su 
significado a partir del texto y su vinculación con cada 
contexto de producción y recepción.
2. Evalúa un texto mediante 
la comparación de un 
contenido con el de 
otros, en función de sus 
conocimientos previos 
y nuevos.
X X X X X X Las secciones del bloque 2 Entra en acción 1 y 2 
(págs. 44-51 y 64 y 65) y Entremos en acción 1 y 2 
(págs. 52-55 y 66-68) sirven de ejemplo puesto que 
suponen la lectura, comparación y valoración de 
poemas representativos de los principales periodos 
histórico-literarios del género.
3. Produce textos con base 
en el uso normativo de la 
lengua, considerando 
la intención y situación 
comunicativa.
X X X X X X El proyecto del bloque 3, Teatro en atril (pág. 76), 
es un buen ejemplo porque implica escribir una 
presentación de la obra que leerán en la etapa 
de difusión, lo cual supone redactar un texto con 
corrección gramatical, teniendo en cuenta su intención 
(describir y contextualizar la obra que se leerá en atril) 
y situación comunicativa (difusión en la comunidad 
escolar).
4. Expresa ideas y conceptos 
en composiciones 
coherentes y creativas, con 
introducciones, desarrollo 
y conclusiones claras.
X X X X X X La sección Pista de aterrizaje del bloque 6 (págs. 219 
y 220) exige escribir un texto dramático breve, por lo 
cual sirve de ejemplo ya que implica la elaboración de 
una obra creativa mediante la cual se expresen ideas, 
emociones y conceptos a partir de una estructura 
coherente y cohesionada.
5. Argumenta un punto 
de vista en público de 
manera precisa, coherente 
y creativa.
X X X X X X La actividad 3 de la sección Entremos en acción 
(pág. 94) del bloque 3 es un claro ejemplo, puesto 
que solicita elegir una imagen que represente los 
elementos fundamentales de una obra y su sentido 
en el texto, para luego explicar al grupo las razones 
por las cuales se hizo esta selección, lo cual supone 
dar a conocer y respaldar sus opiniones en público.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Competencias Bloque en el que se desarrollan
disciplinares básicas
por desarrollar 1 2 3 4 5 6
Ejemplos del libro
6. Valora y describe el papel 
del arte, la literatura y los 
medios de comunicación 
en la recreación 
o la transformación 
de una cultura, teniendo 
en cuenta los propósitos 
comunicativos de distintos 
géneros.
X X X X X X Las secciones del bloque 5 Entremos en acción 1 
y 2 (págs. 165-167 y 178-180) sin/en de ejemplo 
puesto que suponen la identificación y el análisis de 
la relación existente entre los periodos históricos, las 
corrientes literarias y las características intratextuales 
de una obra; en este caso, textos dramáticos 
representativos del teatro isabelino.
7. Valora el pensamiento 
lógico en el proceso 
comunicativo 
en su vida cotidiana 
y académica.
x X X X X X La sección Pista de aterrizaje (págs. 147 y 148) 
del bloque 4 solicita revisar la adaptación de un 
entremés realizada por otro equipo del grupo, para 
lo cual es necesario poner en práctica y valorar 
aspectos del pensamiento lógico al fundamentar 
sus opiniones, críticas y observaciones con base 
en el texto analizado y los conocimientos adquiridos 
durante el proyecto.
8. Analiza y compara el origen, 
desarrollo y diversidad de 
los sistemas y medios 
de comunicación.
X X X X La sección Tic Tic Tic del bloque 5 (pág 181) sirve de 
ejemplo porque permite analizar el desarrollo que han 
tenido los medios y sistemas de comunicación, y su 
inpacto en el mundo del espectáculo, en especial 
en la puesta en escena teatral. En este caso, se 
explica cómo el teatro de marionetas ejemplifica el 
nuevo papel y características que adquieren el trabajo 
manual y las artesanías frente a la preeminencia de la 
tecnología en la sociedad de la información.
9. Utiliza las tecnologíasde la 
información y comunicación 
para investigar, resolver 
problemas, producir 
materiales y transmitir 
información.
x X X X X X El proyecto del bloque 6, Representación teatral 
(pág. 190), ejemplifica el desarrollo de esta 
competencia ya que implica utilizar las tecnologías 
de la información y la comunicación para buscar 
textos modelo, redactar la obra de teatro y realizar 
las diversas tareas necesarias para el montaje 
escénico y la representación teatral de la obra 
creada por cada equipo.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Evaluación diagnóstica
xvi
La noche estrellada (1889), de Vincent van Gogh (Pafses Bajos, 1853- Francia, 1890).
Asf lucía la noche en la localidad francesa de Saint-Rémy en la memoria de 
Van Gogh, considerado precursor del expresionismo, comente artística que se 
caracterizó por la representación del mundo interior, es decir, la esfera emotiva 
o espiritual de sus autores. Unos meses después de crear esta obra, el artista 
neerlandés se suicidaría en la plenitud de su producción pictórica.
Comenten con el grupo.
□ ¿Qué estado emocional se expresa en esta obra de Van Gogh?
n Si tuvieras que representar este estado emocional con un poema 
o canción, ¿cuál elegirías?
Teniendo en cuenta tus conocimientos previos y lo que aprendiste 
sobre narrativa en Literatura 1, ¿qué rasgos distinguen a la poesía 
de otros géneros?
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Literatura 2
¿para,que?
S Teatro de Taormina, que data de la época hele­
n ís t ic a ^ ubica en lo que actualmente es Sicilia, 
en Italia. Es un símbolo de belleza y magnitud: 
llegó a albergar cinco mil espectadores. ¿Puedes 
imaginar que en la Antigüedad griega ya se con­
gregara ese número de personas para una repre­
sentación teatral?
Comenten en el grupo.
□ ¿Qué tipo de historias disfrutas ver repre­
sentadas en un escenario teatral? Explica 
tu respuesta.
□ ¿Qué elementos hacen especial a una pues­
ta en escena?, ¿por qué es diferente de la 
experiencia de ir al cine o ver una serie de 
televisión?
□ ¿Cuáles son las particularidades del len­
guaje teatral y cómo ha evolucionado este 
género?
Teatro de Taormina (1886-1888), de Gustav Klimt 
(Viena, 1862-1918).
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
www.elosopanda.com
SABERES REQUERIDOS
✓ B alumno conoce la
contextúa lización histórico- 
literaria.
✓ Reconoce los elementos 
comunicativos de una obra lírica 
de la literatura universal:
• Sujeto lírico
• Poema
• Destinatario poético
• Expresión y contenido en el 
texto lírico
• Función poética
• Función emotiva
✓ Identifica el origen y desarrollo 
del poema lírico.
✓ Distingue las características 
y modalidades:
• Verso
• Prosa
• Valor estético
• Valor comunicativo
✓ Aplica los elementos 
comunicativos en la lectura
o comentarlo oral de un texto 
lírico.
✓ Indica las circunstancias que 
dieron origen al poema lírico.
✓ Distingue las modalidades y 
características de la poesía 
lírica.
✓ Ordena los elementos del 
texto lírico por su estructura, 
características y principales 
representantes.
Actitudes y valores
✓ Aprecia el poema lírico a partir 
de reconocer su valor estético
y comunicativo.
✓ Valora los elementos 
comunicativos al distinguirlos 
en la lectura de un texto lírico.
✓ Reflexiona acerca del origen 
y desarrollo de la poesía a 
partir del trabajo colaborativo.
✓ Disfruta de la lectura en 
voz alta de poemas líricos 
de la literatura universal, 
compartiendo su reflexión 
y sentimiento.
