Logo Studenta

La_maternidad_en_Occidente_Reflexiones - Sonia Flores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

5
la maternIdad en occIdente. 
refleXIones desde el femInIsmo Y la HIstorIa
rosa maría cid lópez
a la hora de pensar y reflexionar sobre la maternidad, no resulta fácil bus-
car una definición que integre sus múltiples dimensiones. la maternidad, cier-
tamente, remite a hechos biológicas como el embarazo, el parto y la lactancia; 
a funciones sociales como el cuidado de la descendencia; e incluso a repre-
sentaciones simbólica, como el recurso a lo materno, o a la madre para pro-
piciar elementos cohesionadores e incluso reivindicaciones de colectivos muy 
diversos. pero ante todo, lo que se observa es la común identificación entre la 
maternidad y la feminidad a lo largo del tiempo. de la función biológica ha 
derivado un rol social, único para las mujeres: la de ser madre, de la que luego 
pueden surgir imágenes cargados de múltiples significados. desde este plan-
teamiento, hoy no puede dudarse de que la maternidad se concibió con tales 
características, y aún sigue entendiéndose así en algunos sectores, por lo que se 
convierte en una construcción cultural y social. por tanto, un hecho histórico 
que ha de merecer la atención en la historiografía.
desde nuestra posición de historiadoras que nos enfrentamos a la materni-
dad, debemos preguntarnos cuándo surgió la maternidad como construcción 
social y cultural, y en qué contexto. Igualmente hay que contemplar su evo-
lución en las distintas sociedades a lo largo del tiempo y observar en qué con-
diciones las mujeres rompieron con la secular identificación entre lo materno 
y lo femenino, si es que lo hicieron. en realidad, si lo maternal o la materni-
dad resultan cruciales para entender lo femenino y lo sucedido a las mujeres, 
las historiadoras estamos casi obligadas a incorporar esta temática a nuestras 
investigaciones. Y parece innegable la utilidad de los estudios históricos para 
pensar en los problemas de la cuestión maternal en el presente. 
sin embargo, resulta llamativo que todas estas consideraciones, muy bien 
aceptadas en los estudios de mujeres, no partieran de las historiadoras, ni siquie-
ra de las historiadoras de las mujeres, quienes ciertamente se incorporaron tarde 
al análisis de la maternidad, sino de las feministas, en especial de las primeras 
	 sobre las múltiples acepciones de la palabra maternidad y su percepción como construcción 
cultural y social, la bibliografía es muy abundante. entre otras muchas, merece la pena mencionar las 
reflexiones de historiadoras como storia della maternitá, a cura di M. D´Amelia, roma-Bari, laterza, , 
p. VI y storia di un ruolo sociale, a cura di g. Fiume, Venezia, marsilio, 5, p.  sin olvidar las aportaciones 
de Y. Knibielher, sobre todo en Histoire des mères et de la maternité en Occident, paris, puf, 000, pp. - y 
maternité, affaire privée, affaire publique, paris, Bayard, 00, p. 3. 
relazioni familiari
5
pensadoras, las llamadas pioneras. fue, en realidad, simone de Beauvoir la que 
suscitó un debate, que aún prosigue y con resultados, creo, muy fructíferos3. 
gracias a las reflexiones que se llevaron a cabo desde el feminismo, sobre 
todo de filósofas y sociólogas, surgieron conceptos y herramientas fundamen-
tales para enfrentarse al estudio histórico de la maternidad, y para responder a 
formulaciones que las propias teóricas del feminismo no supieron resolver de 
forma convincente, quizá por el propio desconocimiento de las claves históricas. 
por ejemplo, cómo entender la aparición del patriarcado y su relación con la ma-
ternidad asignada a las mujeres en las sociedades primitivas, cuando las estamos 
examinado con los mismos criterios que aplicamos a modelos modernos4. 
por ello, antes de adentrarme en la visión de las historiadoras sobre la ma-
ternidad o resaltar los hitos que marcan los grandes cambios en la evolución de 
esta construcción socio-cultural de lo femenino, de manera breve, recordaré 
las reflexiones fundamentales que sobre la cuestión han aportado las teóricas 
feministas más notables. 
.		 la	maternidad	y	el	feminismo	contemporneo.		
	 de	las	reivindicaciones	a	la	reflexin	terica	
cuándo emerge el feminismo de la llamada primera ola, en el siglo XIX, 
las mujeres que se movilizan empiezan a incorporar en su lista de reivindica-
ciones asuntos relacionados con la maternidad, aunque apenas reflexionan a 
propósito de su importancia para las mujeres o en su relación con lo femeni-
no. en concreto, se detectan preocupaciones por adquirir ayudas sociales para 
mantener familias con gran número de hijos o hijas, y también mejoras en la 
asistencia sanitaria5. tales demandas se fueron atendiendo a medida que avan-
zaba el siglo XX en diferentes países europeos. 
	 como hito que marca el comienzo del interés historiográfico por la maternidad, ha de seña-
larse la publicación de Y. Knibiehler, F. Fouquet, l´histoire des mères, paris, Hachette,  (reed. de 
montalba, ).
3	 un debate que antes y ahora sigue suscitando notable controversia, como sucedió con su 
análisis sobre la maternidad, que figura en S. de Beauvoir, el segundo sexo, Buenos aires, siglo Veinte, 
 (ª ed. en francés, 4), t. II, pp. 5-306. 
4	 por ejemplo, pensar en una sociedad prehistórica, dónde las madres cuidan a la descendencia 
como si tratase de un modelo contemporáneo, con criterios de diferenciación de roles que emergen 
en el siglo XVIII. en las investigaciones sobre los modelos prehistóricos, es muy común que la mujer 
aparezca cuidando la descendencia, mientras el varón es cazador o elabora el instrumental lítico. 
Véase c. Cohen, la mujer de los orígenes. imágenes de la mujer en la prehistoria occidental, madrid, colección 
feminismos, 0 (ª ed. paris, 003). 
5	 sobre las reivindicaciones de estas primeras feministas, véase storia di un ruolo sociale, cit., 
pp. -3 e E. Imaz, convertirse en madre. etnografía del tiempo de gestación, madrid, cátedra, colección fe-
l’esperienza corporea della maternit
53
pero si el interés por la maternidad no figura de manera determinante 
en el discurso de las sufragistas o socialistas, y otras feministas de la época, 
tiempo después el tema resultó fundamental en el segundo sexo de simone de 
Beauvoir. la obra se publicó en el año 4, un momento crucial, en el que 
irrumpe con fuerza la propaganda que exalta la figura de la madre entre la 
población femenina, cuando los estados desarrollan políticas pronatalistas con 
el fin de paliar la elevada mortalidad de las contiendas bélicas. 
sin duda, en la obra y pensamiento de la existencialista francesa, la mater-
nidad es cuestión recurrente cuando piensa en las mujeres y en lo femenino, 
en el presente y en el pasado; en especial, a la hora de interpelarse sobre las 
razones de la sumisión femenina. como muestra de su interés, el segundo sexo 
contiene todo un capítulo dedicado a la «la madre», diferenciando la función 
biológica de la cultural, al igual que hacía cuándo se refería a la mujer y lo 
femenino. en general, con algunas de sus afirmaciones, se adelantó a las teori-
zaciones de otras feministas, por lo que sus palabras siguen gozando de plena 
actualidad, en especial cuándo afirma: 
en la maternidad, la mujer realiza integralmente su destino fisiológico; esa es su 
vocación «natural», puesto que todo su organismo se halla orientado hacia la perpe-
tuación de la especie. pero ya se ha dicho que la sociedad humana no se encuentra 
abandonada nunca a la naturaleza. Y desde hace un siglo, en particular, la función 
reproductora no es dirigida por el solo azar biológico, sino que es regida por las 
voluntades.6 
con toda la cautela a la hora de analizar lo que dice esta autora sobre la 
cuestión, no cabe duda de que considera que la razón de la dominación de las 
mujeres, un hecho histórico, radica en su función maternal; pero a la vez, rei-
vindica que cada mujer pueda decidir sobre ser o no madre, defendiendo una 
maternidad que ha de ser voluntaria. ciertamente, simone de Beauvoir no 
escapa a los prejuiciosimperantes en su época sobre la fortaleza masculina y la 
debilidad femenina. en este sentido, acaba ofreciendo una imagen de la mujer 
impregnada de connotaciones biologicistas, ya que la contempla como un ser 
minismos, 00, pp. 3-6. en todos las reflexiones sobre feminismo y maternidad, siempre aparecen 
los nombres de simone de Beauvoir, junto a shulamit firestone y elizabeth Badinter como las autoras 
fundamentales, a pesar de que otras muchas pensadoras se preocuparon notablemente de la cuestión, 
como nancy chodorov, entre otras. 
