Logo Studenta

NO ES NORMAL - Angel Rosas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hernández Hernández Ana Karen 
NO ES NORMAL 
Viri Ríos. 
Resumen. 
No es normal, que México sea un territorio de pobres, es lo cual dice Viri Ríos. Es 
tal cual que en el escrito nos plantea que México debe ser un territorio rico. Debido 
a que tiene todo para serlo, al igual que los mexicanos, poseemos todo para serlo. 
Somos la décimo quinta economía más enorme de todo el mundo y el décimo primer 
territorio con el mercado potencial más largo. Además, poseemos la fortuna de ser 
el primer socio comercial de la primordial potencia económica universal, con una 
exportación de 742 millones de dólares cotidianos a USA. Por si lo anterior fuera 
poco, el mexicano es bastante trabajador. El 77% de nuestra gente está en edad 
provechosa y somos el territorio de la OCDE que más horas trabaja, solo superados 
por Colombia. 
Nuestra región es geográfica, demográfica y culturalmente privilegiado. No 
obstante, los mexicanos vivimos menos bien de lo cual deberíamos. plantea la 
creadora, con esto tiene relación con que inclusive personas que trabajan tiempo 
completo, que poseen títulos universitarios o que son dueños de un comercio viven 
en condiciones precarias con demasiada frecuencia. 
De esta forma, en México 2 de cada 5 personas que trabajan tiempo completo no 
poseen un salario que les posibilite saciar las necesidades primordiales de su 
familia, y el 21% de quienes tiene una licenciatura viven en pobreza. No únicamente 
aquello. Todos los años, nuestra región crea 29 mil “empresarios precarios” nuevos, 
o sea, dueños de negocios que no ganan lo suficiente ni para concluir la quincena. 
Ríos, lo cual trata de mostrar en esta parte del libro es cómo, aunque los individuos 
con un enorme grado académico el estado no ofrece las oportunidades o el grado 
de trabajo que dichos merecerían, debido a que el grado de vida es bajo inclusive 
entre los individuos que técnicamente no son consideradas pobres. Por cierto, el 
18% de ellas no posee ingreso a un nosocomio público o a un seguro de costos 
Hernández Hernández Ana Karen 
doctores si se enferma e increíblemente el 10% reporta pasar antojo y ingerir menos 
de lo primordial. 
Ríos además de otros autores, llegan a la conclusión que México debe ser un 
territorio de superiores resultados. Uno con un mejor grado de vida para sus 
trabajadores, una más grande tasa de incremento para sus organizaciones y menos 
pobreza. Es entonces que identifica a México como un territorio de esfuerzos mal 
recompensados. 
El caso de nuestro estado no solo no refleja nuestro potencial, sino tampoco 
nuestros propios valores, pues México es un territorio cuya ciudadanía tiene el costo 
de ser ferozmente dadivosa. De la Revolución mexicana al desplazamiento 
zapatista, del Tlatelolco del 68 a las marchas feministas del 2021, la narración de 
nuestro estado es la crónica de un clamor por darle posibilidad a los que no la 
poseen y una constante batalla por ella. Somos las hijas y los hijos de quienes 
sacaron a nuestros propios abuelos de los escombros en el movimiento sísmico del 
85 y somos quienes en el 2017 inundamos las calles, listos para realizarlo otra vez. 
Somos el territorio de las féminas que le avientan paquetes de comida a los 
migrantes que van arriba de La Bestia y comparten su sueño de llegar a USA, aun 
si no los conocen. México es su contienda y su resistencia. Menciona Ríos. 
México tiene un ferviente quiero de crecer para todos. No obstante, no poseemos el 
territorio que deseamos. Poseemos un abismo entre los sueños, anhelos y valores 
del mexicano promedio y la manera diaria en la que vivimos. No es usual examina 
qué crea este abismo, y ofrece maneras específicas para eliminarlo. 
Es entonces que Ríos plantea que hay ciertas normas, y que las normas tienen que 
modificar, sin embargo a menudo no tenemos la posibilidad de modificarlas ya que 
las hemos normalizado. Nos hemos acostumbrado a jugar y a convivir con ellas en 
nuestra vida diaria, en el día a día de cómo hacemos negocios, trabajamos, 
pagamos impuestos, lidiamos con nuestros propios gobiernos y cuidamos a 
nuestras propias familias. 
Hernández Hernández Ana Karen 
Estas normas proporcionan pie a situaciones absurdas. Como que en México los 
ricos paguen proporcionalmente menos impuestos que las clases medias, o que los 
clientes perdamos el 11% de nuestros propios ingresos gracias a sobreprecios por 
falta de competencia de mercado. Varias normas han desarrollado abusos legales 
que solo tienen la posibilidad de superarse si se tiene suficiente dinero, como el 
pago de servicios notariales para la regularización de la casa o el pago de cuotas 
inusualmente altas para utilizar tarjetas de crédito. Otras sencillamente permitieron 
la normalización de abusos ilegales como son el hecho de que la mayoría de la 
corrupción suceda en municipios pobres o que los más ricos de México evadan 8 
veces más impuestos que el 50% poblacional más pobre de México. 
Los efectos de estas normas son evidentes en cada esfera de la vida económica de 
México. A partir del hecho de que los trabajadores se queden con una proporción 
anormalmente pequeña del costo que producen para sus organizaciones y la clase 
media sea 37% inferior de lo cual debiera ser, hasta el que el capitalismo mexicano 
sea anormalmente fijo, con los ingresos concentradas en básicamente las mismas 
organizaciones a partir del año 2000. 
Análisis. 
El escrito antes examinado es el producto de años de averiguación, educación y 
trabajo de campo, menciona Viri Ríos. Quien es especialista en política pública y 
periodista. 
 
