Logo Studenta

INSTALACIÓN SANITARIA - M

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
CONSTRUCCIONES 3 “A”– Turno Tarde
3er. Año – Carrera Arquitectura
Ciclo Lectivo 2005
UNIDAD N° 1: Instalación Sanitaria en 
Edificios de Altura
Introducción – Saneamiento
Arquitectura Sanitaria
Hecho Arquitectónico
Sociales – Síquicas – Formales – Estéticas – Funcionales – Constructivas
Etapas del diseño y de la construcción Crear espacios físicos
Las instalaciones sanitarias
La protección contra el fuego
El acondicionamiento higrotérmico
La ventilación natural
La iluminación natural
La protección contra el ruido
Bienestar Físico
Bienestar Mental
Bienestar Social
Instalaciones Sanitarias Internas
Ciclo del agua
Tanques Cañerías Artefactos Dispositivos Accesorios
Instalaciones sanitarias de los edificios
Provisión de agua
PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO ES NECESARIO 
QUE EL LÍQUIDO SE MANTEGA EN PRESIÓN ADECUADA
Fría
• Para el consumo y limpieza
• Para el aseo personal y 
lavado de ropas
• Como vehículo de los 
desechos humanos
Servicio contra incendio
Caliente
• Para el consumo y 
limpieza
• Para el aseo personal y 
lavado de ropas
Las Instalaciones sanitarias son ineludibles para satisfacer el 
cumplimiento de las vitales funciones 
EL AGUA EN LOS EDIFICIOS
Aseo personal, ropas, enseres y locales – Vehículo de desechos 
– Contra fuego
El agua, que es un insumo que tiene características de potabilidad, sufre 
transformaciones en los artefactos de uso, transformándose en
LÍQUIDOS DE DESAGÜE
Cuando el edificio se encuentra ubicado en lugares con servicio externo, la 
prestación del mismo se denomina:
“Suministro Público de agua y Desagüe Dinámico”, en cambio, cuando se 
carece de este servicio, y tanto la provisión de agua como la 
disposición de los distintos desagües, se deben efectuar dentro del 
propio terreno nos enfrentamos a un:
“Suministro Privado de agua y Desagüe Estático” 
Ciclo del agua dentro del edificio
Condiciones de abastecimiento del agua
FÍSICAS
Incoloras (sin colores) – Inodora (sin olor) – No presentar turbiedad
QUÍMICAS
No deben contener sustancias tóxicas (plomo, arsénico, flúor)
No tener sales en cantidades nocivas para la salud (magnesio)
Las aguas “duras” son aquellas que contiene Ca y Mg en una 
cantidad elevada, sin que esto cause daños para la salud
MICROBIOLÓGICAS
No deben contener microorganismos patógenos, 
ni bacterias en cantidades que presuman contaminación
Desagüe cloacal
A partir de los artefactos que han ocupado el agua, este 
elemento vital se transforma en desagüe 
En ún punto determinado del sistema de desagüe estas dos vertientes se guntan, punto 
a partir del cual los líquidos son conducidos fuera del edificio al sistema dinámico. 
En estos trayectos los líquidos pierden presión, escurriendose por gravedad
Altamente ofensivos, 
peligrosos y de fácil 
descomposición
Menor poder ofensivo, 
peligrosidad media y baja
Desagüe Primario Desagüe Secundario
Desagüe pluvial
Para completar las instalaciones sanitarias internas consideraremos el desagüe 
pluvial. El agua de lluvia que cae sobre un edificio se recoge mediante artefactos y 
cañerías que conducen el agua hasta el cordón de la vereda
Se distinuen dos grupos en los desagües pluviales
Instalaciones exteriores
• Son independientes de las
instalaciones cloacales.
• Desaguan a la calzada y de ahí a las 
bocas de tormenta o sumideros
Instalaciones domiciliarias
• Se denomina sistema unitario, de tal 
forma que los líquidos cloacales 
circulan junto a los líquidos pluviales 
Instalaciones de suministro de agua
EL AGUA POTABLE, ES UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA.
Llega a los hogares de los centros urbanos después de pasar por complejos procesos 
químicos, físicos y mecánicos. 
Deshielo PROVISION DE AGUA Fases de la potabilización: 
1. Captación – 2. Conducción – 3. Presedimentación – 4.Agregado de productos
5. Floculación – 6. Sedimentación – 7. Filtración – 8. Desinfección 
DISTRIBUCIÓN
Cañerías Maestras Cañerías de Distribución Conexiones
Nivel piezométrico
Desde el depósito distribuidor hasta el orificio de uso en la instalación domiciliaria, el
agua debe recorrer una serie de cañerías de diferentes diámetros. Cambia
constantemente de dirección y se desplaza sobre la superficie rugosa de los caños con
mayor o menor dificultad, según la clase de material de los mismos, y finalmente penetra
por la conexión domiciliaria de diámetro reducido.
Las resistencias que encuentra el agua retardan su movimiento; estas resistencias son,
principalmente el frotamiento contra las paredes de la cañería los cambios bruscos de
dirección y el pasaje por aberturas de válvulas parcialmente cerradas, así como la fuerte
reducción de los diámetros.
El agua vence todas esas resistencias consumiendo una parte de la carga o presión de
que dispone, impuesta por la altura del tanque de distribución. Hay entonces pérdida de
carga, que se expresa en metros de altura por metros de recorrido de la cañería. Se
demuestra que esta pérdida de carga es función de la velocidad del líquido, del diámetro
de la cañería y del material con que está ejecutada.
Nivel piezométrico
Instalaciones domiciliarias de provisión de agua
Estas instalaciones son obligatorias en todo inmueble habitable que
linde con calle en la que haya cañería distribuidora de agua potable
Externa Interna
Son ejecutadas por Son ejecutadas por
Obras Sanitarias Instalador Matriculado 
Los elementos que componen esta conexión son
1. Acometida Unión de la conexión con la distribuidora
2. Caño camisa (solo en algunos casos)
3. Caja de vereda que contiene Llave maestra
Medidor o niple 
(según el caso)
Valvula de retención
Ejemplo de una obra en construcción
CAÑERÍA DISTRIBUIDORA
ABRAZADERA SILLA Y ESTRIBO
Normas y representación convencional
Para la identificación de las distintas instalaciones y artefactos sanitarios en forma rápida,
los planos de instalaciones se ejecutan siguiendo convenciones de representación y
abreviaturas fijadas por la ex O.S.N.
Los artefactos se indican de acuerdo a las Figuras
Normas y representación convencional - colores
• Las construcciones, instalaciones y conducciones industriales y de 
tratamiento nuevas o de ampliación o de modificación de las existentes se 
representarán con color sepia, las conducciones cloacales en color 
bermellón, las conducciones pluviales se representarán en color amarillo, 
las conducciones de suministro de agua se representarán en color azul y las 
conducciones de ventilación en color verde. Las instalaciones a suprimir se 
representarán en color amarillo punteado. Los desagües cloacales tratados 
se representarán en color bermellón en líneas de trazos entrecortados. Los 
desagües industriales tratados se representaran en color sepia en líneas de 
trazos entrecortados.
• Los desagües combinados tratados, (industrial - cloacal), se representarán 
en líneas de trazos alternadas largos y cortos, siendo el color de los largos 
el que corresponde al predominante en el desagüe, llevando el color inverso 
el tramo corto.
• Todas las construccioes, instalaciones y conducciones industriales y de 
tratamiento existentes así como las conducciones cloacales y pluviales, se 
representarán en negro
Normas y representación convencional - simbolos
Para la identificación de las distintas instalaciones y artefactos sanitarios en forma rápida,
los planos de instalaciones se ejecutan siguiendo convenciones de representación y
abreviaturas fijadas por la ex O.S.N.
Los artefactos se indican de acuerdo a las Figuras 
Normas y representación convencional - Abreviaturas
Normas y representación convencional – signos convencionales
Reglamento de Reparticiones Nacionales, Provinciales y Municipales que
controlan estas instalaciones.
Para la aprobaciónde proyectos, construcción y habilitación de las instalaciones
sanitarias domiciliarias, se aplican las normas que en las respectivas jurisdicciones
rigen a esos efectos.
Debemos recordar que para todo inmueble comprendido dentro del radio donde existen
instaladas cañerías de distribución de agua y colectaras cloacales, es obligatorio dotarlo
de servicio de agua y de desagüe cloacal.
En la jurisdicción nacional son de aplicación las "Normas de Instalaciones Sanitarias
Domiciliarias e Industriales" de la desaparecida Administración General de Obras
Sanitarias de la Nación, como así también, en aquellos otros lugares y/o localidades del
país donde este ente estatal prestaba esos servicios sanitarios. Dentro del territorio de
la Provincia de Mendoza la Empresa Obras Sanitarias Mendoza S.A. es de aplicación el
"Reglamento de Obras Sanitarias Domiciliarias".
En general las normas y disposiciones están concebidas corno un manual de 
recomendaciones para el proyecto, estableciendo exigencias de mínima y tablas de uso 
práctico para instalaciones corrientes. Para casos especiales o con instalaciones más 
complejas o de mayor envergadura, es obligación del proyectista encontrar las 
soluciones técnico económicas más adecuadas. 
Planos y Trámites Reglamentarios
Por lo tanto, para realizar las instalaciones sanitarias domiciliarias en edificios 
existentes o en los que se construyan, ubicados en radios servidos por redes de agua 
corriente y cloacas, el propietario debe solicitar la autorización de esos organismos 
ajustándose al trámite normalizado que en cada caso se exige, que en términos 
generales consiste en la presentación de planos confeccionados en escala 1:100 con la 
planta y cortes del inmueble, en los cuales se identifican las instalaciones sanitarias 
proyectadas siguiendo convenciones de representación, símbolos, colores y 
abreviaturas establecidas en aquellas normas. Además, para su construcción se utilizan 
artefactos, canalizaciones y accesorios que disponen de aprobación previa por parte de 
esas Reparticiones y las obras deben estar a cargo de personal profesional o técnico 
matriculado en las mismas, quienes a su vez están obligados a requerir las 
inspecciones que para las distintas etapas de los trabajos se establecen.
