Logo Studenta

Diferencias entre Especies - MEdher S

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANESTESIA EN PEQUEÑOS ANIMALES
ANESTESIA GENERAL BALANCEADA: se usa un balance de agentes y técnicas que permiten alcanzar los objetivos terapéuticos planificados para el procedimiento a realizar. Está compuesta por:
· Hipnosis
· Relajación muscular
· Analgesia
· Protección del sistema neurovegetativo.
Para cumplir estos objetivos se usan distintas drogas, que producen interacciones farmacológicas. Si hay sinergismo entre algunas drogas se va a necesitar menor cantidad de estas, haciendo que aumente el margen de seguridad del procedimiento que estamos realizando.
VÍAS DE CONDUCCIÓN DEL DOLOR
A nivel periférico hay receptores llamados nociceptores, que son sensibles a distintos estímulos (químicos, de presión, de temperatura, etc). Estos estímulos viajan a través de vías de conducción especializadas hacia el asta dorsal de la médula espinal, donde se van a modular. Luego viajan a través de vías de conducción especializadas hacia la corteza cerebral, y en esta el paciente lo va a percibir como dolor. Por lo tanto, el animal tiene que estar consciente para percibir el dolor.
A cada nivel de las vías de conducción del dolor hay distintos fármacos que se pueden utilizar para bloquear las vías de conducción, y de esta manera lograr que se bloquee el estímulo nociceptivo que se produce durante la cirugía, con la finalidad de que el paciente no pueda percibir el dolor mientras está consciente. Esta combinación de drogas que actúan en distintos sitios de las vías de conducción del dolor se denomina protocolo multimodal.
Drogas analgésicas:
· Opiáceos: morfina, fentalino, tramadol.
· AINEs: meloxicam, carprofeno, ketoprofeno.
· Agonistas α2: xilacina, medetomidina, dexmedetomidina.
· Anti NMDA (disociativos): ketamina (utilizadas en dosis muy bajas).
· Anestésicos locales: lidocaína, bupivacaína, proparacaína.
ANALGESIA PREVENTIVA: es la administración de un analgésico antes de que aparezca el estímulo doloroso, con el objetivo de proteger al SNC y SNP de las señales nociceptivas aferentes, para prevenir que se generen alteraciones de la conducción que terminen en modulaciones patológicas relacionadas con la transmisión del dolor. Estas modulaciones se producen cuando los nociceptores y las neuronas en el asta dorsal de la médula espinal se sensibilizan a estímulos a los que normalmente no son sensibles. 
Sin embargo, la analgesia se mantiene durante el intra y postoperatorio, para evitar la sensibilización de las vías de conducción del dolor y las modulaciones patológicas del mismo. Cuando se alteran las vías se genera dolor con estímulos que están por debajo de los estímulos normales, generando fenómenos de hiperalgesia (respuesta exagerada a un estímulo doloroso normal) y alodinia (respuesta de dolor a un estimulo que normalmente no es doloroso).
TRANQUILIZACIÓN Y SEDACIÓN: son 2 estados diferentes de depresión del SNC.
· Tranquilización: pacientes sin ansiedad, relajados, pero muy atentos al entorno. Se administra por ejemplo un tranquilizante mayor o menor.
· Sedación: pacientes con depresión del SNC con marcada tendencia al sueño. Se administra por ejemplo un agonista α2.
MODALIDADES ANESTÉSICAS
A. TIVA: anestesia intravenosa total. Se usan drogas con farmacocinética muy estudiada, con administración muy reglada, utilizando bombas de inducción (para ajustar con mucha precisión la droga administrada al paciente), y se hace todo el procedimiento utilizando la vía EV. NO debe faltar oxígeno en todos estos procedimientos, tiene que ser constante. 
B. INHALATORIA: se necesita oxígeno para vehiculizar el gas anestésico; y un vaporizador para los agentes que vienen líquidos y necesitamos que se conviertan en gas para entrar a las vías respiratorias del paciente y producir su efecto a nivel del SNC (isoflurano o sevoflurano).
C. LOCO-REGIONAL
· LOCAL: 
· Anestesia tópica: por ejemplo gotitas tópicas oculares para poder medir la presión sin sentir dolor.
· Anestesia por infiltración: infiltración en cercanía al área donde se tiene que trabajar (por 11ejemplo para extirpar un tumor en piel), o en profundidad en cercanía a donde está la herida.
· REGIONAL: 
· Central: raquídea y epidural.
· Periférica: bloqueos plexuales (involucra varios ramos nerviosos) o tronculares (anestesia de un tronco nervioso en particular).
RIESGO ANESTÉSICO
· Es la probabilidad de que el paciente no sobreviva a la acción anestésica, o sufra consecuencias indeseables, permanentes o transitorias.
· Es un score que permite establecer cuáles son los puntos de mayor probabilidad de complicación, y ajustar el nivel de la práctica médica (monitoreo, equipamiento, etc). → Si sabemos que paciente tenemos, que patología tiene, que cirugía vamos a realizar, y con cuáles recursos materiales y humanos contamos podemos planificar en forma ajustada.
