Logo Studenta

QUIMICA_13_ESTADO LIQUIDO - Gabriel Solis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EUREKA!, preparando para la UNI …simplemente el mejor 
Magdalena; Los Olivos; Ingeniería ; Surco; Carabayllo Página 1 
QUÍMICA 
 
SEMANA 13: ESTADO LÍQUIDO. 
01. Señale las propiedades generales de los 
líquidos. 
I. Son incompresibles. 
II. Son fluidos 
III. Adoptan el volumen y la forma del recipiente 
que lo contiene. 
IV. Densidad baja. 
A) I y II B) Solo II C) I, II y III 
D) II y IV E) I, II y IV 
 
02. Indique aquella propiedad que no corres-
ponde a los líquidos. 
A) Las fuerzas de cohesión y fuerzas de 
repulsión entre moléculas son casi iguales. 
B) Tienen volumen propio, pero adquieren la 
forma del recipiente. 
C) Debido a la menor distancia entre moléculas 
son más compresibles que los gases. 
D) Presentan isotropía. 
E) Presentan densidades mayores que los gases. 
 
03. Respecto a los líquidos, indique lo incorrecto: 
A) Tendencia de la sustancia de conservar su 
volumen sin mantener su forma. 
B) Los líquidos presentan la propiedad de 
isotropía. 
C) Las moléculas en el líquido se encuentran 
cerca una de la otra. 
D) En el estado líquido las fuerzas de cohesión y 
repulsión toman valores similares. 
E) Las moléculas del líquido se mueven todo el 
tiempo, y se les puede comprimir en gran 
magnitud. 
 
04. Respecto al estado líquido, identifique las 
proposiciones correctas: 
I. fluyen de una zona de mayor presión hacia 
otra zona de menor presión 
II. Se difunden a través de un medio 
III. El orden interno es mayor que el de los 
sólidos. 
A) Solo I B) Solo II C) Solo III 
D) I y II E) II y III 
 
05. Respecto a las propiedades generales de los 
líquidos, responda verdadero (V) o falso (F) a 
cada proposición según corresponda: 
I. En un líquido, la fuerza de cohesión entre las 
moléculas es del mismo orden de magnitud que 
la fuerza debida al movimiento de traslación de 
las moléculas. 
II. La densidad de un líquido en el plano vertical 
es mayor a la densidad del líquido en el plano 
horizontal debido a la acción de la gravedad. 
III. Así como ocurre en los gases, un volumen de 
cualquier líquido puro a las mismas condicio-
nes de presión y temperatura, contiene la misma 
cantidad de sustancia. 
A) VVV B) VVF C) VFV 
D) VFF E) FFF 
 
06. Indique con verdadero (V) o falso (F) según 
corresponda: 
I. En el estado líquido, las fuerzas de cohesión y 
repulsión toman valores similares. 
II. Los líquidos anisotrópicos. 
III. Los líquidos presentan mayores densidades 
que los gases. 
A) VVV B) VFV C) VFF 
D) FFV E) FFF 
 
07. Con respecto a los líquidos podemos afirmar: 
I. Las propiedades es independiente de las 
fuerzas intermoleculares. 
II. La temperatura modifica la intensidad de las 
fuerzas intermoleculares. 
III. Son incompresibles al igual que los gases. 
A) Solo I B) Solo II C) Solo III 
D) I y II E) II y III 
 
TENSIÓN SUPERFICIAL 
08. Indique con verdadero (V) o falso (F) a las 
proposiciones siguientes: 
I. La tensión superficial depende de las fuerzas 
de atracción entre las moléculas del líquido. 
II. La tensión superficial es una característica 
exclusiva de los líquidos. 
III. Los líquidos presentan el fenómeno de la 
capilaridad. 
A) VVV B) VVF C) VFV 
D) FFV E) FVV 
 
