Logo Studenta

PSICOLOGIA CRIMINAL DE SORIA - Gabriel Solis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología criminal
www.pearsoneducacion.com
ISBN 978-84-832-2306-2
9 7 8 8 4 8 3 2 2 3 0 6 2
Ps
ic
ol
og
ía
 c
ri
m
in
alLa necesidad de un Manual de Psicología Criminal,aglutinador y conductor de los diferentes ámbitos deespecialización surge ante del reto de la puesta en marcha
de una nueva licenciatura en Criminología.
El Manual está pensado y dirigido no sólo a estudiantes
sino también a profesionales interesados en la Psicología
Criminal o la Psicología Jurídica.
El texto está realizado por especialistas (peritos forenses,
psicólogos adscritos a los diferentes ámbitos de la
administración de Justicia, investigadores de campo),
lo que ha permitido un acercamiento más profesional
a los temas.
Los capítulos iniciales introducen al lector en el área 
de la Psicología Criminal, abordándose en los siguientes
la psicología del testigo, la institución del jurado, el ámbito
penitenciario, la victimización criminal y las posibles
intervenciones psicológicas dentro del entorno policial.
Tres capítulos más nos acercan al delincuente, tanto desde
el punto de vista individual como grupal, sus perfiles
criminales, su caracterización y su conducta. En su parte
final, el libro trata la mediación penal y la evaluación
criminal, concluyendo con una breve exposición de las
pruebas más utilizadas en las diferentes problemáticas.
Coordinadores:
Miguel Ángel Soria Verde
Dolores Sáiz Roca
Soria
Sáiz
Otro libro de interés:
Eugenio Garrido, Carmen
Herrero y Jaume Masip
(coordinadores):
Psicología jurídica. Madrid,
Pearson Prentice Hall, 2006.
PSICOLOGÍA CRIMINAL
DIDÁCTICA DEL ESTUDIO
CAPITULO_00.indd 1 2/2/06 13:40:05
CAPITULO_00.indd 2 2/2/06 13:40:06
Madrid • México • Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Lima 
Montevideo • San Juan • San José • Santiago • São Paulo • White Plains
PSICOLOGÍA CRIMINAL
Coordinadores:
Miguel Ángel Soria Verde
Universidad de Barcelona
Dolores Sáiz Roca
Universidad Autónoma de Barcelona
Autores (por orden alfabético):
Pilar Albertín Carbó
Universidad de Gerona
Carmen Almendros Rodríguez
Universidad Autónoma de Madrid
Josep Baqués Cardona
Universidad Autónoma de Barcelona
Elena Garrido Gaitán
Asociación Catalana de Infancia Maltratada
Ana Belén González Monar
Psicóloga Forense
Anselm Guillamat Rubio
Departament de Justicia. Generalitat de Catalunya
José Ramón Juárez López
Departament de Justicia. Generalitat de Catalunya
Mertixell Pérez Beltrán
Psicóloga Forense
Alvaro Rodríguez Carballeira
Universidad de Barcelona
Milagros Sáiz Roca
Universidad Autónoma de Barcelona
CAPITULO_00.indd 3 3/10/06 10:36:56
Todos los derechos reservados.
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier 
forma de reproducción, distribución, comunicación pública y 
transformación de esta obra sin contar con autorización de 
los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos 
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad 
intelectual (arts. 270 y sgts. del Código Penal).
DERECHOS RESERVADOS
© 2006 PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
C/ Ribera del Loira, 28
28042 Madrid (España)
Miguel Ángel Soria Verde y Dolores Sáiz Roca (coords.)
Psicología criminal
ISBN 10: 84-8322-306-6
ISBN 13: 978-84-8322-306-2
Depósito Legal: M-
Equipo editorial: 
Editor: Alberto Cañizal
Técnico editorial: Elena Bazaco
Equipo de producción: 
Director: José Antonio Clares
Técnico: Diego Marín
Diseño de cubierta: Equipo de diseño de PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
Composición: DiScript Preimpresión, S. L.
Impreso por: 
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN
Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos
Miguel Ángel Soria Verde 
y Dolores Sáiz Roca (coords.) 
Psicología criminal
PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid, 2005
ISBN 10: 84-8322-306-6
ISBN 13: 978-84-8322-306-2
Materia: 343
Formato: 17 x 24 Páginas: 512
Datos de catalogación bibliográfica
CAPITULO_00.indd 4 2/2/06 13:40:07
www.facebook.com/descargarlibrosmedicina
Prólogo .............................................................................................................................................. XVII
CAPÍTULO 1. Aproximación histórica al desarrollo de la Psicología en el 
marco jurídico español Milagros Sáiz Roca y Dolores Sáiz Roca ..... 1
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
 2. REFLEXIONES EN TORNO A LA NATURALEZA DEL HOMBRE DURANTE 
EL SIGLO XIX: LOS ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA APLICADA 
AL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL DERECHO ....................................................................... 3
 3. LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL DERECHO: 
EL SIGLO XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA .................................................... 10
 4. LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL DERECHO: 
LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA ............................. 21
 5. EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO 
JUDICIAL Y DEL DERECHO: DE LOS ESFUERZOS DE LA ESCUELA 
DE BARCELONA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA A LA ACTUALIDAD .............................. 22
CAPÍTULO 2. La Psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos 
de aplicación Miguel Ángel Soria Verde ................................................... 25
 1. PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS EN EL ESTUDIO DE LA CRIMINALIDAD ..................... 27
 1.1. Psicología, sociología y criminología ..................................................................... 28
 1.2. La contribución de las áreas de la Psicología al estudio de la criminalidad .... 32
 1.2.1. La Psicología evolutiva ................................................................................. 32
 1.2.2. La Psicología social ....................................................................................... 33
 1.2.3. La Psicología biológica ................................................................................. 34
 1.2.4. La Psicología del comportamiento ............................................................. 35
 2. EVALUACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL DELITO ............................................................... 36
 2.1. La evaluación del delito ........................................................................................... 36
 2.1.1. Las estadísticas oficiales ............................................................................... 36
 2.1.2. Las encuestas de victimización .................................................................... 37
 2.1.3. Otros métodos evaluativos .......................................................................... 40
 2.1.4. La superposición de los métodos evaluativos de la criminalidad .......... 40
 2.2. Estudios sobre la criminalidad en España ............................................................ 41
 2.3. Correlatos demográficos del delito ....................................................................... 42
 3. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIÓN HUMANA ................................................. 43
 3.1. Teorías biológicas ..................................................................................................... 43
 3.2. Teorías psicosociales ................................................................................................ 44
Índice general
CAPITULO_00.indd 5 2/2/06 13:40:07
 VI PSICOLOGÍA CRIMINAL
 3.2.1. Psicoanálisis ................................................................................................... 44
 3.2.2. Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social .............................. 44
 4. RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y CONDUCTA CRIMINAL ............................................. 45
 4.1. Transmisión genética ............................................................................................... 45
 4.1.1. Estudios de familias ......................................................................................45
 4.1.2. Estudios de gemelos ..................................................................................... 45
 4.1.3. Estudios sobre niños adoptados ................................................................. 46
 4.1.4. Estudios sobre el síndrome XYY .................................................................. 46
 4.2. Fisiología y Bioquímica ............................................................................................ 46
 4.2.1. Correlaciones electrocorticales ................................................................... 46
 4.3. Teorías constitucionales ........................................................................................... 47
 4.4. Disfunción cerebral .................................................................................................. 48
 5. RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR Y EL DELITO ............................... 48
 5.1. Estudios sobre la familia ......................................................................................... 48
 5.2. La escuela y el grupo de iguales ............................................................................ 50
 5.3. Trabajo y matrimonio .............................................................................................. 51
 6. MARCOS EXPLICATIVOS DEL DELITO ............................................................................ 51
 6.1. La patología social .................................................................................................... 51
 6.2. La desorganización social ....................................................................................... 52
 6.3. Teoría del etiquetado social .................................................................................... 52
 6.4. Conflicto de valores ................................................................................................. 53
 6.5. Desviación social ...................................................................................................... 53
 6.6. La teoría de la burocracia ....................................................................................... 54
 7. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL ....................................... 54
 7.1. Elaboración de teorías sobre el delito ................................................................... 54
 7.2. Elaboración de técnicas específicas ....................................................................... 54
 7.3. Victimización y reacción social ............................................................................... 55
 7.4. Testimonios ............................................................................................................... 55
 7.5. Investigación policial ................................................................................................ 56
 7.6. Prevención del delito ............................................................................................... 56
 7.7. Psicología forense .................................................................................................... 57
CAPÍTULO 3. La Psicología criminal en la práctica pericial forense 
Eugenio Carlos Fernández-Ballesteros González ............................................. 59
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 60
 2. LA EVALUACIÓN DEL ACUSADO ................................................................................... 61
 2.1. Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes ....................................... 62
