Logo Studenta

14-tesis-barbara-leon-sanchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA DE CUBA 
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
Factores que influyen en la integración del contenido de 
Morfofisiología Humana I en la Práctica Docente. Municipios Boconó y 
Carache. 
Estado Trujillo. Curso 2005-2006. 
 
 
Autora: Dra. Bárbara Vitalia León Sánchez 
 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. 
 
 
 
Tutora: Dra. Esther G. Báez Pérez 
Especialista de Segundo Grado en Administración de Salud Pública 
Profesora Auxiliar 
Master en Ciencias en Educación Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA 
 
República Bolivariana de Venezuela 
 
2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al venir a la Tierra, todo hombre tiene el derecho a que se le 
eduque, y luego, en pago, el deber de contribuir a la 
educación de los demás. 
 
 
 
 
 
 José Martí 
 
 
 
 ii
Resumen 
El presente trabajo corresponde a un estudio de investigación, cuyo objetivo fue, 
caracterizar los factores que influyeron en la integración de los contenidos de la 
asignatura Morfofisiología Humana I con la práctica docente, en los consultorios 
médicos de los municipios Carache y Boconó del Estado Trujillo, República Bolivariana 
de Venezuela. Se utilizaron métodos teóricos, que permitieron la revisión bibliográfica, 
documental, así como el análisis y síntesis que sustenta a este estudio. Los métodos 
empíricos utilizados, permitieron la aplicación de un cuestionario a los profesores 
vinculados a la práctica docente en los consultorios de los Municipios Boconó y 
Carache(27), y otra a los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria de los 
Municipios mencionados anteriormente(56); también se le realizó una entrevista a 
informantes Clave. Los procedimientos estadísticos fueron el empleo de números 
absolutos y porcentajes para resumir la información, así como, tablas y gráficos para la 
presentación de los resultados. Se caracterizaron los factores que influyeron en la 
integración del contenido de Morfofisiología Humana I en la práctica docente en los 
consultorios médicos de los Municipios Boconó y Carache, del estado Trujillo, los 
mismos estuvieron relacionados con la poca preparación metodológica de los 
profesores, la falta de planificación para el momento de la práctica docente, y el poco 
aprovechamiento de los medios a utilizar en este espacio docente; se señalaron 
factores positivos, entre ellos la motivación de los profesores y los estudiantes por la 
realización de la práctica docente. 
 
 
 iii
 
 
Índice 
 
Introducción…………………………………………………… 1 
Marco Teórico………………………………………………… 12 
Objetivos………………………………………………………. 29 
Diseño Metodológico………………………………………… 30 
Resultados y Discusión……………………………………… 33 
Conclusiones…………………………………………………. 57 
Recomendaciones…………………………………………… 58 
Referencias Bibliográficas………………………………….. 59 
Anexos………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv
 
 
1 
Introducción 
El mundo actual enfrenta un desarrollo vertiginoso del conocimiento, y parte 
del existente se torna obsoleto, a gran velocidad. Esta situación, plantea un reto a la 
universidad médica en la formación de un médico de perfil amplio, con un dominio 
profundo de los elementos básicos y esenciales de la profesión, y capaz de resolver, 
de modo activo, independiente y creador, los problemas de salud que se le 
presentan. De tal forma, la educación médica superior debe lograr la preparación de 
un profesional, que sea capaz de formarse y formar especialistas a lo largo de toda 
su trayectoria laboral. 1
La formación de profesionales, implica la formación de habilidades y hábitos 
que permitan resolver los problemas que se presentan en el campo de la acción 
profesional; lo cual exige cambios sustanciales en la dirección del proceso docente 
educativo, que contribuyan a elevar la calidad de estos.2
El proceso docente educativo está orientado a cumplir con el encargo social 
que se le ha planteado a la Educación Médica Superior, egresar un profesional en 
correspondencia con las demandas sociales. , 3 4
 En Cuba, el médico de familia, participa en la formación de recursos humanos 
en los escenarios de la atención primaria. Esta formación se produce de forma 
consustancial al proceso de atención médica. Se inserta en esa práctica concreta a 
los educandos, de modo tal, que el proceso de enseñanza aprendizaje, se produce 
en el escenario de la atención primaria, y utiliza como método fundamental, la 
educación en el trabajo. 5
En Medicina, el diseño curricular y el objeto de estudio se han analizado 
tradicionalmente a partir de asignaturas con métodos particulares y desde 
perspectivas diferentes; por ello, debe procurarse una integración de los contenidos 
que evite la aparición de una fragmentación curricular. Así, los contenidos han sido 
definidos, a partir de los problemas de salud que debe resolver el futuro médico y los 
niveles de actuación correspondientes.6 
 
 
 
 
2 
Con el desarrollo de la ciencia y la técnica han aumentado los conocimientos y 
se han creado nuevas disciplinas científicas. Ante esta situación, se hizo necesaria la 
cooperación interdisciplinaria, para tratar los problemas científicos comunes. Esta 
tendencia a la integración de los programas de las ciencias, determinó la necesidad 
de abordar la integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.7
Las primeras experiencias de la enseñanza integrada datan de la primera 
mitad del siglo XX, con los llamados métodos globalizadores que comienzan a 
desarrollarse en algunos países de Europa y Norteamérica. Luego, en la segunda 
mitad de ese siglo, adquieren mayor desarrollo, se extienden a otros países y se 
aplican cada vez más en la educación superior de las ciencias médicas, con 
diferentes variantes.7
El desarrollo de la vida moderna se orienta hacia la integración, y la 
enseñanza, no escapa a la misma como concepción; incluso los programas 
universitarios de formación de recursos humanos, reconocen la enseñanza integrada 
como una forma cualitativamente superior, que permite dar respuesta al impacto de 
la Revolución Científico Técnica sobre los programas de estudio.6
Los recursos humanos de que dispone cada actividad laboral son decisivos 
en el intento de mejorarla, lo que exige una preparación cada vez más intensa y 
temprana de esos recursos. Comenzar a prepararlos en la actividad investigativa 
está explícito en muchos programas de asignaturas en la Enseñanza Media y es una 
idea implícita desde años anteriores.8
Es posible lograr integración entre los contenidos, si el profesor conoce de qué 
forma se ha establecido la estrategia formativa de la asignatura, y cómo se realiza el 
abordaje de la misma, lo cual implica, que además de estudiar los documentos del 
diseño, el perfil declarado y las unidades curriculares, deben existir momentos de 
análisis del proceso formativo, durante la preparación profesoral y las preparaciones 
metodológicas. 1, , 9 10 
La integración de los contenidos resulta una vía apropiada para evitar la 
fragmentación de los mismos, y ello puede lograrse mediante la realización de 
tareas docentes diseñadas con tales propósitos, la realización de actividades 
 
 
3 
docentes integradas, las investigaciones estudiantiles y el planteamiento de 
problemas de salud para ser solucionados por el estudiante; que requieran la 
búsqueda de alternativas de integración. Todo lo expuesto requiere de un intenso 
trabajo metodológico en los profesores. 1, , 11 12
En el año 2004, aparece el Programa de Morfofisiología de la carrera de 
Medicina, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda en el 
Estado Falcón, como primera experiencia de integración de los contenidos de las 
Ciencias Básicas Biomédicas en Venezuela.6 
En el ámbito internacional, no son frecuentesexperiencias concretas 
relacionadas con la integración de los contenidos de las ciencias básicas y la práctica 
médica. 
En Cuba, existen antecedentes de integración de los contenidos de las 
Ciencias Básicas Biomédicas como son: Programa de Ciencias Morfológicas para la 
carrera de Licenciatura en Enfermería, Ciudad de La Habana. 1985, Programa de 
Morfofisiología para las carreras de Tecnología de la salud, Ciudad de La Habana. 
2004; Proposición para el desarrollo en el curso 1989-90 de la enseñanza integrada 
en las Ciencias Morfológicas. Facultad de Estomatología. ISCM-H. Ciudad de La 
Habana. 1989. 7, , 13 14
En la Universidad San Pedro, en Perú, se inició en Marzo del año 2005 un 
currículo integrado con metodología de aprendizaje, basado en problemas de salud. 
El mismo incluye un eje morfofuncional, dirigido a brindar un complemento 
morfológico y funcional integrado de recursos educacionales de diversas disciplinas. 
Involucra el uso de elementos tales como: paneles, videos, maquetas, microscopios, 
láminas, radiografías, computadoras… Estos elementos permiten a los estudiantes, 
mejor comprensión de los aspectos cognitivos tratados en las unidades de 
aprendizaje.15
Las actividades en la comunidad, están planificadas, y guardan relación con 
los temas de las unidades académicas de aprendizaje diseñadas, con las 
competencias programadas y los programas de salud que se ejecutan en cada 
establecimiento. El estudiante se pone en contacto directo con el paciente y su 
 