Carpeta Técnica
La CARPETA TÉCNICA contendrá los siguientes datos, aportados por el Director de 
Instalaciones:
a) Nombre y apellido del propietario ocupante tenedor, Propietario del establecimiento 
y del Director y Constructor de Instalaciones; Nombre y/o N° de las calles y 
numeración de entradas de la finca.
b) Distancias de ejes medianeros a Línea Municipal de calles laterales.
c) Distancias de las conexiones cloaca les y/o pluviales de la Boca de Registro y su 
tapada
d Ubicación de las conexiones en croquis
e) Conexiones a suprimir se indicarán en la Planta Baja
f) Número de Partida de contribución territorial
g) Número de solicitud, Radio, Distrito, Datos Catastrales.
Datos a tener en cuenta en la elaboración del proyecto
De la Boleta de Nivel: 
Las conexiones cloaca les y/o pluviales, su diámetro y ubicación respecto del eje a 
prolongar, a rehabilitar, a construir, a elevar o profundizar; Tapada; Cota del Terreno en 
la vereda. Si no hubiera colectora o no estuviera habilitada, nivel profesional (desagüe a 
pozo). Acera (antigua, actual, definitiva).
Zonas especiales: 
Tanque de reserva obligatorio, uso de hierro fundido obligatorio en planta baja para el 
sistema primado, ventilación de cierres hidráulicos concurrentes a tirones, horizontales 
de planta baja debido a colectora sobrecargada. Presiones de agua.
Del Edificio: 
Tipos de edificios según su uso y destino: unifamiliar, multifamiliar, industrial, 
comercial, religioso, educacional, deportivo, oficial, conjunto habitacional, mixto. Se 
indicarán las medidas del terreno y las plantas funcionales completas, con proyección 
de aleros, balcones y galerías sobre la planta inferior y de los sótanos en la superior, 
vacíos y patios de aire y luz, espesores de muros, escaleras, rampas y su sentido de 
subida; denominación de locales, cortes longitudinales y transversales que permitan 
representar en elevación las características del edificio, su instalación y los niveles de 
piso terminado en cada planta.
De la Instalación:
Artefactos Primarios: Inodoros, mingitorios, vertedero, lavachatas, piletas de cocinas, 
lavavajillas, bocas de acceso, piletas de patio, rejillas de piso, cámaras de inspección y 
acceso, tapas de inspección, dispositivos de acceso y limpieza, pozos y equipos de 
bombeo, y cañerías de desagüe y ventilación de los mencionados artefactos, indicando 
material, diámetro y pendiente.
Artefactos Secundarios: Piletas y piletas lavamanos, máquinas de lavar, lavacopas, bidet, 
bañeras, receptáculos paraducha, máquinas de café, bebederos, salivaderas, bocas de 
desagüe, entre otras, indicando material y diámetro.
Desagües Pluviales: Bocas y rejas de desagüe, canaletas, embudos, boquetes y los 
desagües que los canalizan, indicando material, diámetro y pendiente, pozos y equipos de 
bombeo, escurrimientos especiales.
El servicio mínimo para unidad de vivienda estará compuesto por inodoro, pileta de cocina, 
ducha, canilla de servicio, cañerías de desagüe, dispositivo de acceso, desagües de lluvia 
necesarios y ventilación de 0,060 m El servicio mínimo para unidades con otro destino, no 
habiendo dependencias habitables, podrá prescindir de pileta de cocina y ducha.
Esquema de la conexión interna
En la distribución interna se pueden utilizar los materiales tradicionales como ser plomo,
latón o hierro galvanizado, o bien los materiales de última generación ya impuestos en el
mercado como el prolipropileno, los copolímeros (termofusionados) e inclusive, el acero
inoxidable.
Las conexiones de agua pueden tener diferentes diámetros que varian entre los 13 mm (1/2
pulgada) y los 75 mm (3 pulgadas), las mismas deberán ser calculadas para cada caso y se
deberán tener en cuenta la presión (metros de columna de agua) media en la red
distribuidora frente al edificio (este dato lo suministra la empresa que presta el servicio) y el
consumo o gasto posible de toda la instalación de la construcción, lo que se denomina
caudal (litros/segundo).
Tomando en cuenta que una canilla o grifo consume 0,13 litros/seg., considerando que en
una vivienda mínima o departamento (compuesto por un baño, una pileta de cocina y una
pileta de lavar) pueden estar funcionando aproximadamente 1,5 grifos o artefactos a la vez,
lo que significa un caudal o consumo de 0,20 lts./seg.
En los casos de oficinas, negocios, industrias, instituciones deportivas o cualquier otro
tipo de instalaciones de usos generalizados o no convencionales, el consumo se
determinará en base a la posibilidad de uso simultáneo de la mitad de los artefactos
disponibles.
En los casos de edificios en altura, ya sea de viviendas, de oficinas o cualquier otro
destino, en donde se cuente con tanque de reserva y tanque con equipo de bombeo,
para el cálculo de la conexión, habrá que tener en cuenta además de la presión de la
red, el tiempo de llenado del tanque de reserva y la capacidad del mismo, con lo que se
obtendrá el caudal.
Por lo tanto se procederá de la siguiente manera:
La reserva mínima de agua del edificio o capacidad del tanque de reserva, en caso de
viviendas se estipula en 600 litros por departamento (compuesto como máximo de
baño principal, baño de servicio, pileta de cocina y pileta de lavar), pudiendo estimarse
un volúmen mayor en departamentos mayores o de más cantidad de unidades
sanitarias.
En el caso de edificios no destinados a viviendas (oficinas, comercios, etc.) se tomarán
estos valores, por cada baño: 250 litros por cada mingitorio; 150 lts. por cada canilla o
pileta; 100 lts. con lo que sumando la totalidad de artefactos multiplicados por sus
respectivos consumos se podrá obtener la capacidad de reserva mínima.
El tiempo de llenado del Tanque tiene que ser entre 1 y 4 horas, por lo que a modo de
promediose calculan 2 horas.
Por lo tanto si se divide la capacidad del tanque por el tiempo de llenado 7200 segundos ( 2
horas), se obtendrá el caudal (en lts./seg.) necesario para el cálculo.
En todos los casos para calcular las conexiones de agua, se utiliza una tabla de Provisión
de Agua Fría, en donde se entra con la presión media en la red y el caudal necesario,
obteniéndose con estos dos datos aproximados el diámetro de la conexión de agua.
Gasto litros/segundos correspondientes a las distintas conexiones y cañerías.
Para calcular litros por hora, se multiplican estas cifras por 3600
Provisión de agua
AGUA
Servicio Directo Servicio con Tanque 
Son las instalaciones en 
que los artefactos se 
surten desde la cañería 
exterior, sin tanque de 
reserva
Son las instalaciones en que los 
artefactos se surten desde un tanuqe.
Existen diferente slternativas, entre 
ellas:
•TANQUE DE RESERVA
•TANQUE DE RESERVA CON EQUIPO 
DE BOMBEO (TANQUE DE BOMBEO)
•TANQUE DE RESERVA CON EQUIPOS 
HIDRONEUMÁTICOS
En la mayoría de los casos 
este tipo de provisión se 
encuentra prhibido; y en 
caso de ser autorizado se 
limita a un solo artefacto, 
en especial una canilla
En la mayoría de los casos 
este es el tipo de 
provisión autorizado
EN LAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES, que no posean equipos de bombeo, el
agua debe llegar en forma directa al tanque de reserva y desde éste se
alimentarán por intermedio de las distintas bajadas los artefactos de la casa.
Habiendo tanque de reserva se supone que de él se proveerán de agua todos
los artefactos, dado que la reserva está calculada para abastecer el agua de
todo un día, pues la capacidad normal de estos tanques es de 1000 lts. lo que
sería mas que suficiente para el consumo normal de una familia (agua fría y
caliente).
De cualquier manera es aconsejable que siempre haya en la vivienda algún
artefacto (canilla, pileta de cocina o de lavar) o baño (de servicio o toillete) en la
planta baja alimentado en forma directa. Esto aseguraría tener agua en la casa
en caso de vaciarse el tanque de reserva por falta de presión en la red o por
reparación o limpieza.
Del tanque de reserva, por intermedio de su colector, se dispondrán las bajadas
hacia los distintos grupos sanitarios o artefactos en la forma más directa
posible, tratando de evitar los grandes recorridos y colocando tantas bajadas
como sea necesario, teniendo presente que cuanto mayor independencia de los
circuitos de distribución habrá un mejor funcionamiento.
Es decir que si por ejemplo hay que alimentar dos baños en planta alta,
conviene hacer una bajada para cada baño y no una sola para los dos, pues si en
algún momento se debe cerrar una bajada para cualquier reparación siempre
habrá un baño en funcionamiento. Lo mismo sucede con las piletas de cocina y
de lavar.
Para el agua caliente también habrá que prever una bajada en forma
independiente para el artefacto calentador (calefón o termotanque) lo que
asegurará que siempre tengaalimentación inmediata y sin pérdida de caudal.
De acuerdo a estos conceptos se puede decir que lo aconsejable para una
vivienda unifamiliar compuesta por dos o tres baños, pileta de cocina y lavadero,
lo ideal sería tener tres (mínimo) o cuatro bajadas del tanque de reserva, con el fin
de lograr una buena alimentación de los artefactos y tener prevista la
independización de sectores para cualquier eventualidad.
Más allá de la sectorización de las bajadas es muy conveniente colocar llaves
de paso en cada una de las unidades (baños, cocina, lavadero) para poder cortar
el suministro del agua (fría y caliente) desde el mismo local. Esto evitaría tener
que acceder al colector del tanque cada vez que se deba realizar alguna
reparación de los artefactos porque no siempre los tanques están colocados en
lugares de fácil acceso. Estas llaves de paso pueden colocarse en lugares no
visibles, debajo de mesadas o detrás de artefactos, y pueden cortar una sola
unidad sanitaria o un sector de la vivienda, teniendo siempre presente que cuanto
más sectores independizados se tengan mejor podrán resolverse las eventuales
complicaciones que se presenten en el futuro (pérdidas en cañerías, reparación
de griferías, cambios de artefactos, etc.).
