Logo Studenta

Texto 2 Socializacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Tema 2: Educación, socialización y subjetivación. 
 
2.1. Socialización. (Incluye Socialización primaria y secundaria, agentes de 
socialización). 
2.2. La sociología del currículo 
2.1. Socialización. 
2.1.1. Definición de socialización 
 
“Es el proceso por medio del cual la persona humana aprende e interioriza, en el 
transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los 
integra en las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y 
de agentes sociales significativos, y se adapta al entorno social en cuyo seno debe 
vivir” (Rocher, G. 1980:133-34). 
“Es el proceso mediante el cual el bebé indefenso se convierte en persona con 
conciencia de sí misma y con inteligencia capaz de manejar las formas culturales 
en las que nació” (Giddens). 
El niño salvaje de Aveyron 
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm 
 
Socialización primaria: niñez 
Socialización secundaria: a lo largo de toda la vida. 
Socialización y ciclo vital: niñez, adolescencia, juventud, madurez, vejez. 
Cambio social, cambio en el ciclo vital 
Resocialización (procesos de movilidad espacial, social y cambio). 
 
2.1.2. Socialización del niño: Teorías del desarrollo infantil: 
 
G.H.Mead (1863-1931)(Mind, self and society, 1934) se plantea, ¿cuándo los niños 
se desarrollan como seres sociales? Para este autor es mediante la imitación y el 
juego el modo en que los niños interiorizan los modos de conducta de su sociedad. 
El bebé no socializado es el “yo”, no es un ser social. Cuando los individuos ven 
 
 
2 
cómo les observan los demás es cuando adquieren autoconciencia de sí mismos. Es 
con 4 o 5 años cuando juegan a “ser otros”, representando el papel de un adulto. 
Distinguen entonces entre el “yo” (individual) y el “yo social”, lo que denomina el 
me. De 8 a 9 años, mediante los juegos organizados, se aprenden las normas del 
juego, lo que se denomina “el otro generalizado”, los valores y reglas morales de la 
cultura en la que se está desarrollando. 
2 
Jean Piaget (1896-1980) 
Los niños no absorben la información de modo pasivo sino que la seleccionan 
activamente. 
Distingue 4 etapas: 
1.- Sensorial-motora: (hasta los dos años). Aprenden mediante la manipulación de 
objetos y la exploración física del entorno. 
2.- Preoperacional: (2 a 7 años): desarrollan el lenguaje y emplean objetos e 
imágenes de modo simbólico. Aún interpretan el mundo según ellos. 
3.- Operaciones concretas: (7 a 11 años). Llegan a dominar nociones lógicas y 
abstractas. 
4.- Operaciones formales (11 a 15 años): captan ideas muy abstractas e hipotéticas. 
 
Charles Horton Cooley (1824-1920) 
Los niños adquieren el conocimiento de ellos mismos interactuando con otros. Así 
comprenden cómo los otros les perciben. En función de ello se juzgan a sí mismos. 
 
2. 1.3. Agentes de socialización: 
Grupos o contextos sociales donde ocurren procesos significativos de socialización. 
Familia 
Es la principal institución encargada de la socialización de los niños. Los cambios 
en la familia afectan al modo de socialización. 
Extensa-Nuclear-Conviven varios tipos de familias (cohabitantes-de hecho, 
monoparentales, hogares unipersonales, reconstituidas, y nuevos modelos: parejas 
de doble carrera o ingresos, parejas sin hijos, matrimonios de fin de semana, 
matrimonios entre parejas del mismo sexo, Living Apart Together, poligamia) 
 
 
3 
Bericat y Martín-Lagos (2005). La transformación de los hogares en España y 
Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. 
a) Cambio en el tamaño de las familias 
b) Cambio en el ciclo vital: número medio de hijos por mujer y edad a la 
maternidad 
c) Retraso en la edad de acceso al matrimonio 
d) Cambios en el noviazgo y la sexualidad, planificación y conocimiento de 
métodos anticonceptivos 
e) Matrimonio como opción 
f) Aumento de las rupturas matrimoniales 
g) Aumento de la cohabitación 
h) Cambios en las relaciones familiares: relaciones de igualdad, decisiones y tareas 
domésticas 
i) Redes familiares: ayuda de la abuela 
j) Cambios políticos y legislativos 
 