6	 S. de Beauvoir, el segundo sexo, cit., t. II, p. 5. es curioso que también se adelante a cuestiones 
muy debatidas, como el mito del instinto maternal, o las posibilidades que podían ofrecer las técnicas de 
reproducción asistida en la procreación de la especie (pp. 6 y ).
	 según s. de Beauvoir, «el embarazo y la maternidad serán vividos de manera distinta según se 
desenvuelvan en la relación, la resignación, la satisfacción o el entusiasmo» (ivi, p. 6). 
relazioni familiari
54
destinado a procrear, cuya inferioridad física respecto a los varones la condujo a 
una posición de subordinación, que dejo libre la vía a la imposición del modelo 
social patriarcal. 
tiempo después, en los años setenta, en la línea de concebir la materni-
dad como causa no sólo de sumisión femenina, sino de alienación, shulamit 
firestone en la dialéctica del sexo, proponía una maternidad artificial, adelan-
tándose a las técnicas de reproducción asistida. reclamaba la necesidad de 
avances científicos que no implicasen sujeción femenina a las servidumbres de 
embarazos, partos, lactancias y cuidado de la descendencia, que se asumirían 
colectivamente. a la vez sugería la abolición de la familia, dónde mejor se ex-
hibía y reproducía el rol maternal para la población femenina. 
en un sentido diametralmente opuesto, destacan las opiniones de adrianne 
rich, la autora de Nacemos de mujer. la maternidad como experiencia e institución. 
la obra publicada en españa, en 6, rompía con la tradición feminista an-
terior. para rich, la maternidad como institución se opone a la experiencia 
individual y concreta de ser madre. por ello, defendía la maternidad como un 
espacio de poder, específicamente femenino, que le fue usurpado a la mujer 
y ha de volver a recuperar. en esta línea, se puede situar el planteamiento de 
luisa muraro, en su famosa obra, que representa el llamado feminismo de la 
diferencia, el orden simbólico de la madre0. 
entre la maternidad como forma de sumisión y alienación a la vía para 
alcanzar el poder femenino, oscilan los debates y las reflexiones entre las teó-
ricas feministas. a estas cuestiones, se puede añadir la interesante reflexión, 
en su momento no exenta de polémica, sobre el mito del instinto maternal de 
e. Badinter, entre otras muchas pensadoras. en cualquier caso, las feministas 
	 s. Firestone, la dialéctica del sexo, Barcelona, Kairós, 6 (ª ed., new York, 0). 
	 A. Rich, Nacemos de mujer. la maternidad como experiencia e institución, madrid, cátedra, 
6 (trad. ed. inglesa, 6; ª ed., 6). Visiones similares comparte N. Chodorov en el ejercicio de 
la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y la paternidad en la crianza de los hijos, Barcelona, 
gedisa, 4 (ª ed. inglesa, ). sobre la experiencia maternal como fuente de placer, véase también 
D. Bastien, le plaisir et les mères. féminité et maternité, paris, Imago, .
0	 L. Muraro, el orden simbólico de la madre. madrid, Horas y horas, 4 (ª ed. roma, ).
	 E. Badinter, ¿existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. siglos Xvii al XX, Barcelo-
na, paidos,  (ª ed., paris, 0). la negación del instinto maternal, igualmente concebido como 
construcción cultural al igual que la maternidad, sigue sin ser admitida por muchas madres, sobre 
todo tradicionales, que argumentan sus sentimientos y reacciones ante el nacimiento de sus hijos o 
hijas. recientemente, esta autora ha publicado otro interesante libro (le conflit, la femme et la mère, 
paris, flammarion, 00) en el que intenta alentar sobre los peligros de los recientes discursos sobre la 
maternidad, en los que de nuevo se insiste en la relación domesticidad-maternidad, con el fin de velar 
por los intereses de la descendencia. una vez más la responsabilidad del bienestar de los hijos y las hijas 
recae sobre las madres, y no sobre los padres. Véase también N. Ferro, el instinto maternal o la necesidad 
de un mito, madrid, siglo XXI, . 
l’esperienza corporea della maternit
55
no han dejado de preocuparse por la maternidad, lo materno, el hecho ma-
ternal..., como elocuentemente se refleja en algunas publicaciones recientes.
pero, ante todo, las pensadoras vinculadas con el feminismo pusieron de 
manifiesto hasta qué punto la maternidad era una construcción cultural, que 
asignaba roles sociales a las mujeres. ser madre se despojaba de connotaciones 
esencialistas, rompía con la visión unidimensional de la mujer reducida a la 
labor de madre. con tales características, la maternidad podía ser objeto de 
atención entre las historiadoras y suscitaba aproximaciones desde los estudios 
históricos de mujeres y de género; en especial, interesaban las investigaciones 
sobre la actitud que las mujeres habían mantenido con el hecho maternal y su 
influencia en la construcción del género femenino. 
.		 las	historiadoras	y	la	maternidad.	algunas	aportaciones	europeas	
sin duda, un recorrido por la historiografía de las mujeres y de género so-
bre la maternidad en las sociedades del pasado muestra que la maternidad ha 
cambiado a lo largo del tiempo. Inequívocamente, las transformaciones socia-
les influyen en la forma de concebir y representar la maternidad, de la misma 
manera que ocurre con la feminidad y lo femenino. en este sentido, ha de rei-
vindicarse el papel de la historia para desentrañar las trampas de la maternidad 
en el pasado y repensarla en el presente. 
pero el tema de la maternidad, salvo excepciones y determinadas historio-
grafías nacionales, no ha merecido la atención requerida, al menos hasta etapas 
muy recientes3. aun hoy y de manera general, no son demasiadas las investi-
gadoras que se dedican al estudio de la maternidad o las madres, y puede haber 
una explicación a este tipo de situación. no es fácil el análisis de esta temática, 
	 en un excelente trabajo, de reciente publicación, en el que se reflexiona sobre el feminismo, su 
evolución e influencia en el siglo XX, la maternidad está presente. se trata del libro de E. Gubin y otras, 
le siècle des féminismes, paris, les Éditions de l´atelier, en el que Anne Cova en la maternité, un enjeu dans 
le premier XXe. siècle (pp. 5-0) resalta cómo la reivindicación de los derechos para las madres, lo era 
también para las mujeres a comienzos del siglo XX; por ello, la maternidad era la vía utilizada por las 
mujeres para irrumpir en la vida pública. en un segundo artículo, se insiste en el derecho de las mujeres 
a utilizar su cuerpo, para procrear o para el ejercicio de la libertad sexual, incluso se trata el caso de la 
pornografía (M. Zancarini-Fournel, Notre corps, nous mêmes, pp. 0-0).
3	 Como caso sobresaliente, figura Y. Knibiehler y sus diferentes trabajos dedicados a las madres 
y la maternidad. entre sus publicaciones, destacan, la révolution maternelle: femmes, maternité, citoyenneté 
depuis 1945, paris, perrin, ; Histoire des mères et de la maternité en Occident, cit. o la edición de maternité, 
affaire privée, affaire publique, cit. Véanse, en colaboración con f. Fouquet, l´histoire des mères, cit; la coedi-
ción, junto a G. Neyrand, de maternité et parentalité, rennes, ensp, 004 y la codirección, junto a F. Arena 
y R.M. Cid López de la maternité à l´épreuve du genre. métamorphoses et permanences de la maternité dans l´aire 
méditerranéenne, rennes, presses de l´eHsp, 0. 
relazioni familiari
56
porque enfrentarse a la maternidadimplica tratar lo femenino en todas sus 
complejas dimensiones. también ocurre que no se ignora la cuestión, sino que 
está presente, subyace en otros temas, y no somos conscientes de ello. 
por ejemplo, en los relatos e investigaciones históricas, mucho antes de 
que emergiera la historia de las mujeres, es común que se mencione a perso-
najes femeninos del pasado en relación con la maternidad. en este sentido, es 
habitual que en los relatos históricos de tinte tradicional se aluda a mujeres 
que destacan como buenas o malas madres, y también a las que renunciaron 
o no pudieron tener descendencia. a la vez, cuándo comienza a desarrollarse 
la historia de las mujeres, y más tarde los estudios de género, concebir y pen-
sar históricamente sobre las mujeres implica estudiar a las madres4. es decir, 
desde perspectivas muy distintas, podemos comprobar que la maternidad y lo 
femenino son una constante en las sociedades del pasado.
