Logo Studenta

ESHB_U3_A2_SEMB - Sergio Marquez Barrios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seminario de hidrógeno y bioenergía 
ER-ESHB-1802-B1-001 
 
Fabián Montero Flores 
 
Unidad 3 
Biomasa 
 
Actividad 2 
Estudio Técnico y normatividad en el uso de la Biomasa 
 
SERGIO ADRIÁN MÁRQUEZ BARRIOS 
ES172011571 
Septiembre, 2018 
 
 
 
2 
 
 
Índice: 
 
 
Introducción: ............................................................................................................................................3 
Desarrollo de la Actividad: .......................................................................................................................6 
 Genera un mapa conceptual donde indiques la composición de la biomasa (celulosa, 
hemicelulosa, lignina), así mismo explica sus características, composición, y compuestos 
orgánicos. ................................................................................................................................6 
 Elabora una tabla donde indiques y expliques los métodos de extracción de biomasa. La 
tabla la debes dividir en debes dividir en: ..............................................................................7 
 Investiga la normatividad aplicada en México sobre el uso de biomasa, agrega las leyes 
actuales y una breve descripción de cada uno. ................................................................... 10 
Conclusiones. ........................................................................................................................................ 11 
Bibliografía ............................................................................................................................................ 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción: 
La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una 
población o un ecosistema. En el caso de la materia orgánica, es un proceso biológico, 
espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. La biomasa útil en 
términos energéticos formales, las plantas transforman la energía radiante del Sol en 
energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda 
almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede 
recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible. 
Un equívoco muy común es confundir “materia orgánica” con “materia viva”, pero 
basta considerar un árbol, en el que la mayor parte de la masa está muerta, para 
deshacer el equívoco; de hecho, es precisamente la biomasa “muerta” la que en el 
árbol resulta más útil en términos energéticos. 
Todo ecólogo empeñado en estimar la biomasa de un bosque se enfrenta, tarde o 
temprano, con un problema. ¿Deberá incluir también la madera, y quizás incluso la 
hojarasca y el mantillo? Una gran proporción de la madera no se puede calificar de 
materia viva, pero es importante como elemento de estructura y de transporte, y la 
materia orgánica del suelo es también un factor de estructura. 
Otro equívoco muy común es utilizar “biomasa” como sinónimo de la energía útil que 
puede extraerse de ella, lo que genera bastante confusión debido a que la relación 
entre la energía útil y la biomasa es muy variable y depende de innumerables factores. 
Para empezar, la energía útil puede extraerse por combustión directa de biomasa 
(madera, excrementos animales, etc), pero también de la quema de combustibles 
obtenidos de ella mediante transformaciones físicas o químicas (gas metano de los 
residuos orgánicos, por ejemplo), procesos en los que siempre se pierde algo de la 
energía útil original. 
Además, la biomasa puede ser útil directamente como materia orgánica en forma de 
abono y tratamiento de suelos (por ejemplo, el uso de estiércol o de coberturas 
 
 
4 
 
vegetales). Y por supuesto no puede olvidarse su utilidad más común: servir de 
alimento a muy diversos organismos, la humanidad incluida. La biomasa de la madera, 
residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una fuente principal de energía y 
materia útiles en países poco industrializados. 
En la primera acepción, es la masa total de toda la materia que forma un organismo, 
una población o un ecosistema y tiende a mantenerse más o menos constante. Su 
medida es difícil en el caso de los ecosistemas. Por lo general, se da en unidades de 
masa por cada unidad de superficie. Es frecuente medir la materia seca (excluyendo 
el agua). En la pluviselva del Amazonas puede haber una biomasa de plantas de 1.100 
toneladas por hectárea de tierra. 
Pero mucho más frecuente es el interés en la “producción neta” de un ecosistema, es 
decir, la nueva materia orgánica generada en la unidad de superficie a lo largo de una 
unidad tiempo, por ejemplo, en una hectárea y a lo largo de un año. En teoría, en un 
ecosistema que ha alcanzado el clímax la producción neta es nula o muy pequeña: el 
ecosistema simplemente renueva su biomasa sin crecimiento a la vez que la biomasa 
total alcanza su valor máximo. Por ello la biomasa es uno de los atributos más 
relevantes para caracterizar el estado de un ecosistema o el proceso de sucesión 
ecológica en un territorio. En términos energéticos, se puede utilizar directamente, 
como es el caso de la leña, o indirectamente en forma de los biocombustibles. 
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, 
gracias a agrocombustibles líquidos (como el biodiesel o el bioetanol), gaseosos (gas 
metano) o sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee más biomasa que 
la producción neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos 
de combustibles en los procesos de transformación, y de que la utilidad energética 
sea la más oportuna frente a otros usos posibles (como abono y alimento). La biomasa 
proporciona combustibles complementarios a los fósiles, ayudando al crecimiento del 
consumo mundial (y de sus correspondientes impactos ambientales), sobre todo en el 
sector transporte. Este hecho contribuye a la ya amplia apropiación humana del 
producto total de la fotosíntesis en el planeta. 
 
