Logo Studenta

Profissionais da saúde na Guerra dos Dez Anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍNDICE DE MÉDICOS, DENTISTAS, FARMACÉUTICOS Y 
ESTUDIANTES EN LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS 
GUÍA BIOGRÁFICA 
Hemos clasificado las síntesis biográficas en cuatro partes; 
1. Fecha de nacimiento y lugar. 
2. Estudios y profesión. 
3. Actuación en la Guerra de los Diez Años y otras 
actividades. 
4. Muerte. 
ÁNGEL FELIPE AENLLE Y MONJIOTTI1 
1. Nació el 26 de mayo de 1833 en Jibacoa (Prov. Habana) Padres: 
Joaquín Aenlle y Petrona Monjiotti. 
2. Bachiller en Ciencias en la Real Universidad de la Habana el 19 
de julio de 1852. Estudió hasta el segundo año de farmacia en la 
propia Universidad, en el curso de 1853-1854. Aquí termina el 
expediente universitario.2 
3. «Estaba —dice el parte oficial del Teniente Gobernador de San 
Antonio de los Baños, Joaquín Freixa (17 de mayo de 1869), en 
completo acuerdo con los que debían dar el grito de 
Independencia, siendo este individuo acérrimo enemigo de 
España, siendo su casa uno de los puntos de reunión.:»3 «Su 
farmacia —dice el historiador Julián Vi- vanco— era punto fijo 
para las reuniones de los conspiradores.»4 
4. 
1 Hermano del doctor Joaquín Fabián Aenlle y MonjioWi. 
2 Le Roy, Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de La 
Habana. 
3 Boletín del Archivo Nacional. Habana 1911. T. X p. 93-94. 
4 Vivanco. Julián. Historiador de San Antonio de los Baños. 
14 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
Joaquín Fabián de Aenlle y Monjiotti 1825-1869 
JOAQUÍN FABIÁN DE AENLLE Y MONJIOTTI 
1. Nació el 20 de enero de 1825 en Jibacoa (Prov. Habana). Padres: 
Joaquín de Aenlle y Rita Monjiotti. 
2. Bachiller en farmacia de la Real Universidad de La Habana, el 10 de 
diciembre de 1845. Título con fecha 12 del propio mes y año. 
Licenciado en Farmacia el 23 de enero de 1847. Le confirió el grado el 
Rector de la Universidad de la Habana, doctor Domingo López 
Somoza. Se le expidió el título el día 26 del mismo mes y año. Doctor 
en Farmacia el 25 de febrero de 1848. Se le expedió el título con fecha 
10 de marzo del mismo año. En su grado de Licenciado se le eximió 
del pago de los derechos ascendentes a 150 pesos, por ser pobre, y 
haber obtenido siempre notas de Sobresalientes. Sin embargo tuvo 
que abonar las propinas en dicho grado, que sumaban la cantidad de 
cien pesos. En cuanto al grado de doctor, pagó 150 pesos por el 
grado, 150 por propinas y 20 por el diploma. Durante el curso 
académico 1847-1848 fue suplente de la Cátedra de Farmacia Teórica, 
previa oposición, fue Catedrático Supernumerario de la Facultad de 
Farmacia (13 de octubre de 1848), tomando posesión el 7 de enero de 
1849. Desde abril de 1856 a abril de 1858 desempeñó la Cátedra de 
Química, desde esta fecha 1ro. de diciembre del mismo año: la de 
Farmacia Teórica. El 15 de abril de 1859 fue nombrado Bibliotecario 
de la Universidad. Cesó en dicho cargo el 8 de noviembre de 1863. En 
este año fue nombrado Catedrático de Farmacia-químico orgánica y 
químico inorgánica. En 1865 fue nombrado interinamente Decano de 
la Facultad de Farmacia.1 
1 Le Roy. Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo General de la Universidad de La 
Habana. 
16 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
Fue académico fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas 
y Naturales de la Habana en 1861. En la Revista «La Enciclopedia» de 
la Habana (T. II No. 8 agosto 1886) hay una breve biografía de Aenlle 
escrita por Antonio González Curquejo. En el «Diccionario Biográfico 
Cubano» de F. Calcagno, editado en 1878-1886, se le dedica una 
reseña biográfica.* 
3. Participa en las conspiraciones por la independencia de Cuba que 
culminaron en la Guerra de los Diez Años. Fue visitado en la Habana 
por Perucho Figueredo, como comisionado por la Junta 
Revolucionario de Bayamo y dice el historiador Vidal Morales: 
«Cuando Figueredo vino a la Habana, vio al doctor Joaquín Fabián 
de Aenlle, quien, en sustitución de Vicente Antonio de Castro, 
representaba el Supremo Consejo Masónico. Aenlle le puso en 
conexión con varios miembros notables del ya desganado y disuelto 
partido reformista, los cuales, daspués de haber celebrado varias 
sesiones, acordaron aprobar los proyectos propuestos por el 
representante oriental y empezar a recolectar fondos, que situarían a 
los Estados Unidos, para cooperar con ellos a la obra de redención de 
la patria».3 Francisco J. Ponte Domínguez lo incluye entre los 
masones que colaboraron en los preparativos de la Guerra de Yara.4 
4. Murió en La Habana el 1ro. de agosto de 1869. Sobre su muerte dice 
el Historiador de la Universidad de la Habana, doctor Luis F. Le Roy 
y Gálvez: «Se le imputa su muerte al uso de la morfina. Este detalle, 
carente totalmente de importancia histórica y que no aporta nada al 
conocimiento de su vida, ha dado lugar a que sea recogido, sin 
necesidad ni razón de ser, en la «Enciclopedia Universal ilustrada» 
(Espasa) en la nota biográfica que allí se da de Aenlle en el T. 3.»5 
2 Le Roy y Gálvez. Luis F. 
s Morales y Morales. Vidal «Hombres del 68: Rafael Morales y González» Habana, Imp. 
Papelería de Rambla y Bouza, 1904. 
w.4. P°nte Domínguez, Francisco J. «El delito de la Francmasonería en Cuba». México, 1951. 
, j r .Le R°y y Calvez, Luis F, asesor e investigador de Asuntos Históricos de la Universidad de La 
Habana. 
CONCHA AGRAMONTE Y BOZA 
1. Nació el 7 de diciembre de 1834 en la ciudad de Puerto Príncipe. 
Padres: Juan de la Cruz Agramonte y Arteaga y Rufina Rosa Boza y 
Varona. Esposo: Francisco Sánchez Betancourt. 
2. Enfermera de la Revolución. 
3. Dice el historiador Leopoldo Horrego: «En su hogar se conspiraba para 
la contienda bélica. Protegía como daba aliento a los patriotas. Allí 
encontraron albergue los comprometidos que de La Habana acudían 
con la intención del campo insurrecto. Entre ellos los hermanos 
Sanguily, Ayes- tarán, Rafael Morales, Luis Victoriano y Federico 
Betancourt, Antonio Zambrana y otros. Sumado Camagüey al grupo 
separatista de Céspedes, con sus hijos acompañó a su esposo a la 
manigua». Después agrega: «Ella no esgrimía el arma de la guerra: 
hacía el ministerio laudable de enfermera. Curando y mitigando 
dolores trabajaba por el triunfo mambí». Sorprendida por una fuerza 
española, obtuvo un salvo conducto y logró pasar al exilio con sus 
hijos pequeños, dejando los otros peleando en la manigua. Regresó a 
Cuba en la Paz del Zanjón».1 Muerto su esposo —Francisco Sánchez 
Betancourt, de quien dijo Martí: «que en su corazón tuvo por culto el 
amor a Cuba»2—, y producirse la Revolución del 1895, dice García 
Baylleres, «en su casa de la ciudad, fue lugar de reunión de los 
simpatizadores de la causa, da, trae y lleva noticias, por su mediación 
1 Horrego Estuch. Leopoldo «Patriotas Cubanos» Bohemia, Habana 1968. 
2 Martí. José.—Obras Completas. 
18 CUADERO DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA■
Concha Agramonte y Boza 1834-1922 
(Cortesía del Archivo Nacional). 
CONCHA AGRAMONTE Y BOZA 19 
van al campo de la Revolución, los Menocal, Molinet, Sonville, 
Arango, Néstor Aranguren y es la intermediaria entre los valientes 
mambises y sus familiares», agregando después que esa anciana de 65 
años fue encarcelada y tratada igual que las presas de delito común e 
internada en la Casa de las Recogidas.3 4. Murió el 24 de agosto de 1922 
en la ciudad de Camagüey. 
3 García Baylleres. José L. «La mujer cubana en las luchas por la indepen dencia». La Habana 
1951. p. 14. 
ENRIQUE VALERIANO AGRAMONTE Y LOYNAZ 
1. Nació en Puerto Príncipe el 14 de abril de 1843. (Parroquia de Nuestra 
Señora de la Soledad. L. 21 f. 115 No. 188). Padres: Ignacio 
Agramonte Sánchez y Filomena Loynaz y Caballero. 
2. La primera enseñanza la realizó en su ciudad natal. Verificó examen 
de admisión en la Real Universidad Literaria de la Habana en 29 de 
octubre de 1858 con notas de sobresaliente: graduándose de Bachiller 
en Ciencias y Bachiller en Artes, ambos grados efectuados el 10 de 
julio de 1862, obteniendo en los dos la calificaciónde sobresaliente. 
Le confirió los grados el Decano de la Facultad de Filosofía, Don 
Antonio Bachiller y Morales. Con fecha 22 del propio mes y año se le 
despacharon los dos diplomas. Se graduó de Bachiller en Medicina el 
14 de junio de 1867, ante un tribunal integrado por los profesores 
González Morilla, Juan Manuel Sánchez de Bustamante y Antonio 
Mestre. El 30 de septiembre de 1868 matriculó el sexto año de la 
carrera de medicina, con carácter condicional, pues aún no había 
realizado los exámenes de las asignaturas correspondientes al quinto 
año que tenía cursadas y estudiadas. Y ahí concluye el expediente.1 
3. No terminó los estudios universitarios pues al iniciarse la Guerra de 
los Diez Años se incorporó al movimiento de Camagüey. En los 
informes oficiales de las autoridades españolas lo fichan con la 
siguiente acusación: «en la insurrección».2 Enrique Agramonte —dice 
Gerardo Caste- 
i T T -k® Notas del expediente universitario. Archivo Central de 
la Universidad de La Habana. 