 2.2. Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes ............. 65
 2.2.1. Psicopatología de la atención y de la conciencia ..................................... 65
CAPITULO_00.indd 6 2/2/06 13:40:08
 Índice general VII
 2.2.2. Psicopatología de la percepción y la imaginación ................................... 71
 2.2.3. Psicopatología de la memoria ..................................................................... 74
 2.2.4. Psicopatología del pensamiento ................................................................. 76
 2.2.5. Psicopatología del lenguaje ......................................................................... 79
 2.2.6. Trastornos psicopatológicos más frecuentes en el ámbito penal .......... 81
 2.3. Consumo de drogas y criminalidad ....................................................................... 91
 2.3.1. La simulación y los trastornos facticios ...................................................... 96
 3. LA EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA ................................................................................... 97
 3.1. Secuelas en víctimas de delitos violentos ............................................................. 99
 3.1.1. Trastornos psicopatológicos más frecuentes ............................................. 99
 3.1.2. Agresiones sexuales en adultos .................................................................. 104
 3.1.3. Agresiones y abuso sexual de menores ..................................................... 105
 3.1.4. Secuelas psicológicas en víctimas de terrorismo y secuestros ............... 107
 3.2. Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales ......................................... 108
 4. LA PREDICCIÓN DEL RIESGO FUTURO DE COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS ...... 110
 4.1. Factores ligados a la personalidad ........................................................................ 115
 4.1.1. Trastorno mental y delito ............................................................................. 115
 4.1.2. Trastornos de personalidad y riesgo de delitos violentos ....................... 116
 4.2. Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto .......................... 121
CAPÍTULO 4. Psicología del testigo: conceptos fundamentales 
Dolores Sáiz Roca, Josep Baqués Cardona y Milagros Sáiz Roca ................. 123
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 124
 2. LÍNEAS DE ANÁLISIS EN EL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA DEL TESTIGO .......... 129
 3. LA EXACTITUD DE LA MEMORIA DE LOS TESTIGOS ................................................. 130
 3.1. Factores de codificación (variables a estimar) .................................................... 133
 3.2. Factores de retención y recuperación (variables del sistema) .......................... 136
 4. LA CREDIBILIDAD DE LOS TESTIGOS ........................................................................... 143
 4.1. Análisis de la conducta no-verbal del testigo ...................................................... 144
 4.2. Examen de la respuesta fisiológica del testigo .................................................... 146
 4.3. Análisis del contenido de la declaración del testigo ........................................... 149
 4.3.1. Evaluación de la validez de una declaración ............................................ 150
 4.3.2. Control de la realidad (Reality monitoring) ............................................. 159
CAPÍTULO 5. El menor como testigo: fundamentos y técnicas 
Josep Ramón Juárez López ................................................................................. 163
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 164
 2. CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE EL TESTIMONIO INFANTIL ........................... 164
 2.1. La memoria y la sugestionabilidad infantil .......................................................... 164
CAPITULO_00.indd 7 2/2/06 13:40:08
 VIII PSICOLOGÍA CRIMINAL
 2.2. El lenguaje infantil ....................................................................................................167
 2.3. Estudios específicos sobre inteligencia y testimonio infantil ............................. 167
 2.4. El desarrollo del juicio moral infantil y la mentira .............................................. 169
 2.5. El estrés infantil ........................................................................................................ 175
 2.6. La autoestima y la adaptación ............................................................................... 178
 2.7. Las creencias sociales sobre el testigo y el testimonio infantil ......................... 180
 2.8. La presencia del niño en el acto de juicio oral ................................................... 182
 3. TÉCNICAS DE ENTREVISTA FORENSE DEL MENOR TESTIGO ................................... 184
CAPÍTULO 6. Decisiones judiciales: la selección y toma de decisiones 
en los jurados Miguel Ángel Soria Verde ................................................. 189
 1. LA TOMA DE DECISIONES JUDICIALES ........................................................................ 190
 1.1. Conceptos y estudios ............................................................................................... 190
 1.2. Factores influyentes en la toma de decisiones de Jueces y Tribunales ............ 190
 2. EL JURADO EN ESPAÑA .................................................................................................. 193
 2.1. Desarrollo histórico del Jurado en España ........................................................... 193
 2.2. Críticas hacia el Jurado puro .................................................................................. 194
 2.2.1. Ventajas e inconvenientes ............................................................................ 195
 2.2.2. Principios que garantizan su efectividad ................................................... 197
 2.3. Las funciones del Tribunal del Jurado en España ................................................ 198
 2.4. Condiciones y procesos de selección de los miembros del Jurado .................. 200
 2.4.1. Requisitos ....................................................................................................... 200
 2.4.2. Incapacidades ................................................................................................ 200
 2.4.3. Incompatibilidades ........................................................................................ 201
 2.4.4. Prohibiciones ................................................................................................. 201
 2.4.5. Excusas ............................................................................................................ 201
 2.4.6. Proceso de selección .................................................................................... 202
 2.5. El veredicto, el proceso de selección y la sentencia ............................................ 203
 3. LA PERSUASIÓN CON JURADOS ................................................................................... 205
 3.1. Diferencias entre jurados y jueces ......................................................................... 205
 3.1.1. Factores específicos del Jurado ................................................................... 205
 3.1.2. Factores explicativos de las decisiones ...................................................... 206
 3.2. Los procesos de persuasión con jurados .............................................................. 208
 3.2.1. Asunciones sobre el Jurado ......................................................................... 208
 3.2.2. Factores influyentes en las decisiones del Jurado .................................... 210
 3.2.3. Conclusiones sobre los estudios del Jurado ............................................. 213
 3.3. El proceso de toma de decisiones en jurados ...................................................... 214
 3.3.1. Modelos sobre los procesos deliberativos ................................................ 215
 3.3.2. «Story model» ................................................................................................ 215
 3.3.3. Modelo secuencial psicosocial .................................................................... 216
CAPITULO_00.indd 8 2/2/06 13:40:08
 Índice general IX
CAPÍTULO 7. La Psicología penitenciaria: evaluación de penados 
y tratamiento de delincuentes violentos Miguel Ángel Soria 
Verde y Ana Belén González Monar ................................................................... 221
 1. EXPLICACIONES AL FENÓMENO DE LA DELINCUENCIA ......................................... 222
 1.1. El papel de la familia en la conducta delictiva .................................................... 223
 1.1.1. El delincuente por robo ............................................................................... 224
 1.1.2. El delincuente sexual .................................................................................... 225
 1.1.3. El homicida .................................................................................................... 225
 1.1.4. El estafador .................................................................................................... 225
 1.1.5. El drogadicto .................................................................................................. 225
 1.1.6. El delito dentro del grupo intrafamiliar ..................................................... 226
 2. EL ÁMBITO PENITENCIARIO .......................................................................................... 226
 2.1. Leyes y normas jurídicas ......................................................................................... 226
 2.2. Ley Orgánica General Penitenciaria ...................................................................... 226
 3. CONCEPTO DE PENA ...................................................................................................... 227
 3.1. Medidas alternativas ................................................................................................ 227
 3.1.1. Medidas judiciales alternativas al internamiento en prisión .................. 228
 3.1.2. Medidas administrativas alternativas al internamiento en prisión ....... 230
 3.2. Grados ........................................................................................................................ 231
 4. FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO PENITENCIARIO .............................................................. 231
 4.1. Desarrollo histórico .................................................................................................. 231
 4.2. Funciones del psicólogo penitenciario .................................................................. 232
 4.3. La evaluación penitenciaria .................................................................................... 233
 5. TRATAMIENTO PENITENCIARIO .................................................................................... 234
 5.1. Principios de la intervención penitenciaria .......................................................... 236
 5.1.1. Individualización ........................................................................................... 236
 5.1.2. Observación ................................................................................................... 237
 5.1.3. Clasificación ................................................................................................... 238
 5.1.4. Voluntariedad ................................................................................................ 238