 
5 
 
En México, la biomasa aporta el 4.22% del total de la energía primaria. El recurso 
básico es madera forestal en forma de leña y carbón vegetal. Se estima un consumo 
de 38 millones de metros cúbicos de madera al año, es decir, tres y media veces 
superior al uso de madera en rollo en las industrias del papel, muebles, y la 
construcción. Cerca del 66% van al sector doméstico de autoconsumo y alrededor del 
2% para producir carbón vegetal, 2,500 toneladas en 2012. 
El resto va, en partes iguales, al sector doméstico comercial y a pequeñas industrias. 
El potencial de la biomasa en México no ha sido cuantificado en forma integral, pero 
hay cifras sobre su valor en varios sectores. Su potencial energético bruto se ubica 
entre 3,000 y 4,500 Petajoules (PJ) por año, considerando madera de bosques 
naturales y de plantaciones forestales, subproductos agrícolas, cultivos energéticos y 
RSU. Estas cifras representan entre 45 y 67 por ciento de la oferta interna bruta de 
energía del año 2014. 
Algunos autores ubican el potencial de generación eléctrica con biomasa en México 
por arriba de los 18,500 MW que podrían lograrse en un escenario alto de penetración 
para el año 2030. La SENER establece una cifra de 3,642 MW, de los cuales 1,515 
pueden implementarse en diez años a partir de residuos: RSM, 200 MW; agrícolas, 
950 MW; pecuarios, 278 MW; y forestales 87 MW. 
De acuerdo con el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías 
Renovables-PEAER (DOF, 2014), la capacidad instalada para generación en el país 
a partir de biomasa es de 680.6 MW. Del total de la bioelectricidad producida, el 90% 
proviene de la combustión directa de bagazo de caña en ingenios azucareros y el 
resto de biogás de diversas fuentes. La Prospectiva de Energías Renovables prevé 
402 MW en plantas de generación distribuidacon biomasa para el año 2028. Aún no 
aparecen en México plantas de co-combustión o de gasificación de biomasa, ni 
plantas de combustión de RSU. El IIE elaboró una guía con información útil para el 
desarrollo de nuevos proyectos de generación con RSM. 
 
 
 
