Logo Studenta

Red urbana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional del Nordeste 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) 
Cátedra: DESARROLLO URBANO I 
 
Unidad Nº 4: LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL TERRITORIO. 
Punto 4.3: Red urbana. Teorías para su análisis. Teoría de los Lugares Centrales. La Ley de Rango-
Tamaño. 
 
1. RED URBANA. 
 Los asentamientos urbanos, en un territorio dado se relacionan entre sí, tanto física como 
económicamente, formando una red urbana, en la que cada asentamiento tiene un peso relativo en 
función de distintas variables (población, importancia económica, político-administrativa, etc.) 
 
 Podemos, entonces definir una RED URBANA, como un sistema de centros urbanos, de distintas 
jerarquías, diferentemente espaciados, sirviendo cada uno a un área de influencia. 
 
 Ahora bien, si la superficie terrestre fuera uniforme en sus rasgos físicos y productivos, podría 
esperarse que las pautas de distribución de los asentamientos siguiera una forma regular o simétrica. 
Pero, la tierra, en cuanto a sus recursos naturales y a su superficie no es uniforme y las formas o pautas 
de distribución de los asentamientos en la realidad casi nunca adoptan un aspecto geométrico puro o 
nítido. A su vez, las líneas de las redes de transporte y las comunicaciones en general, tienden a seguir 
los trazados de menor resistencia. 
 No obstante, las actividades humanas tienden a adoptar una forma ordenada en el espacio, 
organizándose alrededor de puntos concretos, actuando en ese proceso algunos factores, a saber: 
a) la interdependencia entre los hombres, que origina economías específicas,llamadas de” 
aglomeración”; 
b) las actividades, para su localización, son dependientes de los valores de la tierra, y 
c) la “ fricción espacial”, es decir los costos de transporte. 
 
 El primero y el tercer factor llevarían a la concentración de las actividades y la población. El segundo 
a las dispersión de las mismas. 
 Ninguno de estos factores son independientes uno de los otros. Sólo se los separan para el análisis. 
El mayor peso relativo de cada uno de ellos conduce a diferentes estructuras espaciales. Un extremo es 
la concentración total ( dominando las economías de aglomeración ) y el otro una total dispersión 
 
2. TEORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE REDES. 
2.1. Teoría de los Lugares Centrales. 
 
 La distribución espacial de los asentamientos ha sido objeto de estudio de distintas disciplinas. Entre 
los que intentaron construir modelos de la estructura regional merece destacarse a WALTER 
CHRISTÄLLER. 
 
 Sabemos que las interconexiones y el intercambio a través de las redes de transporte y comunicaciones 
mantiene unida al conjunto de la sociedad. Esos intercambios se producen en lugares físicos 
determinados : los centros urbanos. 
Christäller dice que la función principal de una ciudad es la de ser centro de una región constituída por 
áreas rurales y centros menores y clasifica a los asentamientos en lugares “centrales” y lugares 
“dispersos”. 
 
 En un sentido estricto, no es el lugar geográfico el que es central, sino la función. Son las actividades 
de un centro y los bienes que allí se ofrecen los que son centrales. Para Christäller, bienes y servicios 
centrales son aquellos producidos y ofrecidos en pocos puntos centrales para ser consumidos y usados en 
muchos puntos dispersos. 
 
 
 
 
 
 
 
 Un lugar disperso puede convertirse en un lugar central cuando comienza a asumir funciones 
centrales, es decir, cuando ofrece bienes y servicios a un área que excede su mercado interno. 
 
 El intercambio o la distribución de los bienes y servicios se puede llevar a cabo de dos maneras: 
transportando los bienes o servicios desde el lugar central a la residencia de cada consumidor, o 
trasladándose al lugar central para adquirir los bienes, o hacer uso de los servicios. 
 
 El área de influencia de cada centro puede definirse por la distancia - y los costos que ésta implica - 
que una persona está dispuesta a recorrer para adquirir un bien o utilizar un servicio, o inversamente, 
por la distancia a la que puede ofrecerse un servicio o un bien a un precio que el consumidor está 
dispuesto a pagar. En ambos casos depende de la frecuencia con que se adquiera dicho bien o se utilice 
un servicio...,”es distinto comprar pan que un tractor...”. 
 