sin embargo, formular la maternidad como tema de investigación histórica 
ya es menos frecuente. no abundan, de manera suficiente, en la historiografía, 
títulos de libros y artículos que incluyen las expresiones “maternidad” o “ma-
dres” hasta etapas bastante recientes. si bien, parece que en la última década, al 
menos en algunos países europeos, la situación parece haber cambiado5.
como honrosas excepciones, por su contribución en el estudio de esta te-
mática, ha de señalarse el caso de la historiografía francesa y la extensa obra de 
Y. Knibiehler, pionera en el estudio de la maternidad y las madres. de esta espe-
cialista en historia contemporánea, podemos decir que su biografía simboliza 
toda una vida dedicada al estudio de la maternidad6. sus primeras publicaciones 
vieron la luz en los años setenta del pasado siglo y continúan, dejando el testi-
4	 en especial cuándo se trata de realizar investigaciones de personajes individuales que pudie-
ron destacar en ambientes públicos. dado que el protagonismo lo habían tenido los varones, las muje-
res solían aparecer para resaltar determinados rasgos del carácter del pariente masculino de turno, 
compartiendo sus honores o críticas. como un ejemplo entre otros, así lo demostró en su momento, 
s. dixon cuándo se refería a notables personajes femeninos de la roma antigua a quienes se atribuían 
virtudes o vicios idénticos a los de sus esposos o hijos. Véase S. Dixon, the roman mother, london, 
routledge, 0 (ª ed., ). entre otros personajes, se menciona el caso de cornelia, una notable ro-
mana del siglo II a. d. c., madre de doce hijos, cuya fertilidad alabaron sus coetáneos, pero cuya biografía 
como modelo femenino se intentó revitalizar por el fascismo italiano. 
5	 así lo afirmaba A. Cova, Où en est l´histoire de la maternité?, «clio», , 005, pp. -. respecto 
a la historiografía sobre la maternidad, con especial atención al caso español, véase M. Moreno Seco, 
a. Mira Abad, maternidades y madres: un enfoque historiográfico, en discursos teóricos en torno a la(s) mater-
nidade(s). una visión integradora, ed. s. Caporale Bizzini, madrid, entinema, 005, pp. -6. 
6	 Junto a las obras citadas en la nota3, resulta muy interesante la entrevista que figura en el 
dossier de «clio», dedicado al tema de maternités. Véase M. Dubesset, F. Thébaud, Yvonne Knibiehler, 
historienne de la maternité, «clio», , 005, pp. 4-6.
l’esperienza corporea della maternit
5
go a especialistas tan prestigiosas como f. thébaud. en la obra extensa de la 
historiadora francesa, se puede percibir la evolución de la figura de la madre en 
occidente, pero también como en la percepción de la maternidad influyen varia-
bles muy diferentes, tales como la religión, el derecho, el trabajo, la ciudadanía, 
el espacios doméstico y también el público, el poder político etc., sin olvidar la 
importancia de la medicina. el monográfico de la revista «clio. Histoire, femmes 
et sociétés», de 005, titulado maternités, ilustra hasta qué punto el interés entre 
las investigadoras francesas no ha decaído a la hora de tratar la maternidad. 
como especialista en historia contemporánea, sus investigaciones anima-
ron a historiadoras de otros países, destacando el trabajo editado por gisela 
Bock y pat thane maternidad y políticas de género en , dónde se intenta 
insertar la maternidad en los estados modernos y su política del bienestar, 
sin olvidar la repercusión de los movimientos de mujeres. este trabajo tuvo 
enorme repercusión, ya que pretendía establecer comparaciones entre diferen-
tes estados europeos, en concreto, alemania, Italia, francia, noruega, suecia, 
gran Bretaña o españa a la hora de analizar sus políticas contemporáneas en 
la primera mitad del convulso siglo XX; entre otros múltiples temas, se anali-
zaban las maternidades voluntarias o las prestaciones familiares, las políticas 
en los estados del bienestar, la relación entre maternidad o paternidad, la do-
mesticidad y la posturas del nacionalsocialismo, menos pronatalista de lo que 
pudiera pensarse. con esta obra se abrían sugerentes formas de aproximarse a 
la maternidad, aunque sólo empezaran a esbozarse. en esta línea, se inscriben 
los trabajos de anne cova, muy estimulantes, por su afán en establecer una vi-
sión comparada de la política aplicada por distintos países europeos en relación 
con la maternidad, o de conocer las rupturas impulsadas por las mujeres ante 
los modelos propiciados desde el poder. 
tras francia, destaca el caso de Italia, dónde han surgido igualmente investi-
gaciones con proyección notable en la historiografía española. la obra de marina 
	 F. Thebaud, quand nos grand mères donnaient la vie. la maternité en france dans l´entre-deux-
guerres, lyon, pul, 6. esta autora escribe la introducción del dossier, mencionado en la nota an-
terior (editorial, pp. -6); en su larga lista de publicaciones, las más recientes se relacionan con temas 
de historiografía y en la actualidad está más interesada por la reconstrucción de biografías femeninas, 
como la de marguerite thibert (6-).
	 maternidad y políticas de Género. la mujer en los estados del bienestar europeos (1880-1950), eds 
G. Bock, P. Thane, madrid, cátedra, colección feminismos, 6 (ed. in. new York ). se trata de 
un libro de referencia, que incluye textos de notables especialistas en el estudio de la maternidad. los 
doce capítulos fueron elaborados por autoras muy conocidas como la alemana Karen offen, la italiana 
chiara saraceno o la española mary nash, entre otras. 
	 a. Cova, maternité et droits des femmes en france, XiX-XXe siècle, paris, antropos,  y «au 
service de l´eglise, de la patrie et de la famille» femmes catholiques et maternité sous la iii république, paris, 
l´Harmattan, 000. 
relazioni familiari
5
d´amelia, storia della maternita, publicada en , es muy conocida y se cita con 
frecuencia; entre otras muchas de sus aportaciones, resulta muy interesante su 
análisis sobre el uso de la figura de la mamma, que dio lugar a lo que ella llama 
mammismo, de enorme importancia en la reconstrucción italiana tras la segunda 
guerra mundial0. en la Italia de este momento, se exalta el estereotipo de la 
madre que ejemplifica la modernización del país, pero que también influye en 
la fijación de la identidad de los individuos, marcada por la relación materna al 
igual que la paterna. su énfasis en el uso simbólico de la figura materna incide 
en vías de investigación sugerentes, sobre todo porque se enfatiza la relación 
madre-hijo, cuándo tradicionalmente se contemplaba el lazo íntimo de la filia-
ción materna con la hija. también se han difundido las reflexiones, muy ligadas 
a planteamientos de tipo psicoanalítico, de luisa accati, quien pone el énfasis 
en los sentimientos y lo afectivo, explorando el alcance de los vínculos mater-
no-filiales en las propias experiencias y subjetividades femeninas. a propósito 
del caso italiano, me gustaría felicitarme por la influencia que, al parecer, las 
tareasrealizadas por las historiadoras italianas tienen en los ambientes políticos. 
me refiero a la presencia de nadia filippini, entre otras, como autora del dossier 
que se presentó al parlamento italiano con ocasión de la discusión sobre las leyes 
a propósito de los embriones concebidos in vitro, en el 0033. 
en lo referente a la historiografía española, debo resaltar que el panora-
ma no es muy alentador y, salvo publicaciones muy concretas en forma de 
artículos de revista o capítulos de libros, el tema apenas interesó a las historia-
doras hasta hace muy poco tiempo4. Basta revisar el listado de los artículos 
publicados en la revista arenal, especializada en Historia de las mujeres y que 
en el 03 cumple sus veinte años; o las temáticas de los coloquios de aeiHm 
(asociación española de investigación Histórica sobre las mujeres), que empezaron 
en el año 3, si bien hubo que esperar al año 00 para reflexionar sobre las 
0	 storia della maternitá, cit.