· Se clasifica en leve, moderado y severo. Hay que transmitírselo al dueño.
· En el riesgo intervienen la experiencia del anestesista y cirujano, el estado físico del paciente (ASA), la velocidad de la anestesia, la complejidad del procedimiento, el equipamiento clínico, etc.
MORTALIDAD PERIANESTÉSICA: desde la premedicación hasta 24-48 horas posteriores a la extubación. Es mayor en felinos que en caninos.
· Caninos: 0,17-0,23% 
· Felinos: 0,24- 0,29% 
La mayoría de las muertes se producen en el postoperatorio, tras la extubación: 77% de las muertes en caninos y 83% en los felinos. El 50% de estas se producen durante las primeras 3 horas después de la intervención.
Hay que ajustar mucho nuestra práctica a la etapa de recuperación: hacer un monitoreo muy importante de la oxigenación, temperatura y analgesia, para evitar que se produzcan estás muertes postoperatorias.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA MORTALIDAD ANESTÉSICA
a) FELINOS:
· Estrés: se estresan fácilmente, y muchas veces no los tratamos de forma amigable, intentamos sacarlos en forma violenta de su caja, los sujetamos de manera inapropiada, o con mucha fuerza.
· Peso/ score corporal: los pacientes obesos tienen mayor tasa de mortalidad que los que no lo son. Muchas veces porque se dosifica en función de lo gordo que está el paciente, en vez de darle lo que realmente necesita de anestésico. O también porque no se pesa, y se hace una dosis estimativa. 
· ASA: entre mayor asa mayor mortalidad anestésica.
· Tipo de intervención: cirugías sobre cavidades tienen mucha mayor tasa de mortalidad anestésica que otras intervenciones que no son en cavidades.
· Vía aérea: son muy propensos laringoespasmos.
· Fluidos: es bastante fácil administrar en forma excesiva fluidos debido al bajo peso de los felinos, y esto trae complicaciones, aumentando la morbilidad y mortalidad anestésica.
· Monitoreo: a veces son difíciles de monitorear porque no tenemos los monitores adecuados para este paciente, o porque los sensores no son los adecuados.
b) CANINOS:
· Razas: algunas tienen más complicaciones, como los braquiocefálicos y las razas mini/toy.
· Menores de 5kg.
· Geriátricos: tasa de mortalidad dos veces mayor que la de los adultos.
· Tipo de cirugía: si es en cavidades o no.
· Urgencia.
· ASA: si es elevado la tasa de mortalidad es mayor.
· ¿Obesidad?
ETAPAS DEL ACTO ANESTÉSICO
1) EXAMEN PREANESTÉSICO 
Objetivos: 
· Categorizar al paciente según su estado físico, y definir el ASA.
· Detección de patologías previas, que puedan complicar el procedimiento anestésico, para tenerlas en cuenta y minimizar el impacto que puedan tener sobre el acto anestésico.
· Ajustar los tratamientos médicos (si vienen administrándose). Algunos deben suspenderse y hay que avisarlo con anticipación.
· Mejorar la comunicación con el propietario, y transmitirle cuál es el riesgo anestésico que tiene el paciente.
· Determinar la estrategia anestésica para este paciente sometido a este procedimiento en particular.
· Determinar la estrategia anestésica más adecuada, y comprobar que se dispone de los medios necesarios. Hacer la instrumentación y definir los fármacos a emplear.
Realizar:
· Examen objetivo general.
· Examen objetivo particular.
· Ver cómo están los accesos venosos,que pueden estar dificultosos.
· Análisis de métodos complementarios que se hayan realizado, y se analiza la posibilidad de realizar algún otro método complementario que creamos conveniente.
· Anamnesis completa (incluye anamnesis anestésica*).
· Interacción propietario- veterinario: para informarle de los riesgos.
*Anamnesis anestésica: preguntar=
· Si tuvo anestesias previas, cómo fueron, cómo se recuperó, si tuvo alguna respuesta a alguna droga fuera de los parámetros normales.
· Si presenta convulsiones.
· Si estuvo internado alguna vez.
· Si tiene alguna complicación en la vía aérea que pueda dificultar la intubación.
· Si presenta cualquier otro signo, como vómitos, diarrea, decaimiento.
· Si es alérgico a alguna droga en particular.
· Si recibe alguna droga.
· Realizar una anamnesis detallada de los aparatos cardiovascular y respiratorio: si tiene intolerancia al ejercicio, tos, etc.
Ayuno:
· sólidos: 8 hs → excepto en cachorros por posibilidad de hipoglucemia.
· Líquidos: 2 hs → excepto en cachorros, gerontes o época de calor.
2) PREMEDICACIÓN = MEDICACIÓN PREANESTÉSICA (MPA) 
Objetivos: 
· Facilitar el manejo del paciente en el prequirúrgico (para que sea más dócil, y poder colocar la vía permeable), inducción y recuperación.
