Logo Studenta

tema 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA 
 
LA DIVERSIDAD HÍDRICA  
1. Los ríos peninsulares  
‐ Factores que influyen en los ríos peninsulares 
Los ríos están condicionados por diversos factores que influyen en su caudal y en la organización de las 
cuencas y vertientes hidrográficas.   
o El clima: determina:  
 El caudal absoluto→ can dad de agua que pasa por un río en un segundo.  
 El régimen fluvial→ variación del caudal del río dependiendo de la época del año. El régimen 
fluvial en España es: 
Podemos diferenciar entre España húmeda (submeseta Norte) y España seca (submeseta Sur) 
o El relieve y la topografía: influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, que se 
separan por unidades del relieve. También influyen en la formación de lagos y acuíferos. 
o La litología: determina el predominio de la escorrentía superficial (impermeable, arcillosa) o 
subterránea (permeable, calizas) del agua formando acuíferos.  
o La vegetación:  
 Si hay mucha vegetación: mucha agua reduce la radiación y no hay pérdida de humedad. 
 Si hay poca vegetación: el agua de lluvia es enerva y pérdida de humedad.  
o La acción humana  
 
‐ El régimen fluvial: es la variación estacional del caudal de un río. Hay varios tipos: 
o Régimen fluvial: tienen fuertes pendientes y caudal rápido. Nacen en la alta montaña y son 
frecuentes las nevadas. Su caudal máximo es en primavera o en verano, con el deshielo. 
o Régimen pluvial: solo dependen de las precipitaciones, por lo que su caudal refleja los máximos y 
mínimos de estas en cada zona climática. El agua del caudal es líquido.  
o Régimen mixto: pueden ser nivo‐pluviales (predomina lo sólido) o pluvio‐nivales (predomina lo 
líquido), según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.  
 
 
 
 
 
‐ Las cuencas y vertientes hidrográficas  
o Cuencas hidrográficas: es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Se 
encuentran separadas por divisorias de aguas. 
o Una vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.  
 Cantábrica: (Bidasoa, Nalón y Narcea) son cortos, nacen en montañas cercanas a la costa. 
Tienen gran fuerza erosiva ya que salvan un gran desnivel entre su nacimiento y su 
desembocadura. Son caudalosos y bastante regular gracias a las precipitaciones.  
 Atlántica: (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir) son largos ya que nacen cerca del 
Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa ya que discurren 
por llanuras. Su caudal es irregular, tienen estiajes en verano y crecidas en otoño y 
primavera.  
 Mediterránea: (Ebro, Turia, Júcar y Segura) excepto el Ebro son todos cortos ya que nacen 
en montañas próximas al mar. Son ríos con un caudal escaso, presentan un acusado estiaje 
en verano y crecidas en otoño. 
o Pendiente y erosión: cuanto mayor sea la pendiente desde su nacimiento hasta su desembocadura 
la erosión será mayor. 
o Obras hidráulicas: cuanto más escarpado sea el relieve favorecerá las obras, pero será más costoso.  
 
LAS FORMACIONES VEGETALES  
1. Factores que influyen en la vegetación.  
La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especias, unas 6000:  
‐ Factores físicos: son la diversidad del clima, la diversidad del relieve y la variedad de suelos. También 
influyen la posición de la Península y la originalidad de la vegetación canaria.  
‐ Factores humanos: son la introducción de especies interesantes por su valor económico. La vegetación es el 
resultado de la intervención humana, denominada vegetación secundaria. El hombre también incide de 
forma negativa ya que degrada la zona.  
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Paisajes vegetales de España.  
Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto es el paisaje vegetal.  
‐ Paisaje vegetal oceánico.  
Sus formaciones vegetales son el bosque caducifolio, la landa y el prado.   
o Bosque caducifolio: está constituido por árboles altos, con troco recto y liso, y hoja grande que cae 
en otoño. Este tipo de bosque consta de relativamente pocas especies que se reúnen formando 
grandes masas. Las más características son el roble o castaño y el haya. El sotobosque (que se 
encuentra a ras de suelo) está formado por helechos y musgos.  
 El haya: tolera mal el calor y muy bien el frío, requiere mucha humedad, por lo que es de 
montaña y se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calizos. Su crecimiento es 
bastante lento. Su madera es dura y de buena calidad, se emplea para muebles. El haya 
forma bosques específicos o mixtos con el roble, se localiza en la cordillera Cantábrica y en el 
Pirineo navarro. 
 El roble: no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos 
humedad que el haya. Nace en suelo calizo. Su crecimiento es lento, su madera es dura y se 
emplea para la construcción y mueves y barcos. Las áreas son Galicia y cordillera Cantábrica.  
 El castaño: formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, ya que 
permite el aprovechamiento de su fruto y se du madera. 
En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y bien 
aprovechamiento económico, como el pino o el eucalipto. 
 
o La lada y los prados:  
 Landa: es una vegetación densa de matorral, puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. 
Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa aparece como 
degradación del bosque caducifolio. 
 Los prados: son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los 
paisajes oceánicos.  
 