Modelos de crianza (Pichardo, Justicia y Fernández, 2009) 
ESTILO DEMOCRÁTICO: Dar apoyo, expresar empatía, adecuada resolución de 
conflictos, buena comunicación padre-hijos, implicación o afectividad positiva, 
control de la conducta estableciendo límites claros y una apropiada disciplina 
(racional, comunicación) 
ESTILO AUTORITARIO: expresión negativa de los afectos, utilización de castigos 
continuos (corporal, amenazas verbales, órdenes constantes), alto índice de 
conflicto entre los padres: problemas de agresividad en los hijos. 
DISCIPLINA LAXA O INCONSISTENTE: incompetencia de los padres para 
administrar sanciones a sus hijos, poco severos, fallan en los castigos, son sumisos 
ante las coacciones de sus hijos. 
Pobre control de los impulsos, baja empatía y dificultad para aceptar las normas. 
CONCLUSIÓN: el éxito en las prácticas educativas que utilizan los padres favorece 
la conducta emocional, la seguridad, la estabilidad y la competencia social de los 
hijos. 
Ejemplo de investigación: Informe infancia y futuro: Fundación La Caixa. 
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/25/espana/1290683081.html 
 
 
4 
Escuela 
La escolarización es un proceso formal en el que los estudiantes siguen un 
determinado plan de estudios, aunque el alumnado se socializa mediante el 
curriculum oculto (conjunto de prácticas que tienen lugar en la escuela y por la que 
se internalizan determinados valores y modos de comportamiento: estar callado, 
estar sentado, levantar la mano, etc. ). El proyecto educativo marca la finalidad de 
éste y existen diferencias entre unos centros y otros. El papel del profesorado 
también es fundamental. 
Existe una alternativa a la escolarización: es el homeschooling. 
El homeshooling o educación en casa se podría definir como el proceso 
educativo que se produce en el seno de la familia al margen de la escuela, y 
que es alternativo a la escolarización. Es decir, es la elección por parte de unos 
padres (y, a veces, por parte también de los hijos) de educarse dentro del ámbito 
familiar en vez de dentro del ámbito escolar. Así, según la Asociación por la Libre 
Enseñanza (A LE), la enseñanza en el hogar “significa asumir de forma integral la 
educación de nuestros hijos, tanto en los aspectos de la adquisición de 
conocimientos y habilidades, como en la transmisión de valores y principios, sin 
delegar ninguna de estas funciones en instituciones educativas, lo que no excluye 
el contactar con profesionales o especialistas para ampliar su educación”. 
Desde ALE se estima que el número de niños que practican esta opción educativa 
en España es de 4.000, siendo en otros países mucho mayor. Por ejemplo, en EEUU, 
el número aumenta hasta los dos millones de niños. A pesar de tener estas cifras, 
el censar a aquellos que realizan esta práctica educativa es muy complicado 
debido a la particular situación legal en la que están inmersos. 
 
Grupo de pares 
Los niños son actores sociales que crean su propio mundo y ejercen una notable 
influencia en el proceso de socialización, por ejemplo, en la construcción del 
género, tal y como muestra la investigación realizada por Barrie Thorne (Gender 
Play) entre chicos y chicas de 4º y 5º curso. 
El rol desempeñado en el grupo, la influencia de los otros, el sentirse integrado, 
entre otros, afectan a las expectativas de los sujetos. 
 
 
 
5 
Medios de comunicación de masas 
El análisis de los programas de televisión, de internet, las redes sociales, los 
videojuegos, las películas, entre otros, constituyen un lugar para observar qué 
cuestiones se aprenden e interiorizan: creatividad, violencia, imaginación, realidad, 
roles de género, éxito o fracaso, son algunas de las cuestiones que se pueden 
observar del análisis de contenido de los medios. 
Otros agentes: iglesias, asociaciones,trabajo, pueden tener una mayor o menor 
influencia en el proceso de socialización. 
7 
2.1.4. La socialización de género 
Los juguetes, los libros de cuentos y los programas de televisión hacen hincapié en 
las diferencias entre lo masculino y lo femenino. 
Investigación de Vanda Lucia Zammuner (1986) preferencias sobre juguetes en 
Italia y Holanda (construcción de roles de género diferenciados). 
8 
Ejemplo en libros de cuentos y televisión 
El Club Disney incorpora otros espacios de dibujos clásicos. 
En el episodio del sábado vimos al Pato Donald y sus tres sobrinos (nuevamente 
animales masculinizados ); Donald cae en una fuente y hace creer a sus sobrinitos 
que ha vuelto a ser un bebé al que deben cuidar, lo que éstos rechazan porque ya 
se sabe que cuidar bebés es cosa de mujeres y ellos no lo son. En el episodio del 
domingo (“Mamá Pluto”) vemos a Pluto convertido en “mamá”: de nuevo se repite 
la historia, Pluto incuba accidentalmente unos huevos y los pollitos que nacen le 
toman por su “madre” (¿por qué no por su “padre”? quizá porque sólo corresponde 
a las madres la crianza de los recién nacidos). Intenta quitárselos de encima, lo que 
no consigue, por el cerco pertinaz de la prole, así que tras ardua lucha, deja de 
resistirse. Llega la gallina, histérica al ver que no tiene ni huevos ni polluelos, y 
recurre al gallo para que los consiga, lo que hace mediante reto y lucha con Pluto. 
Es te regresa abatido a la caseta, pero, oh sorpresa, allí están los pollitos porque 
era el hogar que conocían. (Antón, 2001). 
9 
10 
 