✓ Acepta la diversidad de ideas 
y sentimientos como parte 
Intrínseca del ser humano.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Recital de poesía lírica
E l proyecto que te proponemos en este primer b lo­
que consiste en musicalizar poemas líricos recopilados 
junto con tu equipo, es decir, convertirlos en canciones, y 
presentarlos en un recital que organizarás con el grupo. 
Para ello, será necesario que apliques tus conocimien­
tos sobre el origen y desarrollo de la poesía, los elementos 
comunicativos, características y modalidades de la poesía 
lírica, así como tus habilidades para interpretarla y anali­
zarla de forma crítica. De igual forma pondrás en práctica 
los valores y las actitudes necesarios para apreciar este 
género y llevar a cabo las diversas actividades colaborativas 
e individuales de este bloque.
Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las 
actividades de planeación del proyecto:
• Participa en una lluvia de ideas sobre las principales ca­
racterísticas de la poesía y toma nota de los resultados 
obtenidos en esta actividad.
• Responde las preguntas que se plantean a continuación 
y comenta con el grupo tus respuestas:
✓ ¿Te gusta leer poesía? Explica tu respuesta.
✓ ¿Qué tipo de poemas lees? ¿En qué situaciones te 
gusta leerlos?
✓ ¿Cuáles consideras que son las diferencias más des­
tacadas entre los distintos tipos de poesía?
✓ Teniendo en cuenta su nombre y tus conocimientos 
previos, ¿qué es la poesía lírica?
✓ ¿Por qué la poesía lírica es un tipo de texto literario 
que suele musicalizarse?
✓ ¿Cuáles son las principales actividades que hay que 
llevar a cabo para organizar un recital de poesía?
• Colabora en la planeación de las actividades necesarias 
para el desarrollo del proyecto.
• Intégrate en un equipo de tres personas para trabajar 
las actividades colectivas de este bloque.
• Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de 
las tareas, la distribución de las responsabilidades y la 
definición de los materiales que requerirán para reco­
pilar poemas líricos, musicalizarlos y presentarlos en un 
recital de poesía junto con el grupo.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 5
Origen y desarrollo del poema lírico
Participa en una lluvia de ideas con tu grupo para responder estas preguntas:
✓ ¿Por qué el poema lírico es considerado como arte?
✓ ¿En qué se distingue la poesía lírica de otros géneros literarios?
✓ ¿Cuáles podrían ser algunas intenciones comunicativas de los poemas 
líricos?
Retoma tus conocimientos previos sobre el circuito de la comunicación y explica 
en qué consisten los siguientes elementos en el poema lírico:
Emisor:
Mensaje:
Receptor:
Código:
Canal:
Contexto:
• Retoma el concepto de “función de la lengua” que aprendiste en la asignatura 
Taller de lectura y redacción 1 y 2, comenta con tu grupo cuáles son las funcio­
nes de la lengua preponderantes en los poemas líricos y explica por qué.
La poesía lírica es el más antiguo de los géneros literarios. Aunque no existen ves­
tigios de los primeros poemas, se sabe que fueron creados en torno a divinidades o 
héroes de la cultura helénica para cantarse en ceremonias religiosas de carácter ritual. 
Este uso ancestral de la poesía se transformó entre los siglos vil y vi a. C . cuando 
los rapsodas y aedos procedentes de Lesbos y las colonias del Asia M enor llevaron 
a la Grecia continental nuevos tipos de composiciones poéticas que combinaban la 
palabra, la música y la danza. Lamentablemente, sólo se conservan algunos fragmen­
tos de estas primeras composiciones que se cantaban con música, principalmente de 
lira, y desarrollaban temas tan diversos com o el amor, la vejez, la muerte, el destino 
humano y los designios de las divinidades, entre otros. Lo que de manera genérica se 
ha denominado com o “lírica griega”, o poesía m élica, engloba diversos subgéneros 
que tienen diferente origen, métrica y función social: monodia, poesía coral, elegía, 
yambo y oda.
Rapsodas y aedos: 
Compositores y ejecutantes que 
recorrían dudades y daban forma 
a voces y cantos poéticos inéditos.
Lira: Instrumento de cuerda muy 
popular en la Antigüedad.
Poesía mélica: Poesía destinada 
al canto, melodía en la que se 
integran palabra, armonía y ritmo.
La poesía griega, individual 
o coral, no estaba destinada 
a la lectura sino que se 
representaba ante un auditorio 
con un acompañamiento 
musical.
M onodia: Poesía cantada por una sola voz, acom­
pañada por instrumentos de cuerda, como la lira
o la cítara. Se trata de una poesía refinada, de 
tono personal.
Poesía coral: Poesía en la que un coro com bi­
na el canto y la danza al son de instrumentos 
de cuerda y, en ocasiones, de flauta. Se trata de 
un subgénero lírico ligado a ceremonias reli­
giosas, procesiones, concursos y todo tipo de 
festividades de carácter popular. Este tipo 
de poesía fue fundamental en el posterior 
surgimiento de la tragedia.
E legía : Etimológicamente significa “lamento, 
canto fúnebre” , debido a que originalmente 
este subgénero lírico consistía en el elogio de 
quien había muerto y la expresión de triste­
za y dolor por su pérdida. La elegía tenía,
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
6 Literatura 2
Satírico: Burlesco.
Poesía lírica: forma poética en 
la que se expresa el sentimiento 
personal del autor.
Musas: Deidades griegas que 
protegían las artes y las ciencias. 
Además de inspirar toda dase de 
poesía, también tenían virtudes 
proféticas.
además, un carácter reflexivo y de exhortación sobre los más diversos aspectos 
de la vida, ya fuera para disfrutar al máximo el presente, o bien para crear co n ­
ciencia sobre la naturaleza humana. Inicialmente, esta poesía se acompañaba 
con flauta, pero la melodía fue perdiendo terreno gradualmente para dar paso 
a la recitación.
• Yam bo: Además de designar una medida del verso griego, muy próximo a la 
lengua hablada, el yambo fue un subgénero lírico de carácter satírico, realista y 
desenfadado, cuyo propósito es el ataque personal, la crítica mordaz e incisiva. 
Su origen se remonta a las canciones populares relacionadas con los cultos de la 
fertilidad. Originalmente era cantado, pero la música se redujo a servir de mero 
acompañamiento a la recitación.
• O da: Poesía de tono exaltado, destinada al canto, cuyo propósito era celebrar 
aúna persona o un hecho histórico sobresaliente.
De estos subgéneros del periodo arcaico, el que más se aproxima al sentido actual 
de “poesía lírica” es la monodia, es decir, la poesía personal cultivada por Safo (c 621 
a. C .) , Alceo (c 6 3 0 a. C .) y Anacreonte (5 7 0 a. C ). O tros subgéneros que se han 
mantenido vigentes hasta nuestros días son la elegía, como las que compuso Calino de 
Éfeso (6 6 0 a. C .), y la oda, cuyo máximo exponente fue Píndaro (5 1 8 -4 3 8 a. C .).
Si bien la mayoría de la obra de los grandes líricos griegos se ha perdido debido 
a que formaba parte de una tradición básicamente oral, se sabe que la poesía jugaba 
un papel central en la antigua cultura griega: el poeta era considerado el guardián 
de un saber antiquísimo, transmitido por inspiración o “furor poético” provocado 
por las m usas, gracias al cual la poesía entraba en contacto con las armonías y ritmos 
del universo.
Safo será siempre la maravilla del lirismo griego. Lo que de ella nos queda es poca cosa, 
pero el menor de sus fragmentos parece embalsamado para siempre con un perfume que 
ha atravesado los siglos...
las musas eran invocadas al 
principio de un poema épico 
o de una historia clásica griega; 
de esta forma el orador 
indicaba que se movfa en 
la tradición poética.