 
 
‐ Paisaje vegetal mediterráneo 
Sus formaciones son el bosque perennifolio y el matorral y el paisaje vegetal de ribera.  
Estas formaciones se han adaptado a la sequía mediante el desarrollo de raíces muy extendidas en superficie 
o en profundidad para captar el agua, y las hojas perennes y esclerófilas de pequeño tamaño. 
o Bosque perennifolio: árboles de mediana altura con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja 
perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias. Las especies más características son la 
encina y el alcornoque. En el sotobosque encontramos piorno y retama.  
 La encina: es el árbol más extendido del clima mediterráneo‐ es resistente a la sequía y se 
adapta a todo tipo de suelos. Su madera es muy dura y resistente. Se emplea en la 
carpintería, utensilios y se aprovecha su fruto (la bellota). Se encuentra en Sierra Morena, 
Extremadura y Guadarrama. 
 El alcornoque: necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Su madera es 
muy dura, se aprovecha para la creación de toneles y barcos, y su corteza se usa para la 
creación de corcho. Se concentra en el suroeste peninsular, Andalucía, Cataluña y Castellón.  
 El pino: es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, 
calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. Se ha extendido por amplias zonas 
debido a la intervención humana, que valora su rápido crecimiento y el aprovechamiento 
económico. 
o El matorral: no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser 
humano. Hay tres tipos característicos: la maquia, la garriga y la estepa. 
 La maquia: formación arbustiva de más de dos metro, muy densa y casi impenetrable. Sus 
especies son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.  
 La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas 
sin cubrir, donde aparece la roca. En sus especies destaca el tomillo y el romero. 
 La estepa: son hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, ajos y discontinuos. 
Sus especies son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago. La estepa es propia de las 
zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro.  
 
‐ El paisaje vegetal de ribera.  
En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación no tiene rasgos 
diferentesde la de su entorno. Están formados por especies como el aliso y el sauce; el chopo, el álamo y el 
fresno.  
El bosque de ribera también ha reducido su extensión a cusa de la acción humana. 
  
‐ Paisaje vegetal de montaña 
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de la 
altura.  
Encontramos distintos pisos:  
o El piso subalpino: entre los 1200‐2400m, como el abeto, pino negro y pino silvestre. El abeto puede 
formas bosques mixtos con el haya. El sotobosque tiene arbustos.  
o Piso alpino: 2400‐3000m, pasa siete meses cubierto de nieve por lo que la vegetación es corta. En 
estas alturas abundan los sectores de roca desnuda y los canchales, donde crecen pequeñas plantas 
rupícolas. 
o  El piso nival: por encima de 3000m, la vegetación es inexistente. Crecen pequeñas plantas rupícolas 
sobre la roca (líquenes y musgos) o en el interior de las grietas y fisuras.  
 
 
 
‐ Paisaje vegetal canario. 
Canarias tiene una riqueza extraordinaria. Tiene un gran papel los endemismos (formaciones vegetales 
propias y exclusivas).  
Se suceden los siguientes pisos: 
o El piso basal: desde el nivel del mar hasta los 300‐500m. esta marcado por la aridez, por lo que 
predominan los matorrales ásperos. 
o Piso intermedio: entre los 200‐800. Permite el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas. 
o Piso termocanario: entre los 800‐1200m. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio. 
Está constituida por  una original formación boscosa: el bosque de laurisilva (está en Garajonai, La 
Gomera). 
o El piso canario: entre los 1200‐2200m. Está dominado por el bosque de coníferas, cuya especie 
principal es el pino canario.  
o El piso supracanario: por encima de los 2200m, presenta en el Tenerife y La Palma. Se caracteriza por 
una acusada desnudez (violetas del Teide).

Continuar navegando

Materiales relacionados