 
4 
comunidad desde el inicio de la carrera, y esto le permite conocer aspectos sociales, 
económicos, éticos, ecológicos, epidemiológicos; y otros propios de su entorno, para 
comprender su realidad, promover salud, y realizar prácticas semiológicas y 
clínicas.15
En el Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, que se 
desarrolla en la República Bolivariana de Venezuela, el proceso de enseñanza 
aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, incluye la práctica médica 
comunitaria, para la formación de un médico de nuevo tipo, a través de la 
concepción de la Universidad Barrio Adentro. Con la formación de un Médico Integral 
Comunitario, comprometido con el encargo social, se le da respuesta a la deuda 
social en materia de salud existente en Venezuela. Para este logro, se requieren 
cambios en la Educación Médica Superior, en busca de mayor equidad, calidad y 
pertinencia de la misma.6
La universidad contemporánea, asigna un papel preponderante a aquellas 
actividades capaces de lograr la solución de problemas por parte de los estudiantes; 
sin la solución de problemas no es posible concebir el pensamiento de las ciencias 
básicas y el desempeño del futuro profesional. De ello se deriva la necesidad de 
realizar esfuerzos para el desarrollo de las habilidades lógico-intelectuales, y de 
autoeducación en los educandos, de manera que sean capacitados para enfrentar 
los retos de la educación médica superior actual.16, 17
En este sentido, ha sido necesario adoptar un pensamiento flexible, que 
permita hacer los cambios necesarios, desde el marco de las disciplinas 
tradicionales, siempre que en ello esté el beneficio de una disciplina mayor que las 
incluye: la Morfofisiología Humana, como sistema cualitativamente superior. No es 
posible asumir una concepción morfofuncional abarcadora del organismo humano 
desde el pensamiento de una de las Ciencias Básicas particulares, ya sea 
morfológica o funcional. Es necesario un salto cualitativo en la forma de asumir e 
interpretar el objeto de estudio, que ha sido el mismo, sólo que se ha abordado de 
forma fragmentada, desde las perspectivas de las disciplinas particulares, con 
escasos nexos entre ellas.6
 
 
5 
La concepción del Programa de Medicina Integral Comunitaria en la República 
Bolivariana de Venezuela, para la formación de un médico de nuevo tipo, que 
permita dar respuesta a las necesidades de atención médica de la sociedad 
venezolana; requiere de una enseñanza de las ciencias básicas biomédicas, que 
aproveche la experiencia que se ha acumulado internacionalmente, y propicie la 
formación en los educandos, de una concepción integrada del organismo humano, a 
través de la práctica docente, como forma organizativa docente principal.6 
La enseñanza integrada de las ciencias básicas biomédicas en la carrera de 
Medicina Integral Comunitaria, a través de la disciplina Morfofisiología Humana, 
constituye una respuesta coherente con las necesidades de la República Bolivariana 
de Venezuela, y las tendencias de la educación superior a nivel internacional. 
La disposición para construir el aprendizaje, surge desde adentro, y el docente es 
el encargado de estimularla y orientarla. Por tanto, resulta crucial actuar en el 
momento oportuno, con estrategias eficientes y con el basamento teórico específico, 
relacionado objetivamente con las necesidades del alumno.18, 19
El ambiente para el aprendizaje, está condicionado por la actitud del personal 
docente y de los alumnos; y en ello, las metas y las estrategias pautadas para su 
logro, propician un contexto positivo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.18,19 
En Cuba, la educación en el trabajo constituye la forma de organización 
fundamental de la enseñanza médica; y es el trabajo en la comunidad, el perfil de 
salida de los médicos que se forman. Los profesores tienen ante sí, la tarea de 
transformar el consultorio médico en la célula básica de la enseñanza.19 
La integración docente, asistencial e investigativa es un proceso de interacciones 
entre profesores y educandos, que se desarrolla en los propios servicios de salud y 
con la sociedad. Para lograr esta interacción, el mejor método es la enseñanza 
tutelar, considerada como la función del tutor de observar, controlar, evaluar, ayudar 
y orientar al estudiante desde sus inicios, conocer su personalidad y reforzar sus 
aspectos positivos.19 
 
 
 
6 
La enseñanza tutelar es una de las formas docentes más completa y compleja de 
la educación en el trabajo, y se precisan determinadas cualidades para las funciones 
que debe cumplir un buen tutor. La destreza del tutor radica en lograr el aprendizaje 
centrado en el estudiante. La experiencia del tutor desempeña un papel importante, 
teniendo en cuenta que puede haber tutores con vastos conocimientos cuya relación 
profesor-alumno sea pasiva; sin embargo, otros pueden obtener una excelente 
comunicación con sus estudiantes, a través de una relación activa entre alumno-
profesor. Los tutores deben conocer en detalle el programa educacional, sus 
objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización de la enseñanza y 
evaluación, para que constituyan el hilo conductor del proceso de enseñanza-
aprendizaje, y logren que el estudiante alcance los objetivos propuestos.19
La enseñanza de la Medicina ha estado influenciada desde sus inicios por el 
desarrollo de la ciencia en general, y de las ciencias médicas en particular, el modelo 
de práctica médica imperante, y el desarrollo económico social existente. El tipo de 
práctica médica vigente, ha constituido una guía para la conducción del proceso 
formativo del médico en las diferentes épocas. Por ello, los currículos, como 
expresión de este tipo de relación, se corresponden con las necesidades sociales de 
cada momento histórico, de manera que el modelo médico, se convierte en la guía 
para su diseño y ejecución.20 
Hoy en día existe una concepción biopsicosocial del hombre y el objeto de trabajo 
de la Medicina incluye al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; es 
un modo de actuación médica integral, que abarca acciones encaminadas a la 
promoción de salud, la prevención de las enfermedades, la curación y la 
rehabilitación, con énfasis especial en las dos primeras, ya que posee una 
concepción anticipadora de la enfermedad. El proceso de formación médica debe 
correspondersecon las transformaciones acontecidas en la práctica médica, por ello, 
el currículo como proyecto, deberá ser consecuente con esa intención, y su ejecución 
también tendrá que responder a las aspiraciones declaradas en sus documentos 
rectores. De nada vale que estos se encuentren bien elaborados, si los encargados 
de su puesta en vigor, no logran que esa "posibilidad" se convierta en "realidad".20 
 
 
7 
Los logros en el desempeño del Médico y su proceso de formación, requieren de 
un continuo perfeccionamiento, en función de elevar los niveles de competencia y 
desempeño, tanto en su rol asistencial, como en el de formador de recursos 
humanos en salud, por ser estas funciones simultáneas en la práctica médica, y 
tener lugar en los escenarios propios de la Atención Primaria de Salud.21
La Asociación de Escuelas de Medicina de los Estados Unidos, en diversos 
análisis, propone reducir el número de conferencias, su duración; y hacer más 
énfasis en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud, para 
adecuar el contenido al cambio demográfico y del sistema de atención de la salud; 
además, se pronuncia por una integración de la educación básica y clínica, mediante 
el aprendizaje independiente y la solución de problemas por el estudiante.21 
En el nivel de Pregrado, debe tenerse en cuenta que el objetivo fundamental es 
formar especialistas generales, básicos e integrales, y las disciplinas docentes o 
asignaturas sólo abordan los contenidos básicos de las ciencias correspondientes. 
Hay que tomar en consideración, que si las asignaturas establecen mejores 
relaciones entre ellas, dan una visión más general e integral de la materia de estudio, 
ello facilita a los estudiantes, un aprendizaje más rápido y eficaz.22,23
La integración de lo académico y lo laboral, en el abordaje de las ciencias básicas 
biomédicas, constituye uno de los pilares fundamentales de la excelencia de su 
impartición en los currículos de las ciencias de la salud.24
Uno de los temas presentes en el ámbito de la educación superior, 
particularmente de la educación médica contemporánea, es la necesidad de que la 
formación de pregrado, dote a los futuros profesionales de herramientas para su 
desempeño, y para educarse de forma permanente, con creatividad e independencia. 
Esto requiere, una aplicación consecuente de la relación sistémica entre los 
diferentes componentes no personales del proceso docente educativo, lo que implica 
que el desarrollo de habilidades, sea objeto de una cuidadosa planificación, como 
parte del trabajo metodológico que deben realizar los colectivos docentes.24
La dimensión curricular, asume la labor educativa a través de la transmisión y 
desarrollo del conocimiento, y la creación de habilidades profesionales. En ella, a la 
 