· Obtener una recuperación tranquila. 
· Potenciar las drogas a utilizar.
· Bloquear los reflejos indeseables producidos por el sistema neurovegetativo.
· Analgesia preventiva!! 
Drogas en MPA:
· Tranquilizantes mayores: acepromacina, levomepromacina, haloperidol, droperidol.
· Tranquilizantes menores: diazepam, midazolam.
· Agonistas α2: xilacina, medetomidina, dexmedetomidina.
· Opioides: morfina, fentalino, nalbufina, buprenorfina, butorfanol, tramadol, dextropropoxifeno, etc.
· Antimuscarínicos: atropina, glicopirrolato.
Neuroleptoanalgesia: es un estado de depresión del SNC con analgesia, que se logra combinando drogas tranquilizantes mayor o menor o agonistas α2, con opioides.
Hay que titular el efecto de cada una de las drogas por vía EV (si o si) hasta lograr el efecto terapéutico buscado. 
Se hace el acceso vascular, y se mantiene una fluidoterapia de 5 ml/ kg/ hora de solución cristaloide, para vehiculizar las drogas y mantener un volumen circulante adecuado.
Para aumentar la seguridad es muy importante preoxigenar al paciente antes de la inducción durante 5 minutos. Esto permite aumentar las reservas de oxígeno, y por lo tanto el tiempo de apnea del paciente, que normalmente es de unos 30 segundos, a 3 o 4 minutos. Da más tiempo para realizar la intubación sin que el paciente caiga en hipoxia.
3) INDUCCIÓN Y MANEJO DE LA VÍA AÉREA
En la inducción el paciente pierde la conciencia o se disocia del medio. Se administra un depresor no selectivo del SNC o un agente disociativo por vía EV o inhalatoria. Además, en esta etapa se hace el control de la vía aérea haciendo la intubación endotraqueal.
Agentes inductores: 
· Barbitúricos: tiopental sódico.
· Propofol. 
· Anestésicos disociativos: ketamina (no solo, por ejemplo con propofol en una dosis muy pequeña). 
· Anestésicos inhalatorios: isoflurano, sevoflurano.
Se pueden usar dos inductores → ej: se da un 1/3 de la dosis de propofol, que es el inductor, y después se da la dosis de ketamina, el coinductor. Sirve para reducir la dosis de propofol y para tener un analgésico).
Vías de inducción:
· Vía EV, con depresores del SNC.
· Con máscara, con agentes inhalatorios. No es una inducción agradable, molesta la máscara y el olor de los anestésicos. Se usa en casos muy particulares.
Intubación endotraqueal/orotraqueal
· Hay que tener todo preparado con anterioridad: laringoscopio, tubo endotraqueal, solución de lidocaína, mandril, etc.
· Posicionar al paciente para visualizar bien la laringe: en decúbito esternal o lateral, con el cuello bien extendido, buena apertura bucal, con una gasa se desliza la lengua entre los incisivos inferiores desplazando la mandíbula. 
· La rama del laringoscopio desplaza el paladar blando y desciende la epiglotis (en decúbito esternal), y luego se introduce el tubo.
· En felinos siempre topicar la laringe con lidocaína sin adrenalina, ya que son muy propensos a sufrir laringoespasmos. En caninos es opcional, pero ayuda.
· Lubricar el extremo del tubo a la altura del balón con lidocaína en gel, para disminuir la irritación y mejorar el contacto entre este y la mucosa traqueal.
4) MANTENIMIENTO 
Consiste en mantener el plano anestésico para realizar la intervención quirúrgica o procedimiento diagnóstico.
Técnicas: TiVA (drogas que se dan por vía EV y tienen metabolismo rápido --- si tenemos un problema se puede descontinuar la droga), o inhalatoria. Se pueden combinar las técnicas. 
· Se puede usar loco-regional, pero en general se asocia con las otras técnicas (ej: en ☺ se usa para sacar una muela, porque se le puede pedir que abra la boca, pero en animales es más difícil).
Drogas: 
· Opiáceos: fentalino, remifentalino (infusión continua).
· Agonistas α2: xilacina, medetomidina, dexmedetomidina (infusión continua).
· Anestésicos locales: lidocaína, procaína (infusión continua).
· Relajantes neuromusculares: succinilcolina, vecuronio, rocuronio, atracurio.
· Disociativos: ketamina (infusión continua).
5) RECUPERACIÓN 
· Generar un ambiente confortable para el paciente.
· Extubación temprana o tardía.
· Cuidado con los temblores.
· Realizar maniobras de estabilización.
· Monitorear! (muy importante)
· Suplementar con oxígeno: importancia del oxímetro de pulso para ver la saturación de la hemoglobina del paciente con oxígeno → en esta etapa es muy común la dessaturacion, por lo que tenemos que suplementar con oxígeno para que no entre en hipoxia.
· Mantener una temperatura adecuada. 