 5.2. El informe psicológico en el ámbito penitenciario ............................................. 239
 6. MARCO LEGAL DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO DE DELINCUENTES 
VIOLENTOS .......................................................................................................................240
 6.1. Concepto de delincuentes violentos ..................................................................... 241
 6.2. Programas de intervención penitenciaria en Cataluña ...................................... 242
 6.2.1. Programa de control de la agresión sexual (SAC) ................................... 242
 6.2.2. Programa de violencia doméstica .............................................................. 243
 6.2.3. Técnicas de control del comportamiento agresivo .................................. 244
 6.2.4. Otros programas ........................................................................................... 244
CAPITULO_00.indd 9 2/2/06 13:40:08
 X PSICOLOGÍA CRIMINAL
CAPÍTULO 8. Psicología de la victimización criminal Pilar Albertín Carbó .... 245
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 246
 2. QUÉ ES Y CUÁL ES EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA DE LA VICTIMIZACIÓN 
CRIMINAL ......................................................................................................................... 247
 2.1. Condiciones de producción sociocientíficas de la psicología de la 
victimización .............................................................................................................. 247
 2.1.1. Aparición de la víctima ................................................................................. 247
 2.1.2. Enajenación de la víctima ............................................................................ 248
 2.1.3. Reparación de la víctima ............................................................................. 248
 2.2. Principios psicosociales para una comprensión victimológica .......................... 249
 2.2.1. Victimización y efectos psicosociales ......................................................... 249
 2.2.2. Víctima jurídico-penal y víctima social ...................................................... 250
 2.2.3. La violencia emergente en el contexto de interacción 
víctima-victimario .......................................................................................... 251
 2.2.4. El marco donde aparecen las diversas formas de violencia y maltrato ... 251
 2.2.5. Formas de victimización: primaria, secundaria y terciaria .................... 255
 2.2.6. La categoría de víctima ............................................................................... 257
 2.2.7. La prevención psicosocial de la victimización ........................................... 259
 2.2.8. Tratamiento y consideración de la víctima en relación con el 
proceso penal ................................................................................................ 260
 3. EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA VICTIMIZACIÓN CRIMINAL .................................. 261
 3.1. Modelo transaccional de la victimización ............................................................. 261
 3.1.1. Evaluación forense ........................................................................................ 265
 3.1.2. El caso de la agresión y el abuso sexual .................................................... 266
 3.2. Perspectiva crítica ..................................................................................................... 267
 3.2.1. Enfoque estructural del trauma psicosocial ............................................. 267
 3.2.2. Enfoque de los discursos sociales y de la subjetividad ........................... 270
 3.2.3. El caso de maltrato en el contexto de las relaciones afectivas: 
violencia hacia los menores, hacia las mujeres y hacia las 
personas mayores ......................................................................................... 271
CAPÍTULO 9. La Psicología policial Miguel Ángel Soria Verde .................................. 275
 1. CULTURA POLICIAL Y PSICOLOGÍA POLICIAL ............................................................. 277
 1.1. Relación entre psicología y organización policial ............................................... 277
 1.2. La cultura policial ..................................................................................................... 278
 1.3. Los procesos organizacionales ............................................................................... 279
 2. DESARROLLO HISTÓRICO .............................................................................................. 280
 2.1. Desarrollo histórico .................................................................................................. 280
 2.2. Desarrollo en España .............................................................................................. 281
CAPITULO_00.indd 10 2/2/06 13:40:08
 Índice general XI
 3. ROL DEL PSICÓLOGO POLICIAL ................................................................................... 282
 3.1. Perfiles del psicólogo policial ................................................................................. 282
 3.2. Proceso de adaptación ............................................................................................ 283
 3.3. Niveles funcionales .................................................................................................. 283
 4. SELECCIÓN DE PERSONAL POLICIAL ........................................................................... 284
 4.1. Perfiles psicológicos del agente de policía ........................................................... 284
 4.2. La selección de agentes .......................................................................................... 285
 4.2.1. Selección inicial ............................................................................................. 286
 4.2.2. Selección específica ...................................................................................... 287
 4.2.3. Selección de ascenso .................................................................................... 287
 4.2.4. Seguimiento profesional .............................................................................. 287
 5. LA FORMACIÓN POLICIAL .............................................................................................. 288
 5.1. Aportaciones de la psicología policial a la formación de agentes ................... 289
 5.1.1. Técnicas de control de estrés ...................................................................... 289
 5.1.2. Técnicas de asistencia al ciudadano .......................................................... 292
 5.2. Investigaciones sobre la formación policial en España ...................................... 294
 5.2.1. Investigaciones en España ........................................................................... 294
 5.2.2. Investigaciones en Cataluña ........................................................................ 295
 6. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ....................................................................................... 296
 6.1. Estrés y actividad policial ........................................................................................ 296
 6.1.1. Estudios sobre el nivel de estrés laboral ................................................... 296
 6.1.2. Efectos del estrés sobre el policía .............................................................. 299
 6.2. La reacción de crisis en el policía .......................................................................... 300
 7. CONSULTA ADMINISTRATIVA ........................................................................................ 301
 8. CONSULTA POLICIAL OPERACIONAL ........................................................................... 302
 8.1. Emergencia e incidentes traumáticos ................................................................... 303
 8.2. Toma de rehenes/secuestros ..................................................................................304
 8.3. Apoyo a la investigación criminal .......................................................................... 306
 8.3.1. Apoyo técnico ................................................................................................ 306
 8.3.2. Apoyo a la investigación en delitos violentos ........................................... 308
CAPÍTULO 10. Decisión individual del delincuente y motivación 
delictiva Elena Garrido Gaitán ................................................................... 311
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 312
 2. DEFINICIÓN Y PRINCIPALES CONCEPTOS MOTIVACIONALES ................................. 312
 3. ASPECTOS GENERALES DE LA MOTIVACIÓN DELICTIVA .......................................... 315
 4. MOTIVACIÓN DELICTIVA EN LAS AGRESIONES SEXUALES ...................................... 316
CAPITULO_00.indd 11 2/2/06 13:40:09
 XII PSICOLOGÍA CRIMINAL
 5. MOTIVACIÓN DELICTIVA EN HOMICIDIOS .................................................................. 323
 6. MOTIVACIÓN DELICTIVA EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO ........................... 328
 7. MOTIVACIÓN DELICTIVA DE LA PIROMANÍA .............................................................. 331
CAPÍTULO 11. Análisis de las sectas coercitivas y de su principal 
problemática jurídica Álvaro Rodríguez-Carballeira y 
Carmen Almendros Rodríguez .......................................................................... 335
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 336
 2. UNA APROXIMACIÓN A LAS SECTAS COERCITIVAS ................................................... 336
 3. LIBERTAD VERSUS COACCIÓN O AFILIACIÓN VERSUS CAPTACIÓN ...................... 337
 4. EL LADO ATRACTIVO DE UNA SECTA ........................................................................... 339
 5. ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES DE VULNERABILIDAD ................................. 341
 6. LAS ESTRATEGIAS DEL LAVADO DE CEREBRO ........................................................... 344
 6.1. Sobre el entorno cotidiano ..................................................................................... 345
 6.1.1. Aislamiento del exterior ............................................................................... 345
 6.1.2. Control de la información ........................................................................... 346
 6.1.3. Creación de un estado de dependencia existencial ................................ 347
 6.2. Sobre la vida emocional ......................................................................................... 348
 6.2.1. Inducción de emociones positivas ............................................................. 348
 6.2.2. Inducción de emociones negativas ............................................................ 349
 6.3. Sobre el ámbito cognitivo ....................................................................................... 350
 6.3.1. Denigración del pensamiento crítico ......................................................... 350
 6.3.2. Uso de la mentira y el engaño ................................................................... 351
 6.3.3. Demanda de condescendencia e identificación con el grupo ............... 351
 6.3.4. Control sobre la atención y el lenguaje .................................................... 352
 6.3.5. Líder y doctrina: nuevos referentes de autoridad ................................... 353
 6.4. Sobre los estados de conciencia ............................................................................ 353