 
8 
secuencia pedagógica conocimientos-hábitos-habilidades, se le añade la categoría 
de valores, y representa la salida de los conocimientos científicos expresados en el 
lenguaje de la docencia, además de permitir el desarrollo simultáneo de valores de la 
personalidad, y de habilidades teóricas y prácticas para el ejercicio de la profesión.25
El camino más estimulante para aprender las ciencias básicas, es aquel en que el 
estudiante realiza acciones, con interés por el asunto que se trata en las diferentes 
disciplinas. Con ello, el aprendizaje resulta significativo, porque el educando puede 
percatarse, de la relación estrecha que el contenido guarda con sus conocimientos, 
experiencias e intereses personales; lo cual se refuerza, si el método que se utiliza 
ayuda a comprender la aplicabilidad del contenido a la práctica médica, y la relación 
de su perfil de salida como profesional de la salud. Esto no se logra igual cuando lo 
recibe exclusivamente mediante la exposición del profesor, que cuando el estudiante 
lo capta en el curso de la solución de los problemas relacionados con esas 
realidades, es decir, mediante sus propias experiencias de aprendizaje.24 
Los retos que afronta la educación superior para el presente siglo, plantean la 
necesidad de estructurar un nuevo proceso educativo, fundamentado en principios 
de excelencia, calidad y eficiencia, tanto internacionalmente como en la República 
Bolivariana de Venezuela. Las escuelas y facultades de Medicina de todo el mundo, 
en mayor o menor escala, han iniciado este trabajo, con una característica especial: 
integrar la educación a los procesos productivos y los servicios, con el propósito de 
mejorarlos. En tal sentido, es importante enfatizar, que los servicios en la atención 
médica tienen una relación estrecha con la población que los recibe. En ello radica 
que la atención primaria de salud adquiera un papel preponderante, pues establece 
una mayor vinculación con la comunidad.26
Ante esta situación, se requiere iniciar una profunda transformación de la 
formación de los profesionales del sector de la salud, para que puedan hacer frente 
a los retos que demanda la sociedad, la constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela, y el nuevo Sistema Público Nacional de Salud. 
 El Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, que se desarrolla en 
la República Bolivariana de Venezuela, está basado en los principios de formación 
 
 
9 
integral, que conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-tecnológico. Estos 
principios están mediados por métodos abiertos y participativos, que tienen como eje 
la educación en el trabajo, con monitoreo permanente, e inducen a la indagación, 
organización, análisis y producción de nuevos conocimientos, así como a la solución 
de problemas. 
 Este Programa surge, como respuesta a las necesidades de la sociedad 
venezolana, y tiene como una de sus actividades docentes fundamentales la práctica 
docente en los consultorios médicos populares, donde se deben integrar los 
contenidos de la Morfofisiología Humana, con la práctica médica. La integración de 
los contenidos de Morfofisiología Humana en la práctica docente, requiere de un 
fuerte trabajo metodológico en el colectivo de profesores, los cuales deben 
pronunciarse por la realización de actividades con modelos de experiencias en 
contextos reales, que muestren a los alumnos, la necesidad de integrar los 
elementos que intervienen en ello. A la vez, debe estimularse la preparación 
pedagógica de los profesores, y orientar el estudio de los documentos rectores que 
permitan conocer la estrategia curricular de la carrera, los propósitos del perfil, y las 
unidades curriculares implicadas en el proceso formativo; lo que constituye un pilar 
fundamental en la obtención de una correcta integración de los contenidos. 
La estrategia docente del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria 
en la República Bolivariana de Venezuela, está basada en la formación integral de 
los estudiantes en su propia comunidad, un proceso de enseñanza-aprendizaje 
fundamentado en lo esencial, en el conocimiento científico técnico de los contenidos 
según las disciplinas y las unidades curriculares organizadas en cada año 
académico; basado en los principales problemas de salud, a partir de los cuales se 
dirige el proceso formativo, de forma tal, que cada componente tribute a dar solución 
a estos problemas. En este diseño curricular se produce integración de las ciencias 
básicas con la práctica médica, los estudiantes de Medicina vinculan el contenido 
que reciben en el encuentro docente, con los problemas de salud que se presentan 
en los consultorios, durante la realización de la práctica docente, la cual debe ser 
planificada por los profesores, especialistas en Medicina General Integral. 
 
 
10 
 Se han observado dificultades en la integración del contenido de la 
asignatura Morfofisiología Humana I durante la práctica docente, en los consultorios 
médicos de los Municipios Boconó y Carache, relacionadas con la falta de 
planificación de lapráctica docente por parte de los profesores, y la poca preparación 
metodológica para la misma; lo que contribuye a la disminución de la calidad de esta 
forma de organización de la enseñanza en el Programa de Formación del Médico 
Integral Comunitario; dicha problemática se relaciona con el problema científico del 
trabajo que se defiende, el que se expone a continuación: no se conocen los factores 
que han influido en la integración de los contenidos de la asignatura Morfofisiología 
Humana I durante la práctica docente, en los consultorios médicos de los Municipios 
Boconó y Carache, del Estado Trujillo, en la República Bolivariana de Venezuela. 
A partir de esta problemática, surge la necesidad de hacer un estudio que 
caracterice los factores que han influido en la integración del contenido de la 
asignatura Morfofisiología Humana I durante la práctica docente, en los consultorios 
mencionados con anterioridad, lo cual se espera lograr con la realización de este 
estudio, el mismo servirá de base para desarrollar acciones futuras, encaminadas a 
lograr un mejor desarrollo de la práctica docente en el consultorio médico, escenario 
fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje. 
 Con el logro de la integración de los contenidos de las asignaturas de las 
Ciencias Básicas con la práctica médica durante la práctica docente, se estará en 
mejores condiciones de formar un médico más preparado, que pueda perfeccionar su 
actuación en el mejoramiento del estado de salud de la población. Este logro 
constituye una necesidad para el perfeccionamiento de la Educación Médica, que 
facilitará la formación de un médico con un perfil amplio, y una clara concepción de 
su futuro profesional desde los inicios de la carrera. 
Realizar un adecuado análisis de los factores que pudieran influir en la 
integración del contenido de Morfofisiología Humana I con la práctica docente, en el 
contexto en el cual se está desarrollando el Programa de Formación del Médico 
Integral Comunitario, pudiera resultar de gran utilidad, fundamentalmente para tomar 
decisiones que orienten a mejorar el desarrollo de la misma, considerando lo 
novedoso de la implementación del programa. 
 