 El interrogante que se planteaba Christäller en su estudio (1943), era el siguiente:¿ hay leyes que 
determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades en una región ? 
 
 
 A través de la llamada Teoría de los Lugares Centrales, procura dar respuestas, basadas en la 
observación de lo que acontecía en la Alemania meridional de esos años. 
 
 La teoría partía de ciertos supuestos: existencia de una planicie contínua, la posibilidad de 
comunicación en todas las direcciones ; homogeneidad del ingreso, etc. 
 
 Los centros urbanos elementales (villas o pueblos ), se disponían de tal modo que todo punto del 
territorio abastecido no debía quedar a más de 4 Km. de distancia del centro elemental, o sea a una hora 
de camino, a pie. 
 Forman así, un triángulo equilátero cuyo ortocentro no está alejado más de 4Km. de cada uno de 
los vértices, La longitud del lado del triángulo elemental será de 4 Km. x /¯ 3 = 7 
Km.,aproximadamente, distancia entre centros elementales. 
 
 Este principio de organización del espacio conduce a una estructura elemental de triángulos 
equiláteros que se reagrupan en hexágonos regulares. (Fig.1) 
 
 Los puntos D y E, al igual que A, situados en el centro de los hexágonos van a constituir lugares 
centrales de orden más elevado, separados por una distancia de 7 Kms. x /¯3 = 12 Kms. 
aproximadamente. Así el razonamiento puede seguirse. 
 
 
 Christäller está en condiciones de construir, racionalmente, una red urbana que contiene hasta 
7 niveles jerárquicos; las distancias que separan los centros siguen una progresión geométrica de razón 
/¯3; las áreas de influencia y su población, uns progresión de razón 3 ; el número de lugares centrales de 
cada nivel una progresión de razón 1/3. 
 
 
 El nivel o variedad de los bienes y servicios ofrecidos por los centros, y medidos a través de 
diferentes técnicas, permite establecer su jerarquía. 
Los bienes y servicios provistos por un centro, comprenden siempre los provistos por los del orden 
inferior. 
 El área de influencia de un centro comprende, a su vez, las áreas de influencia de los centros de 
menor nivel que se encuentran dentro de ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Teóricamente, se puede establecer un orden progresivo de centros, áreas de influencia y de 
distancias que separar los centros entre sí 
. 
2.1.1.Utilidad de la Teoría de los Lugares Centrales. 
- El argumento básico para su uso en planeamiento regional es, que un sistema de centros ordenados 
jerárquicamente constituye una forma eficiente de articular la distribución y la administración de 
regiones. 
 
- La identificación de una red de centros y la escala de actividades apropiadas para cada nivel, hace 
posible la localización conveniente de nuevos servicios, o brinda una base sistemática para la 
racionalización de los mismos. 
 
 
2.2. La Ley de Rango - Tamaño. 
 Otra de las contribuciones importantes acerca de la distribución y jerarquía de ciudades es la Ley de 
Rango - Tamaño, cuya mejor elaboración corresponde a ZIPF. 
Esta ley, y siguiendo desde aquí a un autor (DERICKE,1970), establece una relación matemática entre la 
población de una ciudad de rango n y la población de la ciudad más habitada de un país, o ciudad 
“primacial”, o sea : 
 
 Dado Pn = población de la ciudad de enésimo rango 
 P1 = población de la ciudad de primer rango 
 rn = rango dela ciudad n 
 q = constante 
 P1 
 Tenemos que : Pn = ----- x q 
 rn 
 
 Como los cálculos realizados con ciudades norteamericanas han demostrado posteriormente que la 
constante q era cercana a 1 , se ha podido hacer de la “ley”, una expresión más sencilla: 
 
 P1 
 Pn = ----- 
 rn 
 
 Según esta última fórmula, es suficiente conocer la población de la ciudad “ primacial”, o 
principal, para deducir en seguida el tamaño de todas las otras ciudades e incluso la población urbana 
total. En efecto: 
 - la primera tiene una población P1 
 P1 
 - la segunda tendría una población P2 igual a ----- , 
 P1 2 
 - la tercera, una población P3 igual a ------ , 
 3 
 - y así sucesivamente... 
 La población urbana total Pu, es decir, la población de las n ciudades superiores a una cifra dada 
(5.000,100.000 o un millón de habitantes) es por definición: 
 