Robert Brasillach, atado por José Luis Martinez 
en Grecia, El mundo antiguo
Más tarde, con el tránsito de la palabra oral a la escritura, desaparece el marco 
de las ceremonias y las prácticas sociales relacionadas con la poesía lírica y se disuelve 
el lazo entre palabra y música, lo cual resulta decisivo en la evolución de este género.
La poesía lírica siguió cultivándose en la Roma imperial, de acuerdo 
con los modelos griegos. Así, una fuente de inspiración im ­
portante para Catulo (7 7 -5 4 a. C .) fue la monodia sáfka, 
de tema amoroso, a la que enriqueció al incorporar ele- 
mentos aparentemente opuestos: odio y amor, violencia 
y dulzura, delicadeza y crudeza; Horacio (6 5 -5 4 a. C .), 
se inspiró en Alceo y Safo, y buscó, con sus Odas, dotar 
a Rom a de una poesía lírica que pudiera rivalizar con 
la griega. Además, Horacio destaca la importancia del 
oficio y el conocim iento técnico para el poeta, y hace 
énfasis en la función educativa y religiosa de la poesía, 
que puede modelar el carácter de la juventud y o b te­
ner el favor de los dioses para la ciudad. Por su parte, 
Ovidio (43 a. C .-1 7 d. C .) , autor de Los amores, Las 
He roídas, E l arte de a m ar y Remedios de am or , fue un 
gran cultivador de la elegía.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal
Nadie entre los romanos ha logrado igualar la simplicidad patética con la que Catulo ha 
hecho hablar a la pasión, la que una vez que domina al ser entero, lo degrada y lo tortura.
Georges Lafaye, atado por José Luis Martínez 
en Hebreos y cristianos/Roma
Durante la mayor parte de la Edad Media fue preponderante la lírica popular 
de tradición oral, de la que se cuentan pocos vestigios, pero a principios del siglo x ii 
surgió en Provenza, Francia, la primera manifestación lírica aristocrática, refinada y 
artificiosa, que se convertiría en modelo de toda la poesía lírica en lengua rom ance: 
la poesía lírica provenzal, obra de autores instruidos que conocían y practicaban 
una técnica literaria y musical muy variada. El primer trovador de nombre conocido 
fue Guillaume de Poitiers, duque de Aquitania (1 0 8 6 -1 1 2 7 ), y sus composiciones 
son las más antiguas de la poesía lírica en lengua moderna. Su nieta, Leonor de A qui­
tania, fue la protectora de la cultura cortesana, que sus hijas y nietas esparcieron 
en las cortes del norte de Francia y España. Los siglos x n y x i i i constituyen el 
mejor periodo de la lírica provenzal; entre los trovadores más destacados están 
Bernat de Ventadorn, Arnaut Daniel, Giraut Riquier y muchos más.
La influencia de la poesía lírica provenzal en Italia dio origen a lo que se 
llamó el dolce stil nuovo (dulce estilo nuevo), en el que la mujer representa una 
de las vías de acceso a la divinidad. Entre los creadores de este nuevo estilo 
encontramos a Dante Alighieri (1 2 6 5 -1 3 2 1 ) , con su Vita nuova , y a Frances­
co Petrarca (1 3 0 4 -1 3 7 4 ), con el Cancionero. Heredero de la tradición ascética 
medieval y cristiana, Petrarca representa simultáneamente el despertar de los 
sentidos y la imaginación terrenal, tal vez motivados por el contacto con la lite­
ratura grecolatina, lo que significó una lucha entre dos tendencias opuestas. Su 
devoción por el humanismo clásico, en el que convergen la disciplina literaria 
y el cuidado del alma, le valió ser considerado el primer autor renacentista. Al 
elegir a Laura, su amada muerta en plena juventud, com o musa poética, renovó 
y cargó de intimidad la poesía provenzal. Asimismo, introdujo una nueva co n ­
cepción amorosa, en la que la mujer aparece com o potencia poética, a través de 
la cual se vislumbra la belleza eterna, esencial, divina.
El Cancionero es la historia de un amor constante y necesitado, (...] de profundo 
conflicto psicológico (...] cuya realidad quiere dominarse por un lenguaje estili­
zado de cuidada y armoniosa sonoridad.
Antonio Prieto 
Petrarca
Lenguas romance: Lenguas 
que provienen del latín vulgar 
(en oposidón al latín dásico o 
literaio) que se hablaba en el 
territorio europeo conquistado 
por los romanos: español, francés, 
italiano, rumano, catalán 
y portugués.
Trovador: Fbeta provenzal 
de la Edad Media, que escribía 
y reataba poemas.
Las cantigas de amor forman 
parte de la lírica provenzal; 
son composiciones literarias 
dedicadas a la pasión amorosa 
no correspondida de un 
caballero por su dama.
O tro elem ento introducido por Petrarca es la búsqueda de un estilo personal, 
centrado en la belleza formal del poema, la sonoridad de la palabra, el artificio concep­
tual y la complejidad del vocabulario.
La poesía renacentista retomó los modelos grecolatinos y siguió los preceptos de 
Horacio, aunque renovó su contenido, métrica y estilo: las estructuras más cultivadas 
fueron el endecasílaboy el soneto , su estilo fue culto y artificioso, lleno de antítesis 
y expresiones m etafóricas. En Francia, Joachim du Bellay (1 5 2 2 -1 5 6 0 ) y Pierre 
de Ronsard (1 5 2 4 -1 5 8 1 ), fundaron el grupo de poetas conocido como La Pléyade, 
quienes no sólo codificaron las formas y géneros medievales, sino también definieron 
un nuevo concepto del poeta que anhela vivir en la memoria de la posteridad: alejado 
de la corte, las fiestas y la recreación de los príncipes, debe trabajar arduamente en
Endecasílabo: Verso de once 
sílabas.
Soneto: Composiaón poética 
formada por catorce versos 
endecasílabos distribuidos en 
dos cuartetos y dos tercetos.
Antítesis: Gontraposiaón de 
dos palabras o frases de sentido 
opuesto.
Expresiones metafóricas:
Expresiones con sentido figurado.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
8 Literatura 2
completo aislamiento. Por su parte, Juan Boscán difundió la poesía italianizante 
en España e influyó decisivamente en Garcilaso de la Vega (entre 14 9 8 y 1503- 
1 5 3 6 ), máximo representante del petrarquismo español.
La poesía m oderna tiene su origen en el romanticismo, movimiento estético 
iniciado en Alemania por Novalis (1 7 7 2 -1 8 0 1 ) y Friedhelm Schlegel (1 7 7 2 -1 8 2 9 ) , 
el cual revolucionó el pensamiento, el arte, la filosofía y la visión del mundo occiden­
tal. Al oponerse a la preeminencia del pensamiento racional, la noción de progreso 
y la celebración del futuro, característicos del pensam iento ilustrado, el romanti­
cismo valoró los aspectos irracionales de la existencia: el sueño, el delirio, la locura, 
etc.; volvió la mirada hacia el pasado remoto y propuso al poeta com o ser privilegia­
do, único capaz de penetrar el orden secreto de la naturaleza, gracias al poder de la 
imaginación.
Por otra parte, el romanticismo concibió a la poesía como expresión de la subjetiv i­
dad de su autor, colocando sus emociones y sensibilidad por encima del mundo o b je­
tivo, e idealizó el amor, asumiéndolo como símbolo de la aspiración romántica a la uni­
dad. El romanticismo se difundió por toda Europa y en cada país desarrolló 
características particulares. Los primeros poetas románticos de Inglaterra 
fueron Lord Byron (1 7 8 8 -1 8 2 4 ), Percy Bysse Shelley (1 792-1822) 
y John Keats (1795-1821). En Alemania destacaron, además de N o­
valis, Jean Paul (1 7 7 0 -1 8 2 5 ) y Friedrich Hölderlin (1 7 7 0 -1 8 4 3 ). El 
romanticismo francés se instauró hasta 1830, y sus exponentes líricos 
fueron Alphonse Marie Louis de Lamartine (1 7 9 9 -1 8 6 9 ), Alfred de 
Vigny (1 7 9 7 -1 8 6 3 ) y Gérard de Nerval (1 8 0 8 -1 8 5 5 ).