 
11 
La caracterización de los factores que influyen en la integración del contenido 
de la asignatura Morfofisiología Humana I en la práctica docente, contribuye al 
perfeccionamiento de la Práctica Docente, una de las formas organizativas de la 
enseñanza de mayor trascendencia para la formación médica, por el acercamiento 
que permite a la práctica profesional, desde los escenarios de la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Marco teórico 
Desde el punto de vista psicológico, la integración es un proceso mental, 
mediante el cual se unen diferentes conocimientos, hecho que tiene gran importancia 
en el estudio, porque contribuye a desarrollar el pensamiento de los estudiantes y 
proporcionarles una síntesis de la materia estudiada. Es necesario vincular los 
conocimientos con las habilidades, pues los conocimientos no se imparten para que 
los alumnos los reproduzcan teóricamente, sino para que puedan trabajar con ellos. 
No se concibe adquirir un conocimiento sin desarrollar una habilidad.7
La integración debe estructurarse con un enfoque sistémico, para permitir a 
los alumnos la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. De 
forma paralela, la misma debe contribuir al desarrollo de la actividad creativa y la 
formación de convicciones en los estudiantes.26
La enseñanza integrada, es un proceso dialéctico que refleja la necesidad 
histórica de la educación, de agrupar los aspectos esenciales de los contenidos de 
enseñanza (conocimientos y habilidades), pertenecientes a varias disciplinas, que se 
interrelacionan, y conforman una nueva unidad de síntesis interdisciplinaria, que en 
un momento dado produce un salto de calidad y da lugar a niveles de mayor grado 
de generalización; que permiten a los estudiantes un aprendizaje más fácil y eficaz.7
Los planes y programas de estudios integrados, tienen el objetivo de formar 
especialistas generales básicos e integrales, y se organizan agrupando los 
conocimientos esenciales de varias disciplinas docentes o asignaturas, que pierden 
su individualidad al interrelacionarse, de manera dialéctica, dentro de un marco o 
unidad lógica, módulo, sistema o problema.7
En la estrategia docente de formación del médico general integral se le 
confiere gran importancia a las actividades de educación en el trabajo, estas 
actividades tienen como objetivo la formación de hábitos, habilidades, y la 
consolidación y ampliación del conocimiento teórico.27
 
 
13 
El proceso de formación de profesionales en la actualidad, exige de una 
conducción, que considere como requisito esencial su carácter contextualizado, un 
enfoque sistémico y dinámico, y valorar como componente curricular rector, los 
problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta 
realidad impone un reto a la dirección del proceso enseñanza aprendizaje y por 
tanto, a sus actores principales: profesores y estudiantes; ya que la asimilación de 
los contenidos por el que aprende, debe desarrollar las competencias necesarias y 
suficientes, que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas 
que afrontará en su práctica profesional.28
Las ciencias básicas actuales se caracterizan por una progresiva 
profundización en el nivel esencial de sus conocimientos, debido a lo cual, se cuenta 
con un arsenal cada vez más poderoso de técnicas y procedimientos, así como de 
equipos de investigación, que han permitido un avance sin precedentes en este 
terreno, con una repercusión cada vez mayor en el campo de la salud.29
 El enfoque sistémico en ciencias básicas, se debe realizar a partir de la 
relación objetivo, contenido y método, para lo cual es necesario tomar en 
consideración, los elementos esenciales del método productivo, como modelo 
didáctico.30
Si se entiende que el principio fundamental en este modelo es el tipo de 
orientación, en el sentido de asumir que la calidad del aprendizaje, está determinada 
por la calidad de la orientación, entonces, se debe hacer hincapié en una correcta 
dirección de la actuación del estudiante, hacia el logro de los objetivos previstos. 30
 Tener en cuenta las características de la habilidad como aspecto importante 
en la estrategia didáctica, implica no desatender el desempeño de los estudiantes 
ante la ejecución de las tareas docentes, su grado de razonamiento, conciencia, 
abstracción, y las posibilidades reales que pueda tener en la aplicación de los 
contenidos asimilados en otras situaciones docentes, por lo que estas características 
deben ser de la competencia profesoral en sus observaciones pedagógicas, y 
avalan, dada su importancia, las bondades de este modelo.30 
La educación médica efectiva, debe ser vista como una actividad continua en 
la integración de las ciencias básicas y la medicina clínica, aspecto a tener en cuenta 
 
 
14 
en la elaboración del currículo, en el que se debe enfatizar el aprendizaje 
autodirigido a lo largo de toda la vida.31 
La autora del presente trabajo considera que es importante que se logre la 
integración de las ciencias básicas, se deben tomar los conocimientos fundamentales 
de cada disciplina, para que sirvan como base al desarrollo del conocimiento de los 
estudiantes de Medicina; de esta manera se puede despertar en ellos el interés por 
la búsqueda de los avances en estas ciencias, sin que sea necesario que se 
profundice tanto en cada una a la hora de orientarlas, se logra además que los 
estudiantes se conviertan en sujetos de su aprendizaje. Al vincular estas ciencias 
con la práctica médica, disminuyen las limitaciones con que han sido vistas 
tradicionalmente por parte de los estudiantes, esto ayuda ageneralizar los 
conocimientos de las ciencias básicas, que son imprescindibles para la comprensión 
de los conocimientos que se adquieren posteriormente durante la carrera. 
Mediante el trabajo grupal, la solución de problemas, la utilización de 
elementos del método clínico-epidemiológico y el proceso de atención de enfermería, 
se pueden desarrollar en las ciencias básicas las habilidades lógico-intelectuales, y 
preparar al estudiante para su futuro rol como profesional, si se tiene en cuenta la 
significación que las mismas poseen en las carreras de la salud, y en el ejercicio de 
los métodos que las caracterizan.30
La utilización de métodos productivos y participativos en la enseñanza de las 
disciplinas básicas, permite un espacio valorativo para que el estudiante incorpore 
críticamente el conocimiento científico, además de conformar un sistema de valores 
morales. 
Los profesores encargados de la formación de los profesionales de la salud, 
necesitan desarrollar competencias para el logro de una adecuada dirección del 
proceso de enseñanza-aprendizaje; caracterizado por estrategias didácticas que 
tengan en cuenta, que la asimilación de los contenidos por parte del estudiante 
eleva su calidad, cuando ocurre en actividades vinculadas a su futura práctica 
profesional, y en el contexto de los problemas básicos y generales, que deberán ser 
resueltos en su esfera de trabajo.28 
El proceso de formación, debe proyectarse con una concepción armónica 
 
 
15 
en cuanto a los conocimientos, habilidades, hábitos y capacidades para incidir 
progresivamente en el desarrollo de la personalidad del profesional, con alto nivel 
de competencia y competitividad en el mundo del trabajo.32
Los diseños curriculares, los métodos y formas de enseñanza, así como el 
empleo de novedosos medios técnicos, son aspectos sobre los que se ha trabajado 
en la búsqueda de soluciones, que contribuyan a la formación de las nuevas 
generaciones de profesionales de la salud.31
La dimensión curricular, asume la labor educativa a través de la transmisión y 
desarrollo del conocimiento, y la creación de habilidades profesionales. En ella, a la 
secuencia pedagógica conocimientos-hábitos-habilidades, se le añade la categoría 
de valores, y representa la salida ideológica de los conocimientos científicos 
expresados en el lenguaje de la docencia, además de permitir el desarrollo 
simultáneo de valores de la personalidad, y de habilidades lógico-intelectuales y 
prácticas para el ejercicio de la profesión.33 
 La Pedagogía es la ciencia que estudia la educación, es decir, la formación del 
estudiante en todos sus aspectos y en la cual intervienen la familia y la sociedad en su 
conjunto. Por ende, la educación es el conjunto de influencias que ejerce toda la 
sociedad en el individuo. La enseñanza constituye el proceso de organización y 
dirección de la actividad cognoscitiva e incluye la actividad del profesor (enseñar) y la 
del educando (aprender). El proceso docente se concreta en la instrucción, que 
expresa el resultado de la interacción profesor-educando, en cuanto a la asimilación de 
los sistemas de conocimientos y habilidades, la capacidad de aplicarlos en forma 
creadora, así como la formación y desarrollo de la concepción científica del mundo. 
Modela la personalidad del que aprende, y le posibilita el desarrollo de nuevos modos 
de actuación que le permiten cumplir exitosamente sus funciones sociales.34 
El proceso docente se subordina al encargo social y responde a él, por lo que 
el mismo tiene que desplegarse con un enfoque sistémico y dinámico. Para llevar a 
cabo un correcto trabajo educativo, debe tenerse siempre presente la interrelación 
dialéctica entre la educación, la enseñanza-aprendizaje y la instrucción.35 
 La Didáctica de la educación superior, es la ciencia que estudia el proceso de 
enseñanza-aprendizaje en la escuela superior, es decir, el proceso dirigido a la 
 