 7. ABANDONO DE LAS SECTAS COERCITIVAS ................................................................. 354
 8. PRINCIPAL PROBLEMÁTICA JURÍDICA ......................................................................... 356
CAPÍTULO 12. La psicología de investigación criminal: perfiles 
psicológicos criminales y hallazgos criminológicos 
forenses Miguel Ángel Soria Verde ............................................................. 363
 1. EL PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL ............................................................................ 365
 1.1. Concepto, principios y objetivos ............................................................................ 365
 1.1.1. Definición conceptual ................................................................................... 365
 1.1.2. Principios y objetivos .................................................................................... 366
CAPITULO_00.indd 12 2/2/06 13:40:09
 Índice general XIII
 1.2. Fuentes de los perfiles ............................................................................................. 367
 1.2.1. Perfil criminal inductivo ................................................................................ 367
 1.2.2. Perfil criminal deductivo .............................................................................. 368
 2. MODELOS TEÓRICOS ...................................................................................................... 369
 2.1. El modelo americano del FBI (Psychological Profiling) ..................................... 369
 2.2. El modelo inglés de David Canter (Investigate Psychology) ............................. 370
 3. TIPOS DE PERFILES PSICOLÓGICOS ............................................................................. 372
 3.1. Homicidios/asesinatos ............................................................................................. 372
 3.1.1. Personalidad y desarrollo psicosocial de los asesinos en serie ............. 372
 3.1.2. Etapas de los asesinos en serie ................................................................... 374
 3.1.3. Motivaciones psicológicas de los asesinos en serie ................................. 374
 3.2. Agresión sexual infantil ........................................................................................... 375
 3.2.1. Características generales .............................................................................. 375
 3.2.2. Las motivaciones psicológicas de los agresores sexuales infantiles ...... 377
 3.3. Agresión sexual y violación adulta ......................................................................... 378
 3.3.1. Características genéricas .............................................................................. 378
 3.3.2. Las motivaciones psicológicas del agresor sexual adulto ....................... 379
 4. GENERACIÓN DE UN PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL ........................................... 385
 5. LA ESCENA DEL CRIMEN ................................................................................................ 387
 5.1. Los criminales organizados y su escena ............................................................... 387
 5.2. Los criminales desorganizados y su escena ......................................................... 388
 5.3. Otros elementos relevantes en la escena ............................................................. 389
 6. LA VÍCTIMA ....................................................................................................................... 390
 7. HALLAZGOS CRIMINOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS ........................................................ 391
 7.1. Características de las pruebas halladas en la escena del crimen ...................... 391
 7.2. Pruebas orgánicas .................................................................................................... 392
 7.2.1. Sangre ............................................................................................................. 392
 7.2.2. Semen ............................................................................................................. 393
 7.2.3. Cabello............................................................................................................ 393
 7.2.4. Toxicología ...................................................................................................... 393
 7.2.5. ADN ................................................................................................................. 394
 7.2.6. Huellas dactilares .......................................................................................... 395
 7.3. Pruebas inorgánicas ................................................................................................. 395
 7.3.1. Procedimientos de recogida ........................................................................ 395
 7.3.2. Balística ........................................................................................................... 395
 7.3.3. Documentoscopia y grafística ..................................................................... 396
CAPÍTULO 13. La mediación penal Ansel Guillamat Rubio ......................................... 397
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 398
 2. EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN PENAL ...................................................................... 399
CAPITULO_00.indd 13 2/2/06 13:40:10
 XIV PSICOLOGÍA CRIMINAL
 3. APUNTES SOBRE LA JUSTICIA RESTAURADORA ........................................................ 401
 4. LA MEDIACIÓN PENAL EN BÉLGICA (ESPECIAL REFERENCIA) ............................... 402
 5. LA MEDIACIÓN PENAL EN ESPAÑA. LA EXPERIENCIA EN CATALUÑA ............................. 404
 5.1. El programa de mediación y reparación en la jurisdicción penal .................... 404
 5.2. Marco legal ................................................................................................................ 407
 5.2.1. Normativa europea ....................................................................................... 407
 5.2.2. Legislación estatal ......................................................................................... 410
 5.3. Finalidad .................................................................................................................... 416
 5.4. Objetivos .................................................................................................................... 417
 5.5. Derivación al programa ........................................................................................... 418
 5.6. Criterios generales básicos de acceso al programa ............................................ 418
 5.6.1. En relación con la persona encausada o denunciada ............................ 418
 5.6.2. En relación con la víctima o denunciando ................................................ 419
 5.7. Proceso de mediación y reparación ...................................................................... 419
 5.7.1. Fase de contacto ........................................................................................... 419
 5.7.2. Desarrollo del programa .............................................................................. 420
 5.7.3. Los acuerdos .................................................................................................. 421
 5.7.4. Comunicación a los órganos judiciales ..................................................... 421
 5.7.5. Valoración del proceso de mediación-reparación ................................... 421
 6. CASOS PRÁCTICOS SOBRE PROCESOS DE MEDIACIÓN PENAL .............................. 422
 6.1. Tipología de falta: amenazas. Conflicto relacional (abuela-nieto) ................... 422
 6.2. Tipología de delito: robos con intimidación. Conflicto laboral-relacional ........ 424
 6.3. Tipología de delito: lesiones. Conflicto sin relación entre las partes ................. 427
CAPÍTULO 14. Aspectos generales de la evaluación en el ámbito 
jurídico-criminal Meritxel Pérez Beltrán, Milagros Sáiz Roca 
y Dolores Sáiz Roca ............................................................................................ 431
 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 432
 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS .............................. 433
 3. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN JURÍDICA .................................................... 437
 3.1. La entrevista .............................................................................................................. 439
 3.2. Los tests o autoinformes ......................................................................................... 440
 4. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA Y DE LA PERSONALIDAD ................................. 442
 4.1. Evaluación de la inteligencia ................................................................................... 445
 4.2. Evaluación de la personalidad ............................................................................... 447
 5. EVALUACIÓN DE ÁREAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS ............................................ 
CON LA CONDUCTA CRIMINAL ..................................................................................... 451
 5.1. La agresión física ...................................................................................................... 451
CAPITULO_00.indd 14 2/2/06 13:40:10
 Índice general XV
 5.2. Agresión sexual ......................................................................................................... 453
 5.3. Maltrato ..................................................................................................................... 456
 5.4. Drogadicción y simulación ...................................................................................... 458
 5.5. Predicción del comportamiento violento .............................................................. 461
 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 465
CAPITULO_00.indd 15 2/2/06 13:40:10
CAPITULO_00.indd 16 2/2/06 13:40:10
Como hemos dicho en alguna ocasión, se hace difícil prologar un libro, pues-
to que se quiere comunicar al lector la síntesis de lo realizado de forma breve, 
amena, transmitiendo además, las ideas que han impulsado a su realización, la 
historia del proceso, así como una breve exposición del contenido que sirva de 
presentación. Sí que es una tarea ardua, pero a la vez es una tarea agradable, por-
que significa que finalmente se ha cumplido el objetivo previsto y se «vivencia» 
con la satisfacción de la labor cumplida.
La realización de un libro es un largo camino, y en el caso del presente, es ade- 
más fruto de la colaboración de muchas personas. Cuando se trata de un manual, 
además recoge un amplio proceso de reflexión y contraste del estado de los temas 
para poder trasladar al lector la situación actual del área o del campo presentado.
 Los coordinadores nos planteamos la necesidad de un Manual de Psicología 
criminal, aglutinador y conductor de los diferentes ámbitos de especialización, 
ante del reto de la puesta en marcha de una nueva licenciatura de Criminología, 
que además presentaba como característica de estos estudios el acceso a los mis-
mos de estudiantes de diferentes formaciones, algunas de ellas totalmente alejadas 
de la Psicología. Asimismo, nuestra experiencia docente avalaba esta necesidad 
de contar con un texto básico que además de ayudar al estudiante al seguimiento 
de la asignatura, le diera información para ampliar los conocimientos impartidos 
en clase y le facilitara una bibliografía actualizada sobre los temas.
