Logo Studenta

Elementos y Funciones de la Comunicación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Comunicación
Comunicación
1Módulo 
2
Comunicación
En esta unidad estudiaremos el acto 
comunicacional, es decir, los elementos 
que entran en juego en cualquier forma 
de comunicación. Veremos, por ello, las 
funciones del lenguaje, así como qué son el 
juicio, el razonamiento y la argumentación 
en el acto comunicacional, además, 
estudiaremos los vicios de dicción y los 
elementos del discurso.
INTRODUCCIÓN
3
Comunicación
1. Concepto de comunicación
Comunicación es el acto de transmitir y recibir mensajes entre individuos o conglomerados. Su 
contenido es información. La información por medio de la comunicación es un acto constitutivo 
de la vida en sociedad porque esta no podría existir incomunicada.
1.1 Elementos de la comunicación
Para que ocurra la comunicación es necesario que existan seis elementos fundamentales: el 
emisor del mensaje, el receptor de este, el mensaje mismo, el código comunicativo compartido 
por el emisor y el receptor, el referente o contenido del mensaje, y el contexto en el que la 
comunicación ocurre.
Módulo 1
Comunicación
Si el profesor hace en el aula un análisis sobre la economía guatemalteca, el profesor es el emisor. 
Los receptores son los estudiantes. El mensaje es el aspecto de la economía guatemalteca que 
el profesor transmite. El referente es el quehacer económico concreto de Guatemala. Y el 
contexto es justamente el país, la ciudad, la universidad y el aula en la que el acto comunicativo 
se realiza. Un proceso similar ocurre con la comunicación masiva si, por ejemplo, vemos un 
canal de televisión en el que pasan un programa sobre los antiguos mayas. El canal emite, los 
televidentes reciben el mensaje sobre los contenidos históricos referidos a los mayas, todo en el 
contexto de donde fue creado el mensaje y en donde este es recibido.
La comunicación puede ser verbal o escrita (remitida al código letrado), gestual, audiovisual, 
plástica, etc. Cualquier forma de transmisión de mensajes constituye un acto de comunicación 
e implica un lenguaje, es decir, un código compartido entre los protagonistas del acto 
comunicativo.
Contexto es el conjunto de 
procesos sociales concretos 
en los que ocurre el acto 
comunicativo.
Receptor es quien recibe el
mensaje.
Mensaje es el contenido 
que se transmite y recibe, la 
información necesaria para 
que se dé la comunicación.
El código es el lenguaje 
compartido por el emisor y el 
receptor para comunicarse.
Emisor es quien emite 
el mensaje.
Referente es aquello a lo que el mensaje 
se refiere en su contenido informativo. El 
referente está en el mundo material. Si 
comunicamos algo sobre Guatemala, este 
país es el referente de nuestro mensaje.
4
Comunicación
Función informativa: se centra en la situación y en el contenido del 
mensaje. Como su nombre lo indica, sirve para informar sobre algo al 
receptor del mensaje. Se basa, por lo general, en hechos y datos concretos. 
Por ejemplo: Los autollamados “conquistadores” arriban a Guatemala en 
1524, procedentes de México. O bien: Las funciones del lenguaje son seis.
Función emotiva o expresiva: se centra en el emisor. En esta función el lenguaje se 
usa para expresar subjetividades humanas, tales como el estado de ánimo, las emociones 
(positivas o negativas), los juicios de valor y las percepciones emocionales de la realidad. 
También se le llama función evocativa, precisamente porque suele evocar sucesos pasados 
por medio del recuerdo subjetivo de hechos concretos, los cuales se recrean según haya 
sido el efecto emotivo que tuvieron sobre la subjetividad de quien los evoca. Por ejemplo: 
Mis vacaciones del verano pasado en las playas de Varadero son inolvidables. O bien: No 
quiero ver nunca más a esa persona, su aspecto es desagradable.
Función apelativa o conativa: se centra en el receptor. En esta 
función el lenguaje se usa para persuadir o forzar al receptor a 
aceptar algo con la finalidad de modificar su conducta. Puede 
exhortar al receptor o bien puede ordenarle hacer algo. Por 
ejemplo: No vierta basura en este lugar, se le multará con cien 
quetzales. O bien: Vote por Fulano, es la mejor opción política 
para nuestro país.
Función fática o relacional: se centra en el canal de la comunicación. En esta función 
el lenguaje se usa para iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una comunicación. Sirve 
para hacer expedito el contacto social a fin de optimizar la comunicación. Por ejemplo: Te 
comprendo perfectamente. O bien: Estamos de acuerdo y quedamos en contacto.