A fines del siglo xix surgió en Francia un movimiento poéti­
co que reaccionó contra el subjetivismo rom ántico y la em oción 
poética. Fundado por Catulle M endés (1 8 4 1 -1 9 0 9 ) e integra­
do por más de cien poetas, el parnasianismo buscó crear una 
poesía im personal, objetiva, plástica y de una im pecable per­
fección formal. Asimismo, retom ó temas de las antiguas m ito­
logías (grecolatina, oriental y escandinava), así com o de la his­
toria medieval y el R enacim iento. En contra de esta estética 
apareció, también en Francia, el simbolismo, escuela poética que 
tuvo una influencia extraordinaria en toda la lírica europea posterior. 
Su precursor fue Charles Baudelaire (1 8 2 1 -1 8 6 7 ) y sus principa­
les exponentes fueron Paul Verlaine (1 8 4 4 -1 8 9 6 ) , Arthur Rimbaud 
(1 8 5 4 -1 8 9 1 ) y Stéphane Mallarmé (1 8 4 2 -1 8 9 8 ) .
Poesía moderna: Inaugurada 
por el romanticismo, abandona el 
modelo grecolatino y propone 
el valor de la novedad 
y la originalidad poética.
Pensamiento ilustrado:
Concepción propia del movimiento 
cultural conocido como Ilustración 
(Francia, siglo xv il que afirma la 
superioridad de la razón como vía 
de conocimiento.
Subjetividad: Perspectiva que 
manifiesta el punto de vista 
personal.
B caminante sobre el mar 
de nubes, Cas par David
La poesía es 1° verdadero, lo absolutamente real. [...] Cuanto más poético, románticos se conciben como a a a
seres con libertad de plasmar m° s verdadero.
su propia intimidad, su mundo Novalis
es el de la contemplación de &anmontn<
la naturaleza, el pasado y la R e n to s
fentasfa.
Entre las características más destacadas de la poesía simbolista se puede m encio­
nar que no pretende expresar ideas sino evocar impresiones, obrando directamente 
en los sentidos del lector u oyente; persiguió, ante tod o, la música de las palabras: a 
la descripción opuso la sugestión evocadora del verso y de la imagen: “no nombrar, 
sino sugerir” , propuso Mallarmé. Asimismo, el símbolo ocupó un lugar preponde­
rante en esta poética debido a su fuerza evocativa, capaz de despertar la intuición del 
lector y sugerir misteriosas correspondencias; en cuanto al aspecto formal, rompió
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 9
con los esquemas m étricos tradicionales y proclamó una extrema libertad en la ver­
sificación, por lo que utilizó constantemente el verso libre.
Como toda palabra es idea, ¡ha de llegar la hora de un lenguaje universal! [...] Esa lengua 
será del alma para el alma, resumiéndolo todo, perfumes, sonidos, colores, pensamiento 
que se engancha al pensamiento y tira de él.
Arthur Rimbaud 
Carta a Paul Demeny
Esquemas métricos: Ffetrones 
de versificadón y rima 
en la poesía.
Verso libre: Versificadón que no 
se añe a ningún patrón fijo, y que 
busca crear un ritmo interno en el 
poema.
El origen de la poesía contemporánea se remonta a las primeras décadas del siglo 
xx, con la aparición de las vanguardias estéticas: futurismo, cubismo, dadaísmo y 
surrealismo, entre muchos otros “ismos” . Com o resultado de una profunda crisis 
que abarcó todos los órdenes, los movimientos de vanguardia buscaron romper to ­
talmente con la tradición artística de Occidente y tuvieron un espíritu experimental, 
combativo y polémico que instauró la innovación y la originalidad com o valores 
máximos. El periodo entre las dos guerras mundiales (1 9 1 8 -1 9 3 9 ) fue el más fértil 
en innovaciones poéticas, com o las que se describen a continuación.
Vanguardias: Movimientos 
artísticos de principios del siglo xx 
que se caracterizaron por su 
espíritu combatiente, de lucha, 
contra la tradición estética.
Ri turismo
Fundado en Italia por el poeta Filippo Tomasso M arinetti, este movimiento 
propuso la absoluta abolición de la sintaxis: el verbo se utilizaría en infinitivo, 
mientras que el adjetivo y el adverbio deberían desaparecer; la puntuación 
sería sustituida por signos matemáticos y musicales, y debería experimentarse 
con los elementos tipográficos y la disposición gráfica del texto. Asimismo, 
pedía la destrucción de museos, bibliotecas y ciudades del pasado; en tanto 
que exaltaba la revolución, el peligro y la violencia, la velocidad y la tecno­
logía moderna.
Cubismo
El cubismo literario derivó del cubismo pictórico, cuyo principal objetivo fue 
liberarse de la perspectiva geométrica, y tratar de presentar el o b jeto desde 
distintas perspectivas simultáneas (simultaneísmo). Este movimiento poético, 
cuyo teórico fue Guillaume Apollinaire, es absolutamente irracionalista: intenta 
brindar una explicación subjetiva de las cosas por medio de imágenes interiores 
creadas por el poeta.
Dadaísmo
Movimiento anárquico e irracional, encabezado por el poeta rumano Tristán Tzara, 
en el que se mezclan el humor y la incongruencia. Su fundamento fue la libertad 
desenfrenada del individuo, lo natural, lo espontáneo y lo inmediato. Los pilares de 
este movimiento fueron la burla, el escepticismo y la destrucción.
Surrealismo
Fundado por André Bretón, el surrealismo propuso la libertad absoluta tanto en el 
arte com o en la sociedad. Privilegió los aspeaos no racionales del ser humano, espe­
cialmente la imaginación y el inconsciente. Su método preferido de creación fue “la 
escritura automática” , es decir, la asociación libre de ideas.
Paisaje de Ceret,Juan Gris, 
1913. El cubismo fragmenta los 
objetos por medio de figuras 
geométricas, representa todas 
sus partes en el mismo plano, 
lo cual impide al espectador 
tener un único punto de vista 
sobre la obra.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
10 Literatura 2
Elementos comunicativos de la obra lírica
Punción emotiva: La lengua se 
orienta hada el autor o emisor 
del mensaje para expresar su 
sensibilidad, emodones y visión 
del mundo.
Función poética: La lengua se 
orienta hada la forma 
yorganizaaón del mensaje, así 
como a sus características internas.
Situación comunicativa: 
Contexto en el que se produce 
la comunicaaón (emisor, receptor, 
propósito, mensaje, etcétera).
Como aprendiste en Taller de lectura y redacción 1 y 2 , en todo proceso de com uni­
cación intervienen seis factores: emisor, mensaje, receptor, canal, contexto y código. 
Además, para que los mensajes puedan cumplir con su propósito o intención com u­
nicativa, la lengua se orienta preponderantemente a alguno de dichos factores, dando 
pie a lo que se ha denominado como fundones de la lengua.
La principal intención comunicativa de los poemas líricos es expresar la sensibi­
lidad y la visión del mundo de su autor, por lo que una de las funciones de la lengua 
preponderantes en este tipo de textos es la em otiva. Asimismo, los poemas líricos 
crean diversas posibilidades de sentido gracias a su estructura y organización formal, 
que se integra en una unidad indivisible con el “contenido” o tema, de ahí que la 
otra función de la lengua preponderante sea la poética, pues llama la atención sobre 
el mensaje.