El manual está pensado y dirigido a estudiantes, sin que con ello pierda rigor y 
utilidad para aquellos profesionales que se interesen por la PsicologíaCriminal o 
por la Psicología Jurídica, puesto que presenta la mayoría de los temas represen-
tativos de este campo. Como el lector podrá comprobar, el texto está realizado por 
especialistas en esta área (peritos forenses, psicólogos adscritos a los diferentes 
ámbitos de la administración de Justicia, investigadores), lo que ha permitido un 
acercamiento más profesional a los temas, puesto que cada autor ha escrito sobre 
el campo temático en que está trabajando o investigando. La posible pérdida de 
la unidad narrativa da paso a la ventaja de contar con una exposición de primera 
mano y más ajustada a la realidad y/o actualidad del tema.
Como el lector podrá verificar, los estudios que aborda la criminalidad huma-
na, son amplios y complejos y a su vez interdisciplinares. La Psicología como 
Prólogo
CAPITULO_00.indd 17 2/2/06 13:40:10
 XVIII PSICOLOGÍA CRIMINAL
la disciplina científica que estudia el comportamiento humano tiene un gran po-
der explicativo y predictivo a la vez que puede ofrecer técnicas de evaluación, 
prevención o intervención. No es de extrañar, pues, que desde sus inicios haya 
intentado establecer lazos de conexión con el ámbito legal, y lo haya hecho en 
diferentes vertientes. La lectura del libro permitirá acercarse a gran parte de estos 
ámbitos.
Aunque no hemos establecido partes propiamente dichas, podemos decir que 
los tres primeros capítulos pretenden adentrar al lector en el área de lo que ha sido 
y es la Psicología Criminal. Así, el libro empieza por una introducción histórica 
sobre el desarrollo de la Psicología jurídica en nuestro país, exposición que he-
mos creído necesaria para comprender la situación de la relación entre Psicología 
y ley en nuestro entorno más próximo. El capítulo 2, plantea el desarrollo concep-
tual de la Psicología criminal así como las vinculaciones con otras disciplinas. El 
lector encontrará, también, una visión general sobre la evaluación y distribución 
del delito, con las diferentes teorías explicativas sobre la agresión humana. Final-
mente el capítulo se cierra con una breve exposición de los diferentes ámbitos de 
la Psicología criminal. El capítulo 3, desarrollado por un técnico cualificado en la 
materia, nos acerca a la práctica de la pericia forense en sus diferentes vertientes. 
La lectura detenida de los tres capítulos da, pues, esa visión general que permitirá 
encuadrar más adecuadamente el resto de los capítulos.
A partir de aquí, se presentan tres capítulos que complementan este ámbito de 
intervención forense iniciado en el capítulo 3. Los capítulos 4 y 5 tratan de la psi-
cología del testigo, tanto en su vertiente general adulta como en la infantil. Como 
quedará claramente expuesto, la Psicología del testigo fue una de las primeras 
áreas de intervención psicológica en el entorno legal y es un fructifero campo de 
investigación, tanto por su valor explicativo como por las repercusiones judiciales 
que acarrea. La Psicología del testigo, como el lector podrá comprobar, trata de 
poner en evidencia que el recuerdo de los testigos es vulnerable y que deben te-
nerse en cuenta infinidad de varibles que pueden incidir. Por su parte, el capítulo 
6 aborda otra vertiente, sumamente interesante, que tiene que ver con la toma de 
decisiones judiciales. El capítulo ha desarrollado, especialmente, la selección y 
toma de decisiones de los jurados.
El resto de capítulos van a dedicarse a intervenciones psicológicas específicas 
en otras cuestiones legales (prisiones, policía, atención a víctimas, mediación) o 
a exponer problemas relacionados con la explicación de las conductas delictivas, 
para cerrar con una breve visión sobre aspectos generales de la evaluación en ma-
teria jurídico-criminal. El capítulo 7 tratará todo lo relacionado con la Psicología 
en el ámbito penitenciario, el capítulo 8 plantea una visión general sobre la victi-
mización criminal y el capítulo 9 expone las posibles intervenciones psicológicas 
dentro del marco policial. Los capítulos 10, 11 y 12 nos acercan al delincuente, 
tanto desde el punto de vista individual como grupal, y más concretamente en el 
CAPITULO_00.indd 18 2/2/06 13:40:11
capítulo 12, encontraremos una aproximación a los perfiles criminales y con ello 
a la discusión de la posible caracterización del criminal y su conducta. El capítulo 
13 nos aproxima a uno de los ámbitos que más se está desarrollando recientemen-
te como medida alternativa para la resolución de conflictos, concretamente abor-
da la mediación penal. El libro finaliza con una exposición sobre los requisitos de 
la evaluación criminal dejando claras las características de los instrumentos, sus 
limitaciones y su uso restringido a especialistas y conocedores de su manejo. A la 
vez se ofrece un detalle de las diferentes pruebas más utilizadas en las diferentes 
problemáticas.
La lectura del libro puede hacerse de principio a fin, puesto que presenta un 
cierto orden temático, pero a la vez, dada la propia independencia de las diferen-
tes áreas, el lector puede optar por consultar los capítulos por separado, eligiendo 
su lectura en función de sus necesidades.
Esperamos que al concluir la misma, disponga de una visión más amplia so-
bre este campo de especialización psicológica y valore en la medida adecuada la 
complejidad de los temas que se abordan, además de la gran responsabilidad que 
deben adquirir los profesionales que decidan trabajar en el ámbito de la Justicia.
Dolores Sáiz 
Miguel Ángel Soria
 Prólogo XIX
CAPITULO_00.indd 19 2/2/06 13:40:11
CAPITULO_00.indd 20 2/2/06 13:40:11
C A P Í T U L O 1
Aproximación histórica al desarrollo 
de la Psicología en el marco jurídico 
español
Milagros Sáiz Roca y Dolores Sáiz Roca
1. INTRODUCCIÓN
2. REFLEXIONES EN TORNO A LA NATURALEZA DEL HOMBRE 
DURANTE EL SIGLO XIX: LOS ANTECEDENTES DE LA 
PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL DERECHO
3. LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL 
DERECHO: EL SIGLO XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
4. LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL 
DERECHO: LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DE LA POSGUERRA 
ESPAÑOLA
5. EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE LA PSICOLOGÍA APLICADA 
AL ÁMBITO JUDICIAL Y DEL DERECHO: DE LOS ESFUERZOS DE 
LA ESCUELA DE BARCELONA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA A LA 
ACTUALIDAD
CAPITULO_01.indd 1 2/2/06 13:40:28
 2 PSICOLOGÍA CRIMINAL
1. INTRODUCCIÓN
La aproximación histórica al desarrollo de la Psicología en el marco jurídico y del 
Derecho requiere de un armazón conceptual en torno al cómo y a las circuntan-
cias que acompañaron el devenir de esta disciplina en nuestro país, aconteceres 
históricos que imprimieron y marcaron los pasos de la entrada y manejo de las 
diversas teorías que envolvieron el trasfondo de lo que llegaría a ser, más tarde, 
una rama de la Psicología con reconocimiento institucional de sus funciones.
Es preciso que el lector conozca que el establecimiento de la Psicología cien-
tífica en España tiene unas características que le son propias, aunque comparta 
aspectos en común con aquellos países no pioneros de las ideas innovadoras de 
la Psicología, sino receptores de este impulso y adaptadores-remodeladores de 
sus directrices. El asentamiento de las nuevas aportaciones de la Psicología ex-
perimental fue claramente distinto debido, especialmente, a que en nuestro país 
la Universidad –con fuertes presiones de grupos conservadores– no disponía de 
una mentalidad y receptividad capaz de dar cobijo a la naciente Psicología y, 
en consecuencia, no hubo bajo su amparo ni núcleos ni líneas de investigación 
que pudieran otorgar la formación especializada y diferenciada que requería el 
desarrollo de una Psicología científica y el ejercicio profesional del psicólogo 
(Sáiz y Sáiz, 1998). Las causas de esta situación hay que buscarlas en la evolu-
ción de la propia panorámica político-social del país, que fue la que produjo el 
estancamiento cultural y científico; así, no debe olvidarse que el surgimiento de 
la Psicología científica se produceen un siglo complejo para España –política, 
social y culturalmente hablando–, donde los avatares políticos y los constantes 
cambios de gobierno se fueron sucediendo. Estos cambios estuvieron siempre 
impregnados de posiciones antagónicas: liberales frente a conservadores, el tan 
usado tópico de «las dos Españas», una liberal, progresista, interesada en la 
innovación científica, la otra, conservadora de la tradición, con fuertes raíces 
católicas, y reacia a los nuevos avances (Sáiz, 1989). Como era lógico esperar, 
la Universidad y la ciencia no pudo ser ajena a este clima de desasosiego e ines-
tabilidad.