2 Boletín del Archivo Nacional. T. XV. 1916. 
ENRIQUE VALERIANO AGRAMONTE Y LOYNAZ 21 
llanos— dos años menor que Ignacio, había sido estudiante de medicina 
en la Universidad de La Habana y en los momentos difíciles de 
organización estuvo encargado de la fabricación de pólvora y 
municiones, así como el arreglo de armas. Su comportamiento había 
sido digno y valeroso, ganando merecidamente su ascenso a Coronel.3 
Cuenta Eva Adán de Rodríguez: «Durante la Guerra del 68 al 78, 
militaba Enrique Agramonte y Loynaz en la fuerza que mandaba su 
hermano, tomando parte en todos sus combates, un día hubo un 
encuentro entre estas fuerzas y una columna enemiga; los nuestros 
esperaban emboscados el paso de ésta, y se inició un fuerte tiroteo. En 
el calor de la refriega, se separó un joven oficial del grueso de la coluna, 
quedándose solo entre las dos fuerzas, y entonces Enrique, saltando de 
la trinchera dirigióse a él, retándolo, y bravamente trábase un duelo 
personal entre ambos valientes, que hizo suspender el combate. Sucedió 
que el noble y heroico Ignacio, «El Mayor», como le denominaban sus 
compañeros, al contemplar la escena, pidió que dejaran solo a los 
contendientes, dando además la orden de «alto al fuego». También el 
Jefe contrario contuvo el suyo, mientras duró el singular combate. Entre 
tanto en medio de un silencio imponente, cayó herido el oficial y 
retrocedió Enrique a la trinchera, pero no se reanudó el fuego entre 
ambas partes hasta que el herido fue retirado cuidadosamente por sus 
compañeros. Este rasgo de valor e hidalguía no aparece en lo que he 
leído de nuestras dos guerras, pero yo lo recogí del veterano Pedro 
Pichardo, que lo presenció».4 En el «Diario de un presentado» 
publicado en la «Gaceta de la Habana» (martes 19 de octubre de 1869) 
se dice: «Enrique Agramonte y Loynaz recibió tres balazos en «Las 
Tunas» y estaba herido de mucha gravedad. (Este es hermano del 
titulado General).5 Fue, dice Enri- 
* Castellanos Gerardo. «Pensando en Agramonte» Imp. Ucar, García y Cía. La Habana 1939. p. 440. 
4 Adán de Rodríguez. Eva.— «Hojas de recuerdos» (Prólogo de Gonzalo Aróstegui. Epílogo de 
Miguel de Marcos, La Habana 1935. P. 89-90. 
8 Boletín del Archivo Nac. Habana. Ene-Dic 1941. T. XL. P. 133. 
22 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
que Ubieta, ayudante del General Thomas Jordán y ostentaba el grado 
de Teniente Coronel y lo acompañó en su viaje a Nassau, donde el 
citado militar norteamericano envió a su costa 60 arrobas de azufre.6
De allí pasó a los Estados Unidos de acuerdo con su hermano el 
Mayor Ignacio Agramonte, para atender a su madre, que había 
quedado viuda, ya que Ignacio no podía abandonar la Revolución.7 
4. Murio el 4 de agosto de 1922 en la ciudad deCamaguey.
Garcia Baylleres. Jose L. <La mujer cubana en las luchas por la independencia >La Habana. 1951. p. 14.
1. Nació el 13 de octubre de 1849 en Puerto Príncipe (Camagüey). Sus padres 
fueron José María Agramonte y Agüero y María de la Concepción Piña y 
Porro.
2. En 1854 sus padres lo envían a España para cursar estudios de
medicina en la Universidad de Barcelona. El 13 de octubre de 1864 se
gradúa de Licenciado de Medicina y Cirugía. Regresa a Cuba y en 1865
obtiene el nombramiento de profesor de Química en el Instituto de
2da. enseñanza de Camagüey.
3„ En el año 1867 (ya estaba conspirando contra el poder colonial) junto a 
su primo Ignacio Agramonte y Loynaz, Salvador Cisneros Betancourt y 
otros. Por esta época contrae matrimonio (29 de abril de 1867) con 
Matilde Simoni y Argilagos.1 Su luna de miel no le impidió continuar 
su actividad revolucionaria y es entonces que se funda la Logia 
«Tínima» tomándola los revolucionarios como centro de la 
conspiración. Al ocurrir la muerte del gran patricio Gaspar Cisneros 
Betancourt, dice Vidal Morales: «Eduardo Agramonte Piña, Rafael 
Rodríguez y Salvador Cisneros Betancourt, momentos antes de salir el 
féretro de la iglesia colocaron dentro de la caja la bandera de la patria 
y el acta de declaración de independencia redactada por el doctor 
Manuel Ramón Silva, rasgo de civismo que corriendo grandes riesgos 
realizaron, a pesar de hallarse rodeados de 
1 De este matrimonio nació un hijo que después fue el Dr. Arístides Agra monte y Simoni, que 
integró la Comisión Médico Americana que comprobó el descubrimiento de Carlos J. Finlay, sobre el 
mosquito y la fiebre amarilla. También debe anotarse que Matilde Simoni, era sobrina de los doctores 
Francisco y Rafael Argilagos, que también estaban incorporados a la Revolución. 
Agramonte Piña. Eduardo
24 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
Eduardo Agramonte Piña 1849-1872 
 
EDUARDO AGRAMONTE PINA 25 
esbirros españoles».2 El 10 de octubre de 1868 se inicia la revolución de 
Yara y el Comité Revolucionario de Camagüey, trata sobre su 
incorporación a la misma. Durante la reunión —como dice el 
historiador Miguel Varona Guerrero— sorprende a los reunidos al 
hacer flamear una pequeña bandera cubana (de «La Demajagua») y 
diciendo: «Jurar esta bandera e irnos para el campo de la lucha a 
secundar a los orientales es lo único que ahora debemos hacer».3 Se 
incorpora en las fuerzas de Camagüey, y es designado Jefe del Cuarto 
Pelotón de las fuerzas camagüeyanas que se unen a la Revolución de 
Yara. (4 de noviembre de 1868) El 26 de noviembre del citado año es 
elegido junto con Ignacio Agramonte y Salvador Cisneros Betancourt 
para integrar el Comité Directriz del Camagüey. Dos días después 
recibía Eduardo su bautismo de sangre en Bonilla, primera acción que 
libraron los camagüeyanos y donde él tuvo la gloria de ser el primer 
herido. Al sentir el golpe de un fragmento de casco de granada y ver 
su sangre correr, con naturalidad y riendo dijo: «—Me han herido a 
tiempo, ya no tenía un cartucho».4 El primer herido cubano (en 
Camagüey) fue como dice Jorge Juárez Cano —el Dr. Eduardo 
Agramonte Piña».5 El 26 de febrero de 1869 es elegido Miembro de la 
Asamblea de Representantes del Centro. En abril integra la Cámara de 
Representantes de la República en Armas. Al designar su Consejo de 
Secretarios el Presidente Céspedes, lo nombra Secretario del Interior, 
renunciando su cargo de Representante* El 2 de septiembre de 1869, el 
Gobernador General de la Isla dispone que sea sometido a Consejo de 
Guerra y es condenado en rebeldía a la pena de muerte en garrote vil y 
confiscación de todos sus bienes. Además de la Secretaría del Interior 
durante un tiempo desempeña también 
2 Morales. Vidal.— «Hombres del 68: Rafael Morales y González» Imp. Rambla y Bonza. Habana 
1904, p.84 
3 Varona Guerrero. Miguel.— «La Guerra de independencia de Cuba» Editorial Lex. La Habana 
1946. Vol. I p. 358 
4 Párraga. José Miguel.— «Panegírico a la memoria de Eduardo Agramonte 
Piña, pronunciado en Hardam Hall, New York, el 16 de junio de 1890. 
6 Juárez Cano. Jorge.-— «Apuntes de Camagüey» 1929, p. 112-113 
26 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
interinamente la de RelacionesExteriores. Como Secretario del 
Interior tuvo el honor de circular a toda la República en Armas el 
decreto de abolición de la esclavitud y este hecho lo recuerda 
Francisco Arredondo en su diario diciendo: «Instalado nuevamente 
en mi campamento recibí la orden del Secretario del Interior6 hiciera 
saber a los negados que aún tenían en servidumbre sus llamados 
Amos, el decreto del Gobierno en que los declaraba libre y 
ciudadanos de la República de Cuba».7 En agosto de 1871 renuncia la 
cartera para hacer vida activa en la tropa. El 24 de agosto de 1870 el 
Mayor General Ignacio Agramonte lo designa Jefe de la Brigada Sur, 
iniciando su actividad militar en Guano Alto,. trabando combate con 
la columna española que mandaba el general Sabas Marín. En su 
actividad hay que anotarle que redactó un Tratado de Táctica y 
Ordenanzas, así como la composición e instrumentación de los 
toques de corneta mambises, entre ellos el toque «a degüello» que se 
hizo famoso y alentaba a las fuerzas cubanas. El 2 de abril de 1872 
Salvador Cisneros Betancourt, en carta dirigida a Francisco 
Arredondo Miranda, le decía: «Ignacio y Eduardo Agramonte están 
haciendo heroicidades cerca del pueblo; ya Eduardo es Coronel».8 
4. El 8 de marzo de 1872 combatiendo con las tropas del batallón San 
Quintín, cayó en el combate de San José del Chorrillo, al ser 
atravesado por un balazo cuando cubría la retaguardia de las fuerzas 
cubanas. 
6 Dr. Eduardo Agramonte Piña. 
Arredondo y Miranda. Francisco «Diario de Campaña» (1868-1871) Biblioteca Nacional José 
Martí, La Habana 1963. 
s Ubieta. Enrique. «Efemérides de la Revolución Cubana» T.III pág. 17. 
MARTIN AGÜERO 
1. Nació en 1838 en Puerto Príncipe. (Camagüey). 
2. El 26 de junio de 1866 presentó en la Universidad de La Habana un 
escrito adjuntando un certificado expedido por un profesor de cirugía 
dental de Nueva York (E.U.) pretendiendo que se le incorporara para 
ejercer como dentista, pero dicha solicitud fue denegada porque el 
titulo no era expedido por una Universidad o colegio reglamentado.1 
3. Acusado por las autoridades españolas de conspirador fue preso el 5 
de febrero de 1869 y deportado en el Vapor «San Francisco de Borja,1 
con destino a las prisiones de Africa.2 
4. 
1 Le Roy Luis Felipe. Notas del expediente Universitario. Archivo Central de la Universidad de la 
Habana. 
2 Ubieta. Enrique.— «Efemérides de la Revolución Cubana» pág. 184 Habana, 1920. 
FERNANDO AGÜERO BETANCOURT 
1. Nació en Puerto Príncipe. 
2. Estudiante de cirugía dental de la Escuela Dental de Filadelfia. Dice 
el Asesor e Investigador de Asuntos Históricos Universitario, Dr. 
Luis F. Le Roy: «No se encuentran datos en el Archivo Central de la 
Universidad de La Habana».1 
3. Dice el historiador Vidal Morales refiriéndose a los cincuenta jóvenes 
que salieron de la Habana el 12 de diciembre de 1868, rumbo a 
Nassau para incorporarse a la expedición del General Manuel de 
Quesada, que figuraba entre ellos: «El gallardo joven Fernando 
Agüero Betancourt, que era el abanderado. En las filas de la libertad 
alcanzó el grado de Teniente Coronel y fue preboste del distrito de 
Camagüey». Agregando después: «La bandera, de magnífica seda, 
era igual a la que en mayo de 1850 trajo Narciso López a Cárdenas y 
había sido bordada y regalada a los jóvenes Fernando e Hipólito 
Agüero, que estudiaban en la Escuela Dental de Filadelfia, por una 
señorita de dicha ciudad.2 
4. 
1 Le Roy. Luis F. Archivo Central de la Universidad de la Habana. 
Morales Nidal «Hombres del 68» (Rafael Morales y González) Imp. Rambla y Bouza, Habana 
1904. pág. 104. 
HIPÓLITO AGÜERO BETANCOURT 
1. Nació en Puerto Príncipe. 
2. Estudiante de Cirugía Dental de la Escuela Dental de Fi- ladelfia. Dice 
el Asesor e Investigador de Asuntos Históricos Universitarios, Dr. 