Los elementos que participan en la situación com unicativa propia de los poe­
mas líricos son los siguientes:
Contexto
Mundo de ficción 
o referencial
Canal
Formato escrito, oral 
o electrónico
Receptor
Público en general
El hablante o em isor sería, en sentido estricto, el autor del texto , esto es, el 
poeta. No obstante, aunque el autor es el creador de la obra, se considera que quien 
“habla” en un poema lírico no es necesariamente el autor, sino la “voz poética” , 
que es una figura convencional que forma parte de la estructura del texto. El canal 
puede ser escrito, ya sea impreso o electrónico, aunque tam bién puede ser oral. El 
m ensaje se organiza en verso, que constituye la unidad mínima del texto poético. 
Con relación al oyente o destinatario, es frecuente que la voz poética se dirija a al­
guien o algo personificado: la amada, el viento, las estaciones, etcétera, pero este “tú” 
— al igual que la “voz poética” (el “yo” que habla)— , tampoco tiene una existencia 
real, fuera del texto, sino que es otra figura convencional de la poesía. El contexto 
se refiere a la realidad que construye el texto y que no tiene que coincidir con la 
del mundo cotidiano, aunque por otra parte, alude a las circunstancias históricas, 
sociales, estéticas y personales que inciden en la creación del texto. El cód ig o se 
refiere, además de la lengua en que está escrito el texto, al sistema de convenciones 
formales y temáticas características del género lírico, cuyo conocim iento permite al 
lector leer e interpretar creativamente el texto. En ese sentido, en el poema lírico 
— como en los otros géneros literarios— el proceso comunicativo adquiere matices 
específicos que lo distinguen del proceso de emisión y recepción de otro tipo de 
textos, en virtud de las convenciones del género mencionadas.
Las siguientes actividades te permitirán profundizar tus conocimientos sobre el 
origen y desarrollo de la poesía, y avanzar en los aprendizajes necesarios para conti­
nuar con el desarrollo del proyecto.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 11
Acción
Lee, de manera individual y en silencio, los poemas que se presentan 
a continuación.
Texto 1
Fragmento 18
S a f o
(Gr e c ia , 612-548 a . C.)
Me parece igual a los dioses aquel varón que está sentado frente a ti y a tu lado 
te escucha mientras le hablas dulcemente
y mientras ríes con amor. Ello en verdad ha hecho desmayarse a mi corazón 
dentro del pecho: pues si te miro un punto, mi voz no me obedece,
mi lengua queda rota, un suave fuego corre bajo mi piel, nada veo con mis 
ojos, me zumban los oídos
... brota de mí el sudor, un temblor se apodera de mí toda, pálida cual hierba 
me quedo y a punto de morir me veo a mí misma.
Pero hay que sufrir todas las cosas...
Safo de Lesbos, en Francisco Rodríguez Adrados, ant.. Urica griega arcaica 
(Poemas corales y monódicos, 700-300 a. C.), Madrid, Gredos, 1980, 
pp. 361-362 (Biblioteca Clásica Gredos, 31).
( F r a g m e n t o )
Safo, Gustav Klimt, 1888-1890.
• identifica las vivencias
íntimas cpje se expresan 
en los poemas.
• Busca elementos que
indiquen el contexto 
histórico de cada poema.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
12 Literatura 2
C C L X X V I
Petrarca 
(Italia , 1 3 0 4 -1 3 7 4 )
Después que aquella luz clara y serena 
en gran dolor por su breve partida 
el alma me dexó en horror metida, 
procuro hablando de alentar mi pena.
A llanto dolor justo me condena
Y cosa es de la causa bien sabida;
Amor sabe que llanto es mi guarida 
contra el pesar de que mi vida es llena.
¡Oh muerte!, della me apartó tu mano; 
y tú, felice tierra, que contigo 
retienes aquel lindo rostro humano.
¡Ay, cómo me hallo solo y sin abrigo 
desde qu'el amoroso, dulce y llano 
sol de mis ojos ya no está conmigo!
Francesco Petrarca, "Rimas en muerte de Laura", 
en Cancionero, Barcelona, Planeta, 1985, p. 194.
Texto 2
Casa de Francesco Petrarca, 
Laura y el poeta. Anónimo, 1419.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 13
Texto 3
Simultaneidades
A p o l l i n a i r e 
(F ra n c ia , 1880 -1 9 1 8 )
De noche truenan los cañones 
Diríanse olas tormenta 
De corazones apenados 
Dolor que siempre se repite
Mira acercarse de allá lejos 
Los prisioneros Hora dulce 
En ese gran estruendo sordo 
Muy bajo muy bajo que aumenta
Tiene su casco entre las manos 
Para saludar al recuerdo 
De lirios rosas y jazmines 
De los vergeles de mi Francia
Y con el capote y la máscara 
Piensa en cabellos de azabache 
Pero quién lo espera en el muelle 
Oh vasto mar de sombras malvas
Bellas nueces del nogal vivo 
La locura en vano os varea 
Morenita escucha el gorjeo 
Del herrerillo sobre tu hombro
Nuestro gran amor es un rayo 
Que un proyector del corazón 
Envía hacia su propia ardencia 
Que se erige en el alto Faro
Oh faro-flor de mis recuerdos 
TVenzas negras de Madeleine 
Atrozmente los fogonazos 
Añaden su resplandor brusco 
A tus ojos oh Madeleine
Guitarra y mandolina, Juan Gris, 1919.
Guillaume Apollinaire, Poesía, 
versiones de Agustín Bartra,
México, Joaquín Mortiz, 1967, p. 309.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
14 Literatura 2
ü
Escribe el texto como 
crónica, cuento o 
texto didáctico.
Busca mas 
información en
diversas fuentes.
i Organiza el esquema 
en ideas principales 
y secundarias.
Realiza las siguientes actividades con tu equipo. Al finalizar, compartan sus resultados 
con el grupo.
1. Escriban en su cuaderno un texto que describa las circunstancias que dieron ori­
gen a la poesía lírica. Compartan el texto con el grtpo y comenten las principales 
dferencias entre las primeras manifestaciones de este género y el surgimiento de 
la narrativa.
2. Teniendo en cuenta lo que aprendieron sobre el origen y desarrollo del género 
poético y, en especial de la poesía lírica, en la sección Desarrollo de contenidos 
(páginas 5-9), elijan un contexto histórico-literario (antigüedad grecolatina, medievo, 
Renacimiento, romanticismo, simbolismo o vanguardias) y elaboren en el siguiente 
espacio un esquema de sus principales características.
&
• Reconoce en la forma 
y el contenido las 
particularidades de 
cada contexto.
• identifica el tipo de 
versificación y los temas 
que se abordan en
los poemas.
3. Completen los siguientes cuadroscon las principales características contextúales 
y textuales de los poemas leídos. Para ello, expliquen qué elementos les permitie­
ron identificar cada contexto histórico-literario, y cuáles son las características de 
la forma y el contenido de cada poema.
Texto 1
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO CARACTERISTICAS TEXTUALES
Época Justificación Externas
(formales)
Internas
(contenido)
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal
Texto 2
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO CARACTERÍSTICAS TEXTUALES
Época Justificación Externas(formales)
Internas
(contenido)
Texto 3
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO CARACTERÍSTICAS TEXTUALES
Época Justificación Externas
(formales)
Internas
(contenido)
4. Contrasten los tres poemas y reconozcan cómo estos textos evidencian los cam­
bios que ha experimentado el género, especialmente en cuanto a los modelos 
formales (la estructura), los temas y la concepción poética. Expliquen sus conclu- . identifica cómo se 
siones a continuación. organiza cada texto
y cómo ello repercute 
en el sentido de los 
poemas.