En estas coordenadas, el despertar del interés por la recepción de las ideas 
psicológicas, irradiadas por la Psicología experimental que se estaba desarrollan-
do en otros países, estuvo claramente liderado por iniciativas extrauniversitarias 
y vinculado a necesidades de aplicación a los dos campos sociales que en aquel 
entonces interesaban a los núcleos liberales de nuestro país: la reforma educativa 
y la reforma sociolaboral (Sáiz y Sáiz, 1998). Propiciado por estos núcleos, a 
través de la divulgación en publicaciones periódicas y traducciones, penetraron, 
también, en el país las tendencias y corrientes psicólogicas que eran impulsadas 
desde el exterior (Sáiz y Sáiz, 2003). La ausencia de la receptividad universitaria 
unida a estos intereses prácticos de sectores reformistas dio como consecuencia, 
CAPITULO_01.indd 2 2/2/06 13:40:28
 Capítulo 1 ■ Aproximación histórica al desarrollo de la Psicología… 3
tal como vienen abogando los historiadores españoles de nuestra disciplina, que 
el desarrollo de la Psicología en nuestro país tendiera más hacia una Psicolo-
gía aplicada que hacia una Psicología de laboratorio (Blanco, 1997a; Carpintero, 
1980, 1989a, 1994, 1996; Carpintero y Tortosa, 1996; Civera y Alonso, 1995; 
Sáiz y Sáiz, 1992, 1993, 1996, 1997; Tortosa y Civera, 1993; Tortosa, Civera 
y Esteban, 1998) o, más concretamente, que sin apenas haberse desarrollado y 
consolidado una Psicología teórica o experimental paralelamente se iniciara un 
fecundo camino hacia la aplicación.
Al igual que en otros países del mundo, los pasos hacia la sistematización de 
la Psicología aplicada, que se enmarcan cronológicamente entre finales del siglo 
XIX y principios del XX, vinieron de la mano de la paulatina especialización de 
los psicólogos que pusieron en marcha una instrumentación y una metodología 
propia y que, imbuidos de la atmósfera creada por los grandes cambios sociales 
y tecnológicos, intentaron dar respuestas a las demandas que provenían de dife-
rentes ámbitos de nuestra sociedad (Sáiz y Saiz, 2000, 2001). Así la Psicología 
se acercó a la industria, a la escuela, al transporte, al ejército y, como no, a la 
ley y a la justicia. Sin embargo, la preocupación por establecer los límites entre 
la razón y la locura, entre la responsabilidad o no de un acto delictivo, así como 
por comprender las causas y motivaciones que provocan los delitos y las carac-
terísticas de los criminales, las encontramos mucho antes de esta aplicabilidad 
de la Psicología, asociadas a ella misma y a otras disciplinas afines como la 
Antropología, la Sociología, la Pedagogía o el Derecho. Conviene, pues, en este 
capítulo hacer una breve panorámica sobre las teorías y posicionamientos que 
se produjeron antes de encontrar un específico desarrollo de la psicología en el 
marco jurídico.
2. REFLEXIONES EN TORNO A LA NATURALEZA DEL 
 HOMBRE DURANTE EL SIGLO XIX: LOS ANTECEDENTES 
DE LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO 
Y DEL DERECHO
La preocupación por la naturaleza humana y su correspondencia con la desvia-
ción de la conducta normal y su conducción hacia el delito provocaron la géne-
sis de diferentes posturas teóricas. En España hubo cabida para estos distintos 
posicionamientos que provenían, a menudo, de la influencia de la Antropología 
criminal francesa, alemana e italiana.
La reflexión sobre el delincuente y la imputabilidad de sus actos en España 
–a pesar de haber tenido una honda y larga historia dentro de la cultura españo-
la– es, a juicio de Carpintero y Rechea (1995), empujada, en gran medida, por 
CAPITULO_01.indd 3 2/2/06 13:40:28
 4 PSICOLOGÍA CRIMINAL
la implantación en nuestro país del primer Código Penal en 1822. En este marco 
temporal encontramos las primeras disertaciones de Francisco Fabra y Soldevila, 
influidas por el pensamiento de los ideólogos franceses, que tienen como objeti-
vo fundamentar el Derecho en la Antropología y la Psicología, distinguiendo en 
el hombre diferentes características que deben ser tomadas en cuenta para esta 
fundamentación.
Otras ideas francesas que circulan en Europa son las que provienen del pro-
fesor Lacassagne, docente de Medicina Legal en la Universidad de Lyon, quien 
considera que el crimen no es una manifestación aislada, sino producto de la 
criminalidad de la masa que, en sus oscilaciones periódicas, aparece como una 
función matemática relacionada con las condiciones económicas y sociales del 
momento. Se trata de una teoría social del crimen que fue seguida por el famoso 
pensador Gabriel Tarde. En esta postura «el delincuente aparece como una pobre 
víctima del orden económico capitalista donde la organización defectuosa le ha 
hecho criminal; no es responsable de sus actos; en la sociedad la “falta colecti-
va” toma el lugar de la “falta individual”: todo el mundo es culpable, excepto el 
criminal» (traducido del francés, Seelig, 1956, p. 33). No obstante, estos plantea-
mientos sociales no cuajaron abiertamente en el pensamiento español y no tene-
mos noticia de un seguimiento evidente en nuestro territorio, aunque podamos 
hallar dejes en los planteamientos sociocriminológicos de Rafael Salillas, del que 
hablaremos un poco más adelante.
Por otro lado, otra mentalidad se va fraguando en la primera mitad del siglo 
XIX; es la que corresponde a una tradición de signo naturalista y positivista (Sáiz 
y Sáiz, 1993) y que va a ayudar –preparando el terreno– a la penetración de la 
Psicología científica, a la vez que va a tener unos claros planteamientos sobre el 
empleo de los conocimientos psicológicos en el marco de lo judicial. En este mo-
vimiento vamos a destacar en España las figuras de Mariano Cubí (1801-1875) y 
Pere Mata (1811-1877).
Se considera a Mariano Cubí como el introductor efectivo de la frenología en 
España, aunque existan algunos pocos precedentes en 1806 y 1822 (Domenech 
y Sáiz, 1996). La figura de Cubí tiene sus peculiaridades, pues, siendo lingüista 
y profesor de idiomas, mantiene contactos con médicos discípulos de Esculapio 
que le defienden y le ayudan (Carreras i Artau, 1952). Con él llegan las ideas 
frenológicas de Gall, Spurzheim y Combe con las que ha entrado en contacto du-
rante su estancia en Estados Unidos (Carpintero, 1989b; Carreras i Artau, 1952; 
Domenech, 1977; Domenech, Corbella y Parellada, 1987; Domenech y Sáiz, 
1996; Granjel, 1973; Siguan, 1981).
La frenología fue una doctrina o planteamiento teórico desarrollado por el 
médico austríaco Franz Gall, a finales del siglo XVIII, y continuada y expandida 
por su discípulo Spurzheim. Fue un sistema bien estructurado que tuvo su mayor 
repercusión en la Psicología. La base teórica de este movimiento es la concepción 
CAPITULO_01.indd 4 2/2/06 13:40:29
 Capítulo 1 ■ Aproximación histórica al desarrollo de la Psicología… 5
de unas localizaciones cerebrales, con unas tendencias mentales propias a ellas y 
una derivación de éstas en la forma del cráneo, lo que implica el establecimiento 
de unas capacidades humanas ligadas a una estructura cerebral. Tal convenci-
miento deriva en el diagnóstico individual de los humanos mediante la inspección 
craneal y, por tanto, conlleva la determinación, a través del estudio de protube-
rancias o hundimientos hallados en el cráneo, de unas características particulares 
a cada sujeto. El estudio prolongado de la frenología llevaría al establecimiento 
de capacidadesmuy concretas, o facultades determinantes, que eran comunes a 
todos los humanos y cuya ausencia o presencia exagerada indicaban una deter-
minada conducta. Así la frenología contribuyó a la creación de una mentalidad 
organicista en la Psiquiatría y en la Psicología y tuvo una cierta influencia, como 
veremos a continuación, en la valoración jurídica del delito.