 
16 
formación de una personalidad profesional, capaz de resolver con profundidad e 
integridad independiente, los problemas básicos y generales que se le presentarán en 
los distintos campos de acción de su objeto de trabajo. El proceso docente es un 
proceso con un fin preestablecido -los objetivos-, condicionado socialmente, organizado 
pedagógicamente, y dirigido al dominio del contenido de la profesión por los 
estudiantes, así como a su desarrollo y educación, y tiene como elemento básico a la 
tarea docente.36 
 En el proceso de enseñanza-aprendizaje, hay dos tipos de componentes: los 
personales y los no personales. En los primeros están incluidos el profesor, que 
enseña; y el alumno, que aprende, como objeto de la enseñanza y sujeto de su 
propio aprendizaje, que necesita actuar para poder asimilar. Los componentes no 
personales o categorías didácticas, incluyen: el objetivo, el contenido, los métodos 
de enseñaza, los medios de enseñaza, la forma de organización docente y la 
evaluación de la enseñanza.37
 A continuación se describen algunas consideraciones acerca de los 
componentes no personales del proceso docente: 37, 38
 El objetivo: Es la planificación de un fin socialmente determinado, una meta o 
un propósito, cuya función es lograr transformaciones graduales en el sistema de 
conocimientos, habilidades y hábitos que poseen los estudiantes, así como en sus 
actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores. Constituye la categoría 
rectora del proceso docente. Se clasifican en educativos e instructivos, de acuerdo al 
grado en que se aspira a modificar la personalidad del educando. Los objetivos 
educativos están dirigidos a lograr transformaciones trascendentes en los rasgos 
más generales y esenciales de la personalidad de los educandos, en los planos 
filosófico, político, ético, profesional, estético, y otros. En estos objetivos se concretan 
las aspiraciones que la sociedad le plantea a sus futuros egresados. Los objetivos 
instructivos están relacionados con las tareas profesionales que debe desarrollar el 
educando una vez graduado, y están vinculados con el dominio por los estudiantes 
del contenido de las asignaturas.30
 El contenido de la enseñanza: Es aquella parte de la cultura o de una 
profesión que debe ser objeto de asimilación por los estudiantes en el aprendizaje, a 
 
 
17 
fin de alcanzar los objetivos propuestos. El contenido está estructurado en tres 
sistemas: sistema de conocimientos, sistema de habilidades, y sistema de hábitos, 
valores y actitudes. 
El método de enseñanza: Es el camino o vía que se debe escoger para lograr 
el objetivo del modo más eficiente, es el orden, la secuencia de las actividades que 
ejecuta el estudiante para aprender, y el profesor para enseñar, así como la 
organización del proceso de comunicación. Por su parte, los procedimientos son los 
eslabones de los métodos. Así, mientras que el método se vincula directamente con 
los objetivos, los procedimientos lo hacen directamente con las condiciones en las 
que se efectúa el proceso. Los métodos de enseñanza deben ser utilizados de 
acuerdo con los requerimientos de la clase, el tipo de alumnos que participan en ella 
y las características del profesor. 
En los últimos años, se ha prestado gran atención a los métodos problémicos, 
como elementos altamente efectivos para estimular la actividad cognoscitiva de los 
estudiantes, y educar su pensamiento dialéctico creador. El principal fundamento 
filosófico de la enseñanza problémica es la contradicción, como fuente y motor del 
desarrollo. Los métodos problémicos aproximan la enseñanza a la investigación 
científica. 
El medio de enseñanza: Es todo aquel elemento del proceso docente que le 
sirve de soporte material a los métodos de enseñanza, y que junto con ellos 
posibilitan el logro de los objetivos planteados. Los medios de enseñanza tienen una 
relación decoordinación con los métodos, y al igual que éstos, están determinados 
en primer lugar por el objetivo y el contenido, por lo que se subordinan a ellos. La 
correcta utilización de los medios proporciona diversos beneficios fisiológicos, 
psicológicos y pedagógicos. 
La forma de enseñanza: Es la estructura organizativa, que se adopta en un 
momento dado en el proceso docente, con el fin de lograr los objetivos, teniendo cada 
una de ellas una intención metodológica determinada. 
La evaluación de la enseñanza: Es el mecanismo regulador del proceso 
docente, y puede considerarse como el instrumento de control de la calidad del 
 
 
18 
producto resultante de dicho proceso. Es uno de los componentes menos objetivos 
en la aplicación del proceso docente, y probablemente el más controvertido. 
La evaluación está determinada por los objetivos, pero su efectividad va a 
depender en gran medida del número, la frecuencia y la calidad de los controles que 
se apliquen, así como de la correcta y uniforme calificación que se realice de los 
resultados. 
La preparación docente y científico metodológica de los encargados de llevar a 
vías de hecho la formación de los nuevos médicos del Programa Nacional de Medicina 
Integral Comunitaria, es fundamental para lograr la preparación de esos profesionales, 
con nivel científico técnico acorde a las exigencias de la época y de la sociedad 
venezolana, en los escenarios de actuación, y por consiguiente, que exhiban el rigor 
científico técnico, y los valores humanos requeridos para afrontar y resolver los 
problemas de salud en su futuro desempeño profesional.39
En este sentido se impone la utilización de métodos de aprendizaje centrado en 
el estudiante (ACE), el aprendizaje en grupos pequeños (AGP) y el aprendizaje basado 
en la solución de problemas (ABP), que estimulen la actividad productiva de los 
estudiantes en el proceso de apropiación de los conocimientos, la independencia 
cognoscitiva y el desarrollo de la creatividad y de una personalidad armónica. Se deben 
emplear las tecnologías para la comunicación y la información que garanticen un 
aprendizaje efectivo, eficaz y eficiente.39 
En el Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario, existen 
diferentes formas organizativas del trabajo docente, las cuales se relacionan a 
continuación: 39 
1- El encuentro docente o clase encuentro. 
2- La práctica docente. 
3- El trabajo independiente del estudiante. 
4- La consulta docente - estudiantil. 
5- La actividad científico estudiantil. 
6- La práctica pre-profesional. 
1- El encuentro docente. Es una de las formas organizativas del trabajo docente 
que se desarrolla en el aula multipropósito, que representa uno de los espacios 
 
 
19 
físicos que integran el Núcleo Docente, dotado de un grupo de recursos y materiales 
didácticos que permiten el desarrollo de actividades grupales e individuales. 
La forma organizativa del Encuentro Docente se caracteriza por tener tres 
momentos: 
-Orientación de los contenidos de la semana actual 
-Consolidación del conocimiento 
-Evaluación del aprendizaje de los contenidos de la semana anterior. 
2- La práctica docente. Es una forma organizativa de trabajo docente, 
relacionada con la integración de los contenidos propios de la Atención Integral a la 
Salud, con los contenidos asimilados en las asignaturas que se desarrollan en el 
encuentro docente, garantiza la preparación integral del estudiante, y permite realizar 
la valoración crítica de su avance, durante el desarrollo de la carrera. 
La Práctica Docente contribuye tempranamente, a crear en el estudiante el 
compromiso con su futuro escenario, y con su rol en el cuidado de la salud del 
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. A diferencia de la educación 
en el trabajo, se inicia desde el primer año y transcurre a lo largo del Programa, bajo 
la tutoría y control del profesor. La misma se lleva a efecto en la comunidad y dentro 
de ella, fundamentalmente en el consultorio popular, que es el escenario central de la 
formación en Medicina Integral Comunitaria. También se puede llevar a efecto en 
otros escenarios como: los Centros Médicos de Diagnóstico Integral, las Salas 
Médicas de Rehabilitación Integral, los Centros Médicos de Alta Tecnología, los 
dispensarios y los Hospitales Bolivarianos. 
Su esencia radica en la posibilidad de vinculación de la teoría y la futura práctica 
profesional, que como criterio didáctico, tiene que caracterizar a la ejercitación 
prevista, la que estará en función de la integración de contenidos. En este sentido, 
las asignaturas que se estén impartiendo, constituyen la necesaria precedencia para 
la actividad docente en los escenarios donde se desarrolle, ya sea el consultorio, la 
propia comunidad, o las diferentes instalaciones de salud que integran la estrategia 
de la atención primaria de salud. 
La práctica docente tiene en cuenta los objetivos de los contenidos en el núcleo 
docente que la preceden, lo que constituye un importante criterio metodológico, para 
 