· Prevenir la hipotermia perioperatoria: se maneja durante todo el acto anestésico. Cuando son pacientes pequeños la pérdida de calor es mayor que con pacientes grandes.
· Soluciones EV templadas.
· Líquidos de lavado quirúrgico tibios.
· Lavado de cavidades con soluciones atemperadas.
· Temperatura dentro del quirófano.
· Aislar al paciente de la camilla.
· Chequeo de la analgesia → Utilización de escalas de dolor:
· En general en cualquier tipo de escala se realiza el rescate analgésico cuando se supera el 30% de la puntuación.
· Toman en cuenta parámetros fisiológicos y del comportamiento, que le asignan un puntaje, y en función de este se decide si el paciente necesita un rescate analgésico o no.
· Manejo del dolor postoperatorio:
· AINEs: meloxicam, carprofeno.
· Opiáceos: morfina, tramadol.
· Anestésicos locales (infusión continua).
· Bloqueos loco-regionales.
· Disociativos: ketamina (infusión continua).
· Coadyuvantes: pregabalina, gabapentina.
· Escalera analgésica: a medida que el dolor es más intenso se va subiendo esa escalera, y a medida que disminuye se va desescalando. Para saber que hacer se usan las escalas de dolor. En general en el procedimiento quirúrgico se está en el último escalón, y después en el perioperatorio se va desescalando. Para rescatar la analgesia se usa una droga con otro mecanismo de acción que la que ya se usó. De menor a mayor:
1. AINE.
2. AINE + opioides (agonistas parciales).
3. AINE + opioides (agonistas totales).
4. AINE + opioides + anestésicos locales (catéteres epidural y plexuales) + coadyuvantes.
6. Externación o internación: según la gravedad del caso.
RESUMEN
1) Evaluación previa del paciente.
2) Diseñar un protocolo anestésico para cada paciente, evitando protocolos generales.
· Vía de administración de drogas: por excelencia es la EV (se puede usar IM ocasionalmente para hacer una sujeción química).
· No utilizar rutinariamente atropina, pero se puede usar en los casos que se considere necesario.
· La anestesia inhalatoria no es menos riesgosa que TiVA.
· Agonistas α2 presinápticos + tranquilizantes mayores no es recomendado por la cátedra, ya que causa hipotensión marcada.
· No todo es xilacina y ketamina, hay muchas más drogas.
3) Garantizar un adecuado nivel de oxígeno en cada etapa del acto anestésico.
· La intubación endotraqueal siempredebe realizarse con laringoscopio y el resto de los materiales necesarios preparados.
4) Manejo del dolor
· Planificar cuidadosamente la estrategia analgésica perioperatoria (para todo el procedimiento).
· Recordar características farmacológicas de las drogas y en que sitio de las vías de conducción del dolor actúan.
ANESTESIA EN EQUINOS
MORTALIDAD ANESTÉSICA
· Caninos: 0,05%
· Felinos: 0,11%
· Equinos: 1% (en sanos) (si estan hemodinámicamente comprometidos o se someten a procedimientos de emergencia puede ser de hasta 10%). 
FACTORES POR LOS QUE LA ANESTESIA ES MÁS RIESGOSA EN EQUINOS
· Gran tamaño.
· Necesidad de equipamiento específico.
· Mayor necesidad de drogas.
· Necesidad de asistir el decúbito en inducción.
· Problemas de perfusión tisular asociado a las grandes masas musculares.
· Fuerte instinto natural/temperamento: de mantenerse en estación, y de escapar ante situaciones de estrés.
· Principales complicaciones: traumatismos en la recuperación, miopatías, neuropatías (asociadas a problemas de perfusión tisular), y cólicos post-anestesia.
TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
1) En quirófano
2) A campo
La decisión entre un tipo de anestesia y otro está basada en varios factores:
· El temperamento del animal.
· El tipo de procedimiento a realizar.
· La disponibilidad de recursos económicos e instalaciones.
PREPARACIÓN: ayuno sólido de 8 a 12 horas, y sin ayuno líquido (en general).
ETAPAS DE LA ANESTESIA
1) EXAMEN PREANESTÉSICO
· Anamnesis.
· Peso.
· Presencia de patologías preexistentes (y motivo de la anestesia).
· Examen clínico: sistemas cardiovascular, respiratorio, neuromuscular, hepático.
· Métodos complementarios: pruebas de laboratorio, ecografías, radiografías.
Con toda esta información clasificar el estado físico del animal (ASA): de I al V, y se agrega una (E) en procedimientos de emergencia.
Valorar el riesgo anestésico: leve, moderado, severo.
Cateterización venosa: generalmente es una maniobra tolerada sin sedación. Se colocan uno o dos catéteres en las venas yugulares.
Si se necesitara una sedación se administra por vía IM tranquilizantes (ej: acepromacina) o sedantes (ej: agonistas alfa2).
2) PREMEDICACIÓN
· Sujeción física: con bozal y soga.
· Sujeción química: administración de sedantes y analgésicos.