6 
 
Desarrollo de la Actividad: 
Genera un mapa conceptual donde indiques la composición de la biomasa (celulosa, hemicelulosa, lignina), así 
mismo explica sus características, composición, y compuestos orgánicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Composición 
de la 
Biomasa 
Celulosa 
Hemicelulosa 
Lignina 
Características: Altamente Hidrofilia, Al ponerse en contacto con el agua, sus fibras se hidratan y se hinchan especialmente en zonas 
amorfas, mejorando su flexibilidad y la capacidad de unirse a fibras adyacentes. Debido a esto, se intenta destruir las estructuras cristalinas 
de la celulosa. 
Composición: Formado por moléculas de cadenas lineales no ramificadas que contienen hasta 14,000 unidades de β-D-glucosas. Las 
glucosas se unen por medio de enlaces glucosúricos β-1,4. Sus cadenas se agrupan y se sujetan por puentes de hidrógeno formando 
como lazos fibrosos torzonados. 
Compuestos Orgánicos: Es el compuesto más abundante en la tierra, está contenido en un 50% de madera y en un 90% en el algodón, 
polisacárido solo de origen vegetal, sus moléculas son fibrosas y le dan rigidez a las células y estructuras de los vegetales. 
Composición: combinación de polisacáridos de baja masa molecular, principalmente Xilanas, Arabinoxilanas, Glucouranoxilanas y 
también Arabinoglucouranoxilanas, glucomanas, galactoglucomanas, arabinogalactanas. 
Compuestos Orgánicos: Almidones comerciales de semillas de cereales, particularmente de maíz, trigo, varios tipos de arroz, y de 
algunas raíces y tubérculos, particularmente de papa, batata y mandioca. Tanto los almidones como los almidones modificados tienen 
un número enorme de posibles aplicaciones en los alimentos, que son: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante 
de espumas, agente anti-envejecimiento de pan, gelificante, glaseante, humectante, estabilizante, texturizante y espesante. 
Características: Es hidrofóbico debido a que posee compuestos aromáticos. Para disolver a la lignina en medio acuoso se le introduce, 
mediante reacciones químicas, grupos sustituyentes polares los cuales son capaces de estabilizar las disoluciones de lignina en agua, 
haciéndola soluble. 
Composición Es un polímero orgánico presente en muchos tejidos vegetales. La lignina es una sustancia natural que da resistencia y 
dureza a la madera y estructura de las plantas. 
Compuestos Orgánicos: está presente en todos los tipos de madera. Aglutina y da grosor, fomentando una mayor robustez y duración. 
Entre las distintas especies de árboles hay diferencias en su composición química, bien por la formación genética del árbol o por las 
condiciones medioambientales en las que ha crecido. Mientras que en la madera la celulosa es deseable la lignina no ya que empeora 
la calidad del papel, por eso se intenta extraer en muchas ocasiones 
Características: Fácilmente soluble en una cantidad de disolventes debido a que su estructura no le confiere características hidrofóbicas 
o hidrófobas muy marcadas. Una gran proporción de las hemicelulosa son extraídas durante el proceso de la pulpa. 
 
 
7 
 
Elabora una tabla donde indiques y expliques los métodos de extracción de biomasa. La tabla la debes dividir en 
debes dividir en: 
a) Métodos termoquímicos: (gasificación, pirolisis, etc.) 
b) Métodos biológicos (digestión anaeróbica, etc.) 
Explica cada uno de los métodos, descripción, reacción química, condiciones de reacción, productos, ventajas y desventajas. 
Métodos de extracción de biomasa 
Métodos Termoquímicos 
 
Descripción 
Reacción 
química 
Condiciones de reacción Productos Ventajas Desventajas 
Combustión 
directa 
Proceso poco 
eficiente 
Bajo contenido 
en azufre 
 
Su densidad, tamaño y humedad, 
que debe ser la menor 
posible 
 
Dióxido 
de carbono, agua, cenizas y 
calor 
La energía obtenida se puede destinar al uso 
térmico, ya sea agua o de aire caliente, para 
el uso doméstico o industrial y hasta la 
producción de electricidad. 
La presencia de agua a 
eliminar disminuye el 
contenido energético 
efectivo 
Pirólisis Combustión 
incompleta de la 
biomasa en 
ausencia o 
insuficiencia de 
oxígeno 
Liberación de un 
gas pobre, 
mezcla de 
monóxido y 
dióxido de 
carbono, de 
hidrógeno y de 
hidrocarburos 
ligeros. 
Los residuos se 
transforman en gases, líquidos y 
cenizas sólidas denominadas 
“coque” de pirolisis. 
 