Función poética: se centra en el mensaje. Su propósito es construir con el lenguaje 
momentos estéticos que conmuevan el ánimo del receptor. Se utiliza en la poesía y otros 
textos literarios, aunque no solamente. A menudo se nos escapan expresiones poéticas. Por 
ejemplo: Del susto, sentí que me pasaba un tren por el estómago. O bien: En la quietud de 
la noche tu recuerdo aprieta y el tiempo se detiene.
1.2 Funciones del lenguaje
El lenguaje verbal es un sistema móvil de signos con una estructura que les permite a estos 
combinarse de muchas maneras para producir significados. El lenguaje verbal desempeña 
seis funciones según la intencionalidad del emisor que lo utiliza. Estas funciones del lenguaje se 
combinan para alcanzar grados complejos de significación, aunque casi siempre una de estas 
funciones se constituye en eje de las demás, las cuales se subordinan a la primera. Las funciones 
del lenguaje son:
5
Comunicación
 Función metalingüística: se centra en el propio idioma como código, que, de manera 
 reflexiva, se piensa a sí mismo. Se usa para hablar del lenguaje mismo. Por ejemplo: 
 La palabra metalingüística tiene seis sílabas. O bien: El idioma español es uno de los que 
 más recursos expresivos posee entre las lenguas del mundo.
Ejemplo de mezcla de las funciones en un solo texto:
Guatemala es un pequeño país situado al sur de México (informativa). Es 
uno de los países más hermosos y cautivantes del mundo (emotiva). ¡Tiene 
que conocerlo! (apelativa). En cuanto entre en contacto con sus habitantes 
quedará invitado para volver y aquí lo estaremos esperando con los brazos 
abiertos (fática). ¡Qué sensación de asombro el llegar a ser parte de este 
paraíso en la Tierra! (poética). La palabra Guatemala es la españolización 
del vocablo Cuauhtemallan, que en idioma náhuatl quiere decir ‘tierra de 
árboles’ (metalingüística).
1.3 Juicio, razonamiento y argumentación
El juicio es la capacidad humana de discernir entre lo conveniente, justo y beneficioso y lo que 
por el contrario es inconveniente, injusto e infructuoso. Esta capacidad se remite a las escalas 
de valores vigentes en un momento histórico y es la base de la toma de decisiones para el ser 
humano. Su estructura consiste en la vinculación de dos o más conceptos distintos por medio de 
un verbo. Por ejemplo, emitimos un juicio cuando decimos: Mi hijo es inteligente. El concepto hijo 
se vincula con la noción de inteligencia por medio del verbo ser. Y así afirmamos algo. Los juicios 
también pueden ser negativos, no solo afirmativos.
El razonamiento es la capacidad humana de poner un orden lógico en la realidad que se presenta 
al cerebro en forma “desordenada”. Esta capacidad de ordenar lo concreto en el cerebro 
permite transformarlo según los intereses humanos y avanzar en la lucha por la sobrevivencia. Su 
estructura consiste en dos o más proposiciones o premisas que llevan a una tercera proposición o 
conclusión. Por ejemplo: Los países tropicales son cálidos. Guatemala es un país cálido. Por tanto, 
Guatemala es un país tropical.
La argumentación es un proceso comunicacional por medio del cual se intenta persuadir a 
alguien sobre la conveniencia de nuestras ideas. Este proceso echa mano de recursos lógicos 
y emotivos, dependiendo del sentido que necesite hacer valer ante los demás. Su estructura 
consiste en la tesis o idea básica en torno a la que se argumenta; el cuerpo argumentativo o 
conjunto de razones que, a partir de la tesis, se esgrimen para persuadirde manera explicativa; 
y la conclusión o síntesis del razonamiento lógico que se desprende de la argumentación y se 
formula de manera ordenada y coherente. 
6
Comunicación
Tipos de argumentación
La argumentación deductiva extrae sus conclusiones de premisas generales 
que son verificables. La validez de su conclusión depende de la validez 
de las premisas en las cuales se basa. La deducción es un razonamiento 
que parte de un conocimiento general para llegar a uno particular. Así, la 
primera premisa de la argumentación deductiva es de validez universal, 
mientras que la segunda es de validez particular, igual que la conclusión. 
Por ejemplo: Todos los seres humanos son mortales. Yo soy un ser humano. 
Por tanto, yo soy mortal. La limitación de este tipo de argumentación es que 
la validez de sus conclusiones está circunscrita a la validez de sus premisas.
La argumentación inductiva, al contrario de la deductiva, parte de un hecho 
particular observable y conclusivo, y de él se suponen premisas. Por ejemplo: 
Mientras más llueve, más vegetación brota de la tierra. La lluvia fertiliza el terreno.