• Observa los recursos
de cada poema para 
representar la fuerza 
irracional del amor 
y la pasión amorosa.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
16 Literatura 2
5. Respondan por escrito las preguntas que se plantean a continuación: 
Texto 1
Relaciona el tema 
de cada poema con 
su estructura y la 
concepción de la poesía 
que tienen sus autores.
• La poesía de Safo representa la lírica de la Antigüedad grecolatina por la belleza 
de su dicción, su intensidad y emoción. ¿Qué aspectos del poema expresan 
estas características?
Texto 2
• La antítesis es uno de los recursos característicos del estilo de Petrarca. ¿Cuá­
les son los ejemplos del soneto “ CCLXXVI” en que puede observarse el uso de 
esta figura retórica?
• La obra de Petrarca idealiza a la mujer amada, asumiendo que su contemplación 
permite vislumbrar la belleza eterna, esencial y divina. En este sentido, además 
de la pérdida del ser amado, ¿qué lamenta el sujeto lírico del soneto?
Texto 3
• Apollinaire es uno de los principales exponentes del cubismo literario, una van­
guardia artística que buscó representar la realidad fluctuante, plural y diversa a 
través de lo fragmentario, la multiplicidad de perspectivas y la yuxtaposición de 
imágenes autónomas y desligadas, logrando así mostrar, a la vez, las diferentes 
facetas que la conforman. ¿Qué aspectos de esta concepción del arte pueden 
verse reflejados en "Simultaneidades'’?
• ¿Qué elementos del texto permiten considerarlo como perteneciente a la lírica 
monódica?
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal
• ¿Cuál es el tema del poema "Simultaneidades"? ¿Cuáles son las dos principa­
les perspectivas que se ofrecen sobre dicho tema?
6. Escriban en las siguientes líneas un poema que siga el modelo de alguno de los 
textos leídos previamente. Compartan su escrito con otro equipo y coevalúenlo.
Guíate con las 
características formales 
y temáticas del contexto 
histórico-literario del 
poema elegido como 
modelo.
Recital de poesía lírica
• Distribúyanse en el equipo la búsqueda de poemas líricos. Pueden orga­
nizar la investigación a partir de los siguientes criterios: periodo histórico, 
corriente literaria, autor o temática, entre otros.
• Seleccionen un conjunto de poemas líricos, léanlos y analícenlos.
• Tomen nota de sus principales características y los elementos comunicati­
vos correspondientes.
• Registren de forma individual, en la sección TU bitácora (página 229), los 
principales desafíos y logros de esta fase del trabajo.
Proyecto
• Averigua junto con tu equipo cuáles 
son las bibliotecas (públicas y priva­
das), los archivos, los museos o las 
estaciones de radio donde pueden 
encontrar registros fonográficos de 
poemas líricos musicalizados. Esto 
les permitirá conocer cómo se mu- 
sicalizan los poemas y cuáles son 
los distintos estilos al adaptar las 
obras poéticas a un formato musi­
cal de canción.
• Asiste con tu equipo a recitales o 
lecturas de poesía, con el fin de 
aprender cómo se organizan y desa­
rrollan este tipo de eventos.
• Toma nota de la información que 
consideres más importante para la 
musicalización de los poemas re­
copilados por el equipo, y la orga­
nización y desarrollo del recital de 
poesía lírica.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
18 Literatura 2
Características y modalidades 
del poema lírico
• A partir de tu experiencia previa con este género literario, participa oralmente 
con el grupo en la identificación de sus principales características formales. 
Escribe a continuación las conclusiones.
• Escribe en la siguiente tabla qué valores estéticos y comunicativos consideras 
que tiene el poema lírico.
Valores
estéticos
Valores
comunicativos
La frontera que separa la obra poética de la que no es obra poética es más inestable 
que la frontera de los territorios administrativos de China.
Román Jakobson 
¿Qué es poesía?
Si bien has aprendido que a lo largo de la historia la poesía ha sufrido diversas transfor­
maciones entre las que destacan sus tem as, sus esquemas m étricos y la manera en 
que se concibe su función y la del poeta en la sociedad, existen algunas características 
básicas que le han dado identidad a este género literario:
• Todo poema se escribe en verso, el cual consiste en una palabra o un conjunto 
de palabras dispuestas en una línea.
• La unidad del verso está definida por dos elementos:
✓ Una m edida, que depende del número de sílabas que lo conform an, y
✓ Un ritm o, determinado por la distribución de los acentos a lo largo del verso.
• Si bien la poesía puede o no ceñirse a algún esquem a m étrico regular, el 
ritm o resulta indispensable en la organización del verso, incluso en la poesía 
moderna, que cultiva preponderantemente el verso libre.
• Los versos pueden agruparse en series que se repiten a lo largo del poema for­
mando estrofas que se separan unas de otras por un espacio en blanco.
• O tro elemento característico de la poesía es la imagen poética, que consiste 
en el efecto de síntesis o condensación producida por la presencia de alguna 
figura retórica, que hace imposible reducir el texto a un solo significado.
Ritmo: Efecto que produce la 
repetición, a intervalos regulares, 
de algún fenómeno determinado.
Estrofas: Conjunto de versos 
agrupados conforme a un patrón 
preestablecido (pareado, cuarteto, 
redondilla, etcétera).
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 19
• Relacionado con el punto anterior, la am bigüedad es consustancial a la poe­
sía, y en ella reside la fuente de su polisem ia característica.
• Por otra parte, en la poesía, más que en ningún otro género literario, form a 
y con ten id o son inseparables, pues la estructura, la organización del lenguaje, 
contribuye a la creación de sentido, en tanto que los aspectos temáticos pue­
den estar expresados a través de las formas.
• En principio, la prosa y el verso constituyen modos de presentación del dis­
curso que se excluyen uno al otro, pues caracterizan géneros literarios distin­
tos, incluso, contrarios: el texto narrativo y el poético respectivamente. Sin 
embargo, Charles Baudelaire creó un género mixto al que denominó “poema 
en prosa” , breve composición en la que se com bina el texto que avanza lineal- 
mente, sin estructurarse en verso, con la fuerza evocadora, sugerente, de la 
im agen poética.
U Cada imagen — o cada poema hecho de imágenes— contiene muchos significados con­trarios o dispares, a los que abarca o reconcilia sin suprimirlos. Octavio Paz 
El arco y la lira
El valor estético de la poesía consiste en su capacidad para poner en contacto al 
lector con una experiencia de lenguaje de carácter com plejo, que crea un mundo pro­
pio regido por la paradoja, la tensión y la ambigüedad que exige una participación ac­
tiva en la construccióndel sentido. Asimismo, la poesía se ofrece com o posibilidad de 
participar en una experiencia que supone la ruptura de las limitaciones lógicas, 
de tiempo y espacio de la vida cotidiana, para tener la posibilidad de rozar lo que 
poetas y críticos han descrito com o “la otra orilla” , “lo sagrado” o “la otredad” . De 
ahí que la poesía se considere com o la posibilidad de vivir una experiencia estética 
capaz de transformar profundamente al lector.
El valor com unicativo de la poesía consiste en su capacidad para sugerir o evo­
car diversos sentidos simultáneos. Lo anterior significa que el lenguaje poético re­
cupera la fuerza expresiva de la palabra que, en su uso cotidiano, se reduce y limita 
a sus acepciones más comunes. Por otra parte, la unidad indivisible entre forma y 
contenido, permite al poema comunicar no sólo ideas y conceptos, sino también 
sensaciones, sentimientos, emociones e intuiciones, entre otras posibilidades, todo lo 
cual, en su conjunto, no puede ser expresado de ninguna otra manera.