Generalmente se usa acepromacina, o la combinación de agonistas alfa2 (xilacina, romifidina, dexmedetomidina) con opioides (morfina, butorfanol).
Hay que quitar o cubrir herraduras, para que no generen traumatismos en la fase de recuperación.
Signos típicos de sedación en equinos:
· Aumento de la base de sustentación.
· Descenso de la cabeza.
· Ptosis labial.
· Protrusión del pene (si se usa acepromacina)
· Menor reacción a estímulos.
3) INDUCCIÓN
Etapa de transición del estado consciente al inconsciente. El equino pasa de la estación al decúbito.
· Etapa de alto riesgo para el equino, y potencialmente para el personal.
· El riesgo se minimiza con adecuada sedación y relajación muscular.
· Idealmente debe ser suave.
· En general se usan:
· Ketamina + diazepam/midazolam
· Ketamina + eter gliceril guayacólico
· Tiopental
Se puede colocar al equino en un lugar contenido entre dos paredes, que se van abriendo gradualmente a medida que el equino pasa al decúbito. Si no se puede realizar una inducción semilibre en el box de inducción.
Intubación endotraqueal:
Se realiza una vez que el equino está en decúbito lateral.
· A ciegas.
· Extender al máximo el cuello, para extender la vía aérea.
· Exteriorizar la lengua.
· Idealmente usar un abrebocas.
· Tubos endotraqueales n° 24, 26, 30 Fr. (~1 metro de longitud)
· Se desplaza el tubo endotraqueal sobre la base de la lengua y se lo va rotando a medida que va entrando a la tráquea.
4) MANTENIMIENTO
Objetivos: inconsciencia, analgesia, y relajación muscular.
Técnicas:
1. 
a) Inhalatoria: a base de isofluorano o sevofluorano
· Hay que ventilar al paciente para que se anestesie bien: “un paciente mal ventilado es un paciente mal anestesiado”.
b) TIVA = Intravenosa ("triple goteo": goteos a base de ketamina, xilacina, y midazolam o EGG). 
· Se usan a menor dosis que si se usaran solos; se complementa con otra droga. Primero se da una dosis de carga (para entrar antes a la ventana terapéutica), y después se mantiene.
c) Intravenosa + inhalatoria (PIVA) 
2. Infusiones continuas de:
a) Agonistas alfa2 (medetomidina, dexmedetomidina)
b) Lidocaína
c) Ketamina
d) Benzodiacepinas y EGG
e) Opioides (butorfanol)
3. Anestesia locorregional: bloqueo de nervios centrales (ej: epidurales) y bloqueos periféricos (principalmente en miembros y cabeza).
Fluidoterapia: dirigida por objetivos específicos.
Para ayudarnos a guiar la fluidoterapia es muy importante tener la disponibilidad de realizar análisis de gases en sangre arterial, conocer el tiempo de llenado capilar, el color de las mucosas, y la variación de la presión de pulso.
Posicionamiento
· El cuerpo del animal debe estar siempre sobre una superficie acolchada, por problemas de irrigación.
· Evitar el estiramiento o compresión de nervios: evitar que los miembros o el cuello estén muy extendidos → animal con los miembros semiflexionados.
Soporte ventilatorio
Hay que proveer al animal de un soporte ventilatorio porque el decúbito genera:
· Alteración en relación Ventilación/ Perfusión y Shunt pulmonar.
· Atelectasia en zonas pulmonares dependientes.
Se puede dejar al animal ventilar espontáneamente, siempre y cuando sus parámetros ventilatorios sean normales. Si no se debe ventilar a presión positiva.
Monitoreo clínico: se basa en la evaluación de reflejos (ej: reflejo palpebral), rotación del globo ocular, presencia o ausencia de nistagmo, color y humedad de mucosas, tiempo de llenado capilar, y relajación muscular.
· Los equinos pueden presentar nistagmo lento, que se acelera en planos superficiales.
Monitoreo instrumental: se basa en la evaluación del ECG, la curva de presión arterial invasiva, la saturación de la hemoglobina por oxígeno, la capnografía, la temperatura, y si es posible el análisis de gases espirados.
Garantizar
· Adecuado plano anestésico.
· Adecuada función cardiorrespiratoria.
· Adecuada perfusión tisular.
· Adecuada función renal.
5) RECUPERACIÓN
Etapa de alto riesgo para el equino, y potencialmente para el personal.
Recuperación asistida:
· Debe ser lo más suave posible.
· Se traslada al box de recuperación.
· Se coloca en el decúbito en el que estuvo en la cirugía, o en el decúbito más adecuado para el animal.
· Hay que proveer un ambiente tranquilo, con luz baja (cubrir los ojos), y en lo posible silencioso (colocar algodón en los oídos).
· Se puede administrar oxígeno, y si es necesario se puede administrar un soporte ventilatorio mediante una válvula a demanda.
· Administración por vía intranasal de fenilefrina 0,25% para mejorar el pasaje de aire y para evitar posibles complicaciones como el edema pulmonar.
