Logo Studenta

LA TEORIA DE LA PERCEPCION modif - Maleno Baez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MORFOLOGIA 1 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Diseño Gráfico. FAU UNNE 
 
PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN 
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN. 
Mediante los sentidos es que las personas captamos la información del medio en que nos des-
envolvemos, a esta capacidad la conocemos como percepción. Percibimos los sonidos, los colores, los 
olores, las texturas, etc. 
Todos los individuos desarrollamos un entrenamiento social para utilizar los sentidos y captar la 
información que nos rodea mediante ellos. 
Cada individuo de acuerdo a sus vivencias, carácter y objetivos vitales, tiende a priorizar y exaltar 
ciertos aspectos del objeto en desmedro de otros. Algunos darán prioridad y apreciarán sus cualidades 
prácticas y eficiencia; otros por alguna razón, exaltarán sus cualidades expresivas, plásticas y significativas; 
y otros valorarán su resolución técnica o económica; etc. Estas tendencias son las que producirán en cada 
individuo diferentes imágenes mentales de un mismo objeto, de un fenómeno o una idea. Sin dudas, actúan 
como componentes representaciones de la imagen construida. 
 
Podemos decir que para construir una imagen mental partimos de la selección de alguna de las 
características, propiedades, cualidades y calidades de una cosa u objeto. 
 
EL CONOCIMIENTO, COMPONENTE FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCION DE LA 
IMAGEN 
Si observamos a nuestro alrededor o pensamos en nosotros mismos, sabremos que el arte, los 
mitos, la religión, la filosofía forman parte de los comportamientos de las personas. Son una manera de 
conocer el medio, un conocimiento adquirido de forma diferente al que llamamos conocimiento científico. 
Sin haber estudiado ciencia, todas las sociedades tanto del pasado como del presente han demostrado su 
capacidad en la construcción del conocimiento no científico. Son cosas que la gente sabe, y que además 
son conocimientos que se transmiten a los demás miembros de esa sociedad a la que pertenecen. 
No existe sociedad humana sin conocimientos. El saber es algo que forma parte de la vida de las 
personas, porque a partir de lo que sabemos (conocemos) es que daremos un orden a nuestra forma de 
vida. 
"Si nadie supiera nada: Cómo relacionarnos con el otro, cómo resolveríamos los problemas más 
cotidianos, cómo comunicarnos". Esto tiene que ver con lo que las personas somos, con nuestra capacidad 
de crear cultura. 
Las diferentes formas de adquirir y construir el conocimiento, tiene que ver con la necesidad de 
poner un orden a la vida. Un orden que se busca y pretende a partir de conocer las cosas y de cómo 
manejarse en la vida. 
Los seres humanos en relación con otros y la relación que éstos mantienen con la naturaleza, con el 
medio en que habitan y se desarrollan. 
Cuando nos referimos a las relaciones entre las personas, estamos considerando las relaciones 
sociales. Esto surge de entender que las personas "somos sociales" por naturaleza, que "vivimos en 
sociedad". Todas las personas estamos siempre interactuando, en mayor o menor grado, con otros. Cuando 
ampliamos esa capacidad de interactuar y le agregamos la relación que mantenemos con la naturaleza, 
también nos referimos a las relaciones sociales, porque las personas también nos vinculamos con el 
entorno natural según sea la organización social y pautas culturales a las que pertenecemos. 
 
El significado 
Lo que hace que un fenómeno forme parte de un hecho social es lo que las personas hacen en torno a él, el 
significado que le dan. Ese significado será distinto según el contexto sociocultural donde viven. 
 