El determinismo de la conducta humana basado en una estructura cerebral 
impuesto desde la frenología influyó en la concepción que se tenía del crimi-
nal y, aunque a menudo los frenólogos fueron acusados de materialistas, sus 
demostraciones con presos y los aciertos sobre los delitos cometidos les dieron 
un cierto crédito entre los juristas. En este sentido, Cubí practicó una difusión 
de la frenología que estuvo impregnada de este tipo de manifestaciones y, por 
ello vemos en su historia personal la realización de frecuentes reconocimientos 
en las cárceles, a lo largo de sus numerosos viajes por la Península, que fueron 
aplaudidos por jueces, alcaldes y notarios ante el preciso pronunciamiento de la 
actividad delictiva desempeñada por los encarcelados (Domenech, 1977). Sus 
exploraciones craneales –junto con la de otros frenólogos– hicieron deducir que 
el preso lleva en su cabeza, o mejor dicho en la configuración de su cráneo, la 
marca de su delito, y que ella está presente, previamente, como un factor innato 
que le impulsa a cometer determinados actos. Estos aspectos, como veremos más 
adelante, se encuentran inscritos en el pensamiento criminológico del italiano 
Césare Lombroso.
En la doctrina frenológica encontramos, pues, descritas facultades que de-
terminarían, por ejemplo, un órgano del asesinato (el wurgsinn, llamado des-
tructividad por Cubí) que explicaría el deseo de matar, una tendencia al robo (la 
adquisividad) que impulsa al hurto como un acto incontrolable, un regulador de 
la conducta sexual (la amatividad y generatividad) cuya protuberancia induciría 
a cometer delitos sexuales, etc. Esto llevaría a la creencia de que los casos de au-
mento excesivo de la tendencia de determinados órganos justificarían la presencia 
de una conducta antisocial y delictiva.
Aunque la frenología constituyó un punto más en el avance de la orientación 
positivista y, sin duda, está presente como una corriente que ayudó a crear el 
clima preparatorio para el surgimiento de la Psicología científica; el entusiasmo 
conseguido a nivel popular –tanto en Francia, Suiza, España (circunscrito, sobre 
todo, a Cataluña, Baleares y Levante) y otros países continentales, como en In-
CAPITULO_01.indd 5 2/2/06 13:40:29
 6 PSICOLOGÍA CRIMINAL
glaterra y Estados Unidos– fue efímero y tuvo que soportar las duras críticas que 
provenían tanto desde posturas eclesiáticas –en España, principalmente, de Jaime 
Balmes– como desde ámbitos científicos. Estos hechos provocaron que después 
de una gran aceptación, el movimiento cayera en el olvido; aunque sus ecos sean 
perceptibles como señalan Carpintero y Rechea (1995), en la figura insigne del 
catalán Pere Mata, defensor a ultranza de la Medicina legal, de la que fue cate-
drático.
Pere Mata, influido por Buenaventura Orfila –con el que se prepara en París–, 
es quien organizó en España los estudios de Medicina legal, y, justamente a tra-
vés de esta disciplina, es como llega a la reflexión psicológica (Pousada, 1996b). 
El papel que juega el médico legalista es claro: debe pronunciarse en cuestiones 
relativas a los individuos y en cuestiones referidas a las cosas (bebidas, venenos, 
medicinas, documentos, etc.). En el marco de lo relativo a los individuos diferen-
cia entre aquello que corresponde al individuo vivo, donde entrarían las cuestio-
nes relativas a las enajenaciones mentales, y lo que se desprende del individuo 
muerto (las autopsias).
La evaluación de los sujetos vivos que son inculpados de delitos requiere de 
una buena imputación de responsabilidades, y esto requiere, a su vez, de una bue-
na definición de lo que es la razón humana, determinación a la que por entonces 
no se había llegado de forma consensuada y cuya borrosidad era patente. A Mata, 
en este sentido, le preocupa el problema del diagnóstico de la locura, que implica 
la imputabilidad o no de los actos delictivos en función del estado mental del su-
jeto, porque, aunque el Código Penal de 1848 los declara exentos de responsabili-
dad criminal, en la mayoría de los casos los locos son tratados como delincuentes 
y, como tales, son condenados (Navarro, Pousada y Caparrós, 1992).
La lucha por defender el peritaje de los médicos legalistas en los juzgados 
ante la enajenación mental está presente en la obra de Mata, que discute con otros 
médicos –quienes creen que cualquier hombre en su sano juicio puede detectar 
la locura desde el momento en que se manifiesta– que los trastornos de la salud 
mental no pueden entenderse en un sentido único, ya que presentan diversos gra-
dos, características y peculiaridades, con diagnósticos y pronósticos específicos 
para cada caso (Pousada, 1996b).
El interés por dejar resuelto el problema que lleva a la prisión a sujetos que 
por sus condiciones mentales estarían exentos de responsabilidad mental y que a 
menudo son condenados por los jueces por desconocimiento o por falta de instru-
mentos apropiados, lleva a Pere Mata a tratar esta cuestión en una serie de clases 
que dicta en el Ateneo Científico y Literario de Madrid; estas clases, impartidas 
desde 1856 a 1858, son recogidas en sus obras: Tratado de la Razón humana en 
estado de salud, con aplicación a la práctica del foro, Tratado de la Razón hu-
mana en sus estados intermedios, con aplicación a la práctica del foro y Tratado 
de la Razón humana en estado de enfermedad o sea de la locura y sus diferentes 
CAPITULO_01.indd 6 2/2/06 13:40:29
 Capítulo 1 ■ Aproximación histórica al desarrollo de la Psicología… 7
formas, con aplicación a la práctica del foro (Pousada, 1996a). La intención de 
esos textos es bien clara:
«Es mi propósito irrevocable arrancar de las garras del verdugo, de los 
presidios y de las cárceles a ciertas víctimas de su infeliz organización, o 
de sus dolencias, y trasladarlas a los Manicomios o establecimientos de 
Orates, que es a donde las está llamando la Humanidad a voz en cuello» 
(Mata, 1878, p. 7).
La implicación de estas reflexiones de Mata en la Psicología y en el marco 
jurídico es patente; por un lado, sus disquisiciones le llevan a una clasificación 
de las facultades humanas1 que él entiende de forma materialista –con evidente 
influencia de la frenología– como componentes del cerebro y, por otro, sus cla-
rificaciones permiten tener una herramienta para la discriminación de aquellos 
que tienen «razón» de los que no la tienen. Se producirá, pues, una nosología que 
permita clasificar los diferentes estados mentales que presentan los reos.
Con la Ley de Sanidad de 1885 –probablemente por el influjo de los traba-
jos previos de Mata– se crea en España el cuerpo de «facultativos forenses», 
organizado en tres secciones a partir de 1891 (Romero, 1992): 1) Sección de 
Medicina y Cirugía; 2) Sección de Toxicología y Psicología, y 3) Sección de 
Medicina mental y Antropología. Como se observa, esta ley tiene presente la 
participación de la Psicología, sin embargo, no hay profesionales psicólogos que 
puedan ejercer en este cuerpo forense. Son los médicos legalistas, más tarde 
los psiquiatras, criminólogos y educadores interesados en la Psicología, los que 
continuarán trabajando en la búsqueda de la etiología del crimen, involucrando 
en éste factores psicológicos y sociales y, sobre todo, procurando determinar un 
patrón de personalidad del delincuente, diferenciando ese patrón según el acto 
criminal cometido. Veremos, más adelante, cómo algunas de estas aproxima-
ciones se apoyarán, sobre todo, en las teorías psicoanalíticas (Camargo, 1930; 
Jiménez de Asúa, 1935a, b) y serán planteadas por psicólogos, psiquiatras y pe-
nalistas. Sin embargo, aunque la evaluación técnicopsicológicade un delincuen-
te en muchos casos es imprescindible para la determinación de una sentencia 
judicial, la aceptación de los dictámenes revistió, a finales del siglo XIX y en el 
primer tercio del siglo XX, trazos muy distintos a los de ahora. Desgraciadamente 
el juez estaba acostumbrado a recibir informes judiciales carentes de objetividad 
y de rigor científico y se limitaba, muchas veces, a solicitarlo por puro formu-
1 Sus reflexiones sobre el ser humano y su naturaleza le permitieron establecer la siguiente clasificación 
de las facultades humanas: «1. Movimientos moleculares o químico-orgánicos. 2. Movimientos musculares 
involuntarios y voluntarios. 3. Instintos: apego a la vida, hambre, sed, sociabilidad, inclinación hacia el sexo 
opuesto, cariño a los hijos, etc. (hasta un total de once). 4. Sentimientos: amor propio, deseo de aprobación, 
justicia, humor, etc. (hasta un total de doce). 5. Sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato. 6. Facultades intelec-
tuales perceptivas: de la forma, de la extensión, del peso, del color, del lenguaje, etc. (hasta un total de doce). 