	 M. D´Amelia, la mamma, Bologna, il mulino, 005, pp. -3. la autora resalta que el termino 
mammismo se creó en el año 5. 
	 especialmente conocida en españa gracias a su texto, Hijos omnipotentes y madres poderosas: 
el modelo católico y mediterráneo, en Historia de las mujeres en españa y américa latina, ed. I. Morant, 
5 vols., madrid, cátedra, 005, t. II, pp. 63-04. 
3	 N.M. Filippini, il corpo dominato e la personificazione dell’embrione, en un’appropriazione indebi-
ta. l’uso del corpo della donna nella nuova legge sulla fecondazione assitita, milano, Baldini-castoldi, 004, 
pp. -.
4	 lo que también resalta M. Bolufer en madres, maternidad: nuevas miradas desde la historiogra-
fía, en debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos Xvi-XX), ed. G. Franco Rubio, 
Barcelona, Icaria, 00, pp. 5-6.
l’esperienza corporea della maternit
5
maternidades. discursos y prácticas sociales5. en esta situación, sin duda fueron 
determinantes las peculiaridades del feminismo español de la llamada segunda 
ola. surgido más tardíamente que en el resto de europa, siempre ha tratado 
con cierto recelo la cuestión de la maternidad, que ha visto como lastre para 
que las mujeres alcancen su autonomía; ciertamente y durante bastante tiem-
po, del movimiento feminista español destacaron sobre todo sus reivindica-
ciones de una sexualidad libre, al margen de la maternidad. esta posición ha 
obstaculizado los avances de las investigaciones sobre la maternidad, no sólo 
entre las historiadoras, aunque sí de una forma muy evidente. es curioso que 
haya interesado más a psicólogas o psicoanalistas como silvia tubert, quien 
edita en los años noventa, figuras de la madre, convocando a autoras extran-
jeras6. el número de historiadoras preocupadas por el tema es reducido y lo 
han tratado en relación con otras cuestiones. por ejemplo, mary nash estudió 
la maternidad desde planteamientos de la eugenesia y los discursos médicos; 
recientemente, esta autora insistía en el vínculo entre maternidad y las identi-
dades femeninas, pero evidentemente con el afán de superar los modelos tradi-
cionales. de igual manera, ofrecen interés las reflexiones de mónica Bolufer, 
preocupada por rescatar figuras femeninas individuales y analizar sus expe-
5	 este coloquio se organizó conjuntamente con el grupo deméter en la universidad de 
oviedo, dando lugar a sendas publicaciones. una más centrada en las sociedades preindustriales y 
otra en las etapas moderna y contemporánea. Véanse, r.m. Cid López, maternidad/es: representaciones 
y realidad social. edades antigua y media, madrid, almudayna, 00 y G. Franco Rubio, debates sobre la 
maternidad desde una perspectiva histórica (siglos Xvi-XX), Barcelona, Icaria, 00. en el año , la asociación 
impulsó el iii taller de la aeiHm, titulado mitos sobre la maternidad, que se celebró también en la universidad 
de oviedo, pero que no dio lugar a publicación, aunque fue una de las primeras actividades académicas 
promovidas por historiadoras para discutir sobre este tema. como obra de conjunto, destaca también la 
editada por J. Méndez (00), maternidad, familia y trabajo, madrid, fundación sánchez albornoz, 00.
6	 figuras de la madre, ed. S. Tubert, madrid, cátedra, colección feminismos, 6. en este libro, 
colaboraron Y. Knibiehler, quien trató sobre madres y nodrizas (pp. 5-3), pero también figura nicole 
loraux, con valiosas aportaciones sobre la madre, la tierra (pp. 53-) para referirse a las concepciones 
de los griegos de la antigüedad sobre la procreación entre los seres divinos y las mujeres mortales, 
entre otros temas y autoras. Véanse también mujeres sin sombra: maternidad y tecnología, ed. S. Tubert, 
méjico, siglo XXI,  y figuras del padre, ed. S. Tubert, madrid, cátedra, colección feminismos, . 
	 Mary Nash (6), Pronatalismo y maternidad en la españa franquista, en maternidad y políticas de 
género. la mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, eds g. Bock, p. Thane, madrid, colección 
feminismos, 6, pp. -30; un/contested identities: motherhood, sex reform and the modernization of 
Gender identities. early twentieth-century spain, en constructing spanish Womanhood. female identity in 
modern spain, eds V. Enders Lorée, p. Beth Radcliff, new York, state university of new York press, 
 pp. 5-4; maternidad, maternología y reforma eugénica en españa, 1900-1939, en Historia de las mujeres, 
dir. G. Duby, m. Perrot, 5 vols., madrid, taurus, 000 (ª ed. ), V, pp. 6-0.
	 m. Nash, maternidad y construcción identitaria: debates del siglo XX, en debates sobre la maternidad 
desde una perspectiva histórica (siglos Xvi-XX), cit., pp. 3-4.
relazioni familiari
60
riencias personales, lo que reivindica, o la posición de la madre en la familia. 
la maternidad en el siglo XX, sobre todo la revitalización del modelo tradicio-
nal que se impuso bajo el franquismo, llamó la atención de ciertos investiga-
dores30. sí es cierto, que el grupo deméter de la universidad de oviedo, del 
que formo parte, está intentando crear una línea de investigación sobre las 
madres y la maternidad en el marco de la universidad española, que está dan-
do sus frutos a nivel de encuentros académicos, proyectos de investigación y 
publicaciones. ante todo, intentamos desvelar como se construyen y difunden 
los discursos sobre la maternidad, así como analizar su eficacia a partir de las 
experiencias colectivas e individuales de la población femenina, teniendo en 
cuenta las sociedades del mediterráneo antiguo y la realidad contemporánea. 
es decir, junto a la preocupación por conocer los mitos y leyendas de la cultura 
clásica, también están presentes las mujeres históricas de las que se explora su 
protagonismo histórico como madres. de igual modo, se han analizado las 
normas legales como reguladoras de comportamientos femeninos en lo que 
afecta a las sociedades antiguas3. en el caso de la sociedad contemporánea, el 
acento se ha puesto en las rupturas con los modelos tradicionales, desde las 
propuestas del feminismo, y en la aparición de nuevos modelos de lo femeni-
no, que implican transformaciones de lo maternal. 
este breve recorrido, lamentablemente, deja a un lado otras historiografías 
de países europeos, como la germana e incluso el mundo anglosajón, dónde 
la maternidad ha interesado más bien en su vertiente biológica, y relacionada 
con discursos médicos y eugenésicos3.
gracias a las investigaciones realizadas por las investigadoras citadas, entre 
otras, podemos afirmar, sin lugar a dudas, que históricamente la maternidad se 
	 M. Bolufer, madres, maternidad: nuevas miradas desde la historiografía, en debates sobre la mater-
nidad desde una perspectiva histórica (siglos Xvi-XX), cit., pp. 5-.
30	 por no citar más que algunos de los ejemplos más significativos, véase el trabajo de J. Roca 
i Girona, de la pureza a la maternidad: la construcción española del género femenino en la postguerraespañola, 
madrid, ministerio de educación y cultura, 6; también E. Morata, el discurso de la maternidad en 
la construcción del estado franquista, en tiempo de silencio. iv encuentro de investigadores del franquismo, 
Valencia, fundació d’estudis i Iniciatives sociolaborals, , pp. 654-66. 
3	 ante todo se analiza la cultura clásica, generadora de modelos maternales que marcaron 
la cultura occidental y se consideran las rupturas que se produjeron en la sociedad contemporánea. 