09. Respecto a la tensión superficial, indique lo 
incorrecto: 
A) Los líquidos con interacciones moleculares 
intensas presentan tensiones superficiales 
elevadas. 
B) La tensión superficial disminuye con el 
aumento de la temperatura. 
C) Es una característica exclusiva de los líquidos. 
D) La tensión superficial del mercurio es menor 
que la del agua. 
E) Se denomina tensión superficial a la resis-
tencia de un líquido a un aumento de su área 
superficial. 
EUREKA!, preparando para la UNI …simplemente el mejor 
Magdalena; Los Olivos; Ingeniería ; Surco; Carabayllo Página 2 
10. Determine que proposición (es) es (son) 
incorrectas: 
I. Los aceites lubricantes presentan mayor tensión 
superficial que los solventes como la acetona 
(CH3COCH3), ó dicloruro de metileno (CH2C2). 
II. Generalmente los líquidos polares tienen mayor 
tensión superficial que los líquidos no polares 
III. A mayor intensidad de las fuerzas inter-
moleculares, es mayor la tensión superficial, la cual 
disminuye con el aumento de la temperatura. 
A) I y II B) Solo III C) II y III 
D) Solo II E) Solo I 
 
11. Respecto a las siguientes propiedades, indi-
que la veracidad (V) o falsedad (F) de las 
siguientes proposiciones: 
I. La tensión superficial es una propiedad de los 
líquidos como el agua, el alcohol etílico, 
tetracloruro de carbono, bencina, etc. 
II. El etilenglicol ( )2 2CH CH- 
 
 OH OH 
y la glicerina ( )2 2CH CH CH- - 
 
 OH OH OH 
Son líquidos con intensas fuerzas intermolecu-
lares (inter o intra-moleculares), siendo la 
glicerina la de mayor viscosidad. 
III. Cuando el mercurio se deja libre sobre una 
superficie de vidrio, se forman pequeñas gotas 
“esféricas”, causadas por la tensión superficial. 
A) VVV B) VFV C) VVF 
D) FVV E) VFF 
 
12. Respecto a la tensión superficial, indique la 
proposición verdadera (V) o falsa (F), según 
corresponda: 
I. Es la energía necesaria para aumentar el área 
superficial de un líquido (J/m2). 
II. A mayor temperatura, mayor tensión superficial. 
III. La tensión superficial del mercurio es mayor 
que la del agua. 
A) VVV B) VFV C) VVF 
D) FVV E) VFF 
 
13. De las siguientes proposiciones, indicar como 
verdadero (V) o Falso (F), según corresponda. 
I. Las sales incrementa la tensión superficial de 
los líquidos. 
II. Los líquidos susceptibles a los cambio de tem-
peratura tienen menor tensión superficial que 
otros líquidos no susceptibles a los cambios de 
temperatura. 
III. La formación de espuma reduce la tensión 
superficial de los líquidos. 
A) VVV B) FFF C) FVF 
D) VFV E) VVF 
 
14. De qué factores depende o modifican la 
tensión superficial de los líquidos. 
I. Los surfactantes o agentes tensoactivos como 
el jabón y el detergente. 
II. La temperatura a la cual se encuentra el 
líquido. 
III. La presión atmosférica a la cual está 
sometida el líquido 
A) Solo I B) solo II C) solo III 
D) I y II E) I y III 
 
CAPILARIDAD O ACCIÓN CAPILAR 
15. Relacionar correctamente: 
I. Fuerza de cohesion (Fc) 
II. Fuerza de adhesion (Fa) 
III.Fuerza de repulsion (Fr) 
a. Atracción entre átomos o moléculas de un 
mismo líquido. 
b. Las moléculas se encuentran a grandes 
distancias una de otra. 
c. Atracción entre las moléculas de un líquido 
con la superficie de un sólido. 
A) I – a, II – b, III – c B) I – a, II – c, III – b 
C) III – a, II – b, I – c D) III – a, II – c, I – b 
E) II – a, III – b, I – c 
 
16. Respecto a la acción capilar, indique lo 
incorrecto: 
A) Acción capilar es el ascenso (o descenso) espon 
táneo de un líquido dentro de un tubo estrecho. 
B) Se denomina fuerza de adhesión a las fuerzas 
entre el líquido y la pared del recipiente. 
C) Si la fuerza de adhesión es mayor que la de 
cohesión el menisco formado es cóncavo. 
D) Si la fuerza de adhesión es menor que la de 
cohesión el menisco formado es convexo. 
E) Una sustancia no polar como el mercurio 
forma menisco de forma cóncava. 
 