Forman compuestos líquidos 
como aceites, alcoholes y 
ácidos, quedando 
finalmente un residuo sólido, el 
coque, que es un compuesto 
formado de alquitrán, carbón y 
cenizas 
Es una tecnología que permite transformar a 
muchos procesos industriales lineales en 
cíclicos. No genera gases contaminantes 
como óxidos de nitrógeno y azufre, los que se 
producen en la incineración, sino que se 
generan formas residuales de sustancias 
como nitrógeno gaseoso y azufre sólido. El 
cloro y el flúor se reducen a cloruros y 
fluoruros que se pueden precipitar con calcio. 
Se maneja todo tipo de material orgánico con 
alto valor calórico, inclusive mezclas de 
residuos domésticos e industriales 
peligrosos. Los residuos se transforman en 
una fuente de energía que en una pequeña 
proporción mantiene el sistema y 
el resto se puede utilizar en otras tecnologías 
complementarias. Los residuos se pueden 
transformar, en algunos casos, en materia 
prima del proceso. Permite tratar los lodos de 
las plantas de tratamiento y suelos 
contaminados con hidrocarburos u otros 
compuestos orgánicos y así ser 
transformados en ladrillos útiles para el 
hombre. Los plásticos, aceites, disolventes 
Este proceso 
aparentemente no 
presenta ni una 
desventaja técnica ya que 
se trata de un sistema 
cerrado, que por lo tanto 
no genera emisiones a la 
atmósfera y 
en el que básicamente 
todos los subproductos 
obtenidos pueden 
ser reutilizados, 
ya sea como 
combustibles o materias 
primas para diferentes 
procesos industriales. Sin 
embargo, la inversión 
requerida para la 
instalación de una planta 
pirolítica es alta, aunque 
este 
gasto puede recuperarse 
por 
 
 
8 
 
orgánicos, compuestos orgánicos clorados, 
hidrocarburos, materiales contaminados con 
estos productos, se convierten en 
hidrocarburos ligeros limpios y carbón. 
la utilización de los 
subproductos, 
particularmente como 
combustibles en la 
generación de vapor y/o 
electricidad. 
Gasificación es una forma de 
pirolisis cuyo 
residuo es 
mayormente 
gas. 
consiste en la 
reacción de agua 
con carbón 
calentado y 
suministro 
reducido de 
oxígeno: 
H2O + C → H2 + 
CO 
consiste en la combustión de la 
biomasa en un ambiente pobre de 
oxígeno. El 
combustible se quema 
parcialmente y se transforma en 
monóxido de carbono (18% a 20%) 
más 
hidrógeno (20% a 24%) y 
pequeñas partes de metano y 
dióxido de carbono. En la 
combustión 
normal al aire libre, el residuo de la 
madera es principalmente CO2, 
agua y ceniza. Este gas se 
filtra, se limpia y se seca para 
luego ser usado en la producción 
de calor. El calor puede 
transformarse en vapor y producir 
electricidad mediante un 
generador eléctrico conectado a la 
turbina. 
monóxido de carbono (CO) Como ventajas de la gasificación se puede 
señalar su versatilidad, posibilidad de obtener 
la energía en el momento que ésta se 
requiera (de facilidad de almacenamiento de 
energía en forma de biomasa), aceptable 
eficiencia en la producción eléctrica (12-30%) 
y/o térmica (60 – 85%), poco impacto 
ambiental (se genera menor impacto 
ambiental cuando se realiza la combustión de 
un gas que de biomasa sólida) y la 
disminución del impacto por la reducción de 
gases de efecto invernadero (cuando lo que 
se gasifica es biomasa y no carbón u otro 
combustible de origen fósil). 
La desventaja del proceso 
de gasificaciónde 
biomasa es que requiere 
de plantas industriales 
con altos costes de 
inversión y un 
aprovisionamiento de 
biomasa muy 
homogénea. 
 
Licuefacción Es la conversión 
del 
biocombustible 
sólido en líquido 
Este proceso 
tiene 
el objetivo de 
reducir a la 
biomasa 
utilizando 
hidrógeno y/o 
monóxido de 
carbono para 
obtener 
un combustible 
líquido más una 
mezcla gaseosa 
compuesta por 
CO2 y CH4. 
Las moléculas complejas de 
celulosa y lignina se rompen y el 
oxígeno se elimina 
para adicionar hidrogeno. La 
reacción produce una mezcla de 
hidrocarburos que al enfriarlos se 
condensan en líquidos, para ello la 
biomasa debe someterse a 
temperaturas entre 250 y 450°C 
y presiones de hasta 27MPa en la 
presencia del catalizador 
Crudo sintético que a 
continuación hay que refinar, 
consumiendo más hidrógeno. 
La ventaja de este proceso es que 
la biomasa no necesita estar seca, ya que la 
presencia de agua es importante 
Falta de flexibilidad (en 
comparación con proceso 
indirecto), y la calidad de 
los productos, que no es 
óptima. 
 