Véase, entre otras, madres y maternidades. construcciones culturales de la civilización clásica, ed. R.M. Cid 
López, oviedo, KrK, 00 y maternidad/es: representaciones y realidad social. edades antigua y media, cit.; 
Parir y nacer en el mediterráneo antiguo. entre el mito y la historia, oviedo, trea (en prensa); C. Suárez Suárez, 
maternidades (de)construcciones feministas, oviedo, KrK, 00; S. García Galán, S. Medina Quintana y 
C. Suárez, Nacimientos bajo control. el parto en las edades moderna y contemporánea, oviedo, trea (en prensa). 
3	 especialmente véase A. Taylor Allen, feminism and motherhood in Germany. 1800-1914, new 
Brunswick, rutgers university press,  y feminism and motherhood in Western europe. the maternal 
dilema, 1890-1977, new York, palgrave, 005. 
l’esperienza corporea della maternit
6
ligaba a la feminidad. ser madre, o ejercer la maternidad, era deber, obligación, 
destino o función de las mujeres en las sociedades del pasado. no tener descen-
dencia significaba no cumplir con las expectativas sociales y era causa de frus-
tración femenina ante el rechazo, la condena o la marginación de la sociedad33. 
resulta incuestionable que la maternidad como rol social ha existido en 
las sociedades occidentales, y de la complejidad que implica esta construcción 
cultural, son ilustrativas las representaciones en diferentes lenguas europeas. 
en francia, españa e Italia, la maternidad es una expresión polisémica, pero 
en otros lugares se distingue lo biológico de lo social. en la lengua inglesa, por 
ejemplo, maternity remite a parto, embarazo como la palabra alemana mutters-
chaft, propias del lenguaje médico y que se relacionan con la parte más biológi-
ca; mientras que motherhood define la maternidad ejercida en la casa, a la labor 
de la madre de familia pero también al mismo proceso de la reproducción y la 
mutterlichkeit alude a la parte afectiva y espiritual34. 
a partir de las aportaciones de las historiadoras, en la actualidad, podemos 
percibir cómo las sociedades del pasado han creado discursos, representacio-
nes e imágenes sobre las mujeres como madres, que muestran a la vez, sus 
concepciones sobre lo femenino, lo que debe interpretarse en clave histórica. 
tales discursos pretenden ser normativos y se utilizan para regular prácticas 
y comportamientos de las mujeres. se observa hasta qué punto la religión, la 
ciencia, en especial la médica, y los poderes públicos han pactado una misma 
imagen femenina ligada a lo materno. Y también cómo, desde los orígenes 
más tempranos de la historia de occidente, la maternidad ha trascendido lo 
biológico para convertirse en un hecho social y cultural. 
de igual modo, pensar en la maternidad conduce a la paternidad, que se com-
prende a través de la relación de alteridad que se establece entre el padre y la ma-
dre en el seno de la familia. tal reconocimiento de la superioridad de lo paterno 
lleva implícito la menor consideración de lo materno, y la sumisión de la mujer. 
33	 sobre las frustraciones de muchas mujeres que no pudieron ejercer la maternidad, véanse, 
entre otros, los trabajos de V. Sau, el vacío de la maternidad. madres no hay más que una, Barcelona, Icaria, 
5 y, sobre todo, S. Vegetti Finzi, el niño de la noche. Hacerse mujer, hacerse madre, madrid, cátedra, 
colección feminismos, 3 (ª ed. milano, 0), quien explora las experiencias diversas, siempre 
complejas y contradictorias, de las madres. 
34	 Véase a. Taylor Allen, lost in translation? una perspectiva transnacional y comparativa de las 
historia de las mujeres en a. Cova, Historia comparada de las mujeres. Nuevos enfoques, oviedo, trabe, 
0, pp. -4. la autora analiza precisamente el término de maternidad en diferentes lenguas eu-
ropeas para hacernos comprender la dificultad, pero también la importancia de elaborar una historia 
comparada, en dónde han de captarse correctamente las sutilezas de los diferentes significados de las 
palabras. añade que las feministas europeas utilizaron precisamente el término motherhood para mo-
strar las diferencias de género, que definía sus programas e ideología. 
relazioni familiari
6
con frecuencia, se recuerda la importancia de ciertos discursos masculinos, 
en especial se piensa en la labor de los ilustrados del siglo XVIII, en los que se 
incitaba a desarrollar la maternidad en los ambientes domésticos, que se consi-
deraban más adecuados para cuidar la descendencia35. en este sentido, la mater-
nidad y la domesticidad han de entenderse en el sentido de que las mujeres han 
de permanecer en el hogar, lugar de reclusión y protección, lo que elocuente-
mente muestra su «domesticación» mediante el ejercicio del rol maternal. 
a la vez, por la importancia concedida a la madre y a lo materno, muchas 
mujeres que han destacado en la historia lo han hecho exhibiendo su condición 
de madres de personajes notables. dar a luz a reyes o a simples ciudadanos era 
el valor reconocido a las mujeres del pasado. en el vínculo estrecho estableci-
do con la descendencia, muchas mujeres pensaban en acciones de poder y de 
intervención en lo público; en este sentido, los mitos y los historia, alusivos a 
personajes legendarios y reales, son una buena muestra del poder de las ma-
dres, que puede actuar como “fuerza conservadora o creadora”36. por último, 
no conviene olvidar la figura simbólica de la madre para representar la nación, 
la revolución, la república...., como evocación de la imagen protectora, 
que llega a su culminación con la expresión de la «madre patria»3. 
3.	 la	evolucin	de	la	maternidad	en	occidente.	algunos	hitos	
parece entonces, al menos en occidente, que el rol maternal es universal, 
pero no lo es menos que también ha cambiado la forma de ser madre o de 
ejercer la maternidad. tales cambios van en paralelo a los discursos y represen-
taciones de la figura de la madre según los intereses del momento.
35	 con frecuencia, se enfatiza el papel de los discursos del siglo XVIII, pero a la hora de relacionar 
lo femenino, lo maternal y lo doméstico, Jenofonte, un autor ateniense del siglo IV a.d.c., ya había 
defendido que las mujeres debían permanecer en el oikós, o espacio doméstico, para poder cuidar de 
la prole, entre otras actividades que les adjudicaba. Véase, Jenofonte, económico, , -5. A. Iriarte en 
fronteras intramuros en el económico de Jenofonte, en fronteras e identidad en el mundo griego antiguo, eds 
P. López Barja, S. Reboreda Morillo, universidades de santiago de compostela y de Vigo, santiago 
de compostela y Vigo, 00, pp. 6-, resalta la identificación del espacio doméstico como femenino 
en la antigua grecia. sobre las propuestas ilustradas, muy conocidas, véase, entre otras, E. Imaz, 
convertirse en madre. etnografía del tiempo de gestación, cit., pp. 3-35.
36	 el poder materno en el mediterráneo, ed. G. Dermenjian, lleida, milenio, 00, pp. 3-4. en este 
libro se tratan sobre todo personajes legendarios, tales como diosas, eva, lilith o protagonistas de la 
ficción literaria para mostrar el alcance del poder atribuido a una mujer en el ejercicio del rol mater-
nal. de los personajes míticos a la realidad histórica, se pueden encontrar muchos ejemplos de madres 
poderosas e influyentes en su relación con hijos que gobiernan, como la emblemática y ambiciosa 
livia de la roma antigua. 
3	 a modo de ejemplo, véase M. Gómez Martín, la representación de la figura materna como ale-
goría de la nación durante la segunda república y la Guerra civilespañola, en debates sobre la maternidad 
desde una perspectiva histórica (siglos Xvi-XX), cit., pp. 36-36.
l’esperienza corporea della maternit
63
por ello, podemos hablar de una evolución de la maternidad en el tiempo, 
al menos desde la perspectiva de la sociedad occidental. en líneas generales, se 
tiende a ver el siglo XVIII, como la etapa de las grandes transformaciones y el 
final del siglo XX, como el contexto de las rupturas. en el ambiente ilustrado 
dieciochesco, se destaca la aparición de un discurso médico que refuerza las 
tesis de esas visiones religiosas y jurídicas, que ensalzan la maternidad como rol 
único, mientras que las décadas finales de la pasada centuria representarían el 
momento en que las mujeres ya podían decidir libremente si desean o no tener 
hijos, al menos en países desarrollados3. son precisas algunas matizaciones so-
bre la evolución de la maternidad en la historia europea, para resaltar hasta qué 
punto el feminismo más reciente cuestionó la feminidad tradicional a partir del 
hecho maternal, pero también para comprobar la importancia de la historia a la 
hora de comprender la maternidad en su complejidad cultural y social. 
Quizá como cuestión preliminar convenga recordar el famoso debate, hoy 
superado, sobre el matriarcado de las primeras sociedades, que solía atribuirse 
a la capacidad procreadora de las mujeres, que fundamentaba su posición de 
poder. esta polémica tesis hoy no tiene consistencia científica, ya que las figu-
rillas femeninas, las famosas Venus, que parecían sustentarla, no se sabe real-
mente qué puedan representar3. pero es curioso que la primera imagen que 
los investigadores, y algunas investigadoras, se han forjado sobre la población 
femenina de las sociedades prehistóricas se relacione con su función reproduc-
tora, no productora, como si ha ocurrido con los varones. 
en realidad, en las sociedades de la cultura clásica ya emergen podero-
sas imágenes de lo materno que inciden en la identificación de lo femenino y 
la maternidad40. cuándo las gentes de la antigüedad, en especial los griegos, 
3	 sobre estos temas recurrentes en la historiografía véanse, E. Imaz, convertirse en madre. etno-
grafía del tiempo de gestación, cit.., pp. 3-3; storia di un ruolo sociale, cit., pp. 6- e maternité, affaire privée, 
affaire publique, cit., pp. 5, , 4. 