 
20 
el necesario vínculo de la teoría y la práctica profesional. Se desarrolla mediante el 
aprovechamiento del proceso asistencial en el consultorio, y en los diferentes 
servicios, con la utilización de los pacientes que acuden, como medio de enseñanza. 
Se seleccionan aquellos que tengan algún problema de salud relacionado con los 
contenidos impartidos, en el encuentro docente, y de esa manera se procede a 
realizar una integración entre los contenidos teóricos recibidos y la práctica médica. 
La misma no se debe circunscribir a los contenidos que se imparten en la semana en 
curso, sino también aprovechar los contenidos impartidos, y realizar un proceso de 
integración acumulativa, que permita sistematizar el proceso de enseñanza 
aprendizaje de las diversas asignaturas. 
3- El trabajo independiente del estudiante. Es planificado por el docente y se 
desarrolla con o sin su presencia, dentro del período lectivo o fuera de él. Tiene 
como objetivo que el estudiante adquiera habilidades, hábitos de trabajo y de 
búsqueda de información, que le permitan la solución de los problemas de salud, y 
el cumplimiento de los objetivos de la asignatura. Constituye uno de los principios del 
aprendizaje centrado en el estudiante (ACE), y es en los primeros años del 
Programa, la modalidad más empleada. 
4- La consulta docente-estudiantil. Tiene como objetivo brindar la ayuda 
metodológica y científico-técnica necesaria a los estudiantes en su trabajo 
independiente. Constituye un espacio formativo para la aclaración de dudas del 
contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a 
cabo, y es un momento educativo fundamental para la interacción entre profesor y 
alumno. 
5- La actividad científico estudiantil. Es la forma organizativa del proceso 
docente educativo, cuyo objetivo fundamental, es contribuir a formar habilidades y 
hábitos, propios del trabajo técnico y científico investigativo en los estudiantes, por 
medio de la búsqueda de respuestas a problemas científico-técnicos de complejidad 
creciente, con la utilización del método científico y bajo la asesoría de un profesor. 
6- La práctica pre profesional. Es la forma del trabajo docente que se lleva a 
cabo en el sexto año del Programa y contribuye a la educación y entrenamiento del 
futuro egresado. 
 
 
21 
La autora del trabajo considera, que en el Programa de Formación del médico 
Integral Comunitario, la Práctica Docente se convierte en un momento esencial para 
la formación de los estudiantes durante el proceso enseñaza-aprendizaje; si partimos 
del hecho de que el logro de la vinculación entre el contenido de Morfofisiología 
Humana y la práctica médica, favorece una mejor asimilación de los contenidos 
impartidos, debe aprovecharse al máximo la relación profesor-estudiante en esta 
actividad,para consolidar el logro de los objetivos educativos de la enseñanza, 
fomentar el hábito por el estudio y la práctica profesional, así como valores 
humanísticos que deben caracterizar al futuro profesional. 
La Revolución Bolivariana tiene dentro de sus objetivos mejorar la calidad de 
vida de su pueblo, y brindar atención a los que hasta ahora fueron excluidos. En este 
sentido, surge el Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria en los 
escenarios de Barrio Adentro, mediante el cual se forman los profesionales de la 
salud que necesita la sociedad. Los profesionales formados por este programa serán 
portadores de elevados valores éticos, humanísticos, solidarios, científicos y técnicos 
que le permitirán cumplir las misiones encomendadas, y transformar la situación de 
salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual.40
El Estado Venezolano, a partir del año 1999, se plantea saldar la deuda social 
acumulada durante largos años con su pueblo, manifestada por los elevados niveles 
de exclusión social en educación, salud, empleo, alimentación y vivienda. En este 
sentido, surgen como estrategias operativas las diferentes Misiones, para potenciar 
las sinergias entre las instituciones y la participación comunitaria, y así poder abordar 
la complejidad del problema.17
Constituye un compromiso del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio 
de Salud, unir esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas, orientadas a 
formar los nuevos profesionales del equipo de salud, que se constituyan en 
copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad y respondan a la 
demanda de la creación y consolidación del sistema público nacional de salud, a 
través del cual se espera que la salud deje de ser un privilegio de pocos, para 
transformarse en un derecho de todos.17
 
 
22 
Sobre este marco, se presenta la propuesta del Programa Nacional de 
Formación del Médico Integral Comunitario, cuya formación está sustentada en el 
paradigma emergente de la salud, donde se concibe a ésta como: calidad de vida, de 
bienestar, de promover las condiciones para que la vida exista. Es la salud como un 
derecho humano, como un derecho social, y como una responsabilidad del Estado. 
Esta propuesta curricular está basada en los principios de formación integral, que 
conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-tecnológico.17
Los procesos de enseñanza aprendizaje están basados en el aprender a 
aprender, la creatividad, innovación y solidaridad, como ejes de los cambios y 
transformaciones que articulan la docencia, la investigación formativa, y la inserción 
social, y en todo momento la formación ciudadana como parte de la transformación 
del país para impulsar la nueva República, ya que sin ella no se podrá consolidar el 
sistema público nacional de salud.16
En este programa de formación la práctica médica está centrada en: 
-La salud individual, familiar y comunitaria, que supera la formación centrada en la 
enfermedad del individuo, que constituye la práctica prevaleciente. 
-La promoción para la vida y protección de la salud, como estrategia esencial para 
elevar la calidad de vida. 
-La humanización del servicio de salud, caracterizado por un servicio de mayor 
afecto y compromiso, más comunicativo y participativo, donde la persona se 
involucra en su autocuidado, porque está informada y educada. 
-La integración de los saberes científicos con los saberes populares, para mantener 
una sabiduría activa, y fortalecer la salud y el desarrollo social. 
-La prestación de un servicio de salud integral, que considere al hombre y la mujer, 
como seres humanos indivisibles dentro de un contexto social en crecimiento. 
-La participación directa con las comunidades, desde el inicio de su formación, 
mediante la incorporación a las redes promocionales de calidad de vida y salud.16, 17 
La tarea docente integrada, se ha concebido en el Programa de Formación del 
Médico Integral Comunitario, como el elemento para la integración de los contenidos 
teóricos de la Morfofisiología Humana en la práctica docente, y es el eslabón 
fundamental, que integra las categorías del proceso de enseñanza aprendizaje, y le 
 
 
23 
da respuesta a los objetivos. Se propone que esta sea estructurada por el profesor, a 
partir de los problemas de salud identificados en la comunidad, vinculados a los 
contenidos de Morfofisiología Humana.17 
Se trata de una nueva orientación para la construcción y desarrollo del 
conocimiento, centrada en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, a partir de 
la estrategia de atención primaria de salud, lo que posibilita nuevas representaciones 
complejas y multidimensionales del mundo y del ser humano.17
La Morfofisiología Humana es una disciplina curricular que estudia la forma, 
estructura y función del organismo humano; así como las leyes y principios que rigen 
su organización, desarrollo y relaciones con el medio externo. La misma incluye un 
conjunto de contenidos esenciales aportados por ciencias particulares como la 
anatomía, histología, embriología, bioquímica, genética y fisiología, pero de forma 
integrada, sobre una concepción de integración sistémica según el organismo 
humano, y sistemática en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que 
favorece el abordaje simultáneo e interrelacionado de los contenidos por parte de los 
estudiantes, y del docente que orienta este proceso, a la vez que garantiza su 
vinculación constante con la práctica profesional; por lo tanto, esta disciplina 
constituye un eje conductor básico en la formación científica y humanista del médico 
integral comunitario.41, 42
El conocimiento de la Morfofisiología Humana aporta la base morfológica y 
funcional, teórica y científica, necesaria para realizar con éxito el desempeño 
profesional en situaciones tan diversas como: 
a) La interpretación científica de la relación existente entre el organismo y sus 
partes, y de éste con el medio ambiente, lo que favorece la concepción 
biopsicosocial del hombre. 
b) La comprensión sistematizada de la organización y funcionamiento del 
organismo humano, en diferentes momentos de su ciclo vital, y en diferentes 
situaciones del medio en condiciones de salud. 
c) La fundamentación científica de las acciones que se realizan para promover 
salud y prevenir enfermedades en el individuo, la familia, el colectivo y la comunidad; 
 