Luis F. Le Roy: «No se encuentran datos en el Archivo Central de la 
Universidad de La Habana».1 
3. Dice el historiador Vidal Morales, refiriéndose al grupo de cincuenta 
jóvenes cubanos que salieron de la Habana hacia Nassau para 
incorporarse en la expedición de Manuel de Quesada, que allí se unió 
Hipólito Agüero Betancourt, junto con su hermano Fernando, que 
eran estudiantes en la Escuela Dental de Filadelfia.2 
4. 
3 Le Roy. Luis F. Archivo Central de la Universidad de la Habana. 
2 Morales. Vidal.— «Hombres del 68: Rafael Morales y González» Imp. Rambla y Bouza, 
Habana 1904 p. 103-104. 
GREGORIO JOSÉ DE AGÜERO Y ZALDIVAR 
1. Nació el 28 de marzo de 1819 en la ciudad de Puerto Príncipe. Padres: 
Manuel Camilo Agüero y Rosa Zaldívar. 
2 Cursó la primera y segunda enseñanza en su ciudad natal, 
trasladándose después a la Habana donde se gradúa de Bachiller en 
Artes el 28 de julio de 1838 en la Real y Pontificia Universidad de 
San Gerónimo de la Habana. El grado le fue conferido en esa fecha 
por el Dr. Tomás Ro- may y Chacón, Decano de la Facultad de 
Filosofía. Bachiller en Medicina el 29 de abril dé 1841. Este grado 
también le fue conferido por el doctor Romay, que era entonces 
Decano de Medicina. Fueron sus jueces los doctores Gaspar Zeferino 
de los Reyes, Pedro Horruitiner y el Decano Tomás Romay. 
Asistieron además los doctores Agustín Encinosa de Abreu, 
Fernando González del Valle, Angel José Cowley, Nicolás J. 
Gutiérrez y Vicente Antonio de Castro. Cirujano Latino el 12 de 
septiembre de 1842. Licenciado de Medicina de la Real Pontificia 
Universidad de La Habana el 10 de febrero de 1863.1 
3. Participó en la Guerra de los Diez Años, figurando en las listas 
oficiales de las autoridades españolas fichado de la siguiente forma: 
«Gregorio Agüero Zaldívar, natural de Puerto Príncipe, de 53 años 
de edad, profesión médico, en la insurrección».2 
Roy y Galvez. Luis Felipe.— Notas del expediente de la Universidad. Archivo Central de 
la Universidad de la Habana. 
Relación de vecinos de la ciudad de Puerto Príncipe y su jurisdicción que ornaron parte en 
la Guerra de los Diez Años. Boletín del Archivo Nacional d* la Habana. T. XV, 1916. 
GREGORIO JOSÉ DE AGÜERO Y ZALDÍVAR 31 
A mediados del año de 1869 se incorporó a la Revolución de los Diez 
Años, dictándose el embargo de sus bienes. Pero en 1870 
encontrándose enfermo se acogió al Bando del Capitán Antonio 
Fernández y Caballero de Rodas, deponiendo las armas con otras 
figuras de la Revolución. 
4. Murió el 8 de mayo de 1890 en ía ciudad de Puerto Príncipe. 
32 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
 
Carlos Aguirre y Valdés. 1848-1896 
CARLOS AGUIRRE VALDÉS 
1. Nació el 26 de octubre de 1848 en Artemisa. Padres: José Ramón 
Aguirre y Hornillo y Francisca Valdés y Español. 
2. El 29 de septiembre de 1868 solicitó matricular el primer año de 
práctica de dentista en la Real Universidad de La Habana, presentando 
para ello un certificado de Don Segundo Corvisón, Cirujano Dentista, 
expedido en La Habana, a 27 de septiembre de 1868, acreditando que 
ha empezado su práctica y estudios de Dentista. En ese punto concluye 
el expediente.1 
3. Sin terminar sus estudios dentales se incorporó a la Guerra de los Diez 
Años hasta la Paz del Zanjón que emigró a los Estados Unidos. Allí 
termina sus estudios en la Escuela Dental de Filadelfia. En la 
Revolución de 1895 vino en la expedición del vapor «Laurada» que 
mandaban Carlos Manuel de Céspedes (hijo) y el Capitán José López.2 
4. Murió el 29 de diciembre de 1896, en la jurisdicción de Sancti-Spíritus 
en combate con una guerrilla española y cuyo cadáver fue atado a la 
cola de un caballo hasta enterrarlo en un pueblo cercano a esa villa.8 
Roloff dice, que murió el 2 de julio de 1896 en Santa Bárbara, (Río Bia 
jacas) .4 
1 Le Roy, Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de la 
Habana. 
2 Mena Serra. César.— «.Dentistas en la Revolución» Prótesis Clínica, La Habana. 
3 Mena Serra. César.— Obra citada. 
4 Roloff, Carlos. «Indice Alfabético y Defunciones del Ejército Libertador 
de Cuba» Imp. Rambla y Bouza, Habana, 1901. 
JOSÉRAMÓN AGUIRRE Y VALDÉS 
1. Nació el 9 de enero de 1841 en la Habana. Padres: José Ramón Aguirre 
y Hornillo y Francisca Valdés y Español. 
2. Realiza el examen de admisión en la Real Universidad Literaria de La 
Habana el 29 de octubre de 1858 con nota de sobresaliente. Bachiller en 
Ciencias y Bachiller en Artes, ambos grados realizados el 10 de julio de 
1862, obteniendo en los dos grados la calificación de sobresaliente. 
Estos grados fueron conferidos por el Decano de Filosofía, Ledo. Don 
Antonio Bachiller y Morales. Bachiller en Medicina el 14 de junio de 
1867, ante un tribunal integrado por los profesores González Morillas, 
Juan Manuel Sánchez de Bustamante y Antonio Mestre. El 30 de 
septiembre de 1868 matriculó el 6to. año de la carrera de Medicina, con 
carácter condicional, pues aún no había realizado los exámenes de las 
asignaturas correspondientes al 5to. año que tenía cursados y 
estudiados, y ahí concluye el expediente.1 
3. Del Licenciado en Medicina José Ramón Aguirre y Valdés dice el 
historiador José Manuel Pérez Cabrera: «fue sentenciado a la pena de 
muerte en garrote vil por los delitos de traición y rebelión y sus bienes 
embargados e incautados a causa de su activa participación en el 
movimiento cons- piratorio que produjo la Guerra de los Diez Años. El 
Ledo. Aguirre logró burlar la vigilancia de las autoridades españolas y 
marchar a refugiarse en los Estados Unidos y más tarde a Nassau, 
donde años después, dio valiosa ayuda a los expedicionarios del 
«Virginius». En París, donde pasó asi- 
^ Dr. Luis F. Le Roy. 
 ^ Nota del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de la Habana 
JOSÉ RAMÓN AGUIRRE Y VALDÉS 35 
mismo algunos años, prestó eficientes servicios al doctor Be- tances, 
que regía la Delegación.2 Fue miembro del «Comité Revolucionario de 
Cuba y Puerto Rico», que a principio de noviembre de 1868 
funcionaba en Nueva York y dirigían los hermanos Porfirio y José 
Valiente».3 4. Murió en La Habana —dice Pérez Cabrera— durante el 
paréntesis autonomista, - s i n claudicar ni hacer dejación de sus 
ideas.4 
2 Pérez Cabrera. José Manuel.— «José María Aguirre» Academia do la Historia. La Habana 
1943, p. 8. 
3 Morales. Vidal.— «Hombre del 68:. Rafael Morales y González», Imp. Rambla y Bouza, 
Habana 1904. p.104 
4 Pérez Cabrera. José Manuel.— Obra citada, p.8 
IDELFONSO ALEJANDRO ALONSO Y DE LA MAZA 
1. Nació en Bárcena de Cicero, Santander (España) el 3 de mayo de 
1851. Padres: Agustín Alonso y María de la Maza. 
2. Bachiller en Artes del Instituto de 2da. Enseñanza de La Habana el 30 
de junio de 1870. Aprobó el año de ampliación de Medicina en junio 
de 1871 y matriculó el primer año de medicina el 16 de octubre de 
1871.1 
3. Fue de los estudiantes acusados injustamente como miembro 
integrante del primer curso de medicina de haber profanado la 
tumba del periodista español Gonzalo Castañón, detenido y 
mezclado en este proceso donde fueron fusilados ocho de sus 
compañeros de curso y otros' condenados a presidio, fue dejado en 
libertad2 sin más explicación. Se supone que fue excluido del proceso 
por su condición de español. Este estudiante continuó su carrera en 
la Universidad de La Habana, graduándose de Bachiller en Medicina 
el 21 de septiembre de 1875, de Licenciado en Medicina y Cirugía el 
21 de septiembre de 1877. Título con fecha 26 de octubre del propio 
año y de doctor en Medicina y Cirugía el 22 de diciembre de 1879, 
expidiéndose el título el 14 de julio de 1880.3 
4. 
1 Le Roy. Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de 
la Habana. 
2 Valdés Domínguez. Fermín. «27 de noviembre de 1871» Imp. Rambla y Bouza. Habana, 
1909. 
3 Le Roy. Luis F.— Fuente citada. 
FRANCISCO ÁLVAREZ 
1. 
2. Oficial de Sanidad. 
3. Incorporado en la Guerra de los Diez Años. 
4. Fusilado en 1870 en Sancti-Spíritus al caer prisionero de los españoles.1 
1 Lagomasino. Luis.— «Médicos muertos en los campos de la Revolución.» En la obra: Cuba-
Biografías, de Faustino García y García, Biblioteca Nacional. 
MANUEL ÁLVAREZ 
1. Nació en Cabañas (Pinar del Río) hacia el año 1829. 
2. Farmacéutico.1 
3. Dice el Dr. Francisco J. Velez: «Bajo la acusación de estar con la 
insurrección fueron deportados a Fernando Poo, catorce vecinos del 
Mariel, entre los cuales figuraba Manuel Alvarez, de 40 años de 
edad, natural de Cabañas, de profesión Farmacéutico.2 En la relación 
ofrecida por el historiador Enrique Ubieta, se señala que es natural 
de Puerto Príncipe y vecino de San Nicolás.3; el Dr. Miguel Bravo 
Senties4 uno de los deportados lo cita con los mismos datos que 
Ubieta; J. M. Macías.5 Dice que era natural de Ca- marioca (Prov. de 
Matanzas) e Hipólito Sifredo y Llópiz, que también figuró entre los 
deportados, dice que junto con su hermano Manuel Alvarez, 
formaban una trilogía «que sólo la muerte podía separar»6 y relata la 
horrible vida de los cubanos en Fernando Poo, diciendo que el 
Gobernador, el Brigadier Joaquín de Souza y Gallardo, quien los 
recibió con estas palabras: «Habéis llegado aquí remi- 
1 Le Roy, Luis F.— Informa que no tiene expediente universitario. Se han revisado los 
expedientes del primer apellido Alvarez que se llamen Manuel, encontramos que de los nueve a 
que ascienden en total, el único que tiene el nombre y el primer apellido es Manuel José Alvarz 
Orta, farmacéutico práctico y natural de Limonar, en la Provincia de Matanzas, no de Cabañas, 
Archivo Central de la Universidad de La Habana. 
- Vélez, Francisco J. «Páginas de la Historia del Mariel» Imp. Morón, La Habana, 1960. 
3 Ubieta. Enrique.— «Efemérides de la Revolución Cubana.» La Moderna Poesía, Habana 
1920, T.II.— pág. 184. 
4 Bravo Senties. Miguel.—- «Deportados a Fernando Poo» (Relación de uno de los 
deportados) Imp. Hallet de Breen, Nueva York 1869 p. 99. 