3	 estas figuras prehistóricas y protohistóricas morfológicamente cambian con el tiempo, in-
cluso a veces no es fácil diferenciar si se trata de seres femeninos o masculinos, de ahí la dificultad 
para definir su simbología, al margen de la exhibición de la fertilidad femenina. Véanse sobre todo 
C. Masvidal, M. Picazo, modelando la figura humana. reflexiones en torno a las figuras femeninas de la 
antigüedad, Barcelona, Quaderns crema, 005; c. Cohen, la mujer de los orígenes. imágenes de la mujer 
en la prehistoria occidental, cit., y L. Talalay, the mother Goddess in Prehistoric: debates and Perspective, en 
a companion to Women in the ancient World, eds S.L. James, S. Dillon, malden - oxford - West sussex, 
Whiley-Blackwell, 0, pp. -. 
40	 recientemente se editó una interesante publicación sobre lo ocurrido en el mediterráneo an-
tiguo, en la que se pretende analizar tanto lo biológico como lo social de la maternidad, como sugiere 
el título del libro mothering and motherhood in ancient Greece and rome, eds L. Hackworth Petersen, 
P. Salzman-Mitchell, austin, university of texas press, 0. Véase también R.M. Cid López, madres 
y maternidades. construcciones culturales de la civilización clásica, cit.; maternidad/es: representaciones y realidad 
social. edades antigua y media, cit. y madres y maternidades. algunas aportaciones sobre los modelos de la cul-
tura clásica, en J. Méndez, maternidad, familia y trabajo, cit., pp. 35-5.
relazioni familiari
64
pero no sólo ellos, piensan en la procreación de la especie, o simplemente en 
la fecundidad, siempre lo asocian con lo femenino; pero a la vez, se observa 
el recelo de los hombres ante la fuerza procreadora de las mujeres. el dilema 
se resuelve dominando este poder femenino a través del control sobre esos 
cuerpos, admirados y temidos por su capacidad para engendrar vida, y que 
finalmente condujo a la sumisión de las mujeres. los hijos y las hijas alum-
brados por las griegas son propiedad del padre. a pesar de la complejidad y de 
ciertas contradicciones, las concepciones de la diosa, el dios y los mitos reflejan 
elocuentemente este estado de cosas4 
en el caso romano, no son los mitos, sino las leyes los mecanismos utili-
zados para controlar a las mujeres, concebidos como cuerpos gestantes y des-
tinados a dar luz las niñas y los niños, queridos y reconocidos por el padre. 
se opera en el derecho romano, lo que algunas autoras han llamado la “mater-
nalización” en lo que afecta a las normas relacionadas con la población femeni-
na, que se manifiesta en la promulgación de leyes que pretenden el control del 
vientre femenino y consideran a la mujer un cuerpo gestante4. 
con la llegada del cristianismo, se sigue pensando en la descendencia del 
padre, a la vez que se ensalza la madre como ser sumiso, pero a través de 
la omnipresente imagen de la Virgen maría, imaginada como ser asexuado. 
la novedad es que ahora la madre tiene el hijo de dios, pero aún más el hecho 
de que sexualidad y maternidad se desligan totalmente43. curiosamente, la je-
rarquía eclesiástica recurrirá al uso simbólico de la maternidad, y presentará a 
la Iglesia como la «madre» de los creyentes; no por casualidad, con tales conno-
taciones, la palabra «maternidad» se inventa en el siglo XII, siendo inexistente 
en las lenguas clásicas como el latín o el griego44. tales concepciones perdura-
rán hasta bien avanzado el siglo XVIII.
4	 a propósito de la madre en la antigua grecia, nicole loraux realizó una interesante y pionera 
investigación, en madres en duelo, madrid, abada, 004 (ª ed. francesa, parís, le seuil, 0), anali-
zando el efecto del llanto de las madres ante la pérdida de la descendencia y el control masculino de 
las emociones de las mujeres. Véanse, entre otros, los recientes trabajos de V. Pirenne-Delforgue, 
la maternité des déesses grecques et les déesses mères: entre mythe, rite et fantasme, «clio», cit. pp. -3 y 
L. Bodiou, P. Brulé et L. Pierini, en Grèce antique, la douloureuse obligation de la maternité, cit., pp. -4.
4	 especialmente véase M.I. Núñez Paz, Progresivo y limitado reconocimiento de la figura materna 
en el derecho romano. de la cesión del vientre al ejercicio de la tutela, en madres y maternidades. construcciones 
culturales de la civilización clásica, cit., pp. 55-, quien incorpora las tesis conocidas de eva cantarella. 
43	 sobre los cambios históricos en la relación entre maternidad, procreación y sexualidad, véan-
se las reflexiones de storia di un ruolo sociale, cit. pp. -.
44	 P. Tombeur, «maternitas» dans la tradition latine, cit., pp. 3-45. la tardía creación del concep-
to de maternidad y el contexto en el que surge le gusta recordarlo a Y. Knibiehler, como se observa, 
entre otras, en sus obras, Histoire des mères et de la maternité en Occident, cit., p. 4 y maternité, affaire 
privée, affaire publique, cit., p. . 
l’esperienza corporea della maternit
65
ciertamente, en la centuria de los ilustrados se producen novedades im-
portantes, sobre todo por la aparición de un discurso con pretensiones cien-
tíficas, que refuerza los textos filosóficos y toda la tradición proveniente de la 
religión de origen cristiano. con justificaciones médicas, se exalta la función 
maternal, como única forma de que las mujeres cumplan su papel en la socie-
dad y alcancen su plena satisfacción vital45. a la vez, se prescribe una atención 
prolongada en el tiempo de la madre hacia sus hijos e hijas, lo que refuerza su 
permanencia en los espacios domésticos y al margen de cualquier otra activi-
dad, en especial de proyección pública46. al parecer, estecontacto materno-fi-
lial y esta reclusión en el hogar no eran tan intensos en otras sociedades, sobre 
todo rurales y de etapas precedentes, y más aún entre las clases privilegiadas4. 
se difunde además que este rol será el que proporcione la auténtica felicidad a 
la mujer, y por extensión, igualmente fomentará el bienestar de la sociedad en 
su conjunto, en lo que insistió rousseau, entre otros. 
el éxito de estos discursos continúa en la sociedad decimonónica, en la 
que se consolida la imagen poderosa de la madre, ligada al hogar como cui-
dadora de la descendencia, mientras el padre es el encargado de proporcio-
nar los recursos materiales para el bienestar de la familia. en este siglo XIX, 
será cuándo se empiecen a imponer medidas higiénicas para procurar que la 
mujer saludable alumbre y cuide hijos también sanos y fuertes, lo que tam-
bién reclamarán algunas feministas, junto a ayudas sociales para proteger a 
las madres, sobre todo de condición humilde4. Basta recordar las primeras 
manifestaciones reivindicativas, en este caso son sobre todo norteamericanas 
y de principios del siglo XX, en las que las feministas solían salir a la calle con 
pancartas, llevando a sus hijos e hijas, a la hora de conmemorar las primeras 
celebraciones día Internacional de la mujer4. el deseo maternal se convierte 
45	 Y. Knibiehler insiste en la “glorificación de la maternidad” a partir del siglo XVIII, situación que 
continuó con fuerza en la centuria siguiente. Véase Y. Knibielher, Histoire des mères et de la maternité en 
Occident, cit., pp. 53-60.
46	 para G. Fiume (storia di un ruolo sociale, cit., pp. -0) el nuevo discurso médico reforzó una 
representación cultural de la maternidad, que acababa excluyendo a la mujer de la ciudadanía, ya que 
no se la consideraba como individuo. 
4	 como ha resaltado Y. Kinibiehler, maternité, affaire privée, affaire publique, cit., pp. 3-3. 
4	 respecto al reforzamiento de los discursos tradicionales sobre la maternidad en el siglo XIX, 
véanse algunas valoraciones generales en storia di un ruolo sociale, cit., pp. 6-0 e Y. Knibielher, Histoire 
des mères et de la maternité en Occident, cit., pp. 60-.