Tanque de Reserva
Los tanques de reserva y de bombeo
deben estar construidos con materiales
que en ningún caso puedan alterar las
condiciones, características y calidad
del agua que les llega y serán hechos de
tal forma que cuando estén en servicio
se encuentren completamente cerrados
y herméticos.
Se colocarán en lugares donde resulte
factible visualizar exteriormente todos
sus lados, incluso su fondo, para que
pueda comprobarse cualquier posible
filtración y evitarse la posibilidad de
comunicación de su interior con
elementos nocivos externos.
Los tanques de reserva se instalarán,
como mínimo, separados 0,60 m de los
ejes medianeros y los de bombeo a 0,50
m de los muros medianeros, salvo
mayores exigencias de la municipalidad
local. Deberán también estar separados
de las casillas de ascensores.
Detalle de un Tanque de hasta 1000 litros de capacidad
Detalle de un tanque demás de 4000 litros de capacidad 
Cálculo de la capacidad del tanque de reserva
Está fijada en función del consumo diario y O.S. ha establecido promedios sobre unidad tipo 
de: 1 baño principal, 1 baño de servicio, 1 pileta de cocina, 1 pileta de lavar copas y 1 pileta de 
lavar, que han determinado en:
850 litros por unidad, cuando el tanque se alimenta con agua directa, y en
600 litros por unidad, cuando existe servicio de bombeo.
Si existe mayor cantidad de artefactos, se aumenta la capacidad, en el 50 % de los valores 
consignados mas abajo para los distintos artefacto según las normas de Obras Sanitarias de 
Mendoza.
Provisión Directa Por bombeo
Baño 350 litros 250 litros
Mingitorios 250 litros 150 litros
Pileta de lavar y 
pileta de cocina 150 litros 100 litros
Tanque de Bombeo
Bombeo desde tanque de bombeo: Se usa en la mayoría de los casos.
La instalación de bombeo comprende:
1) Un tanque, instalado en planta baja o sub suelo, alimentado por conexión de
agua exclusiva.
2) El juego de bombas que elevan el líquido al tanque de reserva, ubicado en la
parte alta del edificio.
3) Las cañerías de aspiración e impulsión.
Las bombas funcionan
comandadas por contactos
eléctricos accionados por
flotantes ubicados en ambos
tanques, de manera que,
cuando se alcanza en el
tanque de reserva el nivel
mínimo prefijado, comienza
el bombeo, hasta alcanzar el
tope superior, que detiene
las bombas. Si dejara de
llegar agua al tanque de
bombeo, por una
interrupción en la provisión
exterior, y el nivel en este
tanque descendiera del
límite establecido
previamente, también se
interrumpiría el bombeo
automáticamente, para evitar
el bombeo en vacío
FLOTANTE 
ELECTRICO
RED DE 
DISTRIBUCIÓN
ENTRADA DE 
AGUA DE REDFLOTANTE 
MECÁNICO
TANQUE DE 
RESERVA 
ELEVADO
BOMBAS
VALVULAS DE 
PIE
FLOTANTE 
ELÉCTRICO
LÍNEAS 
ELÉCTRICAS
TABLERO 
ELÉCTRICO
Tanques hidroneumáticos
Se denomina así a un equipo
constituido básicamente por un
tanque herméticamente cerrado en el
cual se almacena agua y aire a
presión con valores convenientes
para su distribución y utilización en
una red sanitaria o de riego.
El aire a presión actúa como
elemento elástico (resorte)
impulsando la salida del agua
contenida en el tanque conforme a
los requerimientos de un consumo
que se alimenta desde el mismo.
Como consecuencia de la salida del
agua contenida en el tanque
disminuye la presión interior en el
mismo hasta que un proceso de
inyección de agua repone la
consumida llevando la presión a un
nuevo valor y cerrando un ciclo .
TABLERO 
ELÉCTRICO
PRESOSTATO
MANÓMETRO
DESCARGA
TUBO DE 
VACÍOBOMBA
LIMPIEZA
FLOTANTE 
ELÉCTRICO
PRESOSTATO
FLOTANTE 
MECÁNICOVÁLVULA 
DE PIE
TANQUE 
A 
PRESIÓN
A LA RED DE 
SUMINISTROSi se agrega una bomba para inyectar agua en el tanque queda configurado el
funcionamiento del sistema hidroneumático según el siguiente esquema:
1.- La bomba inyecta agua a presión en el tanque comprimiendo el aire contenido en el
mismo.
En un ciclo inicial el tanque está lleno solamente de aire a la presión atmosférica y la
entrada de agua comprime el aire interior aumentando la presión hasta llegar a un valor
máximo previamente establecido, que sensado por un presostato (interruptor accionado
por la presión en el tanque) detiene el funcionamiento de la bomba.
2.-La salida de agua del tanque (por utilización o consumo) se produce a expensas de la
presión acumulada en el mismo (disminución). Cuando se llega a un valor mínimo
prefijado, sensado por el presostato, se pone nuevamente en marcha la bomba.
3.- Se completa en esta forma el ciclo del Sistema Hidroneumático, entre la presión
máxima en que el presostato detiene la bomba y la presión mínima en la que el
presostato la vuelve a poner en marcha comenzando así un nuevo ciclo.
Puede decirse que toda instalación para distribución de agua (uso sanitario, incendio,
riego, etc) puede ser abastecida desde un hidroneumático.
TABLERO 
ELÉCTRICO
COMPRESOR
DRENAJE
AIRE
NIVEL DE PRESIÓN MÁXIMA
NIVELES DE AGUA
NIVEL DE PRESIÓN MÍNIMA
TANQUE A 
PRESIÓN
VÁLVULA DE 
SEGURIDAD
PRESOSTATOS
1 2 3
A LA RED DE 
SUMINISTRO
DE LA RED DE 
DISTRIBUCIÓN
FLOTANTE 
MECÁNICOTANQUE DE 
RESERVA
FLOTANTE 
ELÉCTRICO
VÁLVULA 
DE PIE
TANQUE DE RESERVA DE 
MAS DE 4000 LITROS DE 
CAPACIDAD
V.R. V.E.
V.E
PRESOSTATO
EQUIPO 
HIDRONEUMÁTICO
ENTRADA DE 
AGUA DE RED
RED DE 
DISTRIBUCIÓN
Ejemplo de modelos de Hidroneumáticos
Equipo de bombeo hidroneumático 
Para aplicación en edificaciones
como oficinas, departamentos,
escuelas, centros comerciales,
etc. las cuales no excedan de 5
pisos de altura y no cuenten con
calderas de aguas centrales, ya
que en dichos equipos hay
variaciones de presión que
afectan las mezcladoras de agua
fría y caliente.
Equipo de bombeo de presión constante sin variación 
A diferencia de los hidroneumáticos
convencionales, éste mantiene la 
presión de salida sin variación, lo que 
evita los graves problemas de cambio 
de temperatura en las mezcladoras 
además de mantener un flujo de agua 
sin variación en llaves y regaderas. 
Aplicable a hoteles, clubes deportivos, 
hospitales, gimnasio, así como 
edificaciones con calderas de agua 
centrales.
Equipo de bombeo de flujo continuo a velocidad constante o variable 
Utilizada ampliamente en países
industrializados. Bombea en forma continua
de una cisterna central a fraccionamientos o
unidades habitacionales evitando la
construcción de aljibes y tinacos por
edificación muy comunes en países
subdesarrollados, y los cuales crean graves
problemas tales como: alto costo de
construcción, serios problemas de salud por
contaminación del agua, consumos de
energía exageradamente altos, gran
desperdicio de agua por tanques dañados,
contaminación visual, nulo control de
suministro de agua por parte de la
autoridades, entre otros.
El equipo HIFLO no requiere de tanque
hidroneumáticos y puede suministrarse con
bomba de respaldo a gasolina o diesel.
Ruptor de vacío
Si se cierra la llave de paso de una cañería
de bajada de tanque, esta queda llena de
agua mientras no se use algún artefacto; si
se abren dos canillas en diferentes pisos,
entra aire por la canilla del nivel superior, y
se descarga el agua por la de nivel mas
bajo; si la canilla más alta estuviera
sumergida se produce sifón, y el liquido sale
por la canilla más baja, con el consiguiente
riesgo de contaminación.
Se consideran artefactos peligrosos los
que puedan provocar este problema;
ellos son: el bidé con lluvia inferior, las
salivaderas de dentista con limpieza
automática y artefactos similares.
Se soluciona el inconveniente
ventilando la cañería de bajada de
tanque que alimenta artefactos
peligrosos; para ello e inmediatamente
después de la llave de paso, se deriva
por medio de ramal un caño llamado
ruptor de vacío que se eleva hasta mas
arriba de la cubierta del tanque. Por el
mismo motivo es que se dispone la
derivación de ramales horizontales
desde la cañería de bajada a una altura
de 0,40 m del piso.
Colector o múltiple - cañerías de bajadas y de distribución
La cañería de salida del tanque
que alimenta a dos o más
bajadas se denomina colector o
múltiple. Cuando el tanque está
dividido, se le llama también
puente múltiple,
En este caso se disponen llaves
de paso o válvulas esclusas, y
válvulas de limpieza y desagüe
en cada extremo. Del múltiple
se derivan las bajadas que
llevan llaves de paso o válvulas
esclusas y también ruptor de
vacío en los casos necesarios.
A nivel de cada piso se derivan
las cañerías de distribución que
alimentan los artefactos.
RUPTORES DE 
VACÍO
LLP
VL
LLP
LLP
VL
COLECTOR O 
MÚLTIPLE
Carga mínima sobre artefactos
• Para poder surtir a los artefactos con una presión adecuada, el nivel de fondo de
tanque, que se alimenta por servicio directo, o el nivel de llamada del comando
automático del tanque que se alimenta por bombeo, deben estar a más de 4 m
sobre el orificio más alto de los artefactos servidos por una cañería de bajada.
Cuando la bajada alimenta a un solo artefacto o recinto con artefactos, disminuye la
carga mínima exigible hasta 0,50 m.
Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos en distintos ambientes, la
altura mínima es de 2 m.
No se instala en ningún caso calentador instantáneo a gas con carga menor de 4 m.
Se toleran 2 m cuando se hace una bajada independiente de
0,019 m de diámetro.