17. Respecto a la capilaridad podemos es 
incorrecto afirmar. 
A) Depende de la fuerza de cohesión y adhesión 
B) Los líquidos con mayor fuerza de adhesión 
tienden a ascender sobre pequeños tubos 
capilares. 
C) Los líquidos con mayor fuerza de cohesión 
son las que presentan mayor forma esférica 
D) El agua presenta menor fuerza de cohesión que 
el mercurio líquido a temperatura ambiental. 
EUREKA!, preparando para la UNI …simplemente el mejor 
Magdalena; Los Olivos; Ingeniería ; Surco; Carabayllo Página 3 
E) No Depende de la temperatura del líquido 
que se está analizando 
 
18. No es un factor relacionado con la 
capilaridad. 
A) Naturaleza del liquido 
B) Temperatura del ambiente 
C) Densidad de los líquidos 
D) Polaridad de los líquidos 
E) Fuerzas intermoleculares 
 
19. Con respecto a la capilaridad de los líqui-dos, 
podemos afirmar: 
I. Si el líquido empieza a subir por un tubo 
capilarformara una superficie (menisco) 
convexo. 
II. La fuerza de adhesión en el agua es mayor que 
la del mercurio. 
III. El mercurio es uno de los líquidos que no 
“moja” la superficie de los sólidos. 
A) Solo I B) solo II C) solo III 
D) I y II E) II y III 
 
20. De las siguientes proposiciones con respecto 
a la capilaridad, podemos afirmar: 
I. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es 
debido a que la fuerza de cohesión es menor a la 
adhesión del líquido con el material del tubo. 
II. El líquido sigue subiendo hasta que la fuerza 
de adhesión es equilibrada por el peso del 
líquido que llena el tubo. 
III. Éste es el caso del agua y, ésta propiedad es 
la que regula parcialmente su ascenso dentro de 
las plantas, sin gastar energía para vencer la 
gravedad. 
A) I y II B) II y III C) I y III 
D) I, II y III E) solo II 
 
21. Con respecto a la capilaridad podemos 
afirmar: 
I. Si la fuerza de cohesión es mayor que la adhe-
sión, el líquido moja la superficie del recipiente. 
II. Si la fuerza de adhesión es mayor que la 
cohesión el menisco del líquido es cóncavo en un 
tubo capilar. 
III. La formación del menisco es más notorio en 
pequeños tubos estrechos o con diámetros muy 
pequeños. 
A) I y II B) II y III C) I y III 
D) I, II y III E) solo I 
 
VISCOSIDAD 
22. Sobre la viscosidad podemos afirmar: 
I. Es una propiedad que presenta los fluidos a 
fluir. 
II. Depende de las fuerzas intermoleculares. 
III. Depende de la forma de las moléculas de un 
líquido. 
A) I, II y III B) I y II C) Solo I 
D) Solo II E) Solo III 
 
23. Indique aquel factor que no influye sobre el 
valor de viscosidad de un líquido, y en su tensión 
superficial. 
A) Fuerzas intermoleculares. 
B) Temperatura 
C) Forma de moléculas. 
D) Forma del recipiente que lo contiene. 
E) Tamaño de moléculas. 
 
24. Respecto a la viscosidad, indique lo incorrecto 
A) La viscosidad depende de la fortaleza de las 
fuerzas intermoleculares. 
B) La viscosidad de un líquido generalmente 
disminuye al aumentar la temperatura. 
C) La viscosidad se define como la resistencia a 
fluir. 
D) La viscosidad depende de la forma y tamaño 
de las moléculas. 
E) Existe una relación directa entre la densidad 
de un líquido y su viscosidad. 
 