· Se puede sedar al animal para que la transición del decúbito a la estación sea suave, principalmente mediante la administración de agonistas alfa2 en dosis menores a las utilizadas en la premedicación. Esto provoca un aumento del tiempo de decúbito, por lo que hay que evaluar cuál es la mejor opción para nuestro paciente en particular.
· En esta etapa se extuba al animal, siendo necesario un adecuado soporte ventilatorio.
Recuperación no asistida: simplemente colocando al equino en el box de recuperación, y esperando que se recupere y vuelva a la estación.
Recuperación con sogas: una en el bozal y otra atada en la cola, que proveen al animal de estabilidad durante la transición a la estación.
EVALUACIÓN DE DOLOR: mediante signos faciales
· Orejas bajas: aumento de la distancia entre base de orejas.
· Contracción del músculo por encima del ojo (músculo elevador del ángulo ocular medial).
· Mirada tensa
· Ollares dilatados en dirección mediolateral.
· Labios tensos y pera aplanada.
· Tensión en músculos faciales.
ANESTESIA EN RUMIANTES
EXTRACCIÓN DE SANGRE Y APLICACIÓN DE FÁRMACOS 
· Bovinos: vena coccígea media y vena yugular.
· Pequeñosrumiantes: vena yugular y cefálica antebraquial
CAPACIDAD VENTILATORIA
· A pesar de tener una gran cavidad torácica, no presentan pulmones de gran tamaño. 
· Los pulmones tienen gran cantidad de tejido conectivo y poco tejido fibroelástico, por lo que tienen poca elasticidad. Esto hace que la capacidad ventilatoria sea poca.
· Generalmente durante la anestesia están en decúbito, lo que hace que la capacidad sea todavía menor.
· La frecuencia respiratoria es baja. 
· En la anestesia necesitamos oxigenar, ya que si no en decúbito el animal está hipoxémico e hipercápnico.
RELAJACIÓN DE ESFÍNTERES
El decúbito y las drogas provocan la relajación de esfínteres retículo-esofágico y faringo-esofágico. Esto hace que el líquido ruminal vaya hacia la cavidad oral, por lo que hay que tener precauciones para que esto no pase, ya que el líquido pasaría al aparato respiratorio y el animal podría ahogarse.
· Pequeños rumiantes: se puede colocar una sonda esofágica cuando el animal está en decúbito e intubado. Es muy fácil colocarla directamente sobre el esófago. Es una sonda larga que sale por la cavidad oral, llevando el contenido y líquido ruminal hacia el exterior.
· Grandes rumiantes: la cabeza debe estar por debajo del cuerpo, o se debe hacer un pozo por delante de la cabeza.
TIMPANIZACIÓN: acumulación de gas en el saco dorsal del rumen, que comprime el diafragma, y hace que el animal pierda aún más capacidad para oxigenarse bien.
Los rumiantes en decúbito pierden el reflejo de la eructación, por lo que pierden la capacidad de eliminar gases. Hay que tener en cuenta si las drogas utilizadas también inhiben este reflejo.
Debemos trocarizar a todos los animales en decúbito. 
· Se realiza en el saco dorsal del rumen, en el área de proyección (límite craneal: última costilla; límite dorsal: apófisis transversas lumbares; límite caudal: aponeurosis del oblicuo abdominal interno).
· Se realiza una tricotomía en la zona, se desinfecta, se hace una infiltración de piel y subcutáneo, se realiza la incisión, y se divulsionan los músculos. Luego se coloca el trocar (formado por un punzón y una camisa, que es un vástago por el cual va a ser eliminado el gas y líquido ruminal) con técnica de tunelización con un golpe seco, inclinado hacia craneoventral, dirigiendo la punta al olécranon del miembro anterior derecho.
· El trocar debe quedarse todo el tiempo que sea necesario, hasta que el animal recupere el reflejo de eructación.
SALIVACIÓN
Los rumiantes producen gran cantidad de saliva, la cual es importante para el mantenimiento del medio interno ya que mantiene un pH constante (por ser rica en fosfatos y bicarbonatos), y es una fuente de nitrógeno no proteico. 
Durante la anestesia la saliva es mucho más espesa, y puede complicar la vía aérea si el animal no está intubado.
VOLTEO
Los métodos de volteo son físicos (en equino son químicos y físicos). Hay dos métodos, y ambos seguros: 
Alemán: (más utilizado para trabajar a campo)
· Se realiza de lejos. Sirve para animales indóciles.
· Se ejerce presión sobre la zona lumbar (esta zona es muy sensible).
· Consta de dos medios bozales: uno se coloca por detrás de la escápula, y otro por delante de la tuberosidad coxal. Estos hacen que la presión sobre la zona lumbar sea tranquila.
· Desventaja: comprime la glándula mamaria o pene.
Italiano: 
· Se realiza cerca del animal. 
· Se ejerce presión sobre la zona lumbar.
· Se usa una sola soga, dividida al medio en el cuello. Hay un cruce de sogas sobre la zona lumbar, y la salida de las sogas es por medial de los miembros posteriores. Esto hace que no comprima glándula mamaria ni pene.