Métodos Biológicos 
Biogás El biogás se 
produce por 
digestión 
anaerobia, que 
Durante la 
digestión 
anaeróbica de la 
biomasa, 
Mediante reactor, realizando 
limpieza de gases y la reformación 
mediante un catalizador para 
Una unidad productora que 
pueda generar su propio biogás 
reduce su dependencia de 
otras fuentes de energía, como 
capacidad de utilizar "biomasa húmeda" 
como materia prima, caracterizada por un 
contenido de humedad superior al 60-70% 
(por ejemplo, lodos de aguas residuales, 
El sistema de 
almacenamiento es 
complejo y de alto valor. El 
sistema de producción 
 
 
9 
 
es un proceso 
bioquímico, en el 
que se 
descompone la 
materia orgánica 
compleja en 
ausencia de 
oxígeno, por 
varios tipos de 
microorganismos 
anaerobios. 
mediante una 
serie de 
reacciones 
bioquímicas, se 
genera el 
biogás, el cual, 
está constituido 
principalmente 
por metano 
(CH4) y dióxido 
de carbono 
(CO2). 
poder realizar una reacción 
exotérmica de CO2+CO2+H→CH4 
lo son los combustibles fósiles, 
o inclusive el uso de biogás 
puede hacer que dicha unidad 
sea energéticamente 
autosuficiente. 
 
estiércol animal, lodos de la elaboración de 
alimentos, etc.). 
plantea altos costes. 
Emisión de dióxido de 
carbono (CO2). 
 
Fuente original: 
Escuelapedia.com 
Digestión 
Anaerobia 
Consiste en una 
serie de 
procesos de 
degradación 
microbiana 
Los 
microorganismos 
liberan energía y 
crecen 
metabolizando la 
materia orgánica 
en un 
ambiente libre de 
oxígeno y de 
otros agentes 
oxidantes (NO3-, 
SO4-) 
La digestión anaerobia está 
influenciada por varios parámetros 
críticos que son cruciales para 
el crecimiento y la actividad de los 
microorganismos anaerobios, 
tales como, la temperatura, el 
pH (las bacterias anaerobias que 
digieren los compuestos orgánicos 
viven en ambientes de pH 
en un rango de 6 a 8 y el óptimo es 
de 7), la presencia de nutrientes, la 
intensidad de agitación, 
así como, la presencia y cantidad 
de inhibidores, como por ejemplo, 
el amoniaco. 
Este proceso puede llevarse a 
cabo en diferentes rangos de 
temperatura: psicrofílica (<25 °C y 
un tiempo de retención entre 70 y 
80 días), mesofílica (25 °C – 45 °C 
y un tiempo de retención 
entre 30 y 40 días), y termofílica 
(43 °C – 55 °C y un tiempo de 
retención entre 12 y 20 días). 
Mezcla de gases rica en 
metano (biogás) y un 
remanente de materia 
orgánica estabilizada 
(biofertilizante) 
El consumo de energía es muy bajo con el 
tratamiento anaerobio. Por ejemplo, no tiene 
que ser provisto oxígeno y no es necesario un 
mezclado intenso. La mayoría del material 
orgánico en el agua residual se convierte en 
biogás, que puede ser combustionado con el 
fin de obtener energía o vapor. La energía se 
puede utilizar en la planta de producción de 
biogás o se puede proveer a la red de la 
energía. La producción de lodo en el 
tratamiento anaerobio es muy baja (ya 
estabilizados y espesados), porque la 
mayoría del material orgánico se convierte en 
biogás, no en lodo. Además, el lodo 
anaerobio se estabiliza y se puede desecar 
fácilmente por gravedad. Se puede utilizar 
para la arrancada de nuevos reactores 
anaerobios, o se puede utilizar como 
bioabono en la tierra. Los gastos de 
transportación del lodo son por consiguiente 
mínimos. Son sistemas que asimilan altas y 
bajas cargas orgánicas. La remoción de 
materia orgánica se encuentra entre el 60 y 
80 % según el tipo de agua residual. El lodo 
anaerobio puede ser almacenado y 
conservado fácilmente, lo que simplifica los 
arranques sucesivos después de paradas o 
los períodos con cargas orgánicas reducidas. 
Existe la posibilidad de trabajar a tiempos de 
retención hidráulicos muy bajos, o lo que es 
igual, se necesitan menores volúmenes de 
instalación, abaratando las inversiones. Los 
costos de inversión son bajos, porque se 
aplican altas cargas orgánicas al reactor y los 
tiempos de la retención son cortos. 
El proceso anaerobio no 
permite conseguir la 
calidad de efluente que se 
puede alcanzar en una 
planta de lodos activos y 
otros sistemas aerobios, 
pero sí permite eliminar 
gran parte de los SS y de 
la DQO y/o DBO5, incluso 
en una sola etapa, que 
sustituiría al decantador 
primario, al digestor de 
lodos activos (aerobio) y al 
digestor anaerobio de 
estabilización de lodos. 
Requerimiento de un lodo 
granular para arranques 
rápidos. Arranque lento 
(seis meses) en caso de 
no contar con lodos 
inoculados. En ocasiones, 
hay presencia de malos 
olores, para lo cual se 
requiere de un sistema 
simple de control. 
 