25. Respecto a las proposiciones: 
I. Un líquido con fuerzas intermoleculares 
débiles posee mayor viscosidad que un líquido 
con fuerzas intermoleculares muy intensas. 
II. La viscosidad es una propiedad extensiva de 
la materia. 
III. La tensión superficial del mercurio es mayor 
que la del agua. 
Son verdaderas: 
A) I, II y III B) I y II C) Solo I 
D) Solo II E) Solo III 
 
26. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las 
proposiciones siguientes: 
I. En general, los líquidos con mayor tensión 
superficial presentan mayor presión de vapor. 
II. El tamaño molecular influye en la viscosidad 
de un líquido. 
III. Existe una relación directa entre la densidad 
de un líquido y su viscosidad. 
A) VVV B) VFV C) FVF 
D) VFF E) FFV 
 
27. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es 
correcta? 
EUREKA!, preparando para la UNI …simplemente el mejor 
Magdalena; Los Olivos; Ingeniería ; Surco; Carabayllo Página 4 
I. Cuanto mayor sea la temperatura de un 
líquido, mayor será su viscosidad. 
II. A mayor fuerza intermolecular en un líquido, 
mayor es su viscosidad. 
III. Los líquidos que tienen moléculas grandes y 
formas irregulares son generalmente más viscosos 
que los que tienen moléculas pequeñas. 
A) Solo II B) Solo III C) I y II 
D) II y III E) I y III 
 
28. Que factores afecta la viscosidad de los 
líquidos. 
I. Cambio de temperatura. 
II. Fuerzas intermoleculares. 
III.Forma de las moléculas. 
IV. Cambio de la presión atmosférica. 
A) I y II B) III y IV C) I, II y III 
D) I, II, III y IV E) I y III 
 
EVAPORACIÓN Y PRESIÓN DE VAPOR 
29. Respecto a la evaporación, indique la 
alternativa incorrecta. 
A) Cuanto mayor sea la tensión superficial de un 
líquido, menor será su evaporación. 
B) Se produce cuando las moléculas de la 
superficie, adquieren suficiente energía para 
escapar como vapor. 
C) La velocidad de evaporación aumenta con la 
temperatura. 
D) Las moléculas con puente de hidrógeno se 
evaporan más rápido comparado con compues-
tos que tienen interacciones London. 
E) Las moléculas con mayor fuerza intermole-
cular se evaporan con menor facilidad. 
 
30. La presión de vapor de un líquido en un 
recipiente cerrado. 
A) Depende de la cantidad de líquido. 
B) Depende del área superficial. 
C) Depende de la forma del recipiente. 
D) Depende de la temperatura y de la naturaleza 
del líquido. 
E) No depende de ninguno de los factores 
anteriores. 
 
31. Indique la proposición verdadera (V) o falsa 
(F) según corresponda: 
I. La presión de vapor de un líquido es la presión 
ejercida por su vapor cuando está en equilibrio 
con el líquido. 
II. La presión de vapor de un líquido aumenta 
con el incremento de la temperatura. 
III. Cuanto mayor sea la presión de vapor de un 
líquido, más fácilmente se evapora y el líquido 
es más volátil. 
A) VVF B) VFV C) VVV 
D) FVV E) FFV 
 
32. Indique cuál de las siguientes proposiciones 
es incorrecta: 
A) La presión de vapor es una propiedad del 
estado líquido. 
B) La presión que ejerce un vapor en equilibrio 
con su líquido. 
C) El valor de la presión de vapor de un líquido 
determinado depende de la temperatura. 
D) El equilibrio entre un líquido y su vapor es un 
estado dinámico. 
E) La presión de vapor se determina en el punto 
de ebullición de los líquidos. 
 
33. De acuerdo a la gráfica, que representa la 
presión de vapor versus temperatura para los 
líquidos A, B y C. ¿Qué proposición es incorrecta? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) A es el líquido más volátil. 
B) Para una temperatura determinada: 
 PV A > PV B > PV C 
C) Las fuerzas intermoleculares de B son 
menores que en C. 
D) La temperatura de ebullición de C es mayor 
que A y B. 
E) B es más volátil que A. 
 
