Logo Studenta

El cáncer de mama desde la Epigenética

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lic. Promoción y Educación de la salud 
Bases biológicas de la salud 
Docente: Azael Che Mendoza 
 
Unidad 3 Evidencia de Aprendizaje 
Epigenética y Enfermedad 
 
Naila T. De la Vega Acosta 
PES-FBBS-1902-B2-001 
22/11/2019 
 
 
 
 
El cáncer de mama desde la Epigenética 
 
En el siguiente ensayo abordaré el tema de la enfermedad del cáncer de mama a través 
de como lo ha estudiado la epigenética, desde definir que es la epigenética y como esta 
funciona, hasta este mismo puede incidir en el desarrollo del cáncer de mama, 
concluyendo con los últimos avances de la epigenética en el diagnóstico y tratamiento de 
esta enfermedad. 
 
El cáncer es un tipo de tumor que se desarrolla en las células de la mama de una 
persona, esta misma puede tener células cancerosas en solo una parte del seno y sentir 
un bulto, o también se puede extender a ambos senos y a otras partes del cuerpo como 
los huesos, hígado, etc. 
¿Cómo se origina este tumor? Según KidsHealth (2017) el cuerpo está conformado por 
células, este mismo crea células normales y sanas, pero si una célula cambia y adopta 
una forma anormal que puede ser nociva, esta se divide rápidamente una y otra vez sin 
morir hasta formar un tumor. 
Las causas pueden ser diversas y pueden afectar tanto a hombres como mujeres, pero 
las mujeres es el grupo con mayor riesgo, entre a mayor edad, mayor riesgo hay de 
contraer este cáncer. Algunas de las causas son: Antecedentes médicos familiares, Edad, 
Dieta y estilo de vida. 
Los tratamientos existentes para esta enfermedad en una etapa temprana son: 
 Escisión lumpectomia: Se encarga de retirar el tumor. 
 Mastectomía: Cuando se retira la mama afectada. 
 Radio y Quimioterapia: Destruye las células cancerosas. 
 ¿Qué es la Epigenética y cómo actúa? 
López- Guerrero (2018) Menciona que la epigenética es el conjunto de elementos 
funcionales que regulan la expresión genética de una célula sin alterar la secuencia del 
ADN. El epigenoma agrega etiquetas genéticas que actúan como reguladoras, para 
activar y desactivar genes es decir, que los cambios epigenéticos son modificables a lo 
largo de la vida de la célula, y estos pueden ser influenciados por factores ambientales. 
Existen 3 tipos de modificaciones epigenéticas o mecanismos: 
Metilación del ADN 
Es cuando un grupo metilo se adhiere a los nucleótidos que componen la secuencia del 
ADN. Esto grupos actúan como señales de reconocimiento sobre el ADN, señalan que 
genes se deben activar y cuales apagar reclutando proteínas para que se exprese el gen. 
MicroARNs 
Silencia a los genes interfiriendo directamente con las Regiones del ADN promotoras de 
la transcripción para formar complejos de silenciamiento. 
Modificación de las proteínas histonas 
Las modificaciones de las histonas definen la conformación de la cromatina y tienen 
mucha influencia en la expresión genética. 
 
La epigenética del cáncer de mama 
Según Nogales (2018) las causas del cáncer de mama son diversas, pero todas actúan 
sobre un sustrato genético común dentro de la célula. Es decir, que el cáncer tiene 
orígenes de alteraciones genéticas y epigenéticas a consecuencia de la interacción de 
factores tanto exógenos como endógenos que dañan el material genético 
Los factores externos serian la dieta (alimentos ricos en sal, en grasas saturadas y en 
carne procesada) y la exposición agentes cancerígenos como los rayos UV. 
Los factores endógenos serían las alteraciones genéticas y epigenéticas. Las mutaciones 
genéticas pueden heredarse al tener antecedentes familiares, en cuanto a la epigenética, 
Según Manel (2009) la alteración en la metilación del ADN es responsable de que se 
desarrollen diversos tipos de cáncer, y la respuesta que tendrán a ciertos medicamentos. 
Cuando se forman tumores, estos pierden la metilación del ADN, el cual se vuelve frágil, 
por lo que aparecen mutaciones cromosómicas, esto también pasa en los genes 
responsables protectores del cáncer los cuales son “supresores de tumores” la metilación 
bloquea su acción de suprimir los tumores. En el caso del cáncer de mama es el gen 
GSTP1 que no bloquea este tumor. De acuerdo con Rodríguez-Ballesteros, García-
Moreno-Mutio, Jaimes-Santoyo, Barbosa-Cobos, Montesinos Sampedro y Beltrán-
Ramírez (2015) esto sucede porque se realizan cambios en la configuración de la 
cromatina que modifican el acceso al genoma de diversas proteínas reguladoras, como 
los factores de transcripción por lo que cambian la expresión genética. 
En recientes estudios, gracias al estudio de estas alteraciones en la metilación de la 
epigenética, se han descubierto 2 subgrupos de tumores de cáncer del ama, uno de 
estos lo han denominado Epi- basal, el cual pierde marcas epigenéticas que causa roturas 
en los cromosomas, mientras que el segundo se llama Epi-Luminal B, (el cual es más 
agresiva para los pacientes) presenta inactivación epigenética de genes importantes que 
tendrían que proteger del cáncer, pero que en esas células alteradas no pueden actuar. 
Esta clasificación podría ayudar a decidir qué tipos de tratamientos sería adecuado para 
estos nuevos subgrupos del cáncer de mama. (Manel, 2014) 
 