 
 
10 
 
Investiga la normatividad aplicada en México sobre el uso de biomasa, agrega 
las leyes actuales y una breve descripción de cada uno. 
 
- NMX-AA-174-SCFI-2015.- establece especificaciones y requisitos para la 
certificación de sustentabilidad ambiental en la producción de bioenergéticas 
líquidos de origen vegetal. 
Esta Norma Mexicana tiene como objetivo establecer los requisitos y los criterios para 
obtener la certificación de sustentabilidad ambiental en la producción de 
bioenergéticas líquidos de origen vegetal. 
- LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL 
FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA 
Esta Ley le otorga potestades a la Secretaría de Energía para que establezca y 
desarrolle un Programa Especial para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables 
de Energía. En este programa se declararán los porcentajes mínimos, tanto en 
capacidad de potencia instalada, como en energía producida para cada una de las 
tecnologías consideradas. En el programa quedarán claros las formas y métodos para 
lograr el cumplimiento de los objetivos que se planteen. La Ley incluye una serie de 
lineamientos que serán clave para que el desarrollo de la energía eólica en México 
alcance una penetración importante en el suministro de electricidad en el ámbito 
nacional. 
- ASTM D6751-08, especificación para las existencias de mezclas de combustible 
biodiésel (B100) para combustibles de destilación intermedia, que se modificó 
para incluir un requisito que controle las combinaciones secundarias y que brinda 
una información más precisa sobre cómo funcionará el combustible cuando el 
ambiente está frío. 
 
- ASTM D975-08a, especificación para el fueloil para los motores diésel (que se usa 
en aplicaciones diésel convencionales y todo terreno), se modificó y ahora permite 
 
 
11 
 
hasta un 5% de biodiésel. Esto permite que las mezclas B5 se traten de la misma 
manera que el diésel convencional a efectos de la realización de ensayos. 
 
- ASTM D396-08b, especificación para el fueloil (usado en sistemas de calefacción 
y en calderas), que se modificó y ahora permite hasta un 5% de biodiésel. Como 
la norma D975, esta modificación permite que las mezclas B5 se traten de la 
misma manera que el fueloil convencional a efectos de la realización de ensayos. 
 
- ASTM D7467-08, especificación paralas mezclas de biodiésel (B6 a B20) de 
fueloil para motores diésel, es una especificación totalmente nueva que rige las 
propiedades de la mezclas que contienen entre 6% y 20% de biodiésel para ser 
usadas en motores diésel convencionales y todo terreno. 
 
- RESOLUCIÓN Nº129/01.- Definición del Biodiesel. Punto de inflamación. 
Contenido de azufre máximo, y otras especificaciones. 
 
- Norma ASTM PS 121/1999 “Provisional Specification for Biodiesel Fuel (B 100) 
Blend Stock for Distillate Fuels 
 
- Norma pr ENN 14214/May 2001 “Automotive fuels – Fatty acid methyl esters 
(FAME) for diesel engines – Requirements and test methods 
Conclusiones. 
La energía es uno de los motores más importantes que mueven a las sociedades. 
Esto se cumple tanto para las sociedades industrializadas como aquellas que están 
subdesarrolladas o en vías de desarrollo. Actualmente existe a todos los niveles una 
fuerte dependencia en los combustibles fósiles, en particular en el petróleo. La 
tendencia de la demanda energética, tanto a escala mundial como a escala local es 
la de seguir aumentando. Esto está avalado por diversos informes internacionales los 
que además advierten de la necesidad de una reducción de las emisiones de gases 
de efecto invernadero. La escasez de reglamentación y normativa relativa a las nuevas 
 
 
12 
 
tecnologías referentes a hidrógeno supone una barrera para su introducción en el 
mercado. 
 
