Logo Studenta

TEMA 8 GEOGRAFIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 8: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 
 
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para 
ello, se apoya en otras ciencias, como la demografía, analiza cuantitativamente la 
población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas. 
- El censo, es el recuentro individualizado de la población del país en un 
momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. 
Sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento y nacionalidad, nivel de 
instrucción y viviendas. El censo se realiza en España cada 10 años; desde 
1981, en los años acabados en 1. El último es 2011 y estaban censados 
47.140.408. 
- El padrón municipal, es el registro de los vecinos de un municipio. Recoge 
datos demográficos, el padrón se actualiza el 1 de enero de cada año 93,51 
hab/km. 
- El registro civil, anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Se actualiza 
día a día. 
- Otras fuentes, demográficas son las estadísticas y las encuestas que ofrecen 
información más detallada, pero sobre muestras muy inferior. 
El movimiento natural de la población 
1. Los regímenes demográficos 
 En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o 
regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el 
crecimiento natural. Estas etapas son el régimen demográfico antiguo, la transición 
demográfica y el régimen demográfico moderno. 
 1.1 El régimen demográfico antiguo 
 Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento 
natural bajo. 
a) La natalidad, presentaba valores elevados debido a dos causas principales: 
o El predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los 
hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en los labores del 
campo. 
o La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. 
b) La mortalidad general, era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de 
vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. 
 - La dieta alimenticia era escasa. 
 - Las enfermedades infecciosas como tuberculosis o pulmonía. 
A la elevada mortalidad general, se sumaban momentos de mortalidad 
catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. 
La mortalidad infantil también era alta y problemas en el parto. La esperanza de 
vida era baja entre 35-40 años. 
1.2 La transición demográfica 
1900 y 1975, en comparación con otros países de Europa occidental, se inició 
mas tarde, pero duro menos y fue mas intenso. Se caracterizo por la disminución 
suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y en consecuencia, un 
elevado crecimiento natural. 
 a) La natalidad descendió de forma suave y discontinua. 
 - En la década de 1920, la natalidad se recuperó del descenso 
gracias a la prosperidad económica. 
 - Entre 1930 y 1956, se reanudo el descenso, las causas fueron la 
crisis y la inestabilidad política, la Guerra Civil que ocasiono subnatalidad. 
 - Entre 1956-1965, tuvo lugar una recuperación de la natalidad 
algunos autores interpretan como el baby boom. 
 - Entre 1965 y 1975, disminuyo de nuevo el tamaño de la familia. 
Las causas fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano que 
redujo el valor económico de los hijos. 
 b) La mortalidad general descendió de forma acusada y continua, excepto 
en dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra 
Civil, fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios. 
También tuvieron efectos positivos la generalización de los nacimientos en 
clínicas, que disminuyo la mortalidad femenina en el parto y el posparto. Los 
avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene. 
La mortalidad infantil decreció. La esperanza de vida era de 62 años en 1950 y 
75 años en 1975, el crecimiento natural de la transición fue alto. 
1.3 El régimen demográfico actual 
Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso 
crecimiento natural. 
 a) La natalidad descendió, a partir de 1975. 
 - Entre 1975 y 1998, tuvo lugar un brusco descenso de los 
nacimientos. Así, en 1981, el índice sintético de fecundidad alcanzó la cifra de 
2,1 hijos por mujer. 
 - La situación económica, ha retrasado la edad del 
matrimonio, alquiler de viviendas y la emancipación de los jóvenes. 
 - La sociedad española ha experimentado cambios de 
mentalidad y de valores, ha disminuido la influencia religiosa, se han 
despenalizado y difundido los anticonceptivos y se ha legalizado el aborto en 
ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo. 
 - Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera 
recuperación, debido a la inmigración. 
 b) La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, las causas de la 
mortalidad general han cambiado. Disminuyen la importancia de las 
enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas tres C: enfermedades 
cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. 
 La esperanza de vida, presenta diferencias entre los sexos, los grupos de 
edad y el estatus social. 
- Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Estas tienen 
mayor fortaleza bilógica, por motivos hormonales los hombres han tenido 
tradicionalmente un estilo de vida distinto más duros, trabajos. La mujer esta 
cogiendo hábitos del hombre. 79-80 años el hombre y 82-83 años la mujer. 
Los movimientos migratorios 
1. Las migraciones interiores 