34. Indique verdadero (V) o falso (F) según 
corresponda: 
I. La presión de vapor de un líquido es 
independiente de la cantidad de líquido. 
II. La presión de vapor saturado es la máxima 
presión de vapor de un líquido a una 
temperatura dada. 
III. Un ambiente está saturado de vapor cuando 
la humedad relativa en él, es 100%. 
A) FVV B) VVV C) VVF 
D) VFV E) VFF 
 
35. Considere la siguiente tabla de datos para la 
sustancia A y responda verdadero (V) o falso (F) 
a cada proposición según corresponda: 
A B C 
t(°C) 
Pv(mmHg) 
760 
EUREKA!, preparando para la UNI …simplemente el mejor 
Magdalena; Los Olivos; Ingeniería ; Surco; Carabayllo Página 5 
Temperatura 
(ºC) 
0 30 60 90 110 
Presión de Vapor 
(mm Hg) 12,2 78,8 352,7 1187,1 2361,3 
 
I. La sustancia A es un líquido a condiciones 
ambientales. 
II. La sustancia A es más volátil que el agua. 
III. A una altura geográfica en la que la presión 
es de 0,464 atm, la sustancia A hierve aproxima 
damente a 60 °C. 
A) VVV B) VVF C) VFV 
D) FVV E) VFF 
 
PUNTO DE EBULLICIÓN 
36. Con respecto a las propiedades de los 
líquidos no podemos afirmar: 
A) Los líquidos con mayor fuerza intermo-
lecular tienen mayor temperatura de ebullición 
B) La viscosidad es una propiedad intensiva 
C) La densidad y viscosidad presentan una 
relación directa 
D) Líquidos con mayor tensión superficial son 
más esféricas 
E) La presión de vapor no depende de la masa 
de líquido analizado 
 
37. Respecto a la temperatura de ebullición de 
los líquidos, es correcto: 
A) Depende de la masa del liquido 
B) Las fuerzas intermoleculares no afectan el 
valor de la temperatura de ebullición 
C) Varia con la presión atmosférica 
D) Es una propiedad extensiva 
E) Los líquidos volátiles presentan mayor 
temperatura de ebullición. 
 
38. Indique si las siguientes proposiciones son 
verdaderas (V) o falsas (F) 
I. El punto de ebullición normal se evalúa a la 
presión de 760 torr. 
II. El punto de ebullición normal es el mismo 
para todos los líquidos. 
III. En el punto de ebullición normal la presión de 
vapor de todos los líquidos es igual a 760 torr.A) VVV B) VVF C) VFV 
D) FVV E) FFF 
 
39. Indique verdadero (V) o falso (F) según 
corresponda: 
I. El punto de ebullición de un líquido depende 
de la altitud geográfica. 
II. Las sustancias líquidas pueden tener innu-
merables puntos de ebullición. 
III. La presión de vapor de un líquido es cons-
tante a una temperatura dada y disminuye al 
aumentar la temperatura. 
A) VVV B) VVF C) FVF 
D) FFV E) FFF 
 
40. Indique si las siguientes proposiciones son 
verdaderas (V) o falsas (F) 
I. En el punto de ebullición la temperatura no 
varía mientras exista el estado líquido. 
II. El punto de ebullición es una propiedad 
intensiva. 
III. En el punto de ebullición se forman burbu-
jas porque la presión de vapor del líquido es 
mayor que la presión atmosférica. 
A) VVV B) FVV C) FFV 
D) FFF E) VFF 
 
41. Respecto a los líquidos, indique verdadero 
(V) o falso (F) según corresponda: 
I. A mayor presión de vapor, mayor tempe-
ratura de ebullición. 
II. A mayor tamaño de moléculas, mayor pre-
sión de vapor. 
III. A mayor intensidad de fuerzas intermole-
culares, menor temperatura de ebullición. 
A) VVV B) VVF C) VFV 
D) FFV E) FFF 
 
42. Indique verdadero (V) o falso (F) a las 
proposiciones siguientes: 
I. El punto de ebullición del agua es 100 ºC. 
II. Si la presión de vapor de un líquido es igual a 
la presión externa sobre la superficie del mis-
mo, ocurre la ebullición del líquido. 
III. La presión de vapor es la mínima presión que 
puede ejercer el vapor de un líquido a una 
determinada temperatura. 
A) FFF B) VFF C) FVF 
D) VVF E) VFV 
 
GASES HÚMEDOS Y HUMEDAD RELATIVA 
43. Indique verdadero (V) o falso (F) según 
corresponda: 
I. Un gas húmedo, es la mezcla de un gas seco con 
el vapor de cualquier líquido. 
II. Se aplica la ley de Dalton en los gases 
húmedos gh gs pvP P P= + . 
III. Un ejemplo de gas húmedo sería el aire 
atmosférico. 
A) VVV B) FVV C) VVF 
D) FFV E) VFV 
 