Existe un gran potencial energético del recurso biomásico. Los recursos 
bioenergéticos en México pueden producir sosteniblemente 3,569 PJ/, el equivalente 
al 46% de la oferta interna bruta de energía primaria en el año 2008, y 10 veces más 
que su uso actual. Puede contribuir a la diversificación energética y reducir las 
emisiones de CO2, así como la contaminación local. En 
el año 2030, la bioenergía podría abastecer hasta un 16% del consumo de energía en 
México y permitir una reducción anual de emisiones de 110 Mt de CO2 a la atmósfera 
o 23% de la mitigación total estimada en este año. A las ventajas globales del uso de 
la bioenergía, se sumarían numerosos beneficios tangibles en lo local. Por ejemplo, el 
aprovechamiento de desechos urbanos y agrícolas, reducción de los riesgos 
sanitarios y la contaminación del agua y el aire; por su parte, las estufas eficientes de 
leña y biogás permiten reducir la contaminación intramuros en las viviendas rurales. 
En el país se ha desarrollado y adaptado tecnología eficiente para la cocción 
doméstica, generación de biogás en rellenos sanitarios y en aplicaciones 
agroindustriales, entre otros ejemplos. Existen grupos de investigación consolidados 
en biocombustibles de segunda generación y en la adaptación de paquetes 
agronómicos para el establecimiento de cultivos bioenergéticos. Algunos ingenios 
azucareros están iniciando la cogeneración ampliada y eficiente de electricidad con 
bagazo. Se cuenta también con experiencias en la producción de biodiesel a partir de 
residuos. 
Sin embargo, en México todavía se dista mucho de poder hacer realidad estas 
oportunidades. Aunque hay avances en cuestiones regulatorias y de incentivos a 
tecnologías específicas o a la investigación y desarrollo, se carece todavía 
de un marco regulatorio y de política pública propicio al desarrollo en gran escala de 
la bioenergía. De hecho, como lo muestra la experiencia de Brasil, Europa y otros 
países, para esta última tarea se requiere de una serie de acciones 
estratégicas con visión de largo plazo, y del apoyo de un amplio conjunto de políticas 
y de recursos públicos. Cinco ejes son fundamentales y deben trabajarse en México: 
- Partir de un enfoque integrado orientado a la producción y al uso sustentable de 
la bioenergía en sus diferentes aplicaciones y dimensiones (social, económica y 
ambiental). 
- Desarrollar un marco regulatorio que incluya metas claras y todo un conjunto de 
incentivos fiscales y de otro tipo para la producción sustentable y el uso de los 
bioenergéticos, así como facilidades para realizar inversiones. 
 
 
13 
 
- Impulsar el desarrollo de mercados de productos y tecnologías asociados a la 
bioenergía, así como elaborar normas técnicas para asegurar la calidad de los 
productos y los procesos. 
- Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico al apoyar el desarrollo de 
grupos de investigación en temas clave, el desarrollo de proyectos piloto y 
demostrativos, entre otras acciones. 
- Promover el fortalecimiento institucional, especialmente establecer programas 
intersectoriales claramente coordinados (salud, energía, ambiente, desarrollo 
social, agropecuario y forestal) y campañas de información pública que 
conduzcan a una mejor valoración social de la bioenergía 
 