Podemos diferenciar entre las tradicionales, hasta 1975. Principalmente lo hacen 
campesinos ya que van a ciudades más desarrolladas o a zonas industrializadas. 
Destacamos a Gallegos, interior peninsular y Andalucía Oriental del país Vasco, se van 
a Madrid o Cataluña a un mejor nivel de vida y cultura. 
- En el primer tercio del siglo XX, el éxodo rural tuvo un volumen moderado, 
debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas. 
- Durante la Guerra Civil y la posguerra, el éxodo rural se estancó. Las 
ciudades sufrieron grabes problemas de abastecimiento. El franquismo 
fomentó la permanencia de la población rural en el campo. 
- Entre los años 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen, la 
crisis de la agricultura tradicional, el auge industrial impulsado por el boom 
del turismo. 
- Desde 1975, el éxodo rural decayó. Con la crisis industrializadas. 
1.2 Las migraciones interiores actuales 
Desde el inició de 1975 se inició otro ciclo de características muy distintas: 
- Las motivaciones, de la migración son mas variadas. 
- Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de 
origen y destino. Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del 
campo, sino de municipios urbanos, y se dirigen menos a los grandes 
municipios urbanos de otras provincias y regiones más a municipios urbanos 
medianos y pequeños. 
1.2.1 Los tipos de migraciones interiores actuales 
a) Las migraciones laborales, responden a motivaciones de trabajo y están 
protagonizadas por adultos jóvenes. 
 - Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado, y 
originan diferentes saldos migratorios. 
b) Las migraciones residenciales, responden exclusivamente a motivaciones 
residenciales. Están protagonizadas por jóvenes que buscan viviendas baratas 
y calidad medioambiental. Principalmente, de migraciones intraurbanas, 
entre la ciudad central y sus diversas coronas periféricas. 
c) Las migraciones retorno, en su mayor parte, esta protagonizada por 
emigrantes que regresan a su lugar de origen. Afectaron principalmente a 
personas jubiladas. 
d) Los movimientos habituales, son desplazamientos periódicos por motivos 
de trabajo y de ocio. Son migraciones temporales. 
2. Las migraciones exteriores 
 2.1 Las emigraciones transoceánicas 
 La emigración transoceánica o al ultramar se dirigió principalmente a América 
Latina y secundariamente a EE.UU, Canadá y Australia. 
 a) Desde mediados del siglo XX hasta la primera Guerra Mundial. 
 - Los países latinoamericanos,necesitaban inmigrantes para 
poblarse, explotar sus recursos económicos. La procedencia de la mayoría de estos 
emigrantes era atlántica (gallegos, asturianos y canarios) y su destino Cuba y Brasil para 
la plantación de café. El perfil era de bajo nivel de cualificación, dedicado a la 
agricultura. 
 b) La emigración transoceánica decayó entre las dos grandes Guerras 
Mundiales. 
 - La crisis económica de 1929 afectó a los países 
latinoamericanos, llevándolos a establecer cuotas anuales de inmigrantes. 
 - La guerra civil española, motivada por el bloqueo internacional 
a España. 
 c) Entre 1945-1960 la migración transoceánica se recuperó, las causas 
que lo permitieron fueron la autorización para salir libremente de España. La 
procedencia de los emigrantes continuó siendo principalmente gallega y canaria y su 
destino Venezuela, Argentina y Brasil. 
 d) Desde 1960, la emigración transoceánica descendió, y entra en 
competencia con la emigración Europea. 
 2.2 La emigración a Europa 
 La emigración a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas: 
 a) Hasta mediados del siglo XX , fue una migración procedente sobre 
todo del campo levantino, que se dirigió a Francia, agricultores, obreros de la 
construcción y muchachas de servicio domésticos. La Segunda Guerra Mundial puso fin 
a esta etapa. 
 b) El período comprendido entre 1950 y 1973, elevó la oferta de puestos 
de trabajo en España y por la crisis económica europea. 
 - Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la 
Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo. 
 - Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte 
crecimiento demográfico. 
 La procedencia, la mas afectadas fueron Andalucía y Galicia y su destino 
prioritario fue Francia, Alemania y Suiza. 
 c) A partir d 1973, la emigración permanente a Europa decayó. 
Actualmente es, sobre todo, una emigración de temporada y temporal. 
La estructura de la población española 
1. La estructura por sexo y edad 
 1.1 La estructura por sexo 
 La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres. Los 
factores, que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento siempre de un mayor 
numero de niños, la mayor esperanza de vida de las mujeres. En la edad adulta madura, 
los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la 
mayor esperanza de vida de las mujeres. Aunque en los últimos años la mujer está 
cogiendo hábitos del hombre. 
 1.2 La estructura por edad: una población envejecida 
 Jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 años y más). En 
España, la estructura por edad se encuentra envejecida, pues los jóvenes representan un 
bajo porcentaje y los ancianos están muy por encima del 12%. Los jóvenes, representa 
un bajo porcentaje 14%, los adultos, es el intervalo que más ha crecido con un 
porcentaje del 68% y los ancianos, ha aumentado con un 18%.

Continuar navegando