° Macías, J. M. Relación Nominal dé los Deportados Políticos (año 1869) New York 1882, p.4. 
MANUEL ALVAREZ 39 
tidos no como hombres y sí como cosas; sois unos fardos, pues, que me 
han llegado; esta Isla es declarada en este momento un estado de sitio; 
ya lo sabéis.7 Después agrega Sifredo: «Los que no teníamos efectivo o 
numerario, y que resultábamos ser cuarenta individuos, apelamos a la 
ración y el Gobernador nos redujo a un barracón que llevaba por 
nombre «El Mercado». Después de nueve meses de sufrimientos 
fueron trasladados al Lazareto de Mahon y dice el propio Sifredo: 
«Con nosotros procedieron como los mejores hermanos, y jamás 
olvidaremos a Mahon».8 
4. Murió Alvarez de pleuresía y más tarde mi hermano de tisis. La familia 
Pons, de Mahon, abrieron los nichos de sus panteones para guardar los 
restos de Manuel Alvarez y mi hermano.9 
6 Sifredo Llópiz, Hipólito.— «Los Mártires Cubanos de 1869» Imp. La Prensa, Habana 1893. p. 
47. 
7 Sifredo Llópiz, Hipólito.-^ Obra citada, p. 22. 
8 Sifredo Llópiz, Hipólito.— Obra citada, p. 47. 
9 Sifredo Llópiz, Hipólito.— Obra citada, p. 47. 
ALFREDO DE LA ROSA ALVAREZ 
Y ALONSO-CARBALLO 
1. Nació en la Habana el 30 de agosto de 1852. Padres: Andrés Jacobo 
Alvarez y Carmen Alonso Carballo. 
2. En septiembre de 1870 tenía aprobadas en el Instituto de 2da. 
Enseñanza de la Habana todas las asignaturas del bachillerato, 
aunque no había hecho el grado. El 29 de septiembre matriculó el año 
de ampliación de medicina pero no consta que se haya examinado, ni 
tampoco que se matriculara en el primer año de medicina en el curso 
de 1871 a 1872, aunque es presumible que asistiera a las clases en 
calidad de oyente.1 
3. Fue de los estudiantes de medicina acusados injustamente de haber 
profanado la tumba del periodista español Gonzalo Castañón y 
juzgado por dos consejos de guerra fue condenado a cuatro años de 
presidio, para complacer al «Cuerpo de Voluntarios de la Habana» 
convertido en una fuerza fanática y exaltada. En este fatídico proceso 
fueron fusilados ocho de sus compañeros de curso. En presidio tuvo 
que realizar rudos trabajos en las canteras,donde se les trataba como 
bestias y no como humanos, dejando caer los guardianes la vara sobre 
sus espaldas por cualquier motivo. Fue comprendido en el Decreto de 
indulto colectivo dictado por el gobierno español el 9 de mayo de 
1872, ante el escándalo internacional que provocó este proceso. Pero 
no fue libertado sino deportado a España, para evitar conflicto con los 
voluntarios españoles.2 El 16 de 
Le Roy- Luis F.— Notas del expediente universitario. Archivo Central De la Universidad de la 
Habana. 
2 Valdés Domínguez. Fermín. «27 de Noviembre de 1871» Imp. Rambla y Bouza, Habana 1909. 
ALFREDO DE LA ROSA ALVAREZ Y ALONSO-CARBALLO 41 
mayo de 1872, Federico Alvarez y Carballo, su hermano y tutor, solicitó 
una certificación de haber asistido a las clases del año de ampliación, 
para examinarlas en España, cuya certificación se le extiende al día 
siguiente. Y aquí termina su expediente universitario.3 El estudiante de 
Medicina Alfredo Alvarez Carballo, se incorporó después a la guerra de 
los Diez Años. 
4. Murió en 1875. Figurando su nombre en la relación de estudiantes de 
medicina muertos durante la guerra.4 «Era su sino —dice su compañero 
Reyes Zamora— morir a manos de los españoles».5 
3 Le Roy. Luis F.— Fuente citada. 
4 Memoria anuario de la Universidad de la Habana (Curso académico de 1928-1929), Imp. 
Carasa y Cía., Habana 1930. p. 99 
5 Reyes Zamora. Antonio.— «Episodios en la vida de un estudiante del 68 hasta 30 años 
después». Imp. Arroyo y Hnos. Santiago de Cuba. 1920. p. 33. 
42 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
Alonso Alvarez de la Campa y Gamba 1855-1871 
ALONSO ÁLVAREZ DE LA CAMPA Y GAMBA 
< 
1. Nació en La Habana el 24 de junio de 1855. Padres: Alonso Alvarez de 
la Campa y Galán y Cecilia Gamba y Galarraga. 
2. Bachiller en Artes del Instituto de 2da. enseñanza de La Habana el 11 
de octubre de 1870. Cursó el año de ampliación en 1870-1871 matriculó 
el primer año de la carrera de medicina el 14 de noviembre de 1871.1 
3. Integró el grupo de estudiantes del primer año de medicina que —
como dijo el Dr. Fermín Valdés Domínguez—, en la tarde del 23 de 
noviembre de 1871, Alonso Alvarez de la Campa que tenía 16 años, 
tomó una flor del pequeño jardín que estaba frente a la oficina del 
Cementerio. El Gobernador Político, Dionisio López Robert, lo incluyó 
en una acusación colectiva formulada contra todo el primer curso de 
medicina de haber profanado la tumba del periodista español Gonzalo 
Castañón.2 Cuando el Capitán de Voluntarios Felipe Alonso pasó junto 
al estudiante preso Alonso Alvarez de la Campa, le dijo: «—¡Ay, 
Alonsito, ni los millones de tu padre te han de valer para que no te 
vuelen los sesos!». Este capitán de Voluntarios —dice Aurelio Pérez 
Arcia— acompañó a Cayo Hueso a Gonzalo Castañón, cuando iba al 
duelo regular con un cubano. Rencoroso, inspirador de los 
acontecimientos de ese día, y que también acompañó en sus visitas al 
Cementerio, al Gobernador López Robert y cuando éste hizo las 
detenciones de los estudiantes. Actuó en los motines con saña de 
hiena, insultando y vejando a indefensos presos detrás de las re- 
1 Le Roy. Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de la 
Habana. 
- Valdés Domínguez. Fermín. «27 de Noviembre de 1871» Imp. Rambla y Bouza, Habana, 1909. p. 
10-11. 
44 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA 
jas.3 Sometido a dos consejos de guerra junto con sus compañeros 
fueron condenados a la pena de muerte por fusilamiento. «Alonso 
Alvarez de la Campa mereció primeramente la sentencia. Había 
cogido una flor en el Cementerio; lo había confesado así; habían. 
pedido su cabeza con bocinas en la sombría noche del veinte y seis».* 
Esta condena injusta e ilegal basada en una acusación absolutamente 
falsa, tuvo por origen el clima de exaltación fanática de los defensores 
de la llamada «Integridad Nacional» y que constituían el odioso 
«Cuerpo de Voluntarios» y a la tolerancia culposa de los gobernantes. 
4. Fue fusilado junto con sus siete compañeros condenados el 27 de 
noviembre de 1871 en la explanada de la Punta (Habana). Este hecho 
insólito provocó la repulsa de todo el mundo civilizado. 
 Perez Arcia Aurelio. <Historia de Cuba> (Fechas Historicas y fundadores de la patria) La Habana, Cuba. 
* Valdés Domínguez. Fermín. Obra citada, pág. 44. 
ENRIQUE DE JESÚS ALVAREZ Y MARTÍNEZ 
1. Nadó el 4 de enero de 1841 en la ciudad de Sancti-Spiritus. 
Padres: Luis Alvarez y Benítez y María de la Soledad Martínez 
y de Castro (Iglesia de Jesús Nazareno de Sancti- Spíritus L. 3, 
F. 85 No. 367). 
2. Obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias en la Real Uni-
versidad de La Habana, con la calificación de Capaz, el 11 de 
junio de 1860. Se le despachó el diploma el 16. El mismo año en 
el curso académico matriculó el primer año de medicina. Con 
dificultad llegó al segundo año de la carrera y finalmente el 7 
de junio de 1864 examinó las asignaturas de Higiene Privado, 
Fisiología y Anatomía Descriptiva (2do. curso) obteniendo en 
todas ellas la nota de Suspenso. Ahí acaba su expediente.1 
Según el expediente universitario Enrique Alvarez Martínez, 
era estudiante de medicina, según los historiadores de la 
profesión farmacéutica era graduado en farmacia.2 
3. Figura en la relación de estudiantes de medicina que murieron 
durante la Guerra de los Diez Años,8 formó parte —dice Abel 
Marrero Campanioni— del Cuerpo de Sanidad Militar.4 
Durante la epidemia de cólera que azotó a Camagüey en 1871 
actuó intensamente en la atención de los 
1 Le Roy, Luis Felipe.— Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de la 
Habana. 
- Garcia Hernández. Manuel y Martínez Fortún, Susana. «Apuntes para la Historia de la Farmacia en 
Cuba». Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 33, La Habana, 1967. p. 45. 
3 Memoria Anuario de la Universidad de la Habana (Curso Académico de 1928-1929) Imp. 
Carasa y Cia., Habana 1930, p. 99. 
4 Marrero Campanioni. Abel.— «Aporte de los farmacéuticos a las guerras 
de independencia». Publicación de los Colegios Farmacéuticos Nacional y de 
Camagüey, 1952. p. 10. 
46 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
enfermos, contaminándose con dicha enfermedad. El historiador Dr. 
Saturnino Picaza lo cita como graduado en Farmacia y hace elogios 
de su abnegación atendiendo a los coléricos de las tropas cubanas, 
sin desertar un momento de su puesto de honor, contrayo la terrible 
peste y de ella sucumbió.8 El mal estudiante universitario fue en la 
Guerra de los Diez Años, sin tener los títulos académicos, un ejemplo 
de entereza y con amplio concepto del deber profesional. 
4. Muere víctima del cólera en plena manigua revolucionaria en el año de 
1871.® 
5 Picaza. Saturnino.— «La medicina en las guerras de independencia cubanas». Revista 
Bimestre. La Habana, 1948 T. LXII p. 37. 
 
6 Ya muerto Enrique Alvarez Martínez, apareció en la «Gaceta Oficial de la Habana» un edicto 
con fecha 6 de mayo de 1872, llamándolo y emplazándolo para ante el Juez Militar que entendía 
en la causa que se le seguía por el llamado delito de infidencia. Enrique Ubieta. «Efemérides de 
la Revolución Cubaña». La Habana, 1920. 
MANUEL JOSÉ ALVAREZ Y ORTA 
1. Nació el 19 de marzo de 1830 en Guamacaro (Provincia de Matanzas) 
(L. 5, F. 41, No. 1 0 1 ) . 
2. En la Universidad de La Habana se le expidió, previos exámenes el 
Certificado de Farmacéutico-Práctico, el 24 de noviembre de 1857. El 
tribunal estaba integrado por el Rector de la Universidad Dr. Antonio 
Zambrana y Valdés, el Decano de la Facultad de Farmacia, Dr. 
Morillas y el Dr. Joaquín Fabián Aenlle. Por concepto de derechos de 
examen pagó 108 pesos y para las propinas de su grado, 28 pesos. 