· Se dividen las fuerzas, por lo que se puede trabajar un poquito más equilibrado.
PRECAUCIONES
· En la trocarización y en el sondaje buco esofágico.
· Colocación de cabeza más hacia abajo en grandes rumiantes.
· Protección del nervio radial: el nervio radial está muy expuesto, y con el correr del tiempo la presión del cuerpo sobre él puede dar parálisis de pared (?). Se hace con algo bien acolchado una vez que el animal está volteado y colocada la soga de sujeción. Se levanta al animal a través de las sogas, y se coloca una cámara semiinflada o un fardo para acolchar la presión del nervio sobre el suelo.
AYUNO
En general no se preparan de forma adecuada, porque se realizan más cirugías de emergencia.
En caso de que se pueda preparar el paciente, en general no se hacen ayunos líquidos, y el ayuno sólido no debe ser inferior a 48-72 horas. A pesar de eso, como el rumen sigue trabajando en forma continua pueden aparecer líquido y contenido ruminal y formación de gas, por lo que siempre debemos trocarizar al paciente y colocar la sonda bucoesofágica.
DROGAS
1) PREMEDICACIÓN
· Tranquilizantes mayores → Acepromacina
· Acción antidopaminérgica.
· Muy buen tranquilizante, y a altas dosis es sedante.
· Depresión del músculo cardíaco y de la frecuencia respiratoria.
· Prolapso del pene.
· Dosis: Bovinos= 3-5 mg/100 kg; Ovinos= 0,05-0,1 mg/kg.
· Período de acción de por lo menos 4 horas.
· Agonistas α2 → Xilacina (más utilizada)
· Depresoras del SNC por efecto α2.
· Muy buenos analgésicos (duración de 40-60 minutos), relajantes musculares y sedantes.
· Los rumiantes son muy sensibles a esta droga, ya que presentan hasta 4 variedades de receptores α2.
· Disminuye la frecuencia cardíaca y respiratoria.
· Dosis: 0,1 mg/kg. 
· Presentación: solución al 2% (también viene al 10%, pero se usa la de dos).
2) INDUCCIÓN
Grandes rumiantes
· Tiopental sódico (barbitúrico): 1g/100 kg de peso.
· Ketamina + diazepam
· Ketamina + midazolam
Pequeños rumiantes
· Ketamina (5mg/kg) + diazepam (0,5)
· Ketamina (5mg/kg) + midazolam (0,5)
· Propofol (1-3 mg/kg), en forma lenta, titulando la droga. Es un gran depresor respiratorio. 
· No se usa mucho en bovinos y equinos porque es muy costoso, hay que usar mucha droga, y puede llevar mucho tiempo.
3) MANTENIMIENTO
· Anestesia Inhalatoria
· Bolos cada aproximadamente 20 minutos de:
· Ketamina + diazepam
· Propofol + diazepam (en pequeños rumiantes)
· Goteos de ketamina + diazepam + fentalino. Se puede agregar cualquier opioide.
Intubación
Se realiza inmediatamente después de la inducción para evitar que la regurgitación produzca una falsa vía.
Cavidad oral muy larga, pero con poca apertura, por lo que necesitamos técnicas para poder abrirla e intubar sin dificultad.
Pequeños rumiantes: laringoscopio con rama larga y recta, tubos endotraqueales rectos, o tubos para pequeñas especies. Hay que colocar un mandril en el tubo.
· Animal en decúbito esternal, con cuello extendido. Un ayudante abre bien la cavidad oral, y extendemos la lengua hacia afuera (porque la base es la porción más gruesa, y nos puede dificultar la observación de la vía aérea). Con la rama larga bajamos la base de la lengua y colocamos el tubo endotraqueal.
Grandes rumiantes: se puede o no colocar un abrebocas, y se corre la lengua hacia un costado. Se introduce una mano hasta llegar a la epiglotis, esta se desciende, y los dedos sirven como guía para el tubo endotraqueal que se va introduciendo con la otra mano. Hay que proteger la cara de la mano que contacta con los molares.
4) RECUPERACIÓN
Los rumiantes tienen que estar lo más rápido posible en decúbito esternal para recuperar el reflejo de eructación. Una vez que tiene el reflejo de deglución y eructación le sacamos el tubo, y lo colocamos en decúbito con los miembros flexionados. El animal empieza a incorporarse, y al poco tiempo empieza a comer.
___
La hipocapnia en rumiantes puede producir bradicardia → siempre que aparezca una marcada y persistente disminución del ritmo cardíaco hay que disminuir el volumen minuto respiratorio para favorecer el aumento de la PaCO2.
ANESTESIA EN PORCINOS
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS
· Frecuencia cardíaca: 60-120 latidos/minutos (60 en adultos, 120 en más jóvenes).
· Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones/ minuto
· Temperatura
· Lechones: 38,9 – 40 °C
· Adultos: 37,8 – 38,9°C
· Tiempo de llenado capilar: 1 – 1,5 segundos.