 
EL LENGUAJE DE LA VISIÓN Gyorgy Kepes. Ediciones Infinito, Buenos Aires. 
LA ORGANIZACIÓN PLÁSTICA. 
La imagen creada. 
Percibir una imagen significa participar en un proceso formativo: se trata de un acto creador. Desde 
la más sencilla forma de orientación hasta la más compleja unidad plástica de una obra de arte hay una 
base común significativa: la prolongación de las cualidades sensoriales del campo visual y su organización. 
Con independencia de lo que uno "ve", toda vez que se experimenta una imagen visual, se la forma. Se trata 
de un proceso dinámico de integración, de una experiencia plástica. Se emplea la palabra "plástica" para 
designar la cualidad formativa, la modelación de las impresiones sensoriales de modo que constituyan 
totalidades unificadas y orgánicas. 
La experiencia de una imagen plástica constituye una forma desarrollada a través de un proceso de 
organización. La imagen plástica tiene todas las características de un organismo vivo. Existe a través de 
fuerzas en interacción que actúan en sus respectivos campos y están condicionadas por dichos campos. 
Posee una unidad orgánica espacial; se trata de una totalidad cuya conducta no está determinada por la de 
sus componentes separados sino en la que las partes están en sí mismas determinadas por la naturaleza 
intrínseca de la totalidad. Se trata de un sistema cerrado que alcanza su unidad dinámica mediante diversos 
niveles de integración, el equilibrio, el ritmo y la armonía. 
El hecho de experimentar cada imagen es consecuencia de una interacción entre fuerzas físicas 
externas y las fuerzas internas del individuo en el acto de asimilar, ordenar y moldear las fuerzas externas a 
su medida. Las fuerzas ópticas externas que facilitan las bases físicas de la experiencia que denominamos 
imagen plástica o la tendencia dinámica a integrar los impactos del medio ambiente, actúan dentro de sus 
respectivos contextos. Debe tenerse presente que al sistema nervioso le corresponde organizar los 
impactos procedentes del exterior. La distinción entre contexto externo y contexto interno es artificial y se la 
utiliza únicamente por comodidad, puesto que en toda experiencia el contexto exterior se transforma en 
parte del contexto interior. 
Fuerzas exteriores: 
La imagen plástica como experiencia dinámica se inicia a partir de la captación de la reflexión de la 
energía lumínica; por la percepción de la misma a través del ojo del espectador. Una vez producida la 
captación, pasa a su sistema nervioso. 
Esta energía lumínica es articulada (reflejada) en una superficie gráfica en diferentes extensiones 
por los diferentes pigmentos que la componen. La naturaleza de cada uno de los pigmentos genera la base 
de las sensaciones de luz y color; el brillo, el matiz, la saturación. En conjunto, estos factores integran el 
vocabulario del lenguaje de la visión y actúan como las fuerzas ópticas de atracción. 
 El campo visual y el campo retiniano. 
Las fuerzas de atracción visual -un punto, una línea, una superficie- se materializan y por lo tanto 
existen, sobre un campo óptico. Este campo óptico es proyectado sobre la superficie de la retina del ojo del 
receptor u observador, como fondo inseparable para las diferentes unidades visuales. No es posible percibir 
las unidades visuales como entidades aisladas sino como relaciones. "Según demuestran las denominadas 
ilusiones ópticas, no vemos fracciones separadas de una cosa; el modo de representación de cada parte 
depende, en cambio, no sólo del estímulo que surge en ese punto sino de las condiciones reinantes también 
en otros puntos". 
El color y el valor dependen siempre de las superficies 
circundantes inmediatas. Un valor de brillo puede ser amplificado o 
anulado por las otras superficies. Del mismo modo puede 
intensificarse o neutralizarse un color. 
Este efecto perceptual también es aplicable a las cualidades 
de la textura. Los tamaños y las formas son percibidos en unidad 
polar con un fondo, y su calidad óptica específica es debida a sus 
respectivos contextos. . 
Una forma ligeramente irregular resulta marcadamente irregular en un contexto de cuadrados 
geométricamente perfectos, pero la misma forma resulta perfectamente regular con unidades 
extremadamente irregulares. En términos generales, todas las unidades ópticas en una superficie gráfica 
 
 
tienen sus cualidadesen relación con sus fondos respectivos, que van desde la superficie circundante 
inmediata hasta el campo óptico como totalidad. 
En consecuencia, no puede haber cualidades absolutas de color, brillo y saturación ni medidas 
absolutas de tamaño, extensión y forma en el campo óptico ya que cada unidad visual extrae su modo 
exclusivo de apariencia de una interrelación dinámica con su medio óptico. 
El campo gráfico. 
El campo visual de una imagen gráfica se limita a los confines de un plano gráfico y a las dos 
dimensiones de esta superficie. 
El contexto se desplaza de la dirección espacial más general del espectador al nuevo fondo del 
campo gráfico, esto es, a los cuatro límites y las dos dimensiones. 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Robert Scott 
Ritmo. 
El ritmo difiere de la repetición simple, es una recurrencia esperada. El término "ritmo" se ha tomado 
de la música; donde las secuencias de tonos se suceden unas a otras en el tiempo. En los diseños visuales 
físicamente estáticos, el movimiento es subjetivo, pero no por ello menos real. El ejemplo más simple sería 
el de una serie regular de configuraciones con igual intervalo entre ellas. Como mínimo serán necesarios 
tres términos (repeticiones) para construir una serie. Una columnata con sus impactos repetidos de sólidos 
y vacíos, ofrece este esquema. Crea un ritmo. No podemos modificar el tamaño de las columnas o los 
intervalos de espacio sin perturbar nuestra expectativa de recurrencia. 
Orden sucesivo de progresión y alternación 
Sin embargo, un ritmo no es más que el principio de las posibilidades. Existen, además, otras dos 
clases de recurrencias. En lugar de repetir la misma unidad o idéntico intervalo, podríamos introducir una 
progresión regular en uno o ambos términos, aumenta la altura o el ancho de las unidades por medio de una 
cantidad proporcionada o modificar los intervalos de una manera similar. Ello puede aplicarse a cualquiera 
de las dimensiones visuales, tales como configuración, tamaño, tono, textura visual. El resultado es una 
aceleración o retardo del movimiento con un tipo más complejo de ritmo, o bien puede aplicarse eficazmente 
una alternación entre dos motivos, es decir, en lugar de la misma forma, podemos repetir alternativamente 
dos o más formas, colores o intervalos contrastantes. También aquí el resultado es un ritmo más complejo. 
El Partenón constituye un ejemplo, en el cual el ritmo se expresa principalmente a través de tamaños 
y configuraciones. Su composición nos lleva a la geometría. Es significativo que el plan del templo dórico se 
trazara antes de la época en que Ictinus y Callicrates diseñara su obra maestra. Podemos seguir los rastros 
en la búsqueda progresiva de expresión de ritmo perfecto a través de la serie de templos en Sicilia hasta el 
Partenón. Todo el genio inventivo del autor se concentró en ese problema. 
PROPORCION Y RITMO. 
La proporción y el ritmo son ideas de la misma familia, no obstante lo cual resultan difíciles de definir, 
en particular en lo que concierne a su relación con el diseño. El diccionario puede damos un punto de 
partida. Se define la proporción como "la relación en magnitud, cantidad, o grado de uno con otro; razón; y 
ritmo, como movimiento marcado por su recurrencia regular: periodicidad. 
Sin llegar a definir el significado de cada uno de estos términos, podemos decir que la razón implica 
comparación entre factores similares. La idea central en el ritmo es la recurrencia esperada. 
 