U [La poesía] descorre el velo de la belleza oculta del mundo, y hace que los objetos familiares no parezcan serlo. Percy Bysshe Shelley 
En defensa de la poesía
Finalmente, hay que destacar la manera indirecta, metafórica y figurada, en que 
procede la comunicación poética, puesto que no remite nunca al sentido literal de las 
palabras sino que se vuelve indispensable explorar sus connotaciones para proponer 
alguna interpretación coherente del texto.
A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán de­
sarrollar tus conocim ientos sobre las principales características de la poesía lírica, y 
seguir con la última fase del proyecto.
Polisemia: Pluralidad de 
significados de un signo, palabra, 
mensaje o texto.
Connotaciones: Sentidos 
figurados, indirectos, que se 
superponen al significado literal 
por asodadón o evocaaón.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
20 Literatura 2
Lee, de manera individual, los siguientes poemas. 
Texto 1
» Presta atención al título, 
autor, estructura y tema 
de cada poema para 
identificar su contexto 
histórico-literario.
• Subraya las palabras que 
desconozcas y busca su 
significado en un diccionario 
o una enciclopedia.
• Toma nota de tus 
impresiones
e interpretaciones al 
margen de los textos.
Cármenes
C ayo V alerio C atu lo 
(Ro m a , 87-54 a . C.)
VIII
Deja de hacer el tonto, infeliz Catulo, 
y lo que ves que ha muerto juzga perdido.
Viste brillar, otrora, radiantes soles, 
cuando ibas donde aquella te conducía 
que amamos como nadie ha de ser amada.
Allí se hacían esas cosas alegres 
que te placían y a ella no desplacían.
Viste brillar, de cierto, radiantes soles.
Hoy no te quiere ya; no la quieras, débil; 
no sigas a quien huye, ni triste vivas, 
pero con obstinada mente resiste.
Adiós, amada; ya Catulo resiste, 
y no te busca y ruega contra ti misma.
Pero habrás de dolerte al no ser rogada.
¡Qué vida se te espera, desventurada!
¿Quién hoy a ti se acerca? ¿Quién te ve hermosa?
¿A quién amas, de quién se dirá que eres?
¿A quién besas? ¿De quién morderás los labios?
Mas resiste, Catulo, tú, decidido.
LXXXV
Odio y amo: por qué lo hago preguntas acaso.
Lo ignoro; mas lo siento y me torturo.
Catulo, en Amparo Gaos y Rubén Bonifaz Ñuño, ants., Antología de la poesía latina, 
México, unam , 1983, pp. 17-19 y 25. (Nuestros Clásicos, 1).
LXXXV II
Ninguna mujer puede decir que amada fue tanto, 
en verdad, cuanto por mí fue mi Lesbia amada.
Ninguna fe en ningún pacto fue nunca tanta 
cuanta de mi parte, fue en tu amor hallada.
XCII
Lesbia de mí habla siempre mal, y no calla nunca 
de mí. Muera yo si Lesbia no me ama.
¿Qué señal? Que son también cosas mías: a ella la execro 
de continuo; mas yo muera, si no la amo.
Catulo, en Roberto Heredia Correa, José Tapia Zúñiga y Germán Viveros, 
ants., Antología de textos clásicos grecolatinos, traducción de Rubén Bonifaz Ñuño, 
México, unam , 1986, p. 435. (Lecturas Universitarias, 27).
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 21
Texto 2
Palabra a mante
A ndré B r e tó n 
(Francia 1896-1966) 
AMatta
I 
La breve escalada
Pasa una nubearrodillada 
Ante las palabras que son la luna 
(Los cuernos de la gira venta na)
Lo que era espacietonia
Ehace moscandando
Para la acción enteram ente nueva
He aquí el vidriero sobre el postig
En la lengua totémica M attatucantárida
Mattalismanzanillo
II 
La puerta golpea
La puer puer puerta puer 
La ven ta na
Sobre el aroma amargo de la limadurandaerrante 
Que me recuerda a Milady de W inter 
Leyendo su truzave detrás de los losanges de la lluvia 
Bripánico-bipániccco el suelo es tan viejo 
Que a través de él se ve el fuego de la tierra 
Todas las damas en su comicorredor 
Como las golondrinas 
Sobre los hilos en donde todo entre 
las gotas
De un instrumento desconocido 
Oumiblisetista
En el corazón de ese nuco de serpientes 
Que es la cruz sus cuatro hocicos suspendidos 
cardinales
de las ubres
André Bretón, Poemas 2, 
versión de Manuel Álvarez Ortega, 
Madrid, Visor, 1978, pp. 99-101.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
22 Literatura 2
No entres dócilmente en esa noche quieta
D y l a n T h o m a s 
(G ra n B re ta ñ a 1914-1 9 5 3 )
No entres dócilmente en esa noche quieta.
La vejez debería delirar y arder cuando se cierra el día;
Rabia, rabia, contra la agonía de la luz.
Aunque los sabios al morir entiendan que la tiniebla es justa, 
porque sus palabras no ensartaron relámpagos 
no entran dócilmente en esa noche quieta.
Los buenos, que tras la última inquietud lloran por ese brillo 
con que sus actos frágiles pudieron danzar en una bahía verde 
rabian, rabian contra la agonía de la luz.
Los locos que atraparon y cantaron al sol en su carrera 
y aprenden, ya muy tarde, que llenaron de pena su camino 
no entran dócilmente en esa noche quieta.
Los solemnes, cercanos a la muerte, 
que ven con mirada deslumbrante 
cuánto los ojos ciegos pudieron alegrarse 
y arder como meteoros 
rabian, rabian contra la agonía de la luz.
Texto 3
Y tú mi padre, allí, en tu triste apogeo 
maldice, bendice, que yo ahora imploro 
con la vehemencia de tus lágrimas.
No entres dócilmente en esa noche quieta. 
Rabia, rabia, contra la agonía de la luz.
Dylan Thomas, Poemas completos, traducción de 
Elizabeth Azcona Cranwell, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1974.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 23
Texto 4
Soneto x
G a r c i l a s o d e l a V e g a 
( E s p a ñ a , 1501-1536)
¡Oh dulces prendas por mí mal halladas, 
dulces y alegres cuando Dios quería, 
juntas estáis en la memoria mía 
y con ella en mi muerte conjuradas!
¿Quién me dijera, cuando las pasadas 
horas qu'en tanto bien por vos me vía, 
que me habiades de ser en algún día 
con tan grave dolor representadas?
Pues en una hora junto me llevastes 
todo el bien que por térm inos me distes, 
lleváme junto el mal que me dejastes;
si no, sospecharé que me pusistes 
en tantos bienes porque deseastes 
verme morir entre memorias tristes.
Garcilaso de la Vega, en 
http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/soneto04.htm
Consultado el 2 3 de julio de 2010.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/soneto04.htm
24 Literatura 2
Correspondencias
Texto 5
C harles Ba u d e la ir e 
(F ra n c ia , 1 8 2 1 -1 8 6 7 )
La Naturaleza es un templo con pilares vivientes 
que a veces dejan que salgan palabras oscuras; 
ahí va cruzando el hombre por bosques de símbolos 
que con miradas familiares le contemplan.
Como alargados ecos que desde lejos se funden 
en unidad tenebrosa y profunda, 
tan vasta como la noche y la claridad, 
los perfumes, los colores y los sonidos se responden.
Perfumes hay con frescor de cuerpos de niños, 
con suavidad de oboes y verde de prados, 
pero hay otros corrompidos, ricos y triunfantes,
que poseen lo desmedido de las cosas infinitas,perfumes como el ámbar, almizcle, benjuí e incienso, 
que exaltan el arrebato del alma y de los sentidos.
