Logo Studenta

Práctica 2 - MARIO ALAN DIAZ LOPEZ

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Resumen—La practica se trata de diseñar e instalar tanto el 
sistema de control y de fuerza parar dos y tres hilos, la eficacia que 
puede ser y los elementos que lo componen. 
 
Control, Fuerza, circuito, voltaje, interruptor, monofásico, 
trifásico, relevador, cables banana, corriente directa, arranque, 
contacto , hilos , motor , paro , foco . 
I. INTRODUCCIÓN. 
N circuito de control a dos hilos o tres hilos debe tener 
algún tipo de protección contra posibles fallas . También el 
objetivo principal es la fácil operación del circuito por parte del 
operador y la seguridad que debe tener para operarlo. Para una 
debida instalación se debe utilizar circuitos donde se muestre 
desde el número de conexión, elementos, interruptores, 
dispositivos de sobre carga, en fin, todo lo detallado en la norma 
IEC. 
 
Fig. 1. Conexión de fases e hilos. 
II. CIRCUITO A DOS HILOS 
La finalidad de este circuito es la operación automática por 
parte del piloto. También se le puede conocer como liberación 
por altos voltajes y bajos. Esto que en alguna falla de voltaje se 
desconecta, y en cuanto se vuelva a reestablecer el voltaje se 
encienda. 
 
Fig. 2. Diagrama de control y fuerza a dos hilos para un motor trifásico. 
III. CIRCUITO A TRES HILOS. 
Este tipo de circuito es también conocido como protección 
contra voltaje y a bajo voltaje como a dos hilos. El arrancador 
principal se desconecta cuando falte voltaje, pero no hace la 
reconexión automáticamente de energía. Cuenta con un contacto 
de retención, por lo tanto, no se conecta automáticamente, es 
necesario oprimir el botón de paro para abrir el conector de 
retención y volver a oprimir el arrancador manualmente. 
 
Fig. 3. Diagrama de control y fuerza a tres hilos para un motor trifásico. 
A. Contacto de Retención. 
La función de tipo de contacto es de retener o sellar el circuito 
después de haber oprimido el botón de arranque, esto con acción 
momentánea al encender el dispositivo. Están equipados con un 
electroimán especial que les permite estar en posición ON 
cuando la bobina deja de estar energizada. 
 
 
Fig. 4. Circuito que demuestra el principio de retención. 
Laboratorio de Sistemas de Control Secuencial. 
Práctica 2. Control a dos y tres hilos. 
Díaz López Mario Alan. 
 Universidad de Guadalajara. 
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. 
U 
 2 
IV. DESARROLLO. 
Para esta practica se necesitan los materiales; 
• 20 cables banana 
• 1 arrancador 
• Un transformador de control 
• 1 estación de botones de arranque y paro 
• 1 relevador 
• 1 motor trifásico 
• 2 lámparas piloto 
Para la práctica se usa el circuito de control con 
enclavamiento en el arranque, un botón de paro de emergencia, 
dos focos donde en uno indique el inicio del motor (azul) y el 
otro en caso de fallas con el motor o contra corto circuito. 
 
 
Fig. 5. Circuito de Control. 
 
Ya iniciado el arranque del circuito de control, energiza el 
foco que indica su inicio, activando el contacto C-RS. 
 
 
Fig. 6. Circuito de control después de oprimir botón de arranque. 
 
En caso de fallas del circuito de fuerza, el circuito de control 
cuenta con un contacto para desconexión inmediata, aparte de 
contar con guardamotores e interruptores termomagnéticos. 
 
 
Fig. 7. Circuito de control una vez que haya alguna falla en el motor. 
 
 
 
 
 
Fig. 7. Circuito de fuerza con un motor trifásico y guardamotores. 
V. CUESTIONARIO. 
1. ¿En qué condiciones puede permitirse la aplicación de 
arranque a tensión plena de un motor de inducción en 
jaula de ardilla? 
En la capacidad de alimentación, el tipo de aplicación, tamaño 
y tipo de motor. 
 
2. ¿Por qué los aparatos de arranque a tensión plena para 
motor de C.A. están basados sobre la potencia en HP, y 
la tensión en volts? 
Por la norma NEMA, determina la corriente de arranque y 
por lo tanto la potencia. 
 
3. ¿Qué finalidad tiene el introducir un transformador de 
regulación en un circuito de control?,¿Qué diferencia en 
construcción y proyecto, existe entre un transformador de 
regulación con los transformadores normales de 
distribución? 
Para ajustar el voltaje y tensión, y la diferencia es que ajusta 
el voltaje mismo, relación de fases sin interrumpir cargas. 
 
 
Modifica la figura 2-4 para incluir una segunda estación de 
ARRANQUE-PARO en alguna posición alejada, con el 
siguiente funcionamiento: Para arrancar el motor habrá que 
apretar primero el botón de arranque remoto, y luego el pulsador 
de arranque principal; debe ser posible detener el motor 
pulsando cualquiera de los dos botones de paro. 
 
Para el circuito que plantean, yo propongo el circuito tal que 
sea como a continuación; 
 
Fig. 8. Circuito de control con dos estaciones de arranque-paro. 
ARRANQUEPARO
CM
CM
C-RS
C-RS2
N
1 32
3 3
N
N 1
2 N 1
1
4
ITM-C
L 1
127 VCA
 3 
La función del circuito de control se basa en dos botones de 
arranque, uno principal y el remoto. Dos botones de paro, dos 
focos que señalen cuando se hayan pulsado los botones de 
arranque y por supuesto el foco en caso de emergencia. 
Se presiona el botón de arranque remoto, esto dando energía 
al contacto denominado A, sigue la energía a un relevador A con 
un foco donde indica el pulso solamente del primer botón. 
 
 
Fig. 9. Circuito de control, pulsado solo el arranque remoto. 
 
Después de pulsado el arranque remoto, para iniciar el motor 
es necesario pulsar el arrancador principal, si el operador pulsa 
primero el arranque principal sin haber pulsado el arranque 
remoto el motor nunca arrancará. En este punto los dos focos 
indicadores señalan el encendido del motor y su funcionamiento. 
 
 
Fig. 10. Circuito de control, con los dos arranques pulsados y focos 
indicadores. 
 
Si hubiese alguna falla en el circuito de fuerza, este 
automáticamente abriría los contactos C-RS , desconectando el 
circuito de control y el foco de emergencia encendería. También 
se puede parar el motor desde dos botones de paro a diferente 
distancia uno del otro. 
 
 
Fig. 11. Circuito de control mostrando alguna falla en el motor. 
 
 
Fig. 12. Circuito de fuerza. 
 
VI. CONCLUSIONES. 
El diseño de un circuito de control y de fuerza requiere 
elementos de protección tanto para el circuito y los elementos 
como para el operador mismo ya que no se sabe bajo que 
condiciones se utilice ni quien pueda manipularlo, también se 
debe evitar utilizar elementos de mas para evitar costos 
innecesarios para la empresa. Todo circuito debería de probarse 
en simulación antes de armar en físico.

Continuar navegando

Otros materiales