Cuando la bajada alimenta sólo a válvulas para inodoros, la carga mínima está dada en
función del diámetro.
Para Diámetro de 0,025 m 5,50 m;
Diámetro de 0,032 m - 3,50 m;
Diámetro de 0,038 m - 2,5 m y
Diámetro de 0,050 m - 2,5 m.
Carga máxima sobre artefactos
Carga máxima en orificio o grifo de agua
fría o caliente (medida desde el fondo del
tanque de reserva al extremo más bajo de
la bajada considerada): 45 m.
En edificios de altura excepcional en los
que se supere el valor mencionado se
dispondrán tanques de reserva
intermedios divididos en dos secciones
provistas de cañerías de limpieza; éstas
podrán empalmarse entre sí y deberán
obligatoriamente concurrir a pileta de piso
abierto (o boca de desagüe abierta), sin
contacto en el mismo recinto.
Los referidos tanques intermedios se 
alimentarán por bombeo o desde tanque 
de reserva ubicado a nivel superior. La 
capacidad del tanque de reserva 
intermedio que actúe al mismo tiempo 
como tanque de bombeo y de reserva, 
responderá a los servicios surtidos, 
incrementado de 1/5 como mínimo del 
tanque más elevado que alimente.
Se tolera tanque intermedio que actúe 
como reductor de presión: volumen 
mínimo igual 1/5 del exigible y no menor 
de 2.000 litros; dividido en 2 secciones con 
entrada agua corriente independiente a 
cada sección; cañería de limpieza corno en 
tanque intermedio.
Instalación de provisión de agua en edificos de gran altura
La disposición de los tanques
de reserva, así como la
capacidad de los mismos, y de
los tanques de bombeo, debe
ser estudiada en cada caso
atendiendo a la solución más
adecuada para obtener la
eficiencia técnica buscada y
los costos de instalación y
explotación más convenientes,
sin perder de vista las
exigencias del proyecto
los tipos de instalaciones más
comunes son:
Materiales para la instalación sanitaria
Metales
Metales no ferrosos Metales ferrosos
Plomo Hierro galvanizado
Bronce Hierro negro
Cobre/latón Acero inoxidable
Materiales Plásticos
PVC (Poli Vinil Cloride) Polipropileno
Polietileno Alta Densidad Polietileno Baja Densidad
Polietileno Reticulado CPVC (PVC Clorado)
SISTEMAS
INDIVIDUALES CENTRALES
Uso Doméstico –
Viviendas Unifamiliares
De calentamiento 
instantáneo
a - CALEFONES
Eléctricos y a Gas
b - TERMOTANQUES
Eléctricos y a Gas
Viviendas Colectivas
Edificios Públicos
Edificios de Oficinas, etc.
a– CALDERA
TANQUE INTERMEDIARIO
b - TERMOTANQUES
Sistemas Individuales – Calefones Eléctricos
Agua siempre CALIENTE sin depender de la 
presión del agua y permitiendo el uso de 
varias canillas a la vez: la Válvula 
Termostática controla la conexión y 
desconexión de la Resistencia Blindada, 
manteniendo automáticamente la 
temperatura seleccionada. 
Alta Seguridad: posee una Resistencia 
Blindada de acero inoxidable y de reducido 
consumo y un Interruptor Térmico de 
Seguridad que corta el circuito eléctrico en 
caso de excesivo calentamiento del agua. 
Durabilidad: tanque interior de acero 
reforzado, con soldaduras realizadas con 
procesos automatizados y continuos, 
probado a alta presión y extravitrificado 
con un recubrimiento de última 
generación "Permaglass" de alta 
resistencia a todo tipo de agua, 
obteniéndose una mayor durabilidad.
Calefón eléctrico de P.V.C. 
MarcaValgar
Capacidad 20 litros
Calefones a gas – esquema de funcionamiento
Calefones a gas - Modelos
Termotanques eléctricos – esquema de funcionamiento
Termotanques a gas – esquema de funcionamiento
Sistemas Centrales - Caldera y Tanque Intermediario
Calderas
Es la fuente generadora de calor, puede ser
exclusivamente para la producción de agua, o bien
atender simultáneamente el servicio de agua
caliente, de calefacción u otro destino.
El fluido transmisor del calor generado en las calderas,
sea vapor o agua caliente, llega mediante un
circuito cerrado al tanque intermediario (también llamado
tanque intercambiador de calor), y por medio de un
serpentín ubicado en el interior del mismo, cede al agua
fría allí acumulada sus calorías y retorna a la caldera,
sea en forma de condensado, cuando se trate de vapor,
ó de agua fría, cuando se trata de agua, completando así el circuito
Sistemas Centrales – esquema de funcionamiento
Sistemas Centrales – modelos
Calderas
PARA AGUA CALIENTE CALDERAS de HOGAR 
PRESURIZADO
La caldera es de diseño compacto, integral, apta para 
producir agua caliente para calefacción. Ideal para ser 
aplicada en consorcios, hoteles, viviendas, clubes, 
industrias, hospitales, etc. La caldera puede funcionar 
con gas, gas-oil, o quemadores duales. Se fabrica en 
capacidades de 50 a 1.500.00 Kcal/h.
CALDERAS DE VAPOR de HOGAR PRESURIZADO
Caldera humotubular horizontal de tres pasos de gases 
de combustión. Hogar presurizado totalmente 
sumergido y fondo húmedo. Diseñada para la 
producción de vapor de baja presión. El generador de 
vapor se ofrece en una línea estándard de fabricación 
que va de 75.000 a 1.500.000 Kcal/hora. La caldera se 
entrega en una unidad compacta monoblock tipo 
paquete.
Tanques Intermediarios
Los tanques intermediarios para acumulación de agua caliente sanitaria por calentamiento 
indirecto,son construidos en chapa laminada en caliente, calidad IRAM 503 F-30, SAE 1010. 
El haz tubular para transferencia del calor pasa por serpentina de intercambio entre el agua o 
vapor de calentamiento y el agua acumulada a calentar, se construye con caños de cobre de 
primera calidad.
Este tipo de tanque se aisla térmicamente en su exterior, por medio de una aislamiento
térmica, que suele estar constituida por una pasta de 85% de magnesio y 15% de amianto en 
polvo, afirmada sobre un tejid de alambre hexagonal y revoque exterior, bien con fieltro de
lana de vidrio
Tanque
Serpentín
Hotel Alkristal (San Juan), instalación de dos calderas Marca ACV Heat, 
Modelo Master 100 N con quemador Riello, para producción de agua 
caliente sanitaria y calefacción por radiadores
Termotanques
Termotanque central de alto rendimiento
El termotanque está fabricado íntegramente en chapa de acero de 
primera calidad de procedencia SIDERAR. El sistema de soldadura es 
de tipo de arco eléctrico doble costura, haciéndolo apto para soportar 
las más exigentes condiciones de trabajo. Se construye bajo códigos 
internacionales (ASME), que rigen para la fabricación de recipientes 
sometidos a presión, y consecuentemente ofrece, así, las máximas 
condiciones de seguridad y confiabilidad. Para ser utilizado en 
consorcios, hoteles, clubes, industrias, hospitales, etc.
Se encuentra disponible en sus versiones: gas, gas-oil, eléctricos y a 
leña.
Termotanque de alta recuperacion a gas
Posée inmejorables características de construcción y diseño que 
dan como resultado un alto nivel de producción de agua caliente 
con un gran rendimiento térmico. Construido íntegramente en 
chapa de acero de primera calidad de procedencia SOMISA. El 
funcionamiento del equipo es totalmente automático a través de 
una válvula monoblock marca UNITROL que comanda el 
encendido y apagado del quemador. El quemador está construído 
en fundición de hierro con regulación de paso de aire.
Calderas
CALDERAS DE PIE CON TANQUE 
ACUMULADOR
Principales Ventajas:
Alto Rendimiento El sistema intercambiador 
de hierro fundido permite un rendimiento 
destacable con la siguiente economía.
Este hecho hace de las calderas de pie 
Orbis, la elección excluyente cuando se 
requiere alta eficiencia con costos 
operativos contenidos.
Tanque de acumulación El tanque de 
acumulación incluído dentro del gabinete de 
la caldera, brinda una importante reserva de 
agua caliente a la temperatura 
preseleccionada.El interior del tanque se 
encuentra protegido por un revestimiento de 
teflón y resinas.
Exteriormente el tanque se aisla 
integralmente con poliuretano expandido y 
aluminio. La serpentina interior del tanque 
es de cobre de alta conductividad térmica.
Sistemas de Distribución – Sistemas Centrales – Ejemplos
A -DESDE MONTANTE CON RETORNO 
LIBRE
La alimentación de os artefactos se
produce por medio de ramales que
partiendo de la columna montante,
alcanzan los distintos ambientes y
terminan en el último grifo alimentador.
Una vez que la columna montante haya
alcanzado el ramal mas alto, se deriva
por medio de una te, del cual baja una
cañería que retorna libremente hacia el
intermediario.
Este sistema tiene como inconveniente
que en los ramales el agua permanece
estática, de modo que, para obtener
agua caliente en el extremo mas
alejado, debe dejarse correr
prácticamente toda el agua contenida
contenida en el ramal. Hay falta de
uniformidad en la temperatura de la
distribución del agua, que va
decreciendo a medida que se aleja del
tanque intermediario.
B - DESDE MONTANTE CON RETORNO 
COLECTOR
La alimentación de los artefactos se 
produce por medio de ramales; que 
partiendo de la columna montante, 
alcanzan a los artefactos a alimentar, y 
una vez surtido el último grifo, 
continúan hasta empalmarse con una 
cañería que retorna hacia el 
intermediario.
La columna montante, continuará 
subiendo como escape, en la forma 
conocida.
Es necesaria la colocación de llave de 
paso, a la entrada de la unidad locativa 
y "otra llave de paso", antes de 
empalmar el ramal a la cañería de 
retorno.
Este sistema, tiene como bondad, la 
permanente circulación de agua dentro 
de la cañería, de modo tal que se puede 
disponer de ella en el mismo momento 
en que es abierto el grifo alimentador.
C - DESDE RETONO CON MONTANTE 
LIBRE
En este caso, la alimentación de los 
artefactos se produce por medio de 
ramales que parten de la columna de 
retorno, hasta alcanzar los distintos 
grifos o artefactos a alimentar y 
terminan en el último grifo alimentador.
Al igual que en el caso a), el agua 
permanece estática en el ramal, con 
sus mismos inconvenientes.
Es obligatoria la independización por 
medio de llave de paso, ubicada en la 
entrada a cada unidad locativa, y como 
en los casos anteriores la columna 
montante se prolonga como escape.
D - DESDE MONTANTE Y RETORNO
La alimentación de los ramales, se 
produce en esta variante, 
indistintamente de la columna 
montante o del retorno, y como en los 
casos anteriores, se prolonga como 
escape la columna montante, se 
colocan las llaves de paso en la entrada 
de la unidad locativa y el agua 
permanece estática en el ramal.
Cañerías – Materiales y diámetros mínimosSe utilizan cañerías de aleaciones de cobre y zinc llamado latón o bronce,
cobre, hierro galvanizado, plomo pesado, plástico y acero inoxidable.
Las cañerías de latón o bronce y cobre son de uso frecuente; el diámetro
mínimo es de 0,013 m; se permiten tramos de hasta 1 m de largo con diámetro
0,009 m; en retornos libres el diámetro mínimo es de 0,009 m.
Las cañerías de hierro galvanizado presentan el inconveniente de la facilidad
con que se incrustan y obstruyen: en la distribución, el diámetro mínimo es de
0,019 m; se permiten tramos de hasta 1 m de largo con diámetro 0,013 m en
retornos libres, el diámetro mínimo es 0,013 m.
Las cañerías de plomo pesado. No está permitido su uso generalizado; se
autorizan para distribución de agua caliente de calentador instantáneo a una
única unidad locativa, o en tirones para conexión de artefactos de no más de 2
m de largo; el diámetro mínimo es 0,013 m, con excepción de los mencionados
tirones, que pueden ser de diámetro 0,009 m.
Las cañerías de material plástico más utilizadas son las de polipropileno se
fabrican especialmente para resistir temperaturas elevadas. Los diámetros son
similares a los utilizados en cañerías de latón o bronce y cobre.
Dimensionamiento de cañerías 
Se siguen las normas de O.S.N. para artefactos normales y de consumo
conocido. La cañería de bajada desde tanque de reserva se fija en 0.71 cm2
de sección cuando alimenta a intermediario individual, y en 0.18 cm2 por
cada calentador.
Para el cálculo de la bajada de alimentación de intermediario central y de
las cañerías de agua caliente, se determina el consumo por grupo de
artefactos, de acuerdo con las normas, expresado en centímetros
cuadrados de sección. La suma de los consumos nos da la sección teórica,
que nos permite determinar el diámetro utilizando la tabla 2.
El diámetro de la cañería de bajada al intermediario es el mismo que
corresponde al primer tramo del montante, el que va disminuyendo a
medida que decrece la cantidad de artefactos surtidos, hasta llegar al
diámetro mínimo.
El diámetro del colector de retornos, es el que corresponde a la sección
que es suma de las secciones de los retornos.
Instalación de agua caliente en edificios de gran altura - Ubicación
Las situaciones que se enumeraron al tratar las instalaciones de agua fría en edificios en
altura, tienen la plena vigencia cuando se trata la instalación de agua caliente central, es decir
que se deberán tomar las disposiciones necesarias para que en ningún caso las presiones a
que estén sometidas las cañerías o griferías en los artefactos o independientes, sobrepasen
los 45 metros de altura, máximas compatibles con el uso doméstico.Consecuentemente, los
tanques intermediarios que suministran agua caliente al servicio, solamente podrán alimentar
artefactos que se encuentren ubicados dentro de la zona de 45 m. medida desde el fondo del
tanque de agua, sea de reserva, intermedio o reductor de presión que alimente a dichos
tanques intermediarios.
La ubicación de los tanques intermediarios se puede disponerse indistintamente en sótano
(Ejemplo 1), en la planta intermedia en la cual se ubica el tanque intermedio reductor de
presión, o bien en la azotea (Ejemplo 2) .
En los dos primeros casos la circulación del agua caliente se produce en forma natural, por
termosifón y en el último, es necesario adicionar una bomba de circulación o agitador para
forzar la circulación.
Las alturas mínimas deben ser cuidadas muy especialmente y en la misma forma que
para el agua fría; cuando los intermediarios se encuentren colocados en pisos intermedios,
alimentarán a los artefactos que se encuentren por sobre ese nivel y también a los que se
encuentren en esa misma planta y los de .la planta inmediata inferior.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Instalación de los Desagües Cloacales
Las obras de desagües cloacales constituyen la segunda parte del complejo hidráulico de los 
servicios de saneamiento y a través de ellas se encauzan la eliminación higiénica de las
aguas servidas y los líquidos residuales en general.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESAGÜES
Aguas "NEGRAS" ó CONTAMINADAS Aguas "BLANCAS" ó INCONTAMINADAS
a) - Desechos humanos a) - Aguas servidas limpias.
b) - Aguas servidas obstructivas b) - Aguas llovidas.
c) - Aguas servidas infecciosas
d) - Aguas servidas con emanaciones
nocivas
e) - Aguas servidas sucias.
Composición de los líquidos cloacales
Practicado un análisis, se establece que:
a) FISICAMENTE, se distingue una faz líquida con substancias en solución, y
una faz sólida, constituida por partículas de variada dimensión, desde las
coloidales, hasta otras de cierta magnitud, de las más variadas especies,
residuos, deyecciones, trapos, maderas, cueros, arenas, etc.,
b) QUIMICAMENTE, se aprecian materias orgánicas vegetales o animales,
representadas en sus tres grupos bioquímicos: prótidos, lípidos y glúcidos y
sus productos de descomposición; materias inorgánicas o minerales, arcillas y
sales, provenientes de descargas industriales o del agua de consumo.
c) BACTERIOLOGICAMENTE, se encuentran permanentemente poblados de
elementos unicelulares (protozoarios y bacterias), excepto los casos en el que
el afluente reciba simultáneamente líquidos industriales con substancias
tóxicas que imposibiliten la vida animal.
eEn síntesis, queda establecido que los elementos perjudiciales y
contaminantes, lo constituyen las substancias químicas putrescibles, y los
residuos industriales que son los que marcan la menor o mayor concentración
de líquido residual.
Destino de las aguas
Las aguas negras, por su carácter de contaminadas o agresivas, "solo podrán desaguar
a colectora cloacal".
En cambio las aguas blancas, por ser inócuas y no provocar ningún tipo de
emanaciones, podrán desaguar a la calzada, a bocas de tormenta ó en casos
especiales, a cursos naturales de agua.
Precauciones acerca del desagüe de aguas negras
Debe evitarse que lleguen a las cañerías cloacales, substancias que puedan exponerla
a funcionamiento deficiente, deterioros o inclusive destrucción, que puedan afectar a la
depuración final de los desagües cuando deban ser vertidos en ríos o campos y "muy
especialmente" aquellas que puedan afectar la salubridad pública o al personal a cargo del
mantenimiento y contralor de las redes e instalaciones externas.
Para ello, las normas existentes, prohiben las descargas directas a las colectoras cloacales,
de "grasas derretidas", "aguas excesivamente calientes", "algodones y fibras livianas",
"desechos fabriles", "líquidos inflamables", "aceites", "líquidos corrosivos", "arenas y/o
elementos sólidos obstructivos", etc.
En consecuencia, cuando el efluente cloacal, posea alguna de estas características, deben 
instalarse artefactos y/o aparatos especiales para que los retengan y permitan su periódica 
extracción, como ser: "interceptores de barro", "de trapos", "de grasas", "de jabón", etc., o 
bien, trate de hacerlos aptos, por ej. "interceptores de nafta", "pozos de enfriamiento", 
"neutralizadores de ácidos", etc.
Estructura en las obras de desagüe cloacal
A los efectos de estudio de la estructura de las obras de desagües cloacales,
calificaremos las mismas:
1- RESPECTO A SU FUNCIÓN: a) Internas o domiciliarias 
b) Instalaciones externas
2- RESPECTO AL SISTEMA 
DE ELIMINACIÓN EXTERNA: a) Dinámico
b) Estático
3- RESPECTO AL SISTEMA 
DE VENTILACIÓN: a) Americano o abierto 
b) Inglés o cerrado
1- Respecto a su función
a) Internas o domiciliarias
Comprenden las obras de desagües, dentro de los edificios, sus artefactos
receptores, sus canalizaciones secundarias. y accesorias, hasta su empalme
con la "cañería principal" y ésta con su "conexión" con la red exterior.
Cañerías 
principales
Conexión con 
red principal
b) Instalaciones externas
Comprenden las redes de cañerías de "colectoras", que son las canalizaciones que corren
frente a los edificios, a los cuales afluyen los desagües de los mismos, a través de la
"conexión de cloaca". Esta colectoras empalman con canalizaciones mayores y/o auxiliaresy entroncan finalmente con las cloacas máximas, que conducen las aguas hasta las plantas
de tratamiento y a su destino final.
2- Respecto al sistema de eliminación externa:
a) Dinámico
Se ha indicado como instalaciones de desagüe cloacal por sistema dinámico lasque se
desarrollan en zonas con redes cloacales, hay dos tipos de desagüe urbano:
unitario y separado.
En el primero, las colectoras recogen los desagües de líquidos domiciliarios y ciertas aguas de
lluvia; en el segundo, se realizan ambos mediante cañerías separadas.
En nuestro país se ha adoptado el sistema separado, con algunas excepciones, en los
llamados radios antiguos.
Las canalizaciones exteriores de cloacas se inician en cañerías llamadas colectoras, que
corren frente a las fincas, recogen los desagües domiciliarios por las conexiones de cloacas, y
los conducen hasta las cloacas máximas; la limpieza y conexión con otros ramales se realiza
mediante bocas de registro distanciadas de 100 a 120 m.
Las cloacas máximas son grandes canalizaciones que conducen los desagües de las colectoras
hacia su destino final, con o sin estaciones de bombeo intermedias.
Finalmente, en el establecimiento de depuración se encuentran las instalaciones mediante las
cuales se transforma el desagüe cloacal en un afluente de características adecuadas a la
capacidad de autodepuración del cuerpo receptor (ríos, campos, lagos, etc.).
Planta de Tratamiento de Residuos de San Carlos de Bariloche
20.000 metros cúbicos de efluentes eran arrojados diariamente al Lago
Nahuel Huapi sin ningún tipo de tratamiento. La coloración de las aguas al
este del Nahuel Huapi estaban cambiando su cristalino verde azulado por
otros tonos menos saludables.
b) Estático
Este sistema es usado en zonas rurales, en reducidos núcleos urbanos en
formación, conglomerados suburbanos de escasa población, etc., donde no
se cuenta con obras de infraestructura, y la disposición final de las aguas
negras se resuelve mediante el llamado "SISTEMA ESTATICO".
Este sistema tiene características y soluciones muy variadas, en función de
laimportancia de las instalaciones a desaguar.
El más elemental, cuando se trata de instalaciones muy pequeñas, por
ejemplo, unaunidad de vivienda, es el "POZO NEGRO", o "POZO
ABSORBENTE".
Estos pozos, son simplemente una excavación, generalmente de planta
circular, de 1.00 ó 1.20 m. de diámetro y profundidad variable, pues está en
función de la ubicación de la napa freática. Habitualmente, se alcanza esa
napa freática, cosa que "NO ES CONVENIENTE", siendo lo normal que exista
una diferencia no menor de 1.00 m. entre el fondo del pozo y la napa.
3- Respecto al sistema de ventilación:
Todo sistema de ventilación, tiende a facilitar el ingreso de aire a las cañerías, a
efectos de oxidar el efluente y posibilitar la circulación y eliminación de los
gases que en ellas se generan.
De la misma forma que los desagües cloacales, a las ventilaciones podemos
calificarlas como externas o internas.
Las primeras establecen circuitos para las redes exteriores, y las segundas,
para las instalaciones domiciliarias.
Estos circuitos pueden estar independizados entre sí, y en ese caso se
denomina "Sistema Inglés o cerrado", o bien pueden integrarse en un solo
circuito, denominándose entonces "Sistema Americano o abierto".
Sistema Americano o abierto
En este sistema, el circuito de
ventilación se unifica a través
de las instalaciones
domiciliarias internas y las
instalaciones externas, vale
decir, que los gases que se
generan en las cañerías
colectoras, "circulan" por las
cañerías domiciliarias
"primarias", penetrando el
aire por las "rejas de las
bocas de registro" de las
colectoras y expandiéndose
hacia el exterior por las
cañerías de ventilación
domiciliaria.
Corte
Planta
Instalaciones domiciliarias de desagüe cloacal
SISTEMA PRIMARIO
SISTEMA VENTILACIÓN
SISTEMA SECUNDARIO
Cañería Principal
Artefactos secundarios
Trazados – Dispositivos de acceso-
Materiales – Diámetros – Pendientes y 
Tapadas
Artefactos primarios
Inodoros - Vaciaderos – Mingitorios –
Piletas de Piso – Limpieza de 
artefactos primarios – Desagüe 
Lavatorios – Bañeras – Bidet –
Piletas de Cocina y de Lavar -
Desagüe
Edificios de planta baja – En pisos altos – Remate 
de las ventilaciones
Sistema primario
Cañerías
Cañería principal es la que recorre la planta baja y recibe el desagüe de todos los
residuos cloacales del edificio y los conduce a la colectora exterior.
Ramales horizontales son empalmes parciales que recorren la planta baja o pisos
altos.
Cañerías de descarga y ventilación son las prolongaciones verticales de la
cañería principal que reciben el desagüe de los ramales horizontales de los pisos
altos.
Definida la ubicación de artefactos, debe hacerse un anteproyecto de las cañerías
de este sistema.
Por razones económicas se procura el agrupamiento de los locales sanitarios en
planta; en caso de edificios altos, se trata de disponer esos locales de modo que
los artefactos coincidan verticalmente.
Cañería principal
Trazado e instalación
Debe evitarse desagüe en contrapendiente. La salida de la conexión se ejecuta formando un 
ángulo de 90° con la línea municipal 
Como principio general, su ubicación debe ser lo más recta posible, cuando ello no
fuera factible, se tratará de que el cambio de dirección sea suave, admitiéndose hasta
90° con cámara de inspección o ramal a 45° y curva
Formas varias de empalmar a ramal tirones de cañeria
En las varias formas de empalmar "a ramal", "tirones de cañerías" se habrá de
tener siempre presente, la complementación necesaria en los tirones, por
medio de curvas suaves y accesos para desobstrucción.
Se ubica bajo tierra, separada, como mínimo 0.80 m del eje divisorio del predio; ello no 
es exigible si la cañería es suspendida, en cuyo caso puede ir adosada a la medianera.
Se comienza la instalación 
verificando el nivel de la 
conexión externa haciendo 
ejecutar ésta previamente si es 
posible 
Dispositivos de acceso a cañerías
Toda cañería principal debe llevar una cámara de inspección o boca de inspección, ubicada 
a no más de 10 m de la línea municipal. La cañería está dividida en tramos que facilitan su 
limpieza y cuya longitud está dada por la de los dispositivos que se utilizan para ese fin, que 
es de aproximadamente 15 m, de manera que si el acceso es por ambos extremos del tramo, 
éste llega a 30 m, y si es por uno solo, 15 m. 
Acceso a cañería principal
Toda cañería principal debe llevar una cámara de inspección o boca de inspección, ubicada a 
no más de 10 m de la línea municipal. La cañería está dividida en tramos que facilitan su 
limpieza y cuya longitud está dada por la de los dispositivos que se utilizan para ese fin, que 
es de aproximadamente 15m, de manera que si el acceso es por ambos extremos del tramo, 
éste llega a 30 m, y si es por uno solo, 15 m. La figura indica esas longitudes para diferentes 
casos. Los inodoros a pedestal son removibles, y desde ellos puede accederse a las cañerías.
Acceso a cañería de descarga y ventilación
Cuando la columna de descarga y
ventilación se conecta a ramal de
cañería principal, lleva caño a
cámara a no más de 0.60 m sobre el
piso de planta baja, como máximo, o
curva con base y tapa de inspección
cuando estuviera suspendida; en los
cambios de dirección llevan curva
provista de tapa de inspección
Cámaras de Inspección
Se ejecutan con las medidas indicadas en la figura, llevan canaletas en forma de media
caña, de igual diámetro al de los caños, formando curvas suaves que se identifican con la
salida, llamadas cojinetes; tienen desnivel mínimo de 5 cm entre entrada y salida. Se
fabrican de mampostería u hormigón y se revocan interiormente con mortero de cemento
con hidrófugo. La base es de hormigón de cascote de 0.10 m de espesor mínimo, llevan
tapa al nivel del piso y contratapa, que es una losa de hormigón ubicada aproximadamente
a 0.30 m debajo de la otra, la que se sella para evitar el paso de los gases,
utilizándose el mortero de cal, quees fácilmente removible.
Tapa a nivel de 
piso
Contratapa
Cámaras cuya 
profundidad no 
supera el 1,20 m 
Cámaras cuya profundidad supera el 1,20 m 
Construcción de cámara de 
inspección con anillo de 
hormigón comprimido de 0,60 x 
0,60 m
Anillos de 
H°Comprimodo
La construcción de las canaletas y/o cojinetes requieren de una atención adecuada, para
facilitar el encauzamiento del efluente, siendo de suma importancia la inclinación que se les
da a los mismos, como así también su tersa terminación, para impedir que sobre ellos
quede retenido cualquier tipo de residuo
Ejemplo de construcción en obra de cojinetes
Entrada de desagüe cloacal 
de cañeria Ø 110
Entrada de 
desagüe cloacal 
de cañeria Ø 110
Salida de desagüe
cloacal de 
cañeria Ø 110
Bocas de Inspección
También puede accederse a la cañería principal por medio de ramales a 45° prolongados
con cañería que termina en una cámara de mampostería de 0.20 x 0.20 m llamada boca de
inspección.
La cañería lleva un último tramo de espiga y brida, con tapa de brida abulonada. Si la
cañería fuera de hormigón o gres, se termina sellando el último enchufe con un disco
asegurado con cal. El acceso es en una sola dirección.
Tapa Nivel de piso 
terminado
Ramal a 45°
Bocas de Acceso y Empalme acceso
Son pequeñas cámaras de inspección, pero no
reciben descargas de inodoros; su profundidad es
menor que 0.45 m y llevan siempre cierre
hermético, no pueden recibir cañerías de desagüe
de diámetro mayor de 0.060 m. Se ejecutan con los
mismos materiales de las cañerías o de
albañilería.
Se utilizan también piezas
especiales de,hierro fundido y 
plomo 
El empalme acceso cumple la misma función, pero 
la salida es de diámetro 0.060 m, y no admite más 
de 2 descargas
Tapa
Contratapa
Entrada Salida
Entrada
Salida
Contratapa
Tapa Tapa
Contratapa
Salida
Entrada
1.Registro 
2.Placa ciega 
1.Codo 45°
2.Caño 
3.Derivación 45°
4.Placa ciega 
1.Codo 45°
2.Caño 
3.Codo 45
1.Codo 45°
2.Caño 
3.Derivación 45°
4.Placa ciega 
1.Codo 45°
2.Registro 
3.Codo 45°
4.Caño 
5.Placa ciega 
6.Caño 
Cañería y accesorios de PVC
Tipos de junta
Para cañerías de material vítreo, hormigón
comprimido o asbesto cemento, pueden
utilizarse juntas de mortero de cemento,
material que es poco apropiado por su
rigidez y posible contracción dé fragüe, o
material asfáltico, que se coloca en caliente
volcándolo en cada junta, contorneada con
una soga embarrada. Para evitar la entrada
del material de la junta a la cañería
previamente se coloca filástica de cáñamo.
Finalmente se calafatean
Para cañerías de PVC se utiliza un pegamento especialmente diseñado para este tipo de unión
Accesorios macho - hembra Accesorios hembra - hembra
Unión por sistema O´Ring de doble labio
Pendientes y Tapadas
Se denomina pendiente de una cañería a la tangente trigonométrica de la línea de intradós
de la misma
O A
B
p= A B: OA para un valor unitario de A B p= 1: OA
o sea que la cañería desciende una longitud unitaria en la distancia OA.
La pendiente se fija para provocar la limpieza automática por arrastre
propio, varía de:
1 : 20 a 1 : 100 para diámetro 0.150 m y 1 : 20 a 1 : 60 para diámetro 0.100 m
Cuando los desniveles son importantes, y para evitar grandes excavaciones, se coloca la
cañería con saltos en la forma que indica en las siguientes figuras.
En cañerías de hormigón comprimido o asbesto cemento
En cañerías de hierro fundido
En cañerías de hierro fundido 
suspendidas en sótanos
Salto desde cámara de 
inspección
La tapada mínima para cañerías de asbesto cemento, hormigón comprimido, material vítreo y
material plástico es de 0.40 m; en caso de ser menos, lleva protección de hormigón.
Para cañerías de hierro fundido, la tapada mínima es de 0,20 m.
Inodoros
Se fabrican en porcelana, loza, gres vidriado o fundición esmaltada a fuego.
Se distinguen varios tipos: inodoro a pedestal, que cuenta con base para fijado al solado
Inodoro de caída vertical o de 
aspiración sifónica
Inodoro de caída oblícua
Los locales que contengan inodoros estarán provista, obligatoriamente, de una Canilla
Surtidos CS, por lo menos, para el lavado del recinto, la distancia máxima del eje de la
puerta de los recintos que tengan inodoros sin canilla, hasta la canilla de servicio
ubicada en un ambiente general, no podrá ser mayor a 3 metros
El inodoro a la turca, que se instala a ras del solado.
El Vaciadero o "Slop-Sink“ es un artefacto usado corrientemente en hospitales, para
arrojar deyecciones, residuos y líquidos recogidos en recipientes portátiles.
Es de características similares al inodoro a pedestal. Habitualmente, se complementa con
canillas de agua fría y caliente para limpieza de recipientes, y lleva soportes para
utensilios de limpieza, así como rejilla para retención de algodones, trapos, etc.
El mingitorio ménsula está formado por una palangana de loza provista de borde
acanalado que recibe y dispersa el agua de limpieza
El mingitorio frontal tiene un parámetro frontal y borde palangana, generalmente es enterizo
Es el más sencillo, está constituido por
un paramento impermeable y una
canaleta inferior de gres vidriado de
0.100 m de diámetro.
Tiene para su limpieza un caño
perforado situado en la parte superior
que proyecta el agua de limpieza sobre
el paramento.
Cuando están agrupados en batería, los
mingitorios deben estar separados por
divisiones impermeables de una sola
pieza, que llegan hasta 1.20 m de altura
y están, como máximo, a 0.60 m del
piso, separadas entre sí de 0.50 a 0.60
m y con un saliente máximo de 0.35m.
Si están al aire libre, llevan alero de por
lo menos 0.60m y se colocan con una
plataforma con fuerte declive, de 0.60 m
de ancho como mínimo.
Detalle de diferentes alternativas de desagüe de los mingitorios a cañería principal
Esquema de conexión
Instalación suspendida bajo losa
Instalación sobre losa con rebaje
Desagües de piletas de cocina y de lavar con desagüe primario
Los sifones de descarga de las piletas de cocina serán de Ø 0050 m. y el
correspondiente desagüe horizontal será de Ø 0060 m., hasta una distancia
máxima de 5.00 m., pasada la cual deberá colocarse una reducción y aumentar
ese diámetro a 0,100 m., en los casos que el desagüe sea directo a la cámara
de inspección.
Dentro de los 5.00 m. la boca de acceso es obligatoria. Está permitido el 
desagüe de pileta cocina de dos bachas (una de ellas sin sifón) con desagüe 
conectado agua arriba del sifón de la otra.
La ubicación preferente de las bocas de acceso será en patios, galerías, 
cocinas, y offices, estando prohibida su colocación en dormitorios.
Cuando las bocas de acceso estén colocadas por debajo de la línea de máxima 
creciente podrán optativamente ser de hierro fundido o de mampostería.
Artefactos bajo nivel de acera
La capacidad de los pozos de bombeo tendrá un máximo de 500 litros.
Estarán ubicados a una distancia no menor que 1,00 m del muro medianero, en
cuanto al equipo de bombas no podrá estar ubicado a una distancia menor de
0,80 m del mismo muro y siempre deberá estar en lugar accesible y bajo
control del portero.
El diámetro mínimo de la cañería de impulsión será de 0,075 m cuando al pozo
de bombeo desagotan inodoros, o slopsinks, y para otro tipo de desagües será
de diámetro de 0,050 m.
Los pozos de bombeo llevarán una ventilación exclusiva de diámetro 0,060 y el
bombeo se efectuará a pileta de piso tapada exclusivo de diámetro 0,100,
ventilada mediante caño de ventilación de diámetro 0,060 exclusivo conectado
al caño de ventilación del pozo mediante ramal invertido y a no menos de 1,00
metro de nivel piso
Sistema secundario
El sistema secundario provee a la eliminación de las aguas servidas destinadas al lavado e
higiene personal; lo constituyen artefactos, cañerías y dispositivos que desaguan en el
sistema primario, siempre en forma indirecta, es decir, mediante artefactos con cierre
hidráulico
Artefactos Secundarios
Los más comunes son lavatorio, bañera, receptaculo de ducha, bidé,pileta de cocina y
pileta de lavar.
Lavatorios
Se fabrican habitualmente de loza o fundición esmaltada, en variadas dimensiones y
formas, tipo ménsula o pedestal; están provistos de desborde con desagüe al caño de
descarga del artefacto; la sopapa del desagüe puede ser cerrada con tapa suelta o a varilla.
Bacha Sección de lavamanos
Pileta 
con pie
Pileta de 
colgar
Bañera y receptaculo de ducha
Pileta de cocina
Pileta de lavar
Bidé
Desagüe de artefactos secundarios
Desagüe de artefactos de baño
Pueden desaguar de acuerdo a dos sistemas: el inglés o cerrado, en el cual cada artefacto
lleva sifón y desagua a boca de desagüe tapada.
El sistema americano o abierto, en el cual las descargas de los artefactos, que no llevan
sifón, se hace a pileta de piso abierta (cierre hidráulico), que recoge también el desagüe
de piso del local.
Desagüe de pileta de lavar
Cuando lleva sifón adosado, desagua en la misma forma que la pileta de cocina, con la
única diferencia que la cañería de descarga y ventilación cuando es para piletas de lavar
exclusivamente, es de diámetro 0.060 m.
En los casos, muy frecuentes, en que no lleva sifón, debe desaguar a pileta de patio abierta
que le asegure un cierre hidráulico. A esta pileta de patio pueden concurrir otros desagües
de artefactos también secundarios; si esta pileta fuera de 0.060 m no puede tener descarga
de bañera. Los materiales a emplearse son los mismos indicados en desagües de
artefactos de baño. En algunos casos la descarga puede ser vinculada con la descarga de
pileta de cocina
Ejemplos de instalación de una obra civil
Caño Cámara
Caño Cámara con Sobrepaso de cañería 
de agua fría y caliente
Descarga de Pileta de Lavar y Lavarropa
Desagüe en baño
Sistema de ventilación
Analizada la composición de los líquidos residual es, se pone de manifiesto la alta
concentración de substancias orgánicas putrescibles, que generan gran cantidad de gases,
tóxico-agresivos, que poseen fuerza expansiva y que se acumulan dentro de las cañerías.
Esos gases deben ser eliminados hacia el exterior, por lugares adecuados para su
expansión en la atmósfera de modo que las emanaciones se difundan sin originar
perjuicios.
"LAS VENTILACIONES", constituyen el "tercer grupo" de los servicios de saneamiento y
por medio de ellas se obtiene la eliminación de los gases antes citados y el equilibrio
hidráulico en la instalación.
El objetivo de las ventilaciones es:
a) Poner en movimiento los gases, orientándolos para su expansión en la atmósfera.
b) Facilitar el movimiento y escape de esos gases.
c) Asegurar la aireación de las canalizaciones, para acelerar el proceso de oxidación,
neutralizando los efectos de la putrefacción.
d) Asegurar el buen funcionamiento de los cierres hidráulicos de los artefactos,
evitando su desifonaje, e impidiendo que los gases puedan llegar hasta los
ambiente en los cuales se encuentran ubicados los artefactos.
Causas que facilitan la ventilación
Las corrientes de ventilación se producen por:
a) Simple desequilibrio de masas gaseosas.
b) Por diferencia de densidades.
c) Por diferencias de temperaturas entre el interior de las cañerías y el medio
exterior.
e) Por aspiración producida por el viento.
f) Por la inclinación o "pendiente" de las cañerías.
g) Por la menor densidad de los gases generados en las cañerías, respecto del aire\
exterior, que los hace elevar en forma natural ubicándolos en la parte superior de las
cañerías, recorriendo en sentido contrario la "pendiente" de las mismas, y buscando su
medio de salida natural.
h) Y muy especialmente por el "efecto de chimenea", que se produce en la cañería
por tener sus extremos opuestos a distinto nivel, en contacto con la atmósfera.
Causas que dificultan la ventilación
Cualquiera sea el origen del movimiento de los gases dentro de las cañerías, ese
movimiento encuentra resistencia por efecto del roce que experimentan contra las paredes
de las mismas, resistencia que será mayor, cuando se producen bruscos cambios de
dirección por efecto de codos, curvas o ramales, o cuanto mas extensa sea la cañería en su
tramo horizontal. Las resistencias se incrementan con el cambio de diámetros en el
recorrido.
Todo artefacto provisto de sifón y con
desagüe a cañería de descarga y
ventilación, se ventila con cañería de
plomo de diámetro 0.050 m; puede
ventilarse por ramal colocado junto al
empalme de la ramificación de
desagüe con el caño de descarga y
ventilación, siempre que el desarrollo
de la misma y la cantidad de
artefactos concurrentes a aquella
respondan a las normas indicadas
más arriba para tirones horizontales
sin ventilar en planta baja; en caso
contrario se ventila el artefacto más
alejado.