4	 la imagen se reproduce con frecuencia. resulta llamativa, porque, entre las mujeres que se 
manifiestan en las calles de nueva York en marzo del año 0, iniciando las conmemoraciones del 
dia de la mujer, todas vestidas de blanco, da la impresión de que precisamente la madre, que apa-
rece conduciendo el cochecito de un bebé, es la que encabeza la manifestación. Véase la imagen en 
http://www.loc.gov/pictures/item/50006/, guardada en la library of congress de Washington. 
relazioni familiari
66
en la meta de las biografías femeninas, promoviendo un discurso cargado de 
elementos perversos, que pudo provocar notables frustraciones en mujeres no 
satisfechas con tales funciones, aquellas que carecían del «instinto maternal», 
inherente a la naturaleza femenina; pero también a otras, la mayoría, que por 
razones diversas no habían podido satisfacer su «destino natural», de alumbrar 
criaturas. en estas circunstancias, ha de reconocerse que, como movimiento 
político, el feminismo en sus primeros tiempos sólo se había preocupado por 
el bienestar de las mujeres como madres, aún no había pensado demasiado en 
las implicaciones del hecho maternal y la relación con la feminidad.
la llegada del nuevo siglo XX, al menos hasta la irrupción del feminismo 
de la llamada segunda oleada, no cambió este estado de cosas, sino que incluso 
se reforzó el binomio feminidad-maternidad gracias a una hábil política de los 
gobiernos, al menos en europa50. el ambiente bélico que preside las primeras 
décadas de la centuria fue fundamental en la persistencia de una concepción 
de la maternidad que, una vez más, evocaba la feminidad en su sentido más 
genuinamente tradicional. Bien es cierto que las dos grandes contiendas béli-
cas, pero más aún la reconstrucción nacional que caracteriza las situaciones de 
la postguerra exigió a las mujeres la exhibición de su patriotismo. en el nuevo 
contexto histórico, para servir a la patria, había que hacerlo como mujeres 
dedicadas a la función procreadora, que las políticas pronatalistas alentaban 
en los estados europeos. renacía con fuerza una nueva mística de la materni-
dad, que muchas mujeres asumieron. la propia Yvonne Knibiehler, con cierta 
ironía, recuerda cómo ella es también una hija de su tiempo, que sucumbió la 
propaganda de su época; según le habían enseñado en la escuela, como buena 
patriota francesa debería alumbrar tres hijos, lo que hizo cuándo llegó a la 
edad adulta y se casó, antes incluso de realizar una brillante carrera universita-
ria5. en este ambiente de las primeras décadas del siglo, el feminismo padece 
un largo letargo, y salvo la excepción de simone de Beauvoir, aún tardarán las 
reacciones ante este tipo de propagandas pronatalistas. 
50	 sobre lo ocurrido en la primera mitad del siglo XX, entre otros trabajos, siguen siendo extraor-
dinariamente útiles los análisis de F. Thebaud, quand nos grand mères donnaient la vie. la maternité en fran-
ce dans l´entre-deux-guerres, cit., y G. Bock - P. Thane, P. (eds), maternidad y políticas de Género. la mujer en los 
estados del bienestar europeos (1880-1950), cit. en el caso español, la figura del médico gregorio marañón fue 
fundamental en la imposición de un modelo maternal, al que debían plegarse las mujeres de la época; su 
influencia promovió la medicalización y profesionalización de la maternidad, que pasó a ser considerada 
“maternología”, como señala m. Nash, maternidad y construcción identitaria: debates del siglo XX, en debates 
sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos Xvi-XX), editado por G. Franco Rubio, cit., pp. 5-30. 
5	 ella misma lo comenta en la entrevista que le hicieron M. Dubesset, F. Thébaud, Yvonne Kni-
biehler, historienne de la maternité, cit., pp. 4. Yvonne Knibiehler nació en el año .
l’esperienza corporea della maternit
6
en cualquier caso, sin duda, fue el feminismo, resurgido en los años sesen-
ta de la pasada centuria, el que realmente cuestionó la maternidad tradicional, 
desde la reflexión teórica y la crítica a los sistemas sociales que reducían lo 
femenino a lo maternal; también con reivindicaciones públicas del derecho 
de las mujeres a controlar su cuerpo, y lo que es más importante su sexua-
lidad, desligada de la procreación5. las mujeres son las únicas que pueden 
desempeñar la tarea de reproducción de la especie, pero esta función biológi-
ca no implica que todas las mujeres deban hacerlo y sentirse felices por ello. 
se propone, y luego se acabó imponiendo, una maternidad voluntaria, de don-
de derivaron las exigencias del derecho al aborto o los sistemas anticoncepti-
vos; la muestra inequívoca de la defensa de ser madre por elección. una vez 
más, las feministas se servían de la maternidad para promover elementos cohe-
sionares, pero ahora para la creación de “identidades de resistencia”53. 
paralelamente, no se deja de recurrir a la figura de la madre para solicitar otros 
derechos, como la «ciudadanía en femenino», que implicaría el acceso a la «ciudada-
nía para las mujeres» en sentido amplio, y en condiciones de igualdad respecto a los 
varones. su reclamación se justificaba por la labor de las madres en la educación de 
los ciudadanos y su contribución al bienestar social y del estado. la reivindicación 
de la ciudadanía para las mujeres se justificaba porque había de ser para las ma-
dres54. como señala marina d´amelia, muchas mujeres acogieron con entusiasmo 
esta iniciativa, puesto que se pretendía “una ciudadanía política femenina, basada 
en una idea renovada de la maternidad y marcada por los fuertes lazos morales y 
normativos”, que las mujeres mantenían con su descendencia55. estas fueron algu-
nas de las «conquistas» que el final del siglo XX legó a las mujeres, comprobándose 
cómo el tema de la maternidad seguía estando presente y parecíanhaberse resuel-
to los grandes problemas que podían afectar a las mujeres en su rol de madres56. 
sin embargo, las nuevas leyes y los nuevos programas políticos se ajustaron a un 
5	 como resalta Y. Knibielher, maternité, affaire privée, affaire publique, cit., pp. , 30 y 40-4. 
53	 una expresión que utiliza mary nash para describir las acciones de las feministas españolas 
en el momento de la transición en los años setenta del pasado siglo. Véase m. Nash, maternidad y 
construcción identitaria: debates del siglo XX, en debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos 
Xvi-XX), cit., pp. 3-4. 
54	 sobre el uso de la maternidad en la reivindicación de la ciudadanía, valorando el papel 
de la madre como transmisora de mensajes, una de las primeras historiadoras que reflexionó fue 
Y. Knibielher en la révolution maternelle: femmes, maternité, citoyenneté depuis 1945, cit. y también en mater-
nité, affaire privé, affaire publique, cit., p. , n. 3. 
55	 M. D´Amelia, la mamma, cit., p. 0.
56	 como balance sobre los éxitos logrados pero también sobre los retos de la maternidad a fines 
del siglo XX, véanse, entre otras, g. Fiume (ed.), storia di un ruolo sociale, cit., pp. -0 y maternité, affaire 
privée, affaire publique, cit., pp. 43-45, 3-3 y 0-0. 
relazioni familiari
6
modelo social, que hoy está empezando a resquebrajarse, emergiendo nuevos pa-
trones de familia, innovaciones médicas y un mundo cada vez más globalizado que 
vuelve a poner la maternidad en el centro de las preocupaciones de las feministas, 
de los poderes públicos, y por supuesto, también de las historiadoras. 
4.		 repensar	la	maternidad	en	el	siglo	xxi.	algunas	reflexiones	finales	
en efecto, transcurrida la primera década del nuevo siglo, los profundos 
cambios sociales, científicos y políticos han marcado la concepción de la ma-
ternidad, que se asume de forma muy diferente a lo que ocurría en el pasado. 