Es de esta forma que tenemos la posibilidad de tener confianza de lo cual redacta, 
debido a que conoce y detalla todas las problemáticas vividas en México. La obra 
no es más que un escrito que busca comprender uno de los gigantes inconvenientes 
en la economía mexicana, como es el ¿Por qué México no crece? De la obra busca 
comprender más y mejor a México y su gente, entender sus desafíos y como 
agrandar nuestras propias oportunidades. 
Desde los instrumentos que regularmente se usa en la indagación académica, o 
sea, estudio cuantitativo de datos, inferencia estadística y estudios de caso, este 
Hernández Hernández Ana Karen 
libro se levanta para comprender por qué no hemos logrado explotar el pleno 
potencial de la nación. Cada análisis fue citado en estas páginas de forma formal. 
En muchas situaciones esta prueba solo fue presentada mediante modelos 
econométricos complicados o yacía esconde en bases de datos difíciles de entrar, 
examinar o interpretar. En este libro se busca y te aporta a comprender este 
entendimiento de una forma simple, incluyendo varias historias que la creadora 
adjunta. 
Lo cual busca la creadora, de, forma simple es darnos a comprender por qué México 
no pudo darle más a su gente, pese a tener el potencial para realizarlo, es que está 
construido sobre una enorme proporción de normas, políticas y regulaciones que 
benefician a quienes poseen más dinero, a las organizaciones mayores y quienes 
han heredado el poder. Esto implica que el problema de México no solo es que haya 
corrupción o que las leyes no se apliquen, sino algo todavía más grave y más 
profundo: que las normas del juego permanecen mal desarrolladas. Y son tales que, 
con ellas, no se puede producir prosperidad para el mexicano promedio, sino 
sencillamente conservar congelada la de los que ya permanecen arriba. 
De esta forma, México es un territorio donde la mesa está puesta para que sea difícil 
salir de pobre y casi imposible salir de rico. O sea, un territorio donde los individuos 
de más dinero y las monumentales organizaciones caen parados, en lo que lo 
demás no puede darse el lujo ni de tropezar. a medida que el México de los 
billonarios crece de maravilla, el México del resto se estanca o retrocede. En los 
últimos 2 años, la fortuna de las 13 personas más ricas de la nación incrementó en 
33.1 milmillones de dólares, al tiempo en que 5.4 millones de individuos cayeron en 
pobreza gremial. 
Todo en nuestro estado es diferente una vez que se es rico, inclusive la calidad de 
los servicios públicos a los que se accede. Y como mencionaría Viri Ríos, “Esto no 
es normal” y no deberíamos seguirlo normalizando. Normalizar que en México sea 
inusualmente difícil desarrollar un comercio, tener un óptimo salario, mercar una 
vivienda, costear nuestros propios impuestos o proteger a nuestras propias familias. 
Hernández Hernández Ana Karen 
Lo cual queda de meditación del libro es un enorme encuentro crítico con la 
multiplicidad de procesos, normas, leyes, prácticas y políticas formales e informales 
que sustentan nuestras propias injusticias para que, además unidos, pensemos en 
cómo cambiarlas. 
En todo el libro se nos da una enorme prueba para conocer sobre por qué México 
es un territorio tan desigual, con partidismos o ideas preconcebidas, basado en 
datos, argumentos e información. 
Es un libro que nos deja un sabor amargo de como se ha manejado la economía en 
México, pero a pesar de eso nos alienta a mejorar la economía mexicana, ya que 
tiene todo el potencial pare hacerlo. 
Bibliografía. 
Rios, V. (2021). No Es Normal: El Juego Oculto que Alimenta la Desigualdad 
Mexicana y Cómo Cambiarlo (1.a ed.). Penguin Random House Grupo Editorial.

Continuar navegando

Otros materiales