La argumentación abductiva también extrae premisas válidas de una 
conclusión, las cuales son posibilidades de verdad. Por ejemplo: El terreno está 
húmedo, pero no ha llovido. Debió haber sido regado artificialmente.
La argumentación por analogía ocurre cuando la 
materia sobre la que se argumenta no se conoce 
bien, pero de otro tipo de evidencia pueden extraerse 
conclusiones más o menos válidas. Por ejemplo: En 
esta colonia de casas iguales, la mía tiene un sótano 
grande. Por tanto, la casa de mi vecino debe tener 
también el sótano grande.
La argumentación utiliza todas las funciones del lenguaje para persuadir. Puede basarse 
en hechos y transmitirlos como prueba, o puede usar analogías para demostrar su validez 
emotivamente. También puede partir de saberes generalizados para validar sus razones 
particulares o recurrir a la autoridad de un autor o líder para sostener opiniones parecidas a las 
suyas. Asimismo, puede usar la propia experiencia para darle sustento y validez a las razones 
que pretende que sean aceptadas.
7
Comunicación
1.4 Vicios de dicción
Los vicios de dicción ocurren cuando las palabras se utilizan de manera incorrecta en el 
discurso oral o escrito. La dicción es el acto y la manera de articular las palabras. Los vicios de 
dicción son varios y tienen como consecuencia un discurso confuso. Pueden ocurrir en el plano 
fonético (de los sonidos), semántico (de los significados), ortográfico (de la manera correcta de 
escribir las palabras) o morfológico (de las normas lingüísticas que rigen la articulación de las 
palabras). Algunos vicios de dicción son los siguientes:
 Anfibología es el uso inadecuado de una o varias palabras, lo cual hace confusa la 
 interpretación del juicio del que forman parte. Por ejemplo: Ni esto ni lo otro, sino todo lo 
 contrario. Lo correcto sería: Ni una cosa ni la otra, sino algo distinto.
 Pleonasmo es el uso redundante de palabras al expresar una idea. Por ejemplo: Salí 
 “para afuera” y subí “hacia arriba”. O bien: “Pero más sin embargo”, después entré y 
 bajé. Lo correcto sería: Salí y subí. Pero después entré y bajé.
 Cacofonía es la repetición de palabras con un sonido similar al final o la combinación de 
 sonidos poco armónicos. Por ejemplo: A ese loco lo coloco lejos del foco. Lo correcto 
 sería: A ese loco lo sitúo lejos de las luces.
 Vulgarismos se les llama a los vocablos incorrectos que sustituyen a los correctos en una
 oración, y alteran el sentido de las palabras. Por ejemplo: Primero te “fuistes” y luego 
 “regresastes”. Ojalá “naiden” te “haiga” visto. Lo correcto es: Primero te fuiste y luego 
 regresaste. Ojalá nadie te haya visto. O bien: Tengo “armonía” por saber qué pasará. 
 Lo correcto sería: Tengo curiosidad por saber qué pasará.
 Muletillas son vocablos que se insertan innecesariamente para llenar supuestos vacíos 
 en el discurso hablado. Por ejemplo: Es como te digo, “verdad”, que, “digamos”, la cosa 
 no estaba tan clara, “pues”. Lo correcto sería: Es como te digo, la cosa no estaba tan 
 clara.
 Barbarismos se les llama a las palabras incorrectamente escritas o habladas, o 
 inapropiadamente usadas. Por ejemplo: El banco está “ofertando” cuentas a las que es 
 fácil “accesar”. Lo correcto es: El banco está ofreciendo cuentas a las que es fácil acceder.
 Extranjerismos son palabras de un idioma extranjero que se usan a pesar de que en el 
 propio existen equivalentes. Por ejemplo: Me rompieron el “windshield” del carro y ahora 
 tiene un “look” horrible. Lo correcto es: Rompieron el parabrisas de mi carro y ahora 
 tiene un aspecto horrible.
8
Comunicación
 Queísmo y dequeísmo se dice del mal uso de las expresiones que y de que. Por ejemplo: 
 Me dijeron “de que” aquí era su casa. No estaba enterado que era allá. Lo correcto es: 
 Me dijeron que aquí era su casa. No estaba enterado de que era allá.
Si uno pregunta: ¿De qué me quejo?, la respuesta incluye el mismo de de la pregunta: Me quejo 
de que no me hacen justicia. Si uno pregunta: ¿Qué me pasa?, la respuesta sólo lleva el que 
de la pregunta: Me pasa que estoy enojado. La lógica estructural del idioma nos indica qué 
recurso usar en cada ocasión.
Otra forma de saber cuándo debe ir qu y cuándo de que es cambiándolos a eso o a de 
eso. No se puede decir me percaté eso, tengo la certeza eso, la noción eso, si yo caigo en la 
cuenta eso, me acordé eso. En todos estos casos se debe usar de que. Tampoco se puede 
decir afirman de eso, me parece de eso. En estos casos se debe usar que.