· Color de mucosas: rosadasCARACTERÍSTICAS QUE HACEN QUE EL MANEJO ANESTÉSICO SEA DIFICULTOSO
· Estrés: es una especie fácilmente estresable.
· Manejo: debe ser muy cuidadoso. Hay que entrar al galpón de manera silenciosa, y realizar las maniobras de sujeción de forma rápida y certera, para evitar gritos por demás (para que no se estrese él ni los demás animales).
· Accesos venosos: son dificultosos debido a la gran cantidad de grasa en el subcutáneo.
· Intubación orotraqueal
· Variabilidad de razas: en cuanto a tamaño, colores y predisposición en enfermedades.
· Síndrome de hipertermia maligna: tenemos que tenerlo en cuenta, y saber que algunas razas son más predispuestas.
ETAPAS DE LA ANESTESIA
1) EXAMEN PREANESTÉSICO
Depende de si son lechones o adultos. Se realiza un examen grupal: observar el estado general del corral, el estado de las camas, el estado de las patas, si hay presencia de diarrea, tos o mocos. Si son lechones hay que observar si el crecimiento es parejo. 
Ayuno:
· sólidos: 12 hs
· Líquidos: 2 hs
2) MEDICACIÓN PREANESTÉSICA
· Sujeción física: 
· En lechones: por los miembros posteriores.
· Sujeción química: 
· En adultos: en corral. Por vía intramuscular en la tabla del cuello, miembros posteriores, o músculos lumbares.
· Si son animales de producción hay que tratar de evitar las inyecciones en los cortes más caros para no dañarlos.
· Se usa una jeringa acoplada a un prolongador y a un butterfly, se inyecta, y se lo va acompañando de lejos mientras la veterinaria va inyectando la medicación. Se lo tiene que observar, y se lo guía a las zonas más limpias y secas para que caiga.
· Drogas: depende del protocolo elegido
· Azaperona
· Ketamina + midazolam
· Tiletamina + zolacepam
· Xilacina
Hay que observar cómo respira, las mucosas, la actitud en general, la presencia de reflejos, hay que tomar el pulso, y probar si mantiene el decúbito. En caso de que caiga en algún lugar sucio o mojado hay que correrlo. 
Cateterización: la vena de elección es la vena marginal de la oreja, porque tiene mucha grasa en el subcutáneo, haciendo que sea difícil canalizar las venas que se canalizan rutinariamente en otras especies (por ejemplo la vena cefálica antebraquial en pequeños). Una vez que tenemos el acceso venoso hay que fijarlo bien con tela adhesiva, y ponerle una llave de tres vías o un tapón.
3) INDUCCIÓN
Drogas: dependiendo del tamaño del animal (de qué depende)
· Propofol
· Ketamina + midazolam
· Gases anestésicos
Preoxigenación: antes de la inducción, con flujo de oxígeno de 2-3 litros/minuto), sobre todo por la intubación dificultosa.
Monitoreo (como en el resto de las especies)
Intubación orotraqueal: debemos tener todos los elementos preparados previamente. Se necesita:
· Laringoscopio de rama recta y larga!
· Tubo endotraqueal
· Mandril
· Gel de lidocaína
· Gasa para sacar la lengua
· Venda para fijar el tubo
· Jeringa para insuflar
· Guantes
La intubación es complicada: la abertura bucal es estrecha, la distancia entre la boca y el aparato gutural es amplia, el ángulo de entrada es incómodo, y la laringe es bastante móvil y presenta un divertículo laríngeo que hace dificultosa la intubación y la entrada a la tráquea. 
Se realiza con el animal en decúbito esternal.
Una buena maniobra es que un ayudante haga presión hacia arriba por ventral del cuello, y el operador que está intubando pueda redirigir el tubo hacia la tráquea.
El espasmo laríngeo es frecuente si el plano anestésico es insuficiente al momento de la intubación.
4) MANTENIMIENTO
· TiVA: usando un sachet, o mediante bombas de infusión a jeringa.
· Gases inhalatorios
Realizar un monitoreo constante de:
· Frecuencia y ritmo cardíaco 
· Presión sistólica, diástolica, y media (con métodos invasivos o no invasivos).
· Saturación de oxígeno.
· Frecuencia respiratoria
· End tidal de CO2
· Tiempo de llenado capilar 
· Temperatura central y periférica
5) RECUPERACIÓN
Prestar especial atención a: 
· Temperatura
· Glucemia (sobre todo en lechones)
· Momento de la ingesta: por ser animales de producción nos interesa que sea lo más rápido posible
Con el uso de anestésicos locales y/o AINEs se ven reducidos los signos de nocicepción causados por el estímulo quirúrgico, por lo que se reduce mucho el estrés en estos animales y lo que hace que recuperen la ingesta más rápido, y por lo tanto la recuperación sea más rápida, y la ganancia de peso mayor, viéndose reflejado en la producción.

Continuar navegando