Bibliografía 
 
129/01, R. N. (26 de 07 de 2001). http://www.dpe.gba.gov.ar. Obtenido de 
http://www.dpe.gba.gov.ar/hidrocarburos/normas/Resolucion129-01.pdf 
biodiésel, N. y. (01 de 09 de 2018). https://biodiesel.com.ar. Obtenido de 
https://biodiesel.com.ar/normas-y-estandares-del-biodiesel/4 
Calistro, D. (2014). https://slideplayer.es. Obtenido de Avances en Biotecnología de Hemicelulosa 
para Producción de Etanol: https://slideplayer.es/slide/2429209/ 
Cerutti, O. M. (08 de 2011). http://rembio.org.mx. Obtenido de R e d M e x i c a n a d e B i o e n e r g í 
a , A . C .: http://rembio.org.mx/wp-content/uploads/2014/12/CT4.pdf 
Economia, S. d. (13 de 01 de 2015). http://rembio.org.mx. Obtenido de NMX-AA-174-SCFI-2014: 
http://rembio.org.mx/wp-content/uploads/2015/02/proy-nmx-aa-174-scfi-2014.pdf 
Economía, S. d. (18 de 04 de 2016). http://www.dof.gob.mx. Obtenido de NMX-AA-174-SCFI-2015.: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5433395&fecha=18/04/2016 
FERNÁNDEZ, M. D. (25 de 02 de 2008). http://bibing.us.es. Obtenido de 
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/20119/fichero/ProyectoFindeCarrera.pdf 
Figueredo, C. M. (01 de 09 de 2018). Leyes para las energías renovables en América Latina y el Caribe. 
Obtenido de http://www.cubasolar.cu: 
http://www.cubasolar.cu/Biblioteca/Energia/Energia56/HTML/Articulo05.htm 
Garrido, S. G. (2009-2012). Centrales Termoeléctricas de Biomasa. renovetec. 
 
 
14 
 
Herguedas, A. I., & Taranco, C. d. (2012). http://sostenible.palencia.uva.es. Obtenido de 
http://sostenible.palencia.uva.es/system/files/publicaciones/Biomasa%2C%20Biocombustibl
es%20y%20Sostenibilidad.pdf 
http://c1-preview.prosites.com. (11 de 2008). Obtenido de SPECIFICATION FOR BIODIESEL (B100) – 
ASTM D6751-08: http://c1-
preview.prosites.com/37030/wy/docs/ASTM%20Biodiesel%20Specs_Nov08.pdf 
http://www.cre.gob.mx. (07 de 06 de 2013). Obtenido de Ley para aprovechamiento de energias 
renovables y el financiamiento de la transicion energetica.: 
http://www.cre.gob.mx/documento/3870.pdf 
http://www.mavitecgreenenergy.com. (01 de 09 de 2018). Obtenido de 
http://www.mavitecgreenenergy.com/gasification/the-gasification-process/?lang=es 
https://es.wikipedia.org. (01 de 09 de 2018). Obtenido de 
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasificaci%C3%B3n_de_biomasa#cite_note-1 
https://www.acidohialuronico.org. (02 de 09 de 2018). Obtenido de 
https://www.acidohialuronico.org/lignina/ 
Laura Sofia Ramirez. (25 de 06 de 2017). https://www.slideshare.net. Obtenido de 
https://www.slideshare.net/LauraSofiaRamirez/biologa-molecular-71382274 
Neave, F. R. (s.f.). Sustancias Húmicas: Origen, Caracterización Y Uso En La Agricultura. Obtenido de 
https://www.intagri.com/: https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/acidos-
humicos-fulvicos-nutricion-vegetal 
Nelson, K. (01 de 2009). https://www.astm.org. Obtenido de 
https://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPJF09/nelson_spjf09.html 
Redondo, V. M. (2015). https://slideplayer.es/. Obtenido de Panel: La innovación de vanguardia: lo 
que vendrá en la industria celulósico-papelera Biorrefenirías y Bioproductos a partir de 
materias primas lignocelulósicas.: https://slideplayer.es/slide/5399422/ 
Sánchez.,C. E. (2015). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE lA 
CALIDAD DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS . Obtenido de 
http://www.metropol.gov.co: 
http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/lsdocCombustibles/anexo_1_guia_metodologica_c
aracterizacion_de_combustibles.pdf 
SEDESOL. (s.f.). http://www.bvsde.paho.org. Obtenido de 
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/tecnadmvo/cap6.pdf 
 
 
15 
 
UNADM. (17 de 07 de 2018). https://unadmexico.blackboard.com. Obtenido de 
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201/ER/03/ES
HB/U3/Unidad3Biomasa_131216.pdf 
Villama, J. M. (04 de 2015). https://www.ineel.mx. Obtenido de La biomasa en la transición 
energética de México: https://www.ineel.mx/boletin022015/divulga.pdf

Continuar navegando