1.5 El discurso
Se entiende por discurso a un conjunto de enunciados, juicios, 
afirmaciones o negaciones que busca informar, persuadir o entretener 
por medios orales o escritos. Por lo general, cada discurso tiene una 
introducción al tema que se tratará; un desarrollo del tema, el 
cual puede ser descriptivo (que muestra los rasgos del objeto 
o sujeto-tema), expositivo (que informa sobre los diferentes 
aspectos del tema), narrativo (que cuenta mediante una 
trama o anécdota), argumentativo (que busca convencer al 
oyente o lector de la conveniencia del abordaje del 
tema); y la conclusión, que llega a consideraciones 
fundamentadas sobre el asunto. Los tipos de discurso 
que existen están dados por el enfoque del tema 
que se hace en su fase de desarrollo, el cual también 
define su estructura descriptiva, expositiva, narrativa o 
argumentativa.
Ejemplo de discurso descriptivo:
El Volcán de Agua parece cambiar de colores a lo largo del día. Los rayos del sol alumbran sus 
faldas dándole a la vegetación un tono anaranjado muy cálido en el inicio de la mañana, una 
coloración amarilla y brillante al mediodía y un tono rojizo al atardecer.
Ejemplo de discurso expositivo:
En las faldas del volcán, la vegetación es mucho menor que en su sector medio y en su cumbre. 
Tiene laderas que forman barrancos peligrosos y senderos estrechos en los que es fácil caerse.
Ejemplo de discurso narrativo:
Cuando subí el volcán lo hice en compañía de unos buenos amigos. Empezamos el ascenso 
a la medianoche, de modo que llegamos a la cumbre al amanecer, donde el panorama nos 
permitió divisar los dos océanos.
9
Comunicación
Ejemplo de discurso argumentativo:
Usted no debe dejar de subir a ese volcán. Es una experiencia única en la vida. No debe 
perdérsela. Créame que se arrepentirá siempre de no haberlo hecho si no se decide a hacerlo.
Otro ejemplo de discurso argumentativo:
La dificultad de leer
En la actualidad, la dificultad que experimentan los jóvenes y niños frente a la lectura tiene sus 
causas en el consumo compulsivo del código audiovisual con contenidos banales.
El código audiovisual no requiere de las funciones cerebrales que requiere el código letrado 
para ser descodificado. Debido a que las letras, las palabras y las frases van unas detrás de 
las otras, se hace necesario terminar de leer la oración para comprenderla. Esto requierede 
capacidad de atención, concentración, memoria y una comprensión 
que se deriva de nuestro contacto constante con la lectura. 
El código audiovisual entra de lleno al cerebro mediante la 
convergencia simultánea de luz, color, sonido y efectos técnicos. 
Basta que el cerebro se deje impactar para comprender el 
mensaje, sobre todo si este es un mensaje banal, superficial. El 
código letrado requiere ejercicio constante para ser descodificado 
de manera satisfactoria, así como un despliegue deliberado de las 
capacidades cerebrales mencionadas.
¿Cómo hacer de la lectura una actividad natural y placentera? 
Empezando por leer poco, para ir leyendo más y más 
paulatinamente. Leamos cinco minutos comprendiendo lo que 
leemos y descansemos seis. Leamos siete, y descansemos 
ocho. Así, hasta llegar a quince. De entonces en adelante, 
podemos empezar a duplicar el tiempo de lectura.
Si no manejamos el código letrado y su lenguaje, estamos 
renunciando a pensar correctamente, a reflexionar 
productivamente, a actuar con efectividad en la vida. 
Porque la ignorancia es el peor enemigo del ser humano.
9
10
Comunicación
Hemos visto los elementos del 
acto comunicacional y algunos 
de sus problemas. Esperamos 
que todo haya quedado 
adecuadamente comprendido 
para pasar a la siguiente unidad.
11
Comunicación
Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-
M.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General
Dirección General de Docencia -DIGED-
Dr. Olmedo España Calderón, Director
PRODUCCIÓN
Dirección General de Docencia
PRODUCCIÓN ACADÉMICA
M.Sc. Alejandra Recinos
Lic. Ilich Ivanov Lutin Calderón
AUTOR
Dr. Mario Roberto Morales
DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN
Lic. Edgar Armando Morales Cortez
REDACCIÓN Y ESTILO
Lcda. María Mazariegos
2019
La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, gráficos, 
links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La 
Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto. 
Año 2019.
Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin 
Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia, 
distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma, 
pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta 
licencia, visite htt//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Continuar navegando

Otros materiales