Ha de reconocerse que bastantes mujeres, sobre todo quiénes disponen de re-
cursos intelectuales y cierta independencia económica, piensan en la materni-
dad como una elección. pero precisamente, tratamientos médicos novedosos 
sobre formas de reproducción, el surgimiento de nuevos modelos familiares, 
las ocasionales y atractivas posibilidades de promoción laboral para determina-
das mujeres, la necesidad de ejercer una actividad remunerada par la mayoría, 
los intercambios culturales en un mundo cada vez más plural, entre otros fac-
tores, parecen contener elementos que, bajo la apariencia de romper modelos 
tradicionales de la feminidad, esconden trampas para las mujeres, que pueden 
ser reconducidas hacia lo doméstico y la exclusividad del rol maternal de otros 
tiempos. o al menos, a seguir alumbrando hijos e hijas para satisfacer deseos y 
necesidades de los varones y menos de las mujeres. 
ciertamente, por su trascendencia, aunque no sabemos bien cuáles pueden 
ser sus efectos a largo plazo, han tenido enorme repercusión los avances científi-
cos y relacionados con las técnicas de reproducción asistida5. aunque en su mo-
mento s. firestone lo había propuesto como solución a la maternidad tradicio-
nal, no deja de plantear problemas éticos, de salud o legales, entre otros. en el 
caso de la figura maternal, ocurre que ya no es única, desde el momento en que 
un bebé puede tener tres madres (la que proporciona el óvulo, la que engendra 
y la cuidadora-educadora). en este sentido, se refleja con claridad la oposición 
entre lo biológico-natural y lo cultural-social. a estas técnicas recurren bastan-
tes mujeres que desean vivir la maternidad en solitario, pero son muchas más 
aquellas que sienten una profunda frustración por no cumplir expectativas so-
ciales, o conyugales; en el fondo su comportamiento muestra el arraigo de la 
5	 l. Taboada en la maternidad tecnológica: de la inseminación artificial a la fertilización in vitro, 
Barcelona, Icaria, 6, realizaba estas reflexiones cuándo comenzaban a aplicarse estas técnicas, 
y siguen manteniendo su actualidad. para g. fiume (storia di un ruolo sociale, cit., p. .) estos tratamien-
tos inciden en la ambigüedad de la genitorialità ofreciendo nuevas posibilidades culturales y alternati-
vas novedosas a los modelos tradicionales. 
l’esperienza corporea della maternit
6
relación entre lo femenino y lo maternal, que persiste en determinados secto-
res femeninos. como parece evidente, debe reconocerse que muchas mujeres 
y parejas recurren a este tipo de tratamientos con clara conciencia de lo que 
significan y, sin duda, han mostrado su utilidad para solventar situaciones de 
esterilidad o subesterilidad, masculina o femenina. en cualquier caso, al margen 
de los problemas que este tipo de procedimientos médicos puede suponer para 
la salud femenina, entre otros, no conviene olvidar que se trata de igual modo 
de técnicas creadas para satisfacer anhelos de maternidad, que reflejan viejos 
estereotipos de lo femenino, sin olvidar que muchas mujeres recurren a estas 
técnicas para tener ante todo el hijo del padre, y no de la madre. 
estas técnicas conllevan también cambios profundos en la relación entre pro-
genitores y descendencia, ya que permite la aparición de familias monoparenta-
les, por decisión de un hombre o de una mujer, de un divorcio o de una situación 
de viudedad; también de padres o madres homosexuales, entre otras combinacio-
nes posibles. las madres de alquiler, imagen contemporánea y muy expresiva de 
la mujer como cuerpo gestante, o el recurso a la adopción, sobre todo interna-
cional, son prácticas habituales en los países occidentales. de este modo, pueden 
emerger madres sin precisar la figura del padre; también padres en solitario, sin 
la compañía maternal. aquellas mujeres, que libremente han decido ejercer la 
maternidad en solitario, por fortuna, han dejado de estar estigmatizadas como 
madres «solteras»; pero también ocurre que otras deben cuidar a sus hijos e hijas 
sin la ayuda paterna, y sin desear esa situación, porque el padre se ha desentendi-
do de su descendencia, un hecho igualmente habitual en otras épocas. 
en el mundo plural del presente, tampoco conviene olvidar los conflictos 
que puede conllevar relación de la maternidad y la inmigración5. con frecuen-
cia y en occidente, la «madre sustituta» la identificamos con la persona inmi-
grante, que cuida a los hijos e hijas de la europea trabajadora. estas mujeres 
inmigrantes también tienen su propia descendencia, que suelen atender sus 
parientes femeninos. en el presente, se ha roto la relación entre domesticidad y 
maternidad, pero eso ha conllevado las dificultades para conciliar vida laboral 
y maternal, de ahí el recurso a las cuidadoras, o «madres sustitutas», que suelen 
provenir de culturas diferentes. en cualquier caso, aunque la madre disponga 
en algunos casos de personas que la ayuden en la crianza de los hijos y las hijas, 
5	 tampoco conviene olvidar otros cambios que puede traer la globalización, ante contactos 
cada vez más intensos y frecuentes entre culturas diferentes, en los que las familias no siguen el patrón 
occidental, y dónde las relaciones entre hombres y mujeres no se inscriben en este modelo de familia 
nuclear. aunque esto no sea tan importante en este momento en occidente, en lo que incide m. Nash, 
maternidad y construcción identitaria: debates del siglo XX, en debates sobre la maternidad desde una perspectiva 
histórica (siglos Xvi-XX), cit., pp. 4-46.
relazioni familiari
0
también es cierto que la conciliación de la vida laboral y familiar no la pueden 
resolver las leyes más avanzadas que se puedan promulgar en este sentido. 
con frecuencia, muchas madres siguen sintiendo culpabilidad porque su traba-
jo fuera del hogar les impide atender a su familia como les gustaría. 
precisamente, por esta común actitud de muchas madres, que desearían 
estar más tiempo atendiendo a sus hijos e hijas, afloran de nuevo discursos en 
los que se intenta convencer de las bondades de unaeducación en el seno de un 
hogar, presidido por una figura maternal, una vez más dedicada al cuidado de 
la descendencia. en un momento de crisis profunda del estado del bienestar, 
la vuelta de las mujeres a los ambientes domésticos y el abandono de la acti-
vidad laboral puede ser vista como una solución a los problemas del presente. 
de nuevo, se exige a las mujeres que antepongan su condición de madres fren-
te a cualquier otra faceta de su existencia. si la mejor manera de lograr exce-
lentes ciudadanos es que las mujeres renuncien a sus expectativas profesiona-
les, a sus deseos de proyección social y a disfrutar de una parte de su existencia 
al margen de la maternidad, posiblemente haya mujeres que estén dispuestas a 
hacerlo, a pesar de que el feminismo alertó sobre los riesgos y los inconvenien-
tes de tales comportamientos. 
en cualquier caso, al margen de lo que parece suceder en este momento, 
y sin ánimo de vaticinar lo que puede ser el futuro de las madres y la materni-
dad o las maternidades, lo que resulta evidente es que, históricamente, las mu-
jeres vivieron una maternidad impuesta por costumbres y prácticas sociales. 
a pesar de ello, las relaciones con sus hijos e hijas pudieron estar cargadas de 
afecto y sentimiento, síntoma de la interiorización de los discursos dominan-
tes. en este sentido, la maternidad pudo llegar a ser fuente de placer, incluso de 
poder, y un elemento fundamental en la construcción histórica de la identidad 
femenina. pero, desde hace décadas, muchas mujeres tienen mecanismos a 
su alcance para controlar los nacimientos, para poder elegir o no ser madres. 
la maternidad sigue siendo una experiencia gratificante paras las mujeres, 
pero ahora se percibe de manera consciente y no impuesta por las normas de 
una sociedad patriarcal. 
de igual modo, en el presente muchas mujeres pueden saber lo que puede 
representar la maternidad, las renuncias y las satisfacciones en la vida personal 
y profesional. las mujeres pueden conocer las trampas de todo tipo, cultura-
les, sociales, políticas, afectivas o emocionales, que puede conllevar el ejercicio 
de una maternidad en exclusiva y que han sido desenmascaradas por las his-
toriadoras. al conocerlas, también disponen de las herramientas para hacerlas 
frente y vivir la maternidad sin plegarse a los deseos y la voluntad del padre. 
en la actualidad, la maternidad puede convertirse en una forma conscien-
te de entablar una relación entre la mujer y su descendencia, que puede ser 
l’esperienza corporea della maternit

una parte importante de su existencia, pero no lo único que da sentido a su 
biografía. se está rompiendo, o se ha roto, la tradicional identificación entre 
maternidad y feminidad, y, por fortuna, la mujer ya no se concibe como un ser 
unidimensional. confiemos en que este impredecible siglo XXI no suponga una 
vuelta atrás en las vivencias y experiencias de las mujeres como madres.

Continuar navegando