EUREKA!, preparando para la UNI …simplemente el mejor 
Magdalena; Los Olivos; Ingeniería ; Surco; Carabayllo Página 6 
44. Indique si las siguientes proposiciones son 
verdaderas (V) o falsas (F): 
I. Un gas húmedo es una mezcla gaseosa donde 
uno de sus componentes generalmente es el 
vapor de agua. 
II. En un gas húmedo la presión parcial del vapor 
de agua puede ser como máximo la presión de 
vapor de ésta a la temperatura de la mezcla. 
III. Una mezcla saturada de vapor de agua es 
aquella en la que la presión parcial del agua es 
igual a su presión de vapor a la temperatura de 
la mezcla. 
A) VVV B) FVV C) FFV 
D) FFF E) VFF 
 
45. Respecto a las siguientes proposiciones 
indique verdadero (V) o falso (F): 
I. La masa molar de un gas húmedo con agua es 
menor que la masa molar del gas seco, bajo la 
misma P y T. 
II. Bajo las mismas condiciones de P y T, el vo-
lumen de un gas húmedo es mayor que el 
volumen de gas seco. 
III. Todos los gases se humedecen cuando 
entran en contacto con líquidos. 
A) VVV B) VVF C) VFV 
D) FVV E) FFF 
 
46. ¿Cuántos gramos de agua se obtendrían si se 
condensara todo el vapor de agua, del aire 
húmedo contenido en una habitación de 
dimensiones 5 5 2,5  m3, si la temperatura 
ambiente es 25 ºC y el % Hr es 80%? 
VH O2P a 25 ºC = 23,76 mmHg 
A) 763,4 B) 816,5 C) 1149,5 
D) 1316,6 E) 1460,7 
 
47. Indique la veracidad (V) o falsedad (F) de las 
siguientes proposiciones: 
I. Si en un experimento se recoge 124 mL de 
oxígeno gaseoso sobre agua a 25 °C y presión 
barométrica de 725 mmHg, el gas húmedo debe 
contener 0,25 g de O2. 
II. Si a 25 °C la humedad relativa es de 80% la 
presión parcial del agua es 19,04 mmHg. 
III. Si la humedad relativa es 100%, el aire estará 
saturado de vapor. 
Dato: 25 ºC
H O2
P 23,8mmHg= 
A) VVV B) VVF C) VFV 
D) FVV E) FFV 
 
48. El gas acetileno ( )2 2C H un gas combustible 
muy importante en soldaduras se produce en el 
laboratorio cuando el carburo de calcio 2CaC 
reacciona con agua: 
2(s) 2 ( ) 2 2(g) 2(ac)CaC 2H O C H Ca(OH)+ → +
Para una muestra de C2H2 colectada en agua, la 
presión total del gas es 738 mmHg y el volumen 
523 mL. Determine cuántos gramos de acetileno 
se colectaron si el proceso se realizó a 23 °C. 
( )23ºCvH O2P 21 mmHg= . 
A) 0,528 B) 1,521 C) 2,262 
D) 3,168 E) 4,126 
 
49. Hallar el volumen en mL a condiciones 
normales de una masa de gas seco, el cual al ser 
recogido sobre agua a 20 °C, ocupa un volumen 
de 52,65 mL a una presión de 754,7 mmHg. 
Dato: 20ºCvP 17,8 mmHg= 
A) 47,6 B) 48,7 C) 49,0 
D) 51,1 E) 54,8 
 
50. Se recogieron 38,9 cm3 de oxígeno gaseoso 
por desplazamiento de alcohol etílico a 19 °C. La 
temperatura del gas es 19 °C, y la presión baro-
métrica es 757 mmHg a 19 °C la presión de vapor 
del alcohol etílico es de 40 mmHg. ¿Cuántos 
moles de oxígeno se recogieron teniendo en 
cuenta que la mezcla gaseosa se saturó del vapor 
del alcohol etílico? 
A) 0,00153 B) 0,00162 C) 0,00165 
D) 0,0153 E) 0,0162 
 
PROF. EDWIN MASGO

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales