Logo Studenta

Práctica 11 - MARIO ALAN DIAZ LOPEZ

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Resumen-. Un motor eléctrico se constituye por un circuito 
magnético y dos eléctricos, uno fijo (estátor) y otro móvil (rotor). 
 
Corriente alterna, motor, rotor, estator, magnético, trifásico, 
escobillas, eje , marcha , placa , bornes 
I. INTRODUCCIÓN. 
on motores en los que el bobinado inductor colocado en el 
estátor está formado por tres bobinados independientes 
desplazados 120º eléctricos entre sí y alimenta- dos por un 
sistema trifásico de corriente alterna. Los podemos encontrar de 
dos tipos: 
• Rotor en cortocircuito (jaula de ardilla). 
• Rotor bobinado. 
 
Fig. 1. Placa de bornes de un motor de rotor bobinado. 
II. TEORÍA. 
A. Motores de rotor bobinado y anillos rozantes. 
En este tipo de motores, el rotor va ranurado igual que el estátor, 
y en él se coloca un bobinado normalmente trifásico similar al 
del estátor conectado en estrella y los extremos libres se 
conectan a tres anillos de cobre, aislados y solidarios con el eje 
del rotor. 
 
Fig. 2. Motor de rotor bobinado y sus partes. 
 
III. DESARROLLO. 
Para realizar la práctica es necesario los siguientes materiales; 
• 35 cables banana. 
• 2 pulsadores. 
• 2 relevadores temporizados On-Delay. 
• 2 contactores. 
• Placa de resistencias para motor MS-7. 
• Motor de rotor bobinado. 
 
 
Fig. 3. Circuito de Control. 
 
 
Fig. 4. Circuito de fuerza. 
Laboratorio de Sistemas de Control Secuencial. 
Práctica 11. Arranque de motores de rotor 
bobinado. 
Díaz López Mario Alan. 
 Universidad de Guadalajara. 
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. 
S 
 2 
IV. CUESTIONARIO. 
1. ¿Qué efecto se produce en la velocidad y en el rendimiento 
de un motor con rotor bobinado, al insertar en el secundario una 
resistencia? 
Disminuye la velocidad y aumenta el rendimiento. 
2. Razonar los métodos de arranque para motores de rotor 
bobinado, a base de resistencia de secundario equilibradas y 
desequilibradas. 
Equilibradas ya que evita pulsaciones del par para cargas 
grandes. 
3. ¿Qué ventajas presentan los reóstatos de líquido para los 
aparatos de arranque de los motores de rotor bobinado? 
Aceleración suave y sin escalones. 
Alta capacidad térmica. 
Sencillez de construcción. 
4. Modifica el circuito de la figura 11-9 (control y fuerza) para 
que operen las velocidades del motor mediante botones 
pulsadores, con los cuales se pueda seleccionar la velocidad de 
operación. 
 
 
Fig. 5. Circuito de Control de Cuestionario, Pregunta 4. 
 
 
Fig. 6. Circuito de Fuerza de Cuestionario, Pregunta 4. 
V. DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO. 
El circuito se inicia con el “Paso 1 “, esto hace que se active 
el contacto A de la línea 1, energizando la bobina C-M y el foco 
indicador “Arranque de motor “. Al mismo tiempo se enclava el 
circuito con el contacto de la línea 4, energizando toda línea 3 
hasta la bobina “A” y su foco indicador de paso 1. 
 A partir de aquí el motor ya está arrancando en su velocidad 
mínima, si se desea el usuario puede presionar cualquier botón 
de paso, del “Paso 1” al “Paso 6”. Sin embargo, si el usuario está 
en el paso 4 y desea regresar a los anteriores no podrá hasta parar 
completamente el motor por seguridad. 
 Solo se puede avanzar de marchas nunca retroceder para no 
dañar el motor. También el usuario puede arrancar el motor 
desde cualquier paso siempre y cuando esté detenido. Cuenta 
con interruptor contra sobrecarga y su foco indicador. 
VI. CONCLUSIONES. 
Este tipo de motores es bueno para realizar cambios por la 
conexión del devanado y del estator, tiene sus ventajas frente a 
otros tipos de motores tales como de corriente directa, su 
mantenimiento y el costo que como a cualquier empresa le 
interesa. Es importante tomar como siempre medidas de 
seguridad para el manejo y para el usuario mismo.

Continuar navegando

Otros materiales