 
24 
así como acciones y procedimientos médicos con fines diagnósticos, terapéuticos y 
de rehabilitación. 
d) Evaluar correctamente el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo 
según sexo, edad, tipos constitucionales, raza y condiciones socioeconómicas. 
e) Explicar la aparición de distintos defectos del desarrollo del organismo que 
afectan la calidad de vida o que pueden llegar a ser incompatibles con ella, e incluso 
proyectar acciones de promoción y prevención de factores de riesgo en la 
embarazada. 
f) Interpretación correcta de las distintas imágenes que aportan los métodos 
diagnósticos actuales, a disposición de la comunidad de forma masiva y gratuita en 
los Centros de Diagnóstico Integral y Centros de Alta Tecnología; desde radiografías 
simples, ultrasonografías, tomografías, resonancia magnético nuclear, hasta 
endoscopias de diferentes sistemas orgánicos. 
g) Interpretar los resultados de diferentes pruebas funcionales, realizadas con 
fines diagnósticos o de evolución y pronóstico; ya sea un electrocardiograma, un 
drenaje biliar, un espermograma, una electromiografía, o los potenciales evocados 
de tronco encefálico, entre otros. 
h) Describir las vías a través de las cuales los agentes biológicos pueden 
invadir el organismo, y alterar el estado de salud del individuo, de manera que pueda 
establecer su relación con la observación de las medidas higiénicas más apropiadas, 
o con otras acciones como la vacunación de la población, etc.i) Describir las vías a través de las cuales un medicamento puede llegar hasta 
las células y los tejidos y lograr el efecto deseado para restablecer la salud. 
j) Realización de diagnósticos topográficos a partir de alteraciones 
morfofuncionales identificadas a través de la clínica.42
La disciplina Morfofisiología Humana está integrada por las asignaturas 
Morfofisiología Humana I, II, III y IV cuya enseñanza se desarrolla durante los cuatro 
primeros trimestres de la carrera de medicina integral comunitaria.43
La Morfofisiología Humana I aborda conceptos y elementos, que le permiten 
al estudiante integrar el estudio del organismo humano como un todo, así como las 
características morfofuncionales de las células, de los tejidos básicos y del sistema 
 
 
25 
Osteomioarticular, y el intercambio de sustancias y energía con el medio. La 
estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales la orientación de 
los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación 
y la consolidación, así como la evaluación sistemática, desde los escenarios 
docentes de la comunidad.43 
En este Programa de Formación es muy importante la práctica docente que se 
realiza en los consultorios médicos, durante esta actividad el profesor, que en este 
caso es un Especialista en Medicina General Integral, va a llevar a los estudiantes a 
que establezcan una integración del contenido de la Actividad Orientadora con la 
práctica médica, a través de los problemas de salud que se presentan. 
El encargo social de formar profesionales que piensen y actúen de manera 
creadora, hace obvia la necesidad de utilizar métodos de enseñanza que conduzcan 
a la actividad consciente, independiente y creativa del estudiante. Un método de 
enseñanza utilizado es el aprendizaje basado en la solución de problemas, es decir, 
el nuevo contenido se ofrece como resultado de la selección de una situación real de 
la vida, que estimula a los estudiantes a adquirir capacidad para resolverla, al mismo 
tiempo que adquiere conocimientos de las ciencias básicas y clínicas. Varios autores 
coinciden en plantear, que este procedimiento se dirige al abordaje de una profesión 
en transformación continua, que propicia el proceso de autoformación, el 
pensamiento crítico y la interrelación entre las disciplinas.44 
El escenario fundamental del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la 
Medicina Integral Comunitaria es el Consultorio Médico, en el cual se realiza la 
práctica docente, la cual puede ser utilizada con éxito para la enseñanza de la 
Morfofisiología Humana I. El profesor debe planificar cuidadosamente las acciones 
didácticas en correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad 
atencional que desarrolla. Durante la misma no se trata de enseñar a los estudiantes 
que comienzan su carrera, las patologías que presentan los pacientes, sino, 
mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos que 
tiene en su comunidad, lo que es útil para la motivación, familiarización y formación 
de hábitos de trabajo.17 
 
 
26 
Uno de los objetivos esenciales de la educación, es preparar al hombre para la 
vida, con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se 
deben aprovechar todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se 
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en 
general, que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía venezolana. El 
profesor debe ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes, 
un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, 
consagración al trabajo, preparación científica y humanismo.14 
 En esta nueva concepción, el organismo humano como recurso para el 
aprendizaje, adquiere una significación trascendente, al ser utilizado de manera 
sistemática durante todo el proceso, tanto de forma directa a través del examen físico 
en los propios estudiantes y en los miembros de la comunidad, como indirecta a 
través de los diferentes medios diagnósticos, que permiten el estudio morfofuncional 
de células, tejidos, órganos y sistemas; teniendo en cuenta los principios de la ética 
médica y pedagógica. El aprendizaje en el organismo vivo, ya sea de forma directa o 
indirecta, demanda una actitud responsable del profesor y de los estudiantes, tanto 
en lo jurídico como en lo ético, por su relación inmediata a la práctica profesional, lo 
cual ejerce efectos educativos significativos, desde etapas tempranas del proceso de 
formación del médico integral comunitario.45 
La relación más inmediata que establece el estudiante de Medicina con 
personas sanas o enfermas, es la visualización directa y la palpación de la superficie 
corporal. Aquello que para el observador común puede resultar intrascendente, para 
el médico en formación tiene un significado relevante. Por tanto, constituye una 
necesidad, el aprendizaje sistematizado de los rasgos y características más 
relevantes de la anatomía de superficie, en este sentido, será determinante tener 
presente las características del individuo según la edad, sexo, ocupación laboral o 
profesión, estado nutricional, actividad física y salud en general. La vía más efectiva 
para este propósito será la combinación del estudio de los contenidos 
correspondientes con la aplicación y ejercitación en la práctica diaria, tanto entre los 
propios estudiantes, como con las personas sanas y enfermas de la comunidad; esta 
última opción propiciará además el desarrollo de habilidades comunicativas y hábitos 
 
 
27 
de trabajo en la profesión. Debe tenerse en cuenta el cumplimiento de los principios 
de la ética médica, relacionados con la autonomía y la dignidad de la persona, su 
consentimiento para realizar las exploraciones, y el secreto profesional relacionado 
con la información que se obtiene como resultado.45
Para la Morfofisiología Humana el examen físico practicado al individuo sano 
aporta un volumen de información de gran valor tanto en el orden morfológico como 
funcional, que deberá ser utilizado como vía para la comprobación, consolidación y 
sistematización de los conocimientos, y para la formación y desarrollo de habilidades 
propias de la profesión.45
Las técnicas diagnósticas modernas resultan muy útiles para el estudio de las 
características morfofuncionales del organismo. Entre sus ventajas se encuentra, la 
posibilidad de obtener imágenes de un mismo órgano o región y de un mismo plano 
a diferentes niveles e incluso, obtener reconstrucciones tridimensionales de distintas 
partes del cuerpo que serían imposibles con otros medios, además, permiten evaluar 
los cambios que se producen en los organismos en formación durante la etapa 
prenatal.45 
Las imágenes obtenidas tanto a través de la radiología simple convencional, 
como por tomografía axial, resonancia magnética o ultrasonido, constituyen recursos 
de mucho valor para los estudios morfofuncionales, estos ejercen influencias 
positivas en la formación profesional, por la familiarización de los educandos con los 
métodos diagnósticos y el ejercicio de la medicina.45
El desarrollo de las técnicas de la información y la comunicación, favorece el 
enriquecimiento didáctico para el aprendizaje de las disciplinas básicas de las 
ciencias médicas. La reproducción de los medios naturales que se estudian en las 
ciencias básicas por técnicas de informatización, permite vencer las dificultades de 
costo y durabilidad, ya que a partir de un prototipo de calidad se pueden realizar las 
reproducciones necesarias a un bajo costo, con una larga vida y con una elevada 
efectividad didáctica; y permite que se establezca interactividad con el usuario de 
acuerdo a sus necesidades. Estas técnicas propician además, que el estudiante se 
 