 
 
6 
2.2. Sociología del Curriculum 
1.- ¿Qué es el Curriculum? 
Es la estructura básica de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela. 
Distinguimos dos tipos de curriculum: 
1. Curriculum oficial, formal, manifiesto, explícito, escrito o público. 
2. Curriculum oculto o latente. 
La LOE 2/2006 de 3 de mayo en su Art.6 señala el Curriculum como “conjunto de 
objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de 
evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley”. 
El curriculum oculto se refiere a todos los aspectos que, sin ser explicitados ni 
debatidos, se transmiten a los estudiantes a través de las estructuras que subyacen 
a los contenidos sociales como a las relaciones que se dan en la escuela. 
Michael Applel y Beane plantean el análisis de la escuela y la búsqueda de las 
escuelas democráticas mediantes las prácticas diarias de la escuela. Para otros 
autores tiene más relevancia el incidental learning. 
2.- ¿Por qué se dice que el Curriculum es una construcción histórica y social? 
Porque los contenidos, los métodos pedagógicos y los criterios de evaluación 
varían históricamente y de una sociedad a otra en un mismo periodo. Para Jean 
Anyon también cambian de uno a otro centro educativo. 
3.- ¿Cómo analizar el curriculum desde la organización? 
Desde la organización se plantean unos objetivos basados en leyes o decretos. 
Suponen la transmisión de una cultura social y legitimada. El curriculum se 
concreta en asignaturas, áreas, cursos, ciclos o niveles. 
Asimismo el centro puede contar con el proyecto educativo, los reglamentos de 
régimen interno así como las programaciones anuales o proyectos curriculares. 
¿Se cumple siempre lo propuesto por la organización? 
No. Hay en ocasiones un abismo entre lo propuesto y la realidad. 
También hay diferencias según el modelo de centro. Si prima en éste un proyecto 
educativo dinámico o estático; si el personal de la organización trabaja 
independiente o está unido en un proyecto común. 
 
 
 
 
7 
4.- ¿Qué otras cuestiones hay que tener en cuenta al analizar el curriculum? 
ESPACIO. 
Encontramos en el día a día de la organización distintos espacios por los que 
circulan las personas: espacios de enseñanza, de recreo y esparcimiento, de 
circulación, de gestión. 
En el aula podemos analizar también la disposición de las mesas. 
Se establece una distinción según se distribuya al alumnado: 
Espacios segregadores o inclusivos: divisiones por sexo o edad aludiendo al 
rendimiento académico. 
Streaming: agrupar por niveles de rendimiento. 
Tracking: agrupar en itinerarios. 
¿Defensa? Mejora del rendimiento. 
¿Detractores? Se clasifica a los alumnos, se les etiqueta y se les desmotiva. 
¿Soluciones? Metodologías activas, aprendizaje dialógico, grupos interactivos con 
entrada de otras personas en el aula, trabajo en equipo, adaptación al cambio, 
habilidades comunicativas, etc. 
 TIEMPO 
Puntualidad “rezagarse, no terminar a tiempo, son anomalías en la sincronía entre 
espacio escolar y espacio personal” (Vázquez, 2007). 
Hay un tiempo preestablecido por el Ministerio o la CCAA. Del tiempo disponible 
dependerá la programación. 
Lázaro (2000) propone que “el centro ha de ser una organización dinámica y 
abierta donde no se deben tener expresiones como inmovilidad, racionalidad y 
gestión estática. Si lo empleamos como recurso flexible estamos adaptando la 
acción temporal en función de las demandas y necesidades concretas”. 
El tiempo también se refiere a los horarios del centro. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
PODER Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS 
Se distinguen dos tipos de poder: 
1.- Estructural, formal y estático: la autoridad se obtiene por ocupar un cargo. 
2.- Tácito, dinámico e informal: se obtiene por la influencia. 
Las relaciones de poder impregnan la organización. Hay que estudiar la 
micropolítica de la organización: relaciones profesores, equipo directivo, 
alumnado, familias, inspectores, políticos, organizaciones religiosas o económicas. 
RELACIONES EN LAS AULAS 
Jünger Habermas (1987) pretensiones de poder y validez que se dan entre los 
profesores y alumnado o entre los propios alumnos, según ejerzan liderazgo sobre 
el resto. 
SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
Selección, ¿desigualdad? 
SABERES ESCOLARES 
Nos dice Mariano Fernández Enguita en “La escuela a examen” (1995) que todo de 
proceso de transmisión del saber es un proceso de selección, inculcación y 
omisión. 
Inculcación porque se persigue que los niños interioricen una interpretación de la 
realidad particular. 
Selección porque se transmite una cultura en particular. 
Omisión porque en el mismo acto de seleccionar se omiten otros contenidos.

Continuar navegando