 Pu = P1 + P2 + P3 + ... + Pn o también 
 P1 P1 P1 1 1 1 
 Pu = P1 + ---- + ----- + ... + ---- = P1 { 1 + ---- + ----- + ... +-----} 
 2 3 n 2 3 n 
 
 
 
 
 
 
 A la relación rango-tamaño se dirigen generalmente las críticas siguientes: 
 1) la verificación de la ley, en un momento dado, sobre ciertas redes urbanas y en un país determinado, 
no le confiere patente de universalidad. Estudios realizados en varios países pertenecientes a diferentes 
continentes y con distintos grados de desarrollo, han revelado variaciones significativas. 
2) ninguna justificación teórica de la pretendida relación ha podido darse ; ésto ha llevado a ciertos 
autores a expresarla mediante la probabilidad. 
 
 No obstante, la “ley “ permite establecer comparaciones entre la situación entre un cierto equilibrio 
ideal que la misma supone, con las distinttas situaciones que los sistemas presentan y sus distorsiones o 
desvíos con relación a esa situación de equilibrio que aquella propone. Asimismo, el análisis jerárquico 
de las ciudades puede aclarar útilmente la visión de una red urbana de un país, de una provincia o 
región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.LAS REDES URBANAS DE LAS PROVINCIAS DEL N.E.A. 
3.1. Chaco.( ver Plano l) 
El sistema de centros urbanos en el espacio provincial, acusa un desequilibrio muy pronunciado. Los 
departamentos de Almirante Brown y General Güemes, constituyen el denominado “vacío del Chaco” o 
“ El Impenetrable “, con el 52% de la superficie provincial. 
El territorio restante corresponde al área de explotación extensiva de sus recursos y una densa corriente 
de intercambio de bienes y servicios, produciendo la natural polarización escalonada de los diferentes 
centros urbanos, asociada a tres de ellos : Resistencia, polo provincial y regional, sede del poder 
institucional, del nivel terciario y superior de la educación ; centro comercial y financiero, nudo regional 
de transporte, polo cultural y deportivo. 
 
Presidencia Rorque Sáenz Peña, con la mejor dotación de equipamientos y servicios del interior 
provincial y Barranqueras y Puerto Vilelas, por sus funciones de nudo de transporte fluvial y centro 
industrial, procesador de materias primas provinciales y extrarregionales. 
 
La virtual conurbación existente entre Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana, hace que la 
red urbana provincial se polarice alrededor de Resistencia y de Presidencia Roque Sáenz Peña. 
 
3.2. Corrientes.( ver Plano 2 ) 
La localización de la población en el territorio se realiza en dos tipos de asentamientos, como resultado 
de la producción predominante en sus áreas de inserción y el proceso de ocupación del suelo. La franja 
costera sobre el Paraná, con algunos centros de antigua colonización, con gran cantidad de 
asentamientos en su mayoría pequeños y un poblamiento rural de altas densidades, configurando un 
conjunto estable, con intensas relaciones entre los mismos ( flujos de bienes, personas y servicios) y una 
ocupación en actividades de servicios y agricultura. 
 
La zona ganadera por excelencia, en cambio, presenta bajas densidades de población rural, con tasas de 
crecimiento negativas y una concentración de la población urbana en pocos centros medianos. 
 
Es de esperar que el impacto de los aprovechamientos hidroenergéticos y proyectos derivados, 
promuevan el desarrollo de algunas áreas hoy prácticamente vacías, como ser el noreste de la provincia. 
A ésto debe sumarse las posibilidades que la puesta en marcha del Mercado Común del Sur 
(MERCOSUR) pueda ofrecer y generar, en particular en toda la “zona de contacto”, la frontera. 
 
 
 
 
 
3.3. Formosa.( ver Plano 3 ) 
Las ciudades de Formosa y Clorinda conforman un corredor Norte-Sur distribuyéndose entre ambas 
ciudades funciones complementarias. La primera como centro institucional, con una industrialización 
incipiente, la otra como centro comercial y servicios de intercambio internacional. 
 
Otros corredores, de Este a Oeste, completan el sistema urbano provincial. El del Norte a lo largo de la 
RN Nº 86, siguiendo la ribera del rio Pilcomayo, teniendo a Laguna Blanca como centro de servicios de 
la actividad agrícola y el corredor del centro, sobre la RN Nº 81 y la línea de FFCC con dos centros de 
importancia en servicios ganaderos y forestales: Pirané y Las Lomitas. 
 
