Logo Studenta

ensayo Conocimiento científico - Yissell González R

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

González Robles Yissell 
VPS-903
Seminario de Titulación 
18/05/2020
Conocimiento Científico 
 Si bien para llegar a una definición de conocimiento científico, primero mencionaremos que es el conocimiento. Pues bien este término se refiere a los hechos o información adquirida por una persona ya sea a través de la experiencia o la educación y uno de los procesos mediante el cual generamos conocimiento es la investigación. Así mismo, este se debe fundamentar en el análisis de hechos reales.
 Por otro lado, el conocimiento científico es un saber, producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. (Arias, 2012,p.14)
Las características de este conocimiento científico son: 
Verificable: que pueda ser comprobado por otros.
Objetivo: que describa la realidad tal como es, descartando deseos y emociones.
Metódico: es producto de la aplicación de una serie de pasos y procedimientos técnicos.
Sistemático: los conocimientos se complementan y relacionan.
Explicativo: busca el por qué de las cosas (causa y efecto).
Predictivo: con base en argumentos válidos, puede hacer proyecciones o prever la ocurrencia de algunos fenómenos.
Generalizable: establece leyes científicas constantes y aplicables.
 Esta última característica es de suma importancia, ya que según Arias (2012) es donde la ciencia extiende sus resultados, con el fin de que estos sean aplicados no solamente en pocos casos, si no por el contrario que sean aplicables a muchos casos similares o del mismo tipo.
 Este tipo de conocimiento se construye a partir de una búsqueda , la cual exige actividades de reflexión, inducción, deducción, interpretación y crítica, por lo que es establecida mediante mecanismos de confrontación y validación, ya que aseguran la legitimidad y la posibilidad de contraste. Y en su proceso implica la observación, la descripción, la explicación y la predicción.
 El conocimiento científico es fáctico ya que parte de los hechos, los analiza y luego realiza una explicación sobre sus cualidades, transformaciones y relaciones que se denomina teoría. A su vez es claro y preciso ya que a diferencia del conocimiento del sentido común (ya que el conocimiento científico se opone a la simple subjetividad, a la intuición al sentido común) que se caracteriza por su inexactitud y vaguedad, la ciencia procura la precisión, es decir, la mayor concordancia posible entre sus enunciados y lo que aconteció o acontece en la realidad. 
 Así como también comunica cada uno de los descubrimientos y avances obtenidos, debe ser difundido, hacerlo salir de sus fronteras habituales, exclusivas y excluyentes y promover la curiosidad, a la vez que enseña a la sociedad a dudar de sus postulados.
 A principios del siglo XX los empiristas lógicos llegaron a la conclusión que el conocimiento científico difería de otras explicaciones y descripciones del mundo porque se derivaba de los hechos. Mientras que el positivismo postula al conocimiento científico como única modalidad de saber legítima y fuente del progreso de la humanidad. 
 Se sabe que las teorías científicas son constructos, a través de los cuáles la ciencia intenta representar el conocimiento científico. 
 Aún sabiendo que el conocimiento científico es verificable, es decir que pueda ser verificado por otros, también se dice que este conocimiento no es exacto, ya que probablemente no exista un conocimiento exacto en sentido de lo absoluto, ya que la exactitud es una meta en la ciencia. Este conocimiento no es infalible y se podrá mantener siempre y cuando no aparezca una prueba empírica que lo contradiga. 
 Este conocimiento proporciona evidencia empírica poder predictivo y manipulativo a quien lo utiliza. La superioridad del conocimiento científico decide en el aspecto práctico ya que confiere eficacia al que lo usa. 
 Y por último este se puede aplicar de muy diversas formas, ya que la ciencia aporta una gran variedad de conocimientos, rojo no especifica quien los utilizará, ni para que serán utilizados. Por lo que la ciencia es neutral en cuanto a aplicaciones, así como también es objetiva. 
 Sabino (2002, como se citó en Arias 2012) menciona que el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente.

Otros materiales