Habitualmente se dispone una cañería
de diámetro 0.050 m, paralelamente a
la cañería de descarga y ventilación,
que recoge las ventilaciones de todos
los pisos
Edificios en altura
Cuando la cantidad de pisos de la finca no exceda de diez, podrá suprimirse la ventilación de
los artefactos del último piso, siempre que, por supuesto, no excedan las condiciones
máximas de desarrollo y desagüe a ramal en planta baja.
En edificios con plantas altas, la cañería principal puede ventilarse por intermedio de las
cañerías de descarga y ventilación de los pisos altos, prolongadas como cañerías de
ventilación.
En lo posible, las cañerías de plomo para ventilación deben ser colocadas en canaletas en
muros, y no bajo piso.
Las bocas de acceso en desagües de piletas de cocina en plantas altas ventilan al sifón de la
pileta o directamente a la boca.
Toda pileta de piso tapada ventila con cañería de diámetro 0.060 m, que puede omitirse en los
casos en que reciba dos o más afluentes ventilados, o dos o más cañerías de descarga y
ventilación.
Ubicación de los extremos terminales de los caños de ventilación
Sobre azotea accesible debe rematar a no
menos de 2,00 metros
Remate de ventilación primaria o
secundaria 0,30 metro por sobre el
techo mas alto no accesible
Sobre techo mas alto accesible debe
rematar a no menos de 2,00 metros
Remate de ventilaciones primarias o
secundarias a 0,30 metros sobre azotea no
accesible
1 – Ventilación secundaria separada no
menos de 2,00 metros de puerta o ventana
2 – Ventilación primaria separada no
menos de 4,00 metros de puertas o
ventanas
Remate de ventilación primarias a 0,30 metros
sobre techo mas alto accesible, distanciado a
4,00 metros
Remate de ventilación primaria o secundaria
menos de 0,50 metros sobre ventilación de
tanque hermético o tapa de tanque no
hermético, distanciadas 2,00 metros las
secundarias y 4,00 las primarias
Remate ventilaciones secundarias a
0,30 metros sobre techo mas alto
accesible distanciado a 2,00 metros
Ventilación de las Cámaras de Inspección
Toda Cámara de Inspección (CI) debe quedar en circuito ventilado.
Se permite la ventilación del extremo de 0,060 m, cuando haya otro Caño de Descarga y
Ventilación (CDV) o Caño de Ventilación (CD) de 0,100 m en toda su altura
Conexión de los Caños Ventilación CV a las BA según su diámetro
Las Bocas de Acceso no pueden recibir desagües de Caños de Descarga y
Ventilación, y tampoco pueden conectarse a ella ventilaciones mayores de
0,060 de diámetro
Ventilación de artefactos en entrepiso
No está permitido el 
enlace de desagüe a 
tramo vertical de 
descarga o de artefacto 
de piso bajo no 
prolongado como 
ventilación.
Se permite la 
prolongación con caño 
de ventilación (CV) 0060 
m de descarga de 
artefactos ubicados en 
entrepiso, entre planta 
baja y primer piso, en un 
máximo de 2.50m.
Pendiente mínima en desvíos de CDV
Cuando los caños de 
descarga y ventilación 
(CDV), se desvíen 
horizontalmente más de 
4.00 m., deberá indicarse 
que llevarán pendiente 
mínima de 1:60
Prolongación de CDV 0,100 con cañería de 0,060
Los caños de 
descarga y 
ventilación (CDV) de 
Ø 0,100 m. primarios, 
que no reciban 
desagües de 
inodoros (los) o 
slopsink (SS) podrán 
después del 
invertido, 
prolongarse con 
caño de ventilación 
(CV) de 0,060 m.,siempre que la 
cloaca cuente con 
caño de ventilación 
(CV) o caño de 
descarga y 
ventilación (CDV) en 
toda su extensión.
Sistema de desagüe pluviales
Las obras e instalaciones para los desagües pluviales en general, constituyen una
importante parte del contexto en los servicios de saneamiento y a través de ellas se
encauzan de manera controlada hacia sus cauces naturales, las aguas de lluvia en general.
Las aguas pluviales deben ser rápidamente evacuadas, evitando su estancamiento por los
peligros que ello implica para la salubridad pública, el anegamiento que obstaculiza las
actividades y los perjuicios emergentes de estas situaciones.
Elementos integrantes de desagües pluviales domiciliarios
CAÑERIAS
Horizontales Verticales
CONDUCTALES CAÑOS DE LLUVIA
Trazado de los conductales
Su trazado debe responder al sentido de la corriente, la acometida a los mismos debe
hacerse mediante ángulos suaves para evitar turbulencias o choques, ni obstaculizar el
natural escurrimiento de las aguas, complementándose con los artefacto pluviales, para la
retención de elementos extraños que pudieran llegar a los conductales o facilitar el acceso
a los mismos para su limpieza o eventual desobtrucción.
Los conductales llevarán una determina pendiente hacia las zonas de evacuación, de
modo tal que el fluir se produzca sin ahogos, a la vez que pausadamente.
Cuando el conductal alcance la calzada, tendrá una inclinación en sentido de la corriente
según la pendiente de la misma, para facilitar la evacuación.
Ángulos y diámetros mínimos de conductales
Los enlaces de los conductales, por Bocas de Desagües (BD) o, por
ramal se proyectarán indefectiblemente a favor de la corriente, teniendo
como límite un ángulo de 90°
Los diámetros mínimos de los conductales serán de Ø 0,100 y podrán
permitirse diámetros menores, únicamente en la parte horizontal de las
descargas de lluvia inferiores a Ø 0,060
Material de los conductales
Se permite la colocación. 
de material no aprobado 
en todos los casos en 
que los tramos de los 
condutales estén 
comprendidos entre 2 
bocas de desagüe 
abiertas (BDA), boca de 
desagüe abierta y pileta 
de piso abierta (BDA y 
PPA); boca de desagüe 
abierta (BDA) y calzada, y
pileta de piso abierta 
(PPA) y calzada, por 
desborde.
Se permite material "no 
aprobado" en 
condutables con desagüe 
a la calzada, aún cuando 
dispongan desvío a 
cloaca, de aguas de 
lavado de piso.
Desagües de lluvia obligatorios para playas y entrada de vehículos
Es obligatoria la colocación de desagües,
rejas corridas, en las entradas de vehículos y
playas descubierta
Separación mínima entre conductales y cañería principal
Las cañerías de conductal y principal, deben estar separadas entre sí, no
menos de 40 cm y no se permitirá su colocación superpuesta
Material de los Caños de Lluvia CLL de acuerdo a sus alturas
Se permite colocar
caños de lluvia (CLL)
de Ø 0,050 de hierro
galvanizado (FG) o
plomo (P), en
desagües de
pequeña superficie.
La calidad del
material estará en
función de la altura
del caño de lluvia
(CLL). Podrá
colocarse caño de
lluvia de zinc o
común (G.LLG.) o
PVC, hasta 5,00 m. de
altura,. mas de 5.00 m. y hasta 15.00 m. podrá colocarse caño de lluvia de 
hierro fundido semi liviano (G.LLF.F.S.L), y para alturas superiores a 15.00 m. 
deberá colocarse hierro fundido liviano (F.F.L.)
Embudo 
Vertical
Embudo 
Frontal
Artefacto pluviales
Dimensiones PVC o Hierro Fundido
0,15 x 0,15 30 m²
0,20 x 0,20 80 m²
0,25 x 0,25 130 m²
0,30 x 0,30 150 m²
Embudo 
Horizontal
Caños de Lluvia CLL cerca de la línea municipal en 
edificios de altura considerable
Cuando los caños de lIuvia
(C.LL), excedan de 30.00 m.
de altura y estén colocados a
menos de 4.00 m. de la línea
municipal, llevarán al pié, una
boca de desagüe tapada
(BOT) y la salida a la calzada
se hará mediante dos caños
del mismo diámetro que el
caño de lluvia.
Caños de Lluvia CLL en medianeras
No se permiten la colocación de Caño de Lluvia de Cinc –CLLC- en
medianeras
Bombeo pluvial
Es obligatoria la colocación de reja de aspiración (RA) al pozo a 2.50 m. de altura
sobre nivel piso. No se exige la colocación de reja de aspiración (RA), cuando el
pozo cuenta con reja propia.
Para superficies mayores de 20.00 m2 deberá utilizarse bombeo automático.
La capacidad de un 
pozo impermeable 
para bombeo pluvial, 
(cuando el bombeo se 
efectúe a 
mano) se calculará a 
razón de 30 litros por 
m2 de superficie, 
limitándose en 1.000 
litros la 
capacidad máxima. El 
diámetro mínimo del 
caño de bombeo no 
será inferior a 0.050 m.
Mansardas
Las mansardas, deberán llevar desagüe, cuando su proyección horizontal exceda de
0.60 m. de ancho y podrá prescindirse de la colocación de desagüe, cuando el punto
mas bajo de la
misma se identifique con la pared vertical, sin interrupción de cornisa.
Balcones
Los balcones, cuando el escurrimiento sea libre, podrán estar desprovistos de
desagües, cualquíera sea su ancho o superficie.
Los balcones internos no llevarán desagüe, solamente cuando den a patios
generales o de portero.
Desagües pluviales no canalizados
Aleros - Salientes - mansardas y balcones. Está prohibido el desagüe
libremente de los aleros, a la calle.
Los salientes, podrán estar. desprovistos de desagües, cualquiera sea su
ancho o superficie, cuando el escurrimiento sea libre.
Desagüe pluvial de terrenos bajo el nivel de la calzada
Solamente se permiten, cuando el valor del terraplenamiento, mas el valor del
levantamiento de los pisos o bien la instalación mecánica de elevación, superan e 1O %
del valor del inmueble.
La construcción de "pozos absorbentes", en estos casos, llevarán bocas de desagüe
abierta (BOA) con reja de aspiración (RA) a 2.50 m. de altura sobre nivel piso, siendo
innecesaria la colocación de reja de aspiración (RA) si el pozo cuenta con reja propia.
Los techos salvo casos muy especiales desaguarán a calzada.

Continuar navegando