 EL PROCESO PERCEPTIVO. SU NATURALEZA 
Dicho con el mayor grado de simplicidad posible, podemos establecer que la percepción es una 
respuesta del sujeto al complejo de estimulaciones en que se encuentra (entorno). 
Toda percepción es la elaboración de una estimulación. El acto fundamental de la percepción es el 
RECONOCIMIENTO y su base se encuentra en las experiencias precedentes que podemos llamar 
ESQUEMAS PERCEPTIVOS. Estos esquemas perceptivos existen sólo con referencia a experiencias 
pasadas, corresponden a respuestas anteriores, a complejos de estimulación. 
 
 
 
El mecanismo de la percepción se puede simplificar gráficamente así: 
 
OBJETO ESTÍMULOS PROLONGACIÓN 
EXTERIOR DEL 
SENTIDO DE LA 
VISTA 
 
MECANISMO 
FISIOLÓGICO 
CEREBRO 
PERCEPTOR 
 
 
 
 Un emisor elige un tipo de código para su mensaje (oral, escrito, dibujado, etc.) y emite su 
estímulo (dibujo, libro, carta, discurso, etc.). Este estímulo debe ser interpretado o decodificado por el 
receptor, quien, en virtud del mensaje elaborado en su mente, emite una respuesta, que puede ser un gesto, 
una acción etc. Esta respuesta sirve al emisor, que ahora debe decodificarla para saber si su mensaje fue 
captado, a fin de realimentar el proceso de comunicación, en caso necesario, y codificar un nuevo estímulo 
que originará un nuevo circuito. 
 
2. ACTITUDES Y MODALIDADES DE LA PERCEPCIÓN: 
 
Toda percepción es un fenómeno dialéctico, ya que en él juegan factores objetivos y subjetivos. 
No todos percibimos de la misma manera; hay factores condicionantes, como las experiencias y 
vivencias, cultura, sensibilidad, juicio crítico, etc. que conforman lo que hemos llamado esquemas 
perceptivos. 
Lo que es percibido depende del .grado de preparación del que percibe, orientando su actitud 
perceptiva. 
Estas actitudes pueden ser engendradas por el ordenamiento lógico de las estimulaciones (por. 
ejemplo: un automovilista espera ver vehículos transitando por la ruta y no otro elemento ajeno), o también 
pueden nacer de nuestra psiquis (una habitación sobrecargada de elementos decorativos representa, para 
algunos, algo repudiable, francamente de mal gusto y para otros, una) sensación de lujó apetecible). 
Es decir, cada individuo interpreta a su manera un dato sensible; incluso la edad o el sexo pueden 
influir en el distinto modo de reaccionar frente a un estímulo. 
Dado que usamos fundamentalmente las percepciones visuales, como aparentemente más 
poderosas, (aunque es muy difícil encontrar una situación en que actúe sólo una modalidad de la 
percepción), creemos que puede ser posible y útil relacionar las diferentes modalidades de la percepción 
con las cualidades de las sensaciones visuales. 
 
Cualidades de las sensaciones visuales Modalidades de la percepción 
Dureza – Aspereza TÁCTILES 
Peso - Estado – Continuidad HÁPTICAS (tomar con la mano - abarcar con el cuerpo) 
Movilidad - Peso CINESTÉSICAS (posibilidad de captar la forma 
mediante el desplazamiento: rampas, escaleras) 
Sonido SONORAS 
Olor OLFATIVAS 
Sabor GUSTATIVAS 
Reflexión de la luz. …Tono - Valor – Textura VISUALES 
 
 
Marzo 2019

Continuar navegando