7. Facultades intelectuales reflexivas: comparación y causalidad». (Pousada, 1996, p. 144).
CAPITULO_01.indd 7 2/2/06 13:40:29
 8 PSICOLOGÍA CRIMINAL
lismo (Sáiz, Sáiz y Mülberger, 1996). También la actitud de los jueces, faltos 
del conocimiento psicológico adecuado y desconocedores de los móviles de la 
conducta humana, tendía al desdén ante peritajes judiciales por muy en con-
ciencia y profundamente estudiados que estuvieran (Prados y Such, 1929). Sin 
embargo, antes de entrar en el estudio de las penalidades de la Psicología en el 
marco judicial en el siglo XX, vamos a presentar las teorías criminológicas que 
gozaron, probablemente, de mayor popularidad en el período fronterizo entre el 
siglo XIX y el XX: se trata de las aportaciones de Césare Lombroso (1835-1909) 
y su defensa del criminal nato.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Lombroso, profesor de Medicina legal 
en Turín, hizo sistemáticos estudios en las prisiones con el firme propósito de en-
contrar características anatómicas y antropológicas propias a los criminales. Estas 
investigaciones dieron como fruto la publicación de la obra L’Uomo delinquente, 
aparecida en 1876 y que tuvo reediciones, al menos hasta 1896, con rectificacio-
nes del autor. Esta obra le valió el reconocimiento mundial, pero suscitó, también, 
una violenta y rápida oposición de muchos sectores de la intelectualidad (Seelig, 
1956). Pese a estas críticas, se considera a este libro y a su autor como el punto 
de arranque de la criminología como ciencia que estudia los aspectos causales del 
delito y de una escuela criminológica italiana de rasgos muy específicos.
El criminal que encontró Lombroso tenía unos estigmas propios: «Muchos 
caracteres que presentan los salvajes se encuentran a menudo en los delincuentes 
natos, verbigracia, la escasa pilosidad del cuerpo, la frente huidiza, el resalte 
pronunciado de los arcos temporales, el potente desarrollo de las mandíbulas 
y cigomas, el prognatismo, la fuerte pigmentación, el cabello espeso y rizado, 
las anomalías en las orejas, la infrasensibilidad al dolor, la precocidad sexual, la 
pereza, la inestabilidad, la falta de previsión, la inclinación al juego y al alcohol, 
las ideas supersticiosas, etc. Hasta en los más pequeños detalles resultan sopren-
dentes analogías: así en la organización en forma de bandas, en la tendencia a 
tatuarse, en la inclinación a juegos crueles, en el lenguaje mímico, de contenido 
muy extenso; en el lenguaje onomatopéyico, en la personificación de las co-
sas inanimadas, etc.» (Lombroso, citado en Mezger, 1950). También, aparece 
una capacidad craneal anormalmente grande o reducida, asimetría del cuerpo 
y envergadura de los brazos, las manos y los pies. Así, Lombroso creyó en la 
existencia de un hombre criminal abocado desde el nacimiento al delito y que 
se asemejaba física y psicológicamente al salvaje, en una regresión atávica. No 
obstante, no todos los presos son delincuentes natos, sus estudios le llevaron a 
indicar que una tercera parte larga de la población efectiva de presos eran de este 
tipo, siendo el resto lo que él llamó delincuentes ocasionales o pseudocrimina-
les y delincuentes pasionales. Los fenómenos atávicos que señala Lombroso se 
encuentran, según él, de un modo seguro en los epilépticos; asimilando, de esta 
forma, al criminal con el loco y el epiléptico y convirtiéndolos en enfermos. Los 
CAPITULO_01.indd 8 2/2/06 13:40:29
 Capítulo 1 ■ Aproximación histórica al desarrollo de la Psicología… 9
cirminales natos presentan algún tipo de degeneración: representan un tipo an-
cestral del hombre del pasado primitivo, de las primeras edades de la especie, un 
hombre dotado de caracteres más o menos bestiales e inclinado, por acto natural, 
al delito (de Veyga, 1938).
Las ideas lombrosianas penetran en España a finales de los años 80. Serán dos 
conferencias las que harán llegar por primera vez al público los planteamientos 
del maestro italiano. Félix de Aramburu, en 1887, las presenta con motivo del 
comentario de un crimen famoso y popular (Carpintero y Rechea, 1995), y Rafael 
Salillas hará lo propio, en 1888, en su conferencia sobre la Antropología en el De-
recho Penal ante un selecto auditorio reunido en el Ateneo de Madrid (Villegas e 
Ibarz, 1997); pero, quizás, la mejor exposición de estas teorías la encontramos en 
el libro La Antropología criminal en Italia (1889), del catedrático salmantino de 
Derecho Penal Pedro Dorado Montero. Los planteamientos de Lombroso fueron 
discutidos en los círculos médicos y juristas españoles y provocaron debates pe-
riodísticos que propulsaron el interés y la popularidad de estas teorías, cautivando 
incluso a intelectuales y literatos, como, por ejemplo, a la escritora Emilia Pardo 
Bazán (Villegas e Ibarz, 1997).
Las teorías de Rafael Salillas (1854-1923), médico y criminólogo, director de 
la Escuela de Criminología y de la prisión celular de Madrid, conjugan en el hom-
bre dimensiones físicas, biológicas y sociales; por lo que, aunque está formado 
en la mentalidad positivista y lombrosiana, tiene presentes teorías sociológicas de 
la criminalidad y concepciones evolucionistas que le dan un sello propio. En su 
libro El delincuente español. Hampa hace una exposición de la que se desprende 
que las conductas de este grupo pueden ser explicadas por una combinación de 
factores internos y externos. El hampa está constituido por personas que presen-
tan inadaptación y regresión y que están marcadas por la pobreza que les condu-
ce, por propensión, al engaño. 
A Pedro Dorado Montero (1861-1920), aunque representó en el país el posi-
tivismo jurídico de la escuela italiana de Lombroso, no debemos desgajarlo de la 
influencia krauso-positivista que le envolvió a través de Francisco Giner de los 
Ríos y, por tanto, de la visión de la ciencia penal entendida como correcciona-
lista que fue impulsada por el discípulo de Krause, Carl David August Roeder, 
y asumida por ese movimiento. Bajo esta concepción el delincuente es incapaz 
por sí mismo de llevar una vida libre y requiere de la tutela de la autoridad, que 
intentará su reforma personal. En Dorado el delincuente, sometido a las leyes de 
la causalidad, comunes a todo el universo orgánico, ya no es el responsable de la 
acción, sino su víctima y, por tanto, necesitado de fortalecimiento y ayuda. En 
lugar de aplicar pena, debería aplicarse tratamiento, es el momento de la preven-
ción, en lugar de la represión, y de la higiene en lugar de la cirugía (Carpintero 
y Rechea, 1995).
CAPITULO_01.indd 9 2/2/06 13:40:30
 10 PSICOLOGÍA CRIMINAL
3. LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO 
 Y DEL DERECHO: EL SIGLO XX HASTA LA GUERRA 
CIVIL ESPAÑOLA
El siglo XX trae consigo el asentamiento de la Psicología científica en nuestro país, 
propulsándose, en el primer tercio, de una forma extraordinaria a través de dos 
escuelas: la Escuela de Madrid –con

Continuar navegando