También una cierta aglomeración de centros sobre la margen Norte del rio Bermejo, con El Colorado, 
funcionando como apoyo a la actividad comercial y agrícola básica, dependiendo para los más 
especializados de Gral.San Martín (Chaco). . 
 
3.4. Misiones.( ver Plano 4 ) 
La red urbana de la provincia surge como respuesta a los requerimientos de abastecimiento y servicios de 
la actividad agraria, originándose, al mismo tiempo, por las necesidades de las colonias agrícolas que se 
comunicaban entre sí por vía fluvial y por un sistema elemental de caminos El impulso de avance en el 
territorio fue la demanda de tierras de los contingentes migrantes europeos y brasileños. 
 
Se reconocen diversas zonas, determinadas por las características ecológicas, el relieve del suelo, tipo de 
producción y nivel de desarrollo de los procesos históricos de ocupación del territorio. 
Se distinguen cinco zonas : 
Zona 1: es la primera puesta en producción en base a procesos de colonización con inmigrantes 
europeos. Se realiza en ella ganadería y cultivos perennes y anuales. Una característica de todos los 
departamentos es la pérdida de población rural, como consecuencia de la incapacidad del aparato 
productivo para asegurarles una plena incorporación al mismo. 
 
Zona 2: dedicada íntegramente a la agricultura, básicamente caña de azúcar y especias. Presenta en 
general una tendencia demográfica positiva, con mayores valores para la población urbana. 
 
Zona 3: es la zona de más alto nivel de densidad rural. Dedicada a cultivos perennes, básicamente yerba 
mate y té, con una fuerte subdivisión de la tierra. El área de la ciudad de Oberá presenta una tasa de 
crecimiento poblacional inferior a la media provincial en una tercera parte, lo que estaría indicando 
cierto proceso de expulsiónde la población. Por otro lado, la población urbana creció a una tasa 
superior, indicando que las corrientes migratorias tienen destino a esa ciudad. 
 
Zona 4 : es un área en gran parte consolidada, con vacíos demográficos que en un futuro podrían ser 
ocupados. Dedicada a la explotación forestal y cultivos perennes. La primera de ellas origina, además, la 
existencia de plantas de producción de celulosa y papel y aserraderos. Es de importancia, también la 
actividad turística La evolución poblacional de los departamentos de esta zona es disimil y refleja 
condiciones peculiares de de sus respectivos aparatos productivos. 
 
Zona 5 : los departamentos de esta zona son los de poblamiento más reciente, cubierto en su mayor parte 
por selva natural y donde se encuentran las mayores altitudes, situación que condiciona su explotación. 
Lo reciente del proceso de poblamiento se manifiesta en la existencia de pocos asentamientos humanos 
urbanos, de reciente conformación, como San Vicente, San Pedro y Bernardo de Yrigoyen. 
 
Las condiciones históricas de aislamiento en que se desarrolló durante décadas la vida de los centros 
explica en buena medida que el peso de la ciudad de Posadas no haya inhibido el surgimiento de otros 
centros que se erigieron en polos de pequeños espacios internos. La situación de aislamiento que recién 
 
 
 
 
 
 
 
empieza a superarse en la década del ‘ 70, es producto de la falta de una red adecuada de 
comunicaciones, que, por otro lado, puede explicar el estancamiento de centros menores surgidos al 
amparo del aislamiento. Quizás el número de centros pequeños tienda a reducirse, produciéndose un 
reagrupamiento de la población y una mayor polarización alrededor de los centros mayores.- 
 
------ 
BIBLIOGRAFIA. 
 
VIGLIOCCO, Miguel Angel,”Ciudad y región en el análisis territorial”,Espacios, Cuadernos CEPA, 
Nº13, Buenos Aires, 1978. 
 
DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO,FIVP,UNNE,” Estructura Funcional de la Provincia del 
Chaco”, Cap.III y V, Resistencia, 1967. 
 
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL. SUBSECRETARIA DE DESARROLLO 
URBANO,”Sistemas Urbanos Provinciales”,Síntesis de Trabajos, Buenos Aires, 1980.

Continuar navegando