Charles Baudeiaire, Las flores del mal, estudio y traducción 
de Jacinto Luis Guereña, Madrid, Visor, 1977, p. 48.
Texto 6
Cuando no sean
No va lis 
(Al e m a n ia , 1 7 7 2 -1 8 0 1 )
Cuando no sean ya más las cifras y figuras
la clave de todas las criaturas,
cuando la gente que canta y se besa
sepa más que lo que saben los estudiosos,
cuando el mundo se mueva hacia la vida libre
y a ese mundo regrese de nuevo,
cuando la luz y la sombra
se apareen de nuevo para la verdadera claridad,
yen los cuentos y las poesías
se reconozca la eterna historia del mundo,
entonces ante una palabra desconocida
desaparecerá de inmediato toda existencia falsa.
Novalis, en Karl Braun y María Antonia Seijo, ants.. 
Antología de los prim eros años de l rom anticism o alem án, 
Salamanca, Universidad de Extremadura, 1993, p. 167.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali­
zar, compartan sus resultados con el grupo.
1. Relacionen con una línea los textos con el contexto histórico-literario al que corres­
ponde cada uno.
Texto 1 
Texto 2 
Texto 3 
Texto 4 
Texto 5 
Texto 6
Antigüedad greco lati na
Renacimiento
Romanticismo
Simbolismo
Vanguardias
Poesía contemporánea
2. Comenten con el grupo qué elementos de los poemas les permitieron ubicar el 
contexto histórico-literario al que pertenece cada uno. Escriban sus conclusiones 
en el siguiente espacio.
t j
Vincula los elementos 
comunicativos y las 
características de cada 
poema con los rasgos 
de los diversos contextos 
histórico-literarios.
t í
Utiliza las notas que 
realizaste Ajrante la 
lectura de los poemas.
3. Identifiquen el tema de cada texto y expliquen en los siguientes espacios cómo los 
reconocieron.
Texto 1
Tema:
Justificación:__________________________________________________________________
Texto 2
Tema:
Justificación:
U
• Analiza las figuras 
retóricas y los objetos 
a los que éstas 
hacen referenda.
• Ten en cuenta qje 
cada contexto 
histórico-literario 
aborda ciertos 
temas característicos.
Texto 3
Tema:
Justificación:
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
26 Literatura 2
Tema:
Justificación:
Texto 4
Texto 5
Tema:
Justificación:
Texto 6
Tema:
Justificación:
Considera, para realizar 
tu selección, (fie las 
características de cada 
elemento comunicativo 
son más evidentes en 
ciertos poemas que 
en otros.
4. Seleccionen los textos más adecuados para analizar los siguientes elementos 
comunicativos de los poemas líricos: sujeto lírico, destinatario poético,funciones de 
b lengua y vinculación entre expresión y contenido. Analicen los elementos comu­
nicativos correspondientes a cada texto seleccionado y escriban sus conclusiones 
en los cuadros que se presentan a continuación.
Sujeto lírico
Texto:
Análisis:
Destinatario poético
Texto:
Análisis:
Texto:
Análisis:
Fúnclone$ de la lengua 
(poética y emotiva)
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 27
Vinculación entre forma y contenido
Análisis:
Texto:
5. Reconozcan las características de los poemas leídos y descríbanlas en el siguiente 
cuadro.
Revisa en la sección
Desarrollo de contenidos 
(págmalO) los conceptos 
reladonados con las
diversas características
de la poesía.
Textos
Características
Estructura (verso, estrofa, prosa, etcétera) Esquema métrico y ritmo
1
2
3
4
5
6
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
28 Literatura 2
Busca más información 
sobre la obra poética de 
los autores y el contexto 
histór'ico-literario en que 
se enmarca su 
producción.
6. Contesten las siguientes preguntas y escriban sus conclusiones en los espacios 
correspondientes.
Texto 1
• ¿Qué función cumple la antítesis en estos fragmentos de “Cármenes” , de Catulo?
Texto 2
• Como indica el primer Manifiesto surrealista, escrito por André Bretón en 1924, el 
surrealismo es un "automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expre­
sar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del 
pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de 
la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral” . ¿Cómo se vinculan la 
forma de los versos y las palabras inventadas incluidas en este poema con las 
características de esta vanguardia artística?
Texto 3
• Considerando que este poema es una villanela, forma poética que se caracteriza 
por la repetición de versos y un esquema de rima ABA (ésta se ha perdido en la 
traducción del inglés al español) que reitera los mismos sonidos 13 y seis veces, 
¿de qué modo se relaciona la circularidad de esta forma lírica con su represen­
tación del repudio al avance del tiempo y la mortalidad?
Texto 4
• ¿Cuál es el sentido del último terceto de este poema y cómo se vincula con la 
voluntad de Garcilaso de representar la complejidad y los contrapuntos emocio­
nales propios de la experiencia amorosa?
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
Bloque 1 • Reconoce el género lírico dentro de la literatura universal 29
• Baudelaire es uno de los representantes del simbolismo, corriente artística que 
buscaba la expresión del mundo interior a través de la evocación y la sugestión 
de imágenes que hacen referencia a la existencia de una realidad oculta que, si 
bien no puede llegara conocerse, al menos es posible intuir a través de los sen­
tidos. Asf, esta corriente exalta la espiritualidad, la imaginación, los sueños y los 
sentidos (principalmente a través de la sinestesia), y rechaza la representación 
directa y literal. ¿Qué elementos del poema ejemplifican la importancia que los 
simbolistas dieron a los sentidos como forma de alcanzar el conocimiento y la 
trascendencia? Expliquen su respuesta.
Texto 5
Texto 6
• Teniendo en cuenta el sentido global del poema y sus conocimientos sobre el 
romanticismo, ¿qué imágenes expresan la búsqueda de un estado original en 
el que el ser humano pueda volver a ser libre y puro, y estar en unión con el 
universo? Expliquen sus respuestas.
7. Redacten en este espacio un breve análisis crítico de alguno de los poemas.
Fundamenta tus opiniones 
con argumentos basados 
en lo que has aprendido
sobre el origen y desarrollo
del género poético, y sus
principales caracteristicas 
formales y de contenido.
 www.FreeLibros.me
www.elosopanda.com
30 Literatura 2
Debido a que desde su 
origen la poesía es un 
género literario en el que el 
factor del ritmo y la melodía 
son determinantes en su 
estructura y organización, 
la lectura y el conocimiento 
de este tipo de textos te 
permitirá identificar sus 
fritimas relaciones con la 
música. Por otra parte, en 
la medida en que la poesía 
tiene una dimensión estética 
y se ofrece al lector como 
fuente de experiencia 
intelectual, emotiva, 
emocional y sensorial, entre 
otras posibilidades, este 
género literario se relaciona 
con otras formas artísticas, 
como por ejemplo, la pintura 
y la danza.
Recital de poesía lírica
• Analicen las notas que hicieron previamente sobre los poemas recopilados 
ydiscutan en el equipo cuál es el poema que cuenta con las características 
adecuadas para ser convertido en canción. Para ello, tengan en cuenta lo 
que han aprendido sobre la poesía lírica, sus orígenes y desarrollo, sus 
características y modalidades, así como su vinculación con la música.
• Seleccionen el poema que musicalizarán para el recital de poesía lírica que 
organizarán con el grupo.
• Registren de forma individual, en la sección TU bitácora (página 229), los 
principales desafíos y logros de esta fase del trabajo.
E n las últimas décadas han surgido formatos que fusionan diversas modalidades 
artísticas a partir de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la Infor­
mación y la comunicación (t ic ). Así, la poesía lírica ha experimentado una renovación

Otros materiales