En conclusión, ahora que los estudios han demostrado que la epigenética es un factor 
relevante para que se desarrolle el cáncer, ahora deben enfocarse en estudios para 
aprovechar este factor de reversible del epigenoma, para diagnosticar más 
tempranamente estas enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos que actúen sobre 
estas alteraciones de metilación del ADN, por ejemplo el empleo de biomarcadores en el 
diagnóstico del cáncer de mama que sean accesibles y sencillos y ofrezcan un 
diagnóstico estándar, según el estudio de Martínez y Álvarez (s.f.) o identificar marcas 
epigenéticas que tengan mayor riesgo a desarrollar cáncer de mama mucho antes de que 
la enfermedad aparezca, a manera de prevención según estudio del proyecto 
Epigenetics for Female Personalised Cancer Care (2016) . 
Otro estudio en el cual descubrieron que es posible prevenir esta enfermedad, es el del 
Centro Oncológico Princesa Margarita de la Universidad de Toronto en Canadá (s.f.) que 
han identificado una clase de fármacos llamados ‘inhibidores epigenéticos’, que pueden 
suprimir la proliferación de las células madre y progenitoras de las glándulas mamarias, y 
por tanto, prevenir el desarrollo de cáncer de mama en las mujeres con alto riesgo a 
padecerla. Este estudio ya fue probado en ratones y humanos el cual mostró efectividad 
al actuar en las células con mutaciones, por lo que también funcionaria como un 
tratamiento de “quimio prevención” sobre estas células. 
Por último, un estudio publicado en Clinical Epigenetics, (2019) reveló que hay 2 
posibles genes (FERD3L y TRIP10) que podrían tener la respuesta al tratamiento de 
quimioterapia del cáncer de mama, ya que estos tienen niveles de metilación con mayor 
capacidad de respuesta al tratamiento quimioterápico en el cáncer de mama. 
Si existe apoyo en estos nuevos descubrimientos será posible que trabajen en la 
disminución de esta enfermedad, desde mucho antes que se desarrolle por completo, y 
de una manera más simple y que no tenga repercusiones mayores en el cuerpo de los 
pacientes. Faltaría que fuera accesible estos tratamientos en la mayoría de la población 
sobre todo en las personas en situación de vulnerabilidad. 
La promoción de la salud, educaría a la población sobre este tema, para que estas 
mismas tengan más control sobre su salud al desactivar los genes que desarrollen este 
tipo de enfermedades. 
Referencias: 
 ABCenfermedades (2018) Fármacos inhibidores epigenéticos para prevenir el 
cáncer de mama. Recuperado de: https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-
farmacos-inhibidores-epigeneticos-para-prevenir-cancer-mama-
201806191605_noticia.html 
 Ecancér (2016) Alteraciones epigenéticas fundamentalespara la detección y la 
prevención del cáncer de mama. Recuperado de: 
https://ecancer.org/es/news/8716-alteraciones-epigeneticas-fundamentales-para-
la-deteccion-y-la-prevencion-del-cancer-de-mama 
 El médico interactivo (2019) Dos genes podrían tener la clave en la respuesta al 
tratamiento en cáncer de mama triple negativo. Recuperado de: 
https://elmedicointeractivo.com/dos-genes-podrian-tener-la-clave-en-la-
respuesta-al-tratamiento-en-cancer-de-mama-triple-negativo/ 
 Gaceta Médica (2014) Nueva clasificación del cáncer de mama basada en la 
epigenética. Recuperado de: https://www.gacetamedica.com/hemeroteca/nueva-
clasificacion-del-cancer-de-mama-basada-en-la-epigenetica-AYLG_880033 
https://ecancer.org/es/news/8716-alteraciones-epigeneticas-fundamentales-para-la-deteccion-y-la-prevencion-del-cancer-de-mama
https://ecancer.org/es/news/8716-alteraciones-epigeneticas-fundamentales-para-la-deteccion-y-la-prevencion-del-cancer-de-mama
 Gil., N. (2018) Terapia Epigenética del Cáncer. Universidad complutense. Trabajo 
fin de grado. 20 Págs. Recuperado de: 
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MARIA%20EUGENIA%20GIL%20NO
GALES.pdf 
 Manel., E. (2009) Epigenética y Cáncer En Fundación Institución Roche. Recuperado de: 
https://www.institutoroche.es/biotecnologia/47/epigenetica_y_cancer 
 Martínez., F. y Álvarez., G. (s.f.) Análisis de la metilación del ADN como parte del 
diagnóstico general del cáncer de mama. Revista Entretextos. 5 págs. Recuperado de: 
http://entretextos.leon.uia.mx/num/14/PDF/E14-Art6.pdf 
 López- Guerrero (2018) Epigenética y genética en cáncer de mama. Recuperado de: 
https://es.slideshare.net/jornadasgmv/epigentica-y-gentica-en-cncer-de-mama 
 Rodríguez-Ballesteros, C., García-Moreno-Mutio., L., Jaimes-Santoyo., J., Barbosa-Cobos., 
E., Sampedro., M y Beltrán-Ramírez., O. (2015) Metilación del ADN en cáncer de mama En 
Revista Hospital Juárez de México. 82(3 y 4): 165-168. Recuperado de: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2015/ju153-4d.pdf 
 KidsHealth (2017) Cáncer de mama. Recuperado de: 
https://kidshealth.org/es/kids/breast-cancer-esp.html 
 
https://www.institutoroche.es/biotecnologia/47/epigenetica_y_cancer
http://entretextos.leon.uia.mx/num/14/PDF/E14-Art6.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2015/ju153-4d.pdf

Continuar navegando