3. Se incorporó a la Guerra de los Diez Años. 
4. Según los Drs. Manuel García Hernández y Susana Martínez Fortún, 
«ofrendó su vida a la independencia».1 
1 García Hernández. Manuel y Martínez Fortún y Foyo, Susana. «Apuntes Históricos relativos 
a la Farmacia en Cuba».Cuadernos de Historia de la Salud Pública No. 33, La Habana, 1967 
48 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
Sebastián Amábile y Correa 1845-1869 
SEBASTIÁN AMÁBILE Y CORREA 
1. Nació el 12 de diciembre de 1845 en la ciudad de Santiago de Cuba. Sus 
padres: Sebastián Amábile y Gertrudis Correa.1 
2. Cursó sus estudios y bachillerato (primer año) en el Instituto de 2da. 
Enseñanza de Santiago de Cuba, pero al trasladarse su familia a los 
Estados Unidos, en Nueva York termina el bachillerato e inicia la 
carrera de medicina en el Colegio Médico de Bellevue. Siendo 
estudiante inventó un procedimiento para evitar las infecciones en las 
heridas que puso en práctica en la Guerra de Secesión norteamericana 
de la cual participó.2 Se gradúa de doctor en medicina en la ciudad de 
Nueva York y en 1867 regresa a Cuba obteniendo el título de Bachiller 
en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y realizando en la 
Universidad de La Habana a los exámenes de Bachiller en Medicina el 
11 de enero de 1868 y de Licenciado en Medicina y Cirugía el 7 de 
mayo de 1868 no sacando el título de Licenciado.3 
3. En la Habana se relaciona con la juventud que conspiraba participando 
desde los primeros momentos en la actividad separatista. El inicio de 
la Guerra de los Diez Años, lo determina sin más demora, -a 
incorporarse a la misma, pero la vigilancia de las autoridades se lo 
impiden y decide embarcarse rumbo a Estados Unidos y allí en abril 
de 1869 
1 Hija de Ramón Correa, que fue Capitán General en Venezuela y Presidente de la Audiencia de 
Santiago de Cuba. 
2 Martínez Arango. Felipe.— «Proceres de Santiago de Cuba». La Habana, 1946. 
3 Le Roy. Luis Felipe.— Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad 
de la Habana. 
50 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
se unió a la expedición organizada por Francisco Javier Cisneros y 
cuyas fuerzas mandaba el General Thomas Jordán y que fue 
denominada con el nombre del vapor «Perrit», en la cual vinieron los 
médicos Antonio L. Luaces Iraola, José M. Párraga y M. Bellac, 
llegando a la bahía de Ñipe, península de Ramón el 11 de mayo de 
1869, tuvieron un encuentro al desembarcar, pero haciéndose fuertes 
resistieron al enemigo y recuperaron el cargamento de armas que 
traía la expedición. Pero el combate se reanudó con nuevos refuerzos 
de los españoles, describiéndolo así, Manuel de la Cruz: los rifles 
seguían replicando a los obuses. De pronto vimos el caballo de 
Amábile, suelta al viento las profundas crines, enarcadas las orejas 
que huía espantado a lo largo de la cerca. Al mismo tiempo oímos a 
Acosta4 que gritaba: «¡Socorran a Sebastián Amábile!» Collazo, 
Cañals y un soldado corrieron al lugar en que había caído Amábile, y 
como se aprestaron a cargarlo: —Déjenme —les dijo— puedo andar. 
Collazo y Cañals revelaban en sus fisonomías el horror y la lástima. 
Lo asieron por los brazos y lo encaminaron hacia el puesto de 
Bobadilla. Cuando vi el rostro de Amábile quedé petrificado de es-
panto. La bala había penetrado por el pómulo izquierdo y salido por 
la frente, el ojo había saltado del cóncavo y le colgaba sobre la 
mejilla. Por la grieta de la frente se veía la sustancia del cerebro, el 
profundo y rojizo cóncavo manaba sangre y un líquido viscoso, que 
borraba la morada aureola de la grieta del pómulo. Como al andar el 
ojo le azotaba el rostro, rápidamente y sin que nadie pudiera evitarlo, 
se lo arrancó de un tirón y lo arrojó sobre el monte». —¡Por Dios 
Sebastián!, —exclamó Collazo—, eso es matarte. «—No lo creas, —
repuso Amábile— mis horas están contadas. Al llegar con el estoico 
herido cerca del puesto de Bobadilla, se nos unió afable y solícito el 
Dr. Luaces. No era prudente permanecer allí por el cañoneo de los 
buques».5 Lo trasladaron para el improvisado hospital de 
4 Cristóbal Acosta. 
Cruz. Manuel de la, ^Episodios de la Revolución Cubana» Instituto del Libro. La Habana, 
1967. 
SEBASTIÁN AMÁBILE Y CORREA 51 
sangre de Tacajó. Sebastián Amábile se encontraba colocado junto a 
otro herido grave «el teniente del Ejército Español apellidado 
Bonavia: y como éste se quejaba continuamente, Amábile, que había 
perdido los dos ojos de resultas del balazo que recibiera, preguntó: 
¿Quién se queja tanto? —otro herido—, le contestaron, sin decirle que 
era un oficial español, y Amábile dijo entonces: —Si te duele mucho, 
amigo, fúmese un cigarro, y si le sigue doliendo, grite fuerte: ¡Viva 
Cuba Libre! y verá cómo se le calma el dolor». El teniente Bonavia no 
volvió a quejarse».6 Lo siguió atendiendo el Dr. Antonio Luaces 
Iraola, quien durante trece días hizo los esfuerzos imposibles por 
salvar esa vida, pero como él mismo había dicho «sus días estaban 
contados». 
4. Murió el 29 de mayo de 1869 en Bijarú, en los brazos de Enrique 
Collazo. Martí al leer el relato de la muerte del heroico médico 
oriental escribió: «llame usted vil al que no llore por Sebastián 
Amábile».7 
c Ubieta, Enrique. «Efemérides de la Revolución Cubana». Tomo IV. La Moderna Poesía, 
Habana, 1920 
' Obras Completas de José Martí. Imprenta Nacional. La Habana. 
ARANGO1 
1. 
2. Dentista. 
3. Citado por el historiador César Mena Serra como participante en la 
guerra de los Diez Años.2 
4. 
1 No ha sido posible averiguar su nombre. 
2 Mena Serra, César. «La Odontologia en la Cuba Colonial.» La Habana, 1955. p. 229. 
FRANCISCO R. ARGILAGOS Y GUIMFERRER 
1. Nació el 4 de septiembre de 1838 en Puerto Príncipe. Padres: Juan 
Argilagos Millet y Soledad Guimferrer. 
2. Bachiller en Ciencias en la Universidad de París ( 1 8 5 5 ) ; médico-
cirujano y oculista en la Facultad de Medicina de París, ( 1 8 6 0 ) ; 
médico cirujano del Hospital Oftálmico de San Vicente de Paúl 
(Francia). Fue además escritor y filólogo. 
3. Sus ideas liberales lo hicieron actuar por la independencia mucho antes 
de 1868 y fue, como dice su hijo y biógrafo: «uno de los primeros y más 
calurosos y entusiastas que secundaron el pronunciamiento de Yara, 
figurando desde mucho antes, en los clubs masónicos, con un fin 
político; en expediciones armadas como las de Nueva Grandes, pre-
paradas en Nueva York en 1858, organizar comités, como en 1865».1 
Inicia sus actividades en la Guerra de los Diez Años, gestionando la 
compra de armas en Nassau. Fue comisionado para dar cuenta en Cuba 
de la importante adquisición y desembarcó en la Habana, donde corrió 
el riesgo de ser asesinado en el Hotel «Inglaterra» internándose en el 
interior de la isla y al llegar a Ciego de Avila, es denunciado, detenido 
y encarcelado en un cepo. Lograda su libertad, marchó a Camagüey 
participando de la «Junta Magna de las Minas»; figuró —como dice 
Juárez Cano— en el contingente armado de Camagüey al mando de Je-
rónimo Boza Agramonte, en el sexto pelotón como soldado. 
Perteneciendo al Comité del Centro»,2 en la relación oficial 
1 Argilagos. Rafael G. «Dr. Francisco R. Argilagos Guimferrer» Cuaderno de Historia de la 
Salud Pública No. 31. La Habana 1965. 
2 Juárez Cano. Jorge. «Apuntes del Camagüey» Imp. El Popular Camagüey 
1929. 
54 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
Francisco R. Argilagos y Guimferrer. 1838-1908 
FRANCISCO R. ARGILAGOS GUIMFERRER 55 
española de los vecinos de Puerto Príncipe, que participaron en la 
Guerra de los Diez Años, se dice: «Francisco Argilagos Guimferrer, 
hacendado, natural de Puerto Príncipe, 30 años de edad, soltero, jefe 
de una partida y escritor».3 Fue comisionado para recibir el 
cargamento adquirido en Nassau y que trajo la expedición 
«Galvanic» —las primeras armas que recibía la Revolución de Yara—
. Después participó en el primer encuentro con las tropas de 
Valmaseda, que fueron derrotadas, desenterró la imprenta que en un 
platanal tenía oculta (Sibanicú) y publica el primer «parte oficial del 
Comité de «Bonillas» en el «Boletín de Guerra», el primero que se 
imprimiera en la región camagüeyana. Participó en varios combates. 
«Fue Argilagos —dice su hijo— el que primero que otro pusierasitio 
a la ciudad de Camagüey para evitar la entrada de forraje y ganados 
y la salida de los españoles».4 Además de combatiente, ejercía su 
profesión de médico cirujano asistiendo a los heridos en la misma 
acción y afrontando los riesgos de las terribles epidemias de cólera y 
de viruelas que diezmó muchos campamentos. Fue defensor en los 
Consejos, de Guerra, tanto es así que el Mayor Ignacio Agramonte le 
dijo: «Bastará con que un acusado de éstos te nombre defensor, para 
hacerlo ejecutar. Tu nombre será una sentencia de muerte para el 
que lo pronuncie. Seré arbitrario pero es una necesidad, una 
consecuencia de la guerra a muerte a que nos ha sometido el 
enemigo que combatimos».5 Participó activamente en la guerra y 
hecho prisionero se le internó en el campamento español de Guanaja, 
para ser fusilado, pero hay un sargento español herido grave y el jefe 
del campamento le dice: salve la vida de aquel soldado. De la vida 
de ese valiente está pendiente la de usted. Y auxiliado por el médico 
del batallón Dr. Cruz, logró salvar esa vida, por lo fue indultado. 
Los voluntarios lo persiguieron para darle muerte, logrando pasar a 
Nuevitas, donde en el momento de embarcarse rumbo a St. Thomas, 
3 Relación de vecinos de Puerto Principe que participaron en la Guerra de 
los Diez Años. Boletín del Archivo Nacional. T.XV— 1915. 
1 Argilagos, Rafael G.— Obra citada. 
FRANCISCO R. ARGILAGOS GUIMFERRER 55 
española de los vecinos de Puerto Príncipe, que participaron en la 
Guerra de los Diez Años, se dice: «Francisco Argilagos Guimferrer, 
hacendado, natural de Puerto Príncipe, 30 años de edad, soltero, jefe 
de una partida y escritor».3 Fue comisionado para recibir el 
cargamento adquirido en Nassau y que trajo la expedición 
«Galvanic» 
—las primeras armas que recibía la Revolución de Yara—. Después 
participó en el primer encuentro con las tropas de Valmaseda, que 
fueron derrotadas, desenterró la imprenta que en un platanal tenía 
oculta (Sibanicú) y publica el primer «parte oficial del Comité de 
«Bonillas» en el «Boletín de Guerra», el primero que se imprimiera 
en la región camagüeyana. Participó en varios combates. «Fue Argi-
lagos —dice su hijo— el que primero que otro pusiera sitio a la 
ciudad de Camagüey para evitar la entrada de forraje y ganados y la 
salida de los españoles».4 Además de combatiente, ejercia su 
profesión de médico cirujano asistiendo a los heridos en la misma 
acción y afrontando los riesgos de las terribles epidemias de cólera 
y de viruelas que diezmó muchos campamentos. Fue defensor en los 
Consejos, de Guerra, tanto es así que el Mayor Ignacio Agramonte le 
dijo: «Bastará con que un acusado de éstos te nombre defensor, para 
hacerlo ejecutar. Tu nombre será una sentencia de muerte para el 
que lo pronuncie. Seré arbitrario pero es una necesidad, una 
consecuencia de la guerra a muerte a que nos ha sometido el 
enemigo que combatimos».5 Participó activamente en la guerra y 
hecho prisionero se le internó en el campamento español de Guana 
ja, para ser fusilado, pero hay un sargento español herido grave y el 
jefe del campamento le dice: salve la vidaí de aquel soldado. De la 
vida de ese valiente está pendiente la de usted. Y auxiliado por el 
médico del batallón Dr. Cruz, logró salvar esa vida, por lo fue 
indultado. Los voluntarios lo persi- * guieron para darle muerte, 
logrando pasar a Nuevitas, donde en el momento de embarcarse 
rumbo a St. Thomas, 
3 Relación de vecinos de Puerto Principe que participaron en la Guerra de los Diez 
Años. Boletín del Archivo Nacional. T.XV— 1915. 
4 Argilagos, Rafael G.— Obra citada. 
RAFAEL ARGILAGOS GUIMFERRER 
1. Nació en Puerto Príncipe el 11 de octubre de 1835. Padres: Juan 
Argilagos Millet y Soledad Guimferrer. 
2. A los quince años de edad —dice su biógrafo Gastón B. Hernández— 
fue enviado a Barcelona en cuya ciudad obtuvo el título de Bachiller 
en Ciencias y Letras, pasando luego a Madrid donde ingresó en la 
Academia de Ingenieros para cursar estudios militares, siendo de allí 
expulsado por haberse batido en duelo a espada, en uno de los palcos 
del establecimiento con un condiscípulo, hijo de familia perteneciente 
a la más rancia nobleza madrileña y el que sufrió idéntico castigo. 
Entonces se dirigió a París, donde obtuvo el grado de Ingeniero Civil, 
carrera que abandonó sin ejercerla, para estudiar en la Escuela Central 
de Medicina y Cirugía de donde salió con el título de doctor en ambas 
ciencias.1 Su tesis de grado fue «Reflexiones Clínicas sobre las 
observaciones de lepra griega».2 En su expediente universitario de la 
Universidad de La Habana, se observan los siguientes datos: Bachiller 
de Filosofía en la Universidad de Barcelona, doctor en Medicina de la 
Universidad de París (9 de octubre de 1860); Licenciado de Medicina y 
Cirugía de la Universidad Central de Madrid (31 de mayo de 1862). Su 
título de Madrid que tiene fecha de expedición 30 de junio de 1862, lo 
incorpora en la Universidad de La Habana el 10 de octubre de 1862.3 
En Cuba —dice Calcagno— no 
1 Hernández, Gastón B. «La Cruzada de un héroe». El Fígaro, Habana, Año xxxv, No.8 — Feb. 
21 de 1918. p.250. 
2 Publicada en un folleto en Paris por Rignoux, Iraprimeur de la Faculté de Médicine, en 1860, 
cuyo ejemplar se encuentra en la Biblioteca del Museo Histórico de las Ciencias «Carlos J. Finlay». 
3 Le Roy, Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de La 
Habana. 
Rafael Argilagos Guimferrer. 1835-1870 
RAFAEL ARGILAGOS GUIMFERRER 59 
simpatizaba con el régimen existente por lo que ejerció poco tiempo 
en su país, trasladándose a México donde sirvió bajo la bandera de 
Benito Juárez, llegando a obtener el grado de Comandante.4 
3. Terminada la revolución mexicana regresó a Cuba y manteniendo sus 
ideales de libertad no podía soportar el régimen y se dedicó a la 
labor revolucionaria, hasta que surgió el 10 de octubre de 1868 y se 
incorporó a las fuerzas libertadoras de Puerto Príncipe. Era de los 
más valientes en el combate. Tanto es asi que en «su hoja de 
servicios del Cuartel General del Ejército Libertador, consta: 
«Temerario y valiente como nadie.»5 Dice su biógrafo:6 «Peleó como 
un héroe contra el Conde de Valmaseda en el combate de Bonilla. En 
cierta ocasión, ya ostentando Argilagos el grado de Brigadier, hubo 
de dejar de avanzada en un puesto peligroso muy cercano al 
enemigo, a uno de los mejores oficiales, el Teniente Coronel 
Francisco Simoni Guerra, y como éste le preguntara por la retirada, 
le contestó secamente: —El cementerio...»7 
4. Murió el 20 de febrero de 1870 en el fragor del combate, con el grado 
de Coronel, como dice Rafael G. Argilagos: Después de haber 
disparado, rodilla en tierra todos los tiros de su Winchester y de su 
revólver», agregando: «que su cadáver fue llevado en son de triunfo 
por la columna española contendiente, como un valioso trofeo de 
guerra, dada la fama de peleador que tenía este ilustre patriota 
mambí».8 
* Calcagno. Francisco «Diccionario Biográfico» Imp. Ponce de León. Nueva York, 1878. 
8 Argilagos, Rafael G. «Patricios» Editorial Arte, Manzanillo, 1927. 
6 Hernández. Gastón B. Obra citada, p. 250. 
‘ Hernández, Juan B.— Obra citada. 
8 Argilagos, Rafael G. «Dr. Francisco R. Argilagos: su vida y su obra.» Cuaderno de Historia 
de la Salud Pública, No. 31. La Habana 1965. p. 58. 
FRANCISCO DE PAULA ARMONA Y ARMENTEROS 
1. Nació en La Habana el 22 de agosto de 1849. Padres: Teniente José de 
Armona, ayudante del Castillo de la Cabaña y Francisca Juana de la 
Luz Armenteros. 
2. Bachiller en Artes del Instituto de 2da. Enseñanza de La Habana el 7 
de abril de 1870. Aprobó el año de ampliación de medicina entre junio 
y septiembre de 1870. Matriculó el primer año de Medicina el 7 de 
noviembre de 1871.1 
3. Fue de los estudiantes de medicina acusados injustamente de haber 
profanado la tumba del periodista español Gonzalo Castañón y 
juzgado por dos consejos de guerra fue condenado a seis años de 
presidio,para complacer al «Cuerpo de Voluntarios de La Habana» 
convertido en una fuerza fanática y exaltada. En este fatídico proceso 
fueron fusilados ocho de sus compañeros de curso. En presidio tuvo 
que realizar rudos trabajos en las canteras, donde se les trataba como 
bestias y no como humanos, dejando caer los guardianes la vara sobre 
sus espaldas por cualquier motivo. Fue comprendido en el Decreto de 
indulto colectivo dictado por el gobierno español el 9 de mayo de 
1872, ante el escándalo internacional que provocó este proceso. Pero 
no fue libertado, sino deportado a España, para evitar conflicto con 
los voluntarios españoles.2 En 17 de mayo de 1872 el Curador3 de 
dicho alumno, Miguel Eustasio de Armona, solicita certificación de 
estudios.4 Aquí termina el expediente. 
4. 
1 Le Roy. Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de la 
Habana. 
- Valdés Domínguez. Fermín «27 de Noviembre de 1871» Imp. Rambla y Bouza, Habana, 1909. 
3 Tutor. 
4 Le Roy. Luis F, Fuente citada. 
SERAPIO ARTEAGA Y QUESADA 
1. Nació el 29 de agosto de 1841 en la ciudad de Puerto Principe. 
Padres: Manuel Arteaga y Borrero e Isabel Quesada y de Varona. 
2. La primera enseñanza la cursó en su ciudad natal, los superiores los 
efectuó en París hasta graduarse en la Sorbonne de Doctor en 
Medicina y Cirugía, trasladándose después a España donde se 
matricula en la Universidad de Madrid, recibiendo el grado de 
Licenciado de Medicina y Cirugía el 2 de Enero de 1866, 
incorporándolo en la Universidad de La Habana en marzo de 1866. 
Después de cursar las asignaturas que le faltaban por el Plan de 
Estudio vigente en Cuba, realizó los ejercicios para el grado de 
doctor en 21 de enero de 1879 y obtuvo nota de Sobresaliente. Realizó 
la investidura del grado el 25 de octubre de 1879 y se le expidió el 
título el 22 de noviembre de 1880.1 Ejercía después la profesión en 
Puerto Príncipe. 
3. Integra el grupo de conspiradores del Camagüey, siendo fichado por 
las autoridades españolas con el calificativo: «con la insurrección».2 
Efectivamente fue de los primeros incorporados a la Guerra de los 
Diez Años y figuraba entre los agregados al Estado Mayor de Ignacio 
Agramonte,3 participando en algunos combates. «El día 4 de abril de 
1870, el Presidente Céspedes lo nombró Jefe Superior de Sanidad 
1 Le Roy, Luis Felipe. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad 
de la Habana. 
2 Relación de vecinos de Puerto Principe v su Jurisdicción que tomaron parte en la Guerra de los 
Diez Años. Boletín del Archivo Nacional de Cuba, La Habana, 1918, T. XV pag. 316. 
Arredondo y Miranda, Francisco de— «Recuerdos de las Guerras de Cuba» (Diario de 
Campaña 1868-1871) Introducción y Notas por Aleida Plasencia, Biblioteca Nacional José Martí, La 
Habana, 1963. pag. 67. 
Serapio Arteaga y Quesada. 1841-1888 
SERAPIO ARTEAGA Y QUESADA 63 
(Estado Mayor General) al mando del Mayor General Federico 
Cabada.4 Pero los rigores de la manigua y el desaliento que se infiltró 
en algunas zonas de la Revolución por la no llegada de armamentos 
del exterior, también hicieron mella en el ánimo del Dr. Serapio 
Arteaga. Sobre ello dice Francisco de Arredondo: que en noviembre 
de 1870, el Secretario de la Guerra, Rafael Morales, le ordenó: 
«Mandar presos a los Ciudadanos Manuel Arteaga y Borrero y Dr. 
Serapio Arteaga y Quesada acusados de estar haciendo apreciaciones 
desfavorables a la revolución: si ya no habían sido juzgados por la 
Corte Marcial.»5 Enterado Arredondo que la Corte Marcial 
condenaría a la última pena a los Arteaga (Manuel y Dr. Serapio) y 
según los informes recibidos «que contra los Arteagas no recaían más 
que presunciones, antagonismos y las imprudentes manifestaciones 
que estos hacían del mal estado de la situación», después agrega: 
«Los Arteagas se mostraban ofendidos. Avanzaba la noche y cuando 
todos ocupaban sus hamacas, y cuando calculé los rendía el sueño, 
me dirigí a la que ocupaba Serapio: lo desperté y al oído le digo: 
‘‘como masón y amigo que he sido y soy de ustedes, los he hecho 
traer con todo rigor, para salvarlos de ser ahorcados esta semana por 
la Corte Marcial”, al amanecer saldrán custodiados hasta la 
Prefectura de Emilio Núñez de la Torre, al que le comunicaré que los 
reciba y permita que se marchen en seguida a presentarse al Se-
cretario de la Guerra (lo era Moralitos) y al del Interior Eduardo 
Agramonte Piña. Le recomendé enterasen a aquellos de todo lo que 
con tanta parcialidad había hecho y trataba de ejecutar los 
Ciudadanos que integraban la Corte Marcial; por respuesta recibí un 
fraternal abrazo.»6 Los Arteagas llegaron donde el gobierno y según 
dice el propio Arredondo: «El Doctor siguió prestando servicios 
profesionales y atendiendo a la Jefatura Superior de Sanidad.»7 Pero 
parece 
4 Ubieta. Enrique «Efemérides de la Revolución Cubana» La Moderna Poesía. Habana, 1920, 
T. III pag. 58. 
5 Arredondo y Miranda, Francisco de— Obra citada, pag. 89. 
6 Arredondo y Miranda, Francisco de— Obra citada, pag. 92. 
7 Arredondo y Miranda, Francisco de— Obra citada, pag. 92. 
64 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
que todo este proceso afectó grandemente al médico camagüeyano y 
poco después cuando la deserción de Silva, Porro y otros, abandonó 
el campo revolucionario presentándose a los españoles8 haciéndole 
gran daño a la Guerra de los Diez Años, dado su prestigio 
profesional. Martí refiriéndose al hijo del Dr. Serapio Arteaga que 
tanto luchó en la Guerra de 1895, dijo: «El pecado del padre hace más 
vivo el patriotismo del hijo.»9 Se traslada a La Habana, donde 
termina sus estudios universitarios, ejerce su profesión y es 
designado por el Gobierno Colonial médico del Hospital de Paula, 
Inspector de Escuelas y figura sobresaliente de las instituciones 
científica de la época, y de él dice Trelles: «Se consideraba uno de los 
mejores parteros.»10 Fernando Figueredo en 1885 lo juzgaba 
políticamente y decía: «Como una momia se encuentra hoy afiliado al 
Partido Conservador de La Habana.»11 Fue un gran ginecólogo. Dice 
el Dr. Jorge Le Roy y Cassá: «De figura elegante y simpática, de buen 
decir, de conocimientos profundos y de habilidad práctica envidiable, 
hubiera sido una de las primeras figuras de nuestro mundo obstétrico 
si una muerte repentina no hubiera cortado aquella existencia.»12 
4. Murió el 6 de julio de 1888 en Puebla, México. 
8. Cruz y del Pino, Mery «Camagüey» (Biografía de una provincia) Academia de la Historia. La Habana. 
Marti y Perez, Jose «Obras Completas» Editora Nacional de Cuba. La Habana, 1963, T. I— pag. 399. 
Trelles, Carlos M «Bibliografía Cubana del Siglo xix» Matanzas 1913. p. 230.
11 Figueredo. Fernando.- «La Revolución de Yara» La Habana, p. 154. 
 Le Roy y Cassa, Jose. «Apuntes para la Historia de la Obstetricia en ba» Cuaderno de Historia 
de la Salud Pública, No. 37 La Habana 1968. p. 45. 
FELIPO CARLOS AY ALA Y PIERRA 
1. Nació en 1829 en La Habana. 
2. Se graduó de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Nueva 
Orleáns el 24 de marzo de 1858. Al amparo del artículo 96 de la Ley de 
Instrucción Pública vigente se le autorizó para ejercer libremente, el 12 
de agosto de 1866.1 
3. Dice el historiador Julián Vivanco: «Fue detenido el 10 de febrero de 
1869 (en San Antonio de los Baños, donde residía y actuaba como 
médico), comprometido en la conspiración de «Las Biajacas», fue 
deportado en el vapor «Francisco de Borjas» a las tres y media de la 
tarde del día 21 de marzo de 1869.2 
4. Falleció en la travesía a Fernando Poo, cerca de Puerto Rico. Su cadáver 
fue arrojado al mar.8 La fecha de su muerte fue el 21 de mayo de 1869.4 
1 Le Roy, Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central do la Universidad de la 
Habana. 
2 Vivanco. Julián «Estampas antiguas de San Antonio de los Baños» (Historia Colonial.-) 
(Facs. VI) Imp. Belascoain 909 Habana 1949. pag. 376. 
3 Vivanco. Julián, Obra citada. 
* Rodríguez J. I. Ponce deLeón, Néstor, «Libro de la Sangre» New York. 
B
JOSÉ ANTONIO BALMANYA 
1. Nació en Trinidad. 
2. Estudió la carrera de medicina en la Universidad de Madrid y su título 
lo expide el Ministerio de Gracia y Justicia de España con fecha 10 de 
agosto de 1852 como Licenciado en Medicina y Cirugía, incorporándolo 
a la Universidad de La Habana, el 6 de diciembre de 1853.1 Ejerció la 
profesión en su ciudad natal, figurando entre los miembros de la maso-
nería en la Logia «Luz del Sur». 
3. «Al año de la Guerra de los Diez Años, el Gobernador de la Isla —dice 
Felipe Torre Roche—, dictó un decreto declarando ilícita la masonería, 
por lo tanto la Logia "Luz del Sur” a la que pertenecía con otros 
significados separatistas y revolucionarios, como Juan B. Spotorno, 
Federico Cavada y otros se encontraban sublevados contra el poder 
colonial, no pudo reunirse más; pero el médico doctor Balmanya, uno 
de los fundadores de la Logia asume la veneratura y construye de su 
peculio particular una casa en una finca lejana, para reunir a los 
masones, tener contacto con los revolucionarios y funcionar en el 
clandestinaje.»2 Parece que Balma nya, se trasladó después a Jamaica, 
donde actuaba como agente oficial de la Revolución cubana, pues en el 
«Diario de Campaña» de Máximo Gómez, se reproducen varios escritos 
dirigidos a José Balmanya, que era el agente de Cuba en Kingston, 
donde se informa de los éxitos de la Revolución 
1 Le Roy, Luis F.— Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de la 
Habana. 
2 Torre Roche, Felipe.— «Significación patriótica de la masonería cubana.» Sexto Congreso 
Nacional de Historia. Cuaderno de Historia Habanera. La Habana, 1948. 
70 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
cubana y le da instrucciones sobre labores a realizar.3 El gobierno 
español de la Isla de Cuba le embargó sus bienes por Decreto del 17 
de julio de 1869, publicado en la Gaceta en igual fecha y ejecutado 
el embargo el 23 de junio del propio año.4 
4. Según el historiador de la Medicina José Andrés Martínez Fortún, 
murió en Cienfuegos en 1891 donde ejercía su profesión.5 
3 Gómez. Máximo.— «Diario de Campaña del Mayor General Máximo Gómez» Ceiba del 
Agua, Habana 1940 p. 503 y 504. 
4 ’ Martínez Portun y Foyo José Andrés.— «Cronología Médica Cubana» La Habana 1957, Fascículo IX 1890-1894, p. 26. 
EDUARDO PABLO SIXTO BARÓ Y CUNí 
1. Nació en Matanzas el 20 de marzo de 1852. Padres: Salvador Baró y 
Ana Cuní. 
2. Bachiller en artes en el Instituto de 2da. Enseñanza de Matanzas el 22 
de junio de 1870. Aprobó el año de ampliación de medicina en junio 
de 1871 y en 23 de octubre del propio año matriculó el primer año de 
medicina.1 
3. Fue de los estudiantes de medicina acusados injustamente de haber 
profanado la tumba del periodista español Gonzalo Castañón 
juzgado por dos consejos de guerra fue condenado a cuatro años de 
presidio para complacer al «Cuerpo de Voluntarios de La Habana», 
convertido en una fuerza exaltada y fanática. En este fatídico 
proceso fueron fusilados ocho de sus compañeros de curso. En 
presidio realizó los más rudos trabajos en las canteras, donde eran 
tratados como bestias, no como humanos, dejando sus guardianes 
caer la vara sobre sus espaldas por cualquier motivo. Fue de los 
comprendidos en el Decreto de indulto colectivo dictado por el 
gobierno español el 9 de mayo de 1872, ante el escándalo 
internacional que provocó este suceso. Pero no fue libertado, sino 
deportado a España, para evitar conflictos con los voluntarios 
españoles.2 El 14 de mayo de 1872, el señor Salvador Baró, solicitó 
certificación de la Universidad de La Habana sobre los estudios 
realizados por su hijo Eduardo para pasar a estudiar a la 
Universidad de Barcelona, donde se gradúa de Licenciado en 
Medicina y Cirugía 
i I'T Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de 
la Universidad de la Habana. 
■ baldés Domínguez Fermín.— «27 de Noviembre de 1871» Imp. Rambla y Houza. Habana, 
1909.— 
72 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA 
el 2 de marzo de 1876. Solicita la incorporación de su título en la 
Real Universidad de La Habana el 29 de noviembre de 1878. En el 
declarativo de identidad atestiguan tres condiscípulos suyos que 
fueron también condenados en el proceso del 71: Dr. Antonio Reyes 
Zamora y los Licenciados Isidro Zertucha Ojeda y Francisco Codina 
Polanco. Se le concede la incorporación del título en abril de 1879, 
registrándose con la fecha de expedición en Barcelona: 2 de marzo 
de 1876.3 
4. Dice el historiador Martínez Fortún y Foyo, José Andrés, que murió 
en Corral Falso (Matanzas) en 1894, donde residía sin ejercer la 
profesión.4 
3 Le Roy, Luis F.— Fuente citada. 
Martin Fortun. Jose Andres. <Cronologia Medico Cubana» Habana 1957. 
JOAQUIN DE LA CARIDAD BARNET Y RUIZ 
1. Nació en Matanzas el 8 de julio de 1842. Padres: Pelegrín Bamet y 
Francisca Ruiz. 
2. Fue alumno del Colegio del Salvador que dirigia don José de la Luz y 
Caballero. Bachiller en Ciencias de la Real Universidad de La Habana 
el 14 de julio de 1860. Bachiller en Farmacia el 9 de julio de 1863. 
Licenciado en Farmacia el 5 de febrero de 1864. Doctor en Farmacia el 
25 de junio de 1867.1 
3. «En septiembre (1877) —dice Carlos M. Trelles— se encontró en 
Matanzas un depósito de armas en la fábrica de jabón de López 
Pelegrín y a consecuencia de este suceso fueron presos el Dr. Joaquín 
Barnet, Dr. Otazo, Dr. Verdeja, Augusto de Armas, Pedro Acevedo y 
otros.»2 Fue el Dr, Joaquín Barnet uno de los grandes hombres de 
ciencias de Cuba, químico notable. Fue miembro de la Academia de 
Ciencias de La Habana. 
4. Murió el 28 de marzo de 1886 en la ciudad de La Habana, como mártir 
de la ciencia, víctima de una explosión cuando realizaba 
investigaciones en su laboratorio. Su nombre fue perpetuado en una 
tarja en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La 
Habana (hoy Museo Históricos de las Ciencias «Carlos J. Finlay»), 
1 Le Roy. Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de la 
Habana. 
2 Trelles. Carlos M.— «Matanzas en la independencia de Cuba.» Academia de la Historia. La 
Habana 1928. p. 4142. 
 
Joaquín de la Caridad Barnet y Ruiz. 1842-1886 
RAFAEL BARRIOS 
1. 
2. Médico. 
3. Incorporado a la Guerra de los Diez Años, en las fuerzas del 
Camagüey.1 
4. Fusilado en el campo. (Camagüey)2 
1 Citado por el historiador Jorge Juárez Cano. 
2 Juárez Cano. Jorge. «Apuntes de Camagüey Imp. El Popular. Camagüey. 1929 p. 163. 
RAMÓN TRANQUILINO BARRIOS Y PUERTAS 
1. Nació en Puerto Príncipe el 6 de julio de 1823. Padres: Ramón Barrios 
y Dolores Puerta. 
2. Bachiller en Filosofía el 10 de abril de 1840 en la Real y Pontificia 
Universidad de La Habana. Licenciado en Medicina y Cirugía en la 
Universidad de Barcelona (España) el 13 de septiembre de 1847. 
Título expedido por el Ministerio de Fomento (Madrid) con fecha 17 
de diciembre del propio año. Incorporó dicho título en la 
Universidad de La Habana en marzo de 1849. 
3. Dice el historiador Ricardo V. Rousset, que el primero de noviembre 
de 1873, llegó a Santiago, apresado por el vapor de guerra español 
«Tornado», el vapor «Virginius» que conducía armas, cañones y 
municiones para la insurrección, así como 102 expedicionarios bajo 
el mando de Bernabé Varona, vinieron a derramar la sangre por la 
patria». Y entre la relación que ofrece figura el Dr. Ramón Barrios.2 
Lo cita en su trabajo sobre los médicos en la guerra el Dr. Horacio 
Ferrer: diciendo que el «médico Ramón Barrios, hecho prisionero en 
la guerra del 68, fue inmediatamente fusilado».3 En «El Libro de la 
Sangre» está relacionado el Dr. Ramón Barrios, entre 11 patriotas 
juzgados con fecha 21 de agosto de 1869.4 
1 Le Roy. Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de 
la Habana. 
2 Rousset. Ricardo V. «Historial de Cuba» Imp. Librería Cervantes, Ha bana 1918. T. III p. 
269. 
3 Ferrer. Horacio. «Homenajea la Sanidad Militar del Ejército Liber tador» Anales de la Academia 
de Ciencias de la Habana (1927) p. 33. 
.. 4 Rodríguez José I. y Ponce de León, Néstor.— «El libro de la Sangre» ew prk 1873 (edición en inglés) 
P. 59 y en la reproducción que hace la R&1 vista Bimestre Cubana. La Habana 1924. T. XIX p. 459. 
RAMÓN TRANQUILINO BARRIOS Y PUERTAS 77 
4, El historiador Saturnino Picaza, también cita al Dr. Ramón 
Barrios y Puertas afirmando que fue fusilado.5 
5 Picaza. Saturnino.— «La medicina en las guerras de independencia de Cuba» 
Revista Bimestre Cubana. La Habana 1948. T. LXII p. 50. 
JOSÉ FRANCISCO BASSORA Y ALFARO 
1. Natural de Puerto Rico. 
2. Médico. 
3. Secretario de la Junta de Cuba y Puerto Rico de Nueva York, de la 
que era presidente José Morales Lemus. Laboró intensamente por la 
causa de la independencia de Cuba durante la Guerra de los Diez 
Años. En 1869 dirigió una circular pidiendo ayuda para la 
Revolución.1 Actuó con Agustín Arango y Plutarco González en la 
emigración revolucionaria.2 Fue ordenada su prisión por denuncia 
del Ministro de España en los Estados Unidos, acusándolo «por 
haber organizado en mayo de 1869 una expedición militar contra 
Cuba».3 En la Coleción Cubana de la Biblioteca Nacional existe una 
gran documentación sobre la labor de Bassora en favor de la causa 
cubana,4 entre las cuales hay «un artículo donde se da cuenta del 
arresto por el gobierno americano de Morales Lemus, Mora, Bassora 
y O’Ryan, violando el derecho internacional».5 En un recorte de 
periódico de Nueva York se dice: «Despacho telegráfico dando 
cuenta del apresamiento de un vapor y tres remolcadores que lle-
vaban petrechos de guerra. Iban en la expedición 200 hombres, entre 
los cuales estaban Goicuría, Bassora y Alfaro.»6 
4. 
1 Ubieta. Enrique. «Efemérides de la Revolución Cubana.» La Moderna Poesía. Habana 
1920. T. III p. & 
2 Coronado. Francisco de Paula. «Revolución de Yara: los primeros.» «El Fígaro» Habana, 
año XXXV. 13 de octubre de 1918. No. 40 1226. 
3
Casasús. J.J.E. «La emigración cubana y la independencia de Cuba» Editorial Lex, 
4 Plasencia, Aleida. «Bibliografía de la Guerra de los Diez Años» Biblio teca Nacional «José 
Martí» La Habana 1968. 
0 Plasencia Aleida.— Obra citada, p. 203. 
Plasencia. Aleida.— Obra citada, p. 267 
JOSÉ BAXERES 
1. Nació en España. 
2. Médico. Dice el historiador Dr. Martínez Fortún que por el año 1868 
prestó servicios en los barrios de La Habana.1 
3. El periódico «La Revolución», de Nueva York, editado por la Junta 
Revolucionaria Cubana, publica una información de su corresponsal 
en La Habana, donde da cuenta de haberse establecido un segundo 
Casino Español, en la calle San Rafael esquina a Industria y en el seno 
del mismo un médico español de apellido Baxeres, «dijo que la 
salvación de Cuba dependía de que se le concediera a ésta derechos de 
auto- tonomía» y por poco linchan al doctor citado. Para la península, 
dicen, que sale bajo arresto en el primer correo.2 
4. 
1 Martínez Fortún y Foyo, José Andrés. Cronología Médico Cubana. Fascículo Sexto. La Habana. 
1954. p. 94. 
2 «La Revolución.» Nueva York, 13 de noviembre de 1869. p. 2. cj. 
M. BELLAC 
1. 
2. Médico.1 
3. En la expedición del vapor «Perrito que desembarcó en la península 
del «Ramón», bahía de Ñipe (Oriente) en mayo de 1869, venían como 
médicos de la misma el doctor M. Bellac, junto con Antonio Luaces, 
Sebastián Amábiles y Miguel Párraga.2 También lo citan distintos 
historiadores y participan en la expedición3 
4. 
1 No tiene expediente en el Archivo Central de la Universidad de la Habana. Informe del 
Asesor e Investigador de Asuntos Históricos Universitarios, doctor Luis F. Le Roy y Gálvez. 
2 Ubieta, Enrique.— Efemérides de la Revolución Cubana. Tomo IV pág. 520. La Moderna 
Poesía, Habana 1920, 
3 Cisneros, Francisco Javier. «Relación documentada de cinco expediciones.» Imp. Hallet y 
Breen, Nueva York, 1870. p. 69. 
PEDRO CLETO BERMÚDEZ Y BETANCOURT 
1. Nació en La Habana el 26 de abril de 1842. Padres: el Licenciado en 
Leyes Pedro Bermúdez y María Cleta de la Merced Betancourt. 
2. Bachiller en Ciencias en la Real Universidad de La Habana el 19 de julio 
de 1859. Matriculó el primer año de Medicina el 15 de septiembre de 
1859. Bachiller en Medicina y Cirugía el 26 de octubre de 1863. 
Licenciado en Medicina y Cirugía el 3 de octubre de 1865.1 
3. «Este sujeto —dice el informe del Teniente Gobernador de San Antonio 
de los Baños, Joaquín Freixa (17 de mayo de 1869)—, estaba en 
completo acuerdo con los promoventes de la insurrección para dar el 
grito siendo él destinado para médico de ellos.»2 Dice el historiador 
Julián Vivanco, que este médico ejercía su profesión en Güira de 
Melena, agregando que era hermano del gran patriota Anacleto Ber-
múdez. Era de marcada tendencia separatista.3 
4. 
1 Le Roy. Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad de la 
Habana. 
2 Boletín del Archivo Naciona, Habana 1911. T. X. p. 92. 
8 Vivanco. Julián.— Historiador de San Antonio de los Baños. 
82 CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
Anac!eto Pablo Bermúdez y González Pinera. 1851-
1871 
ANACLETO PABLO BERMÚDEZ Y GONZÁLEZ PIÑERA 
1. Nació en La Habana el 7 de junio de 1851. Padres: Esteban Bermúdez 
y María Luisa (González) Piñera. 
2. Bachiller en Artes del Instituto de 2da. Enseñanza de La Habana el 15 
de octubre de 1870. Cursó el año de ampliación de Medicina en 1870-
1871. Matriculó el primer año de medicina el 16 de octubre de 1871.1 
3. Integró el grupo de estudiantes del primer año de medicina que —
como dice Fermín Valdés Domínguez— en la tarde del 23 de 
noviembre de 1871, jugó con el carro donde conducían los cadáveres 
destinados a la sala de disección y dieron una vuelta por el 
Cementerio.2 El Gobernador Político, Dionisio López Robert, lo 
incluyó en una acusación colectiva formulada contra todo el primer 
curso de Medicina por haber profanado la tumba del periodista 
Gonzalo Castañón. Sometido a dos consejos de guerra junto con su 
compañeros fue de los condenados a la pena de muerte.1 Esta 
condena injusta e ilegal, basada en una acusación absolutamente 
falsa, tuvo por origen el clima de exaltación fanática de los 
defensores de la «Integridad Nacional» y que constituían el odioso 
«Cuerpo de Voluntarios» y a la tolerancia culposa de los 
gobernantes. 
4. Fue fusilado junto con sus siete compañeros condenados el 27 de 
noviembre de 1871 en la explanada de la Punta (Habana). Este hecho 
provocó la repulsa de todo el mundo civilizado. 
1 Le Roy, Luis F. Notas del expediente universitario. Archivo Central de la Universidad 
de la Habana. 
2 Valdés Domínguez, Fermín. «27 de Noviembre de 1871». Imp. Rambla y Bouza, Habana 
1919, pag. 11-12 
ESTEBAN VICTORIANO BERMÚDEZ 
Y GONZALEZ PIÑERA1 
1. Nació en La Habana el 6 de marzo de 1850. Padres: Esteban 
Bermúdez y Luisa González Piñera. 
2. Bachiller en Artes en el Instituto de Segunda Enseñanza de La 
Habana el 15 de octubre de 1870. Matriculó el año de ampliación de 
medicina el 26 de septiembre de 1870 y lo aprobó en junio de 1871. 
Matriculó el primer año de medicina el 16 de octubre de 1871.2 
3. Fue de los estudiantes de medicina acusado injustamente de haber 
profanado la tumba del periodista español Gonzalo Castañón y 
juzgado por dos consejos de guerra fue condenado a seis años de 
presidio, para complacer al «Cuerpo de Voluntarios de La Habana» 
convertido en una fuerza fanática y exaltada. En este fatídico 
proceso fueron fusilados ocho de sus compañeros de curso. En 
presidio realizaba los más rudos trabajos en las canteras donde se les 
trataba como bestias, no como humanos, dejando los guardianes caer 
la vara sobre las espaldas de los presos por cualquier motivo. Fue 
comprendido en el Decreto de indulto colectivo dictado por el 
gobierno español el 9 de mayo de 1872, ante el escándalo 
internacional que provocó este proceso. Pero no fue libertado, sino 
deportado a España, para evitar

Continuar navegando

Materiales relacionados