 
28 
retroalimente sobre el grado de asimilación que ha tenidode los diferentes 
contenidos, al realizar ejercicios de autoevaluación.45
Los modelos tridimensionales artificiales constituyen reproducciones de alto rigor 
científico y estético de órganos y partes del organismo, ubicados en los núcleos 
docentes de las comunidades, constituyen una interfase entre la información teórica 
de los textos, los materiales docentes y el organismo vivo, de manera que favorecen 
tanto el acercamiento y la familiarización inicial, como el proceso de asimilación y 
consolidación de los contenidos.45
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Morfofisiología Humana desde los 
escenarios de la comunidad, dispone de recursos pertinentes para el aprendizaje, y 
permite a los estudiantes el contacto temprano con el objeto de la profesión en su 
forma natural, desde la dinámica de la vida, tanto a través de situaciones reales 
como simuladas.45 
 Desde el punto de vista profesional, el egresado se enfrentará a problemas de 
salud que debe resolver con los conocimientos adquiridos en el Pregrado. La 
solución de estos problemas se facilitará en la medida en que se logre desarrollar en 
los estudiantes el sistema de objetivos instructivos, complementados por los 
objetivos educativos, a través del proceso de enseñanza aprendizaje en su 
totalidad.46 
La autora ha tenido en cuenta los distintos referentes teóricos analizados 
anteriormente en el diseño metodológico utilizado en el presente estudio, sobre los 
aspectos relacionados con la integración de los contenidos en el proceso de 
enseñanza aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
Objetivo 
 
Caracterizar los factores que han influido en la integración de los contenidos de la 
asignatura Morfofisiología Humana I en la práctica docente, desarrollada en los 
consultorios populares de los Municipios Boconó y Carache, Estado Trujillo, 
República Bolivariana de Venezuela. Curso 2005-2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
Diseño Metodológico 
Se realizó un estudio de investigación, con el objetivo de caracterizar los 
factores que han influido en la integración del contenido de la Asignatura 
Morfofisiología Humana I, en la práctica docente, en los consultorios médicos de los 
Municipios Boconó y Carache, curso 2005-2006. Para la realización del mismo se 
utilizaron modelos de investigación cualitativos y cuantitativos; integrados por 
métodos teóricos, métodos empíricos y procedimientos estadísticos que posibilitaron 
la triangulación de la información. 
-Los métodos teóricos permitieron realizar el análisis documental de la 
literatura acerca de Competencia y Desempeño docente que deben caracterizar al 
profesor, Educación Médica, Diseño Curricular, Enseñanza de las Ciencias Básicas, 
Proceso de Enseñanza Aprendizaje y el Programa Nacional de Medicina Integral 
Comunitaria que se desarrolla en Venezuela, entre otros de interés para la autora. 
 -Los métodos empíricos empleados fueron una entrevista y dos encuestas. 
Se realizó una entrevista (anexo 3) a tres Informantes Clave, considerados 
como tal, profesores encargados de guiar el proceso de formación del Médico 
Integral Comunitario en el Estado Trujillo, que tuvieron participación activa en el 
mismo desde sus inicios. La entrevista persiguió el objetivo de obtener información 
de factores que pudieran influir, de manera positiva o negativa, en el logro de la 
integración del contenido de la asignatura Morfofisiología Humana I con la práctica 
docente; lo que permitió a la autora del trabajo, tener una base para la elaboración 
de las preguntas para las encuestas a estudiantes y profesores. 
Se aplicaron dos encuestas (Anexos 1 y 2); una dirigida a los profesores 
vinculados a la práctica docente, en los consultorios populares de los Municipios 
Carache y Boconó; y otra a los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria que 
 
 
31 
cursaban el primer trimestre en la asignatura Morfofisiología Humana I en dichos 
municipios, en el curso 2005-2006. 
-Los procedimientos estadísticos fueron utilizados a partir del empleo de 
números absolutos y porcentajes para resumir la información, y tablas y gráficos 
para la presentación de los resultados. 
El Universo estuvo constituido por 27 profesores de Medicina Integral 
Comunitaria, vinculados a la práctica docente en los consultorios populares en los 
Municipios Carache y Boconó, y 56 estudiantes de Medicina Integral Comunitaria de 
los Municipios mencionados. 
La encuesta fue aplicada a la totalidad de los profesores, y estuvo integrada 
por 14 preguntas, nueve preguntas cerradas, una abierta y cuatro mixtas, cuya 
finalidad fue obtener información acerca de la preparación profesoral, desde el punto 
de vista metodológico para impartir la práctica docente en el consultorio médico, el 
logro de la vinculación del contenido y la forma de hacerlo, así como, factores que 
influyeron en la integración del contenido de Morfofisiología Humana I con la práctica 
docente. 
La exploración de la preparación en el Diplomado de Educación Médica según 
apreciación de los profesores, en la pregunta cinco, no se realizó con los términos 
Excelente, Muy Bien, Bien, Regular y Mal; sino que se usó la Escala de Likert de 1 a 
5 donde cinco representaba la calificación mayor, en este caso, excelente; y uno la 
menor, en este caso, mal. Se consideró que esta numeración disminuiría el efecto 
psicológico, en el momento de la autovaloración por parte del encuestado. 
También en la pregunta ocho acerca de la valoración de los profesores en su 
preparación en el diplomado, se utilizó la escala de Likert, en la que se ofrece una 
escala de 1 a 5, donde cinco es la calificación mayor y uno la calificación menor; y 
cada número se traduce en los resultados con los términos siguientes: Excelente, 
Muy Bien, Bien, Regular y Mal. 
En la pregunta 13, acerca de la importancia que atribuyen los profesores 
encuestados a la tarea docente, se utilizó la escala de actitud de Likert de 1 a 5 
donde las posibles respuestas se traducen en las siguientes categorías: 
 
 
32 
indispensable (5), sumamente importante (4), medianamente importante (3), poco 
importante (2) y no se toma en cuenta (1). 
El segundo cuestionario fue aplicado a la totalidad de los estudiantes de la 
asignatura Morfofisiología Humana I, y estuvo integrado por siete preguntas, de ellas 
cuatro fueron cerradas y tres mixtas, su finalidad fue obtener información acerca de 
la importancia que atribuyen a la práctica docente, en la asignatura Morfofisiología 
Humana I, el logro de la vinculación del contenido de Morfofisiología Humana I con la 
práctica docente, la forma en que lo hacen y su frecuencia, así como factores que 
pueden haber influido en el logro de la misma a su modo de ver. También se recogió 
información acerca de la motivación por asistir a la práctica docente, y las actividades 
de la misma en las que se logra mejor integración del contenido de Morfofisiología 
Humana I. 
Después de recogida la información se analizaron los datos obtenidos en 
números enteros y porcentajes a través de procesamiento manual. Se utilizó una 
Computadora Pentium IV con ambiente Windows XP-Profesional; se emplearon los 
programas Microsoft Word y Microsoft Excel para la redacción y elaboración de 
Tablas y Gráficos respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
34 
Resultados y Discusión 
-En el análisis de las encuestas aplicadas a los profesores se obtuvieron los 
siguientes resultados: 
 
Tabla 1. Profesores encuestados según categoría docente o no. Municipios Carache 
y Boconó. 2006 
Categoría 
Docente 
No. profesores Porcentaje (%) 
Ninguna 26 96.2 
Profesor Instructor 1 3.8 
Profesor Asistente 0 0 
Profesor Auxiliar 0 0 
Profesor Titular 0 0 
Total 27 100.0 
Fuente: Encuesta a profesores 
 
El hecho de que el 96.2% de los profesoresencuestados no tiene categoría 
docente pudiera ser una condición desfavorable para lograr la integración del 
contenido de Morfofisiología Humana I con la práctica docente, por no contar con una 
amplia preparación docente para la realización de ese arte, que es enseñar.(Tabla 1) 
El Programa de Formación del Médico Integral Comunitario ha sido un 
programa de amplio alcance, que ha llamado a participar una gran cantidad de 
especialistas en Medicina General Integral, con experiencia asistencial, pero poca 
experiencia docente; lo cual pudiera interpretarse como uno de los factores que 
inciden en el proceso. 
En estudios realizados por autores (Nogueira Sotolongo y colaboradores 
(2004) sobre las Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de 
la tutoría en la carrera de Medicina21, los resultados mostraron que solo el 13 % de 
los tutores del área estudiada estaban categorizados (4 de 29, categorizados como 
 
 
35 
Instructor). Esta situación constituyó una debilidad para la gestión docente, ya que no 
poseían la categoría docente necesaria, y por tanto la preparación metodológica para 
desarrollar el proceso docente estaba debilitada. Los resultados de este trabajo se 
relacionan con los encontrados en el presente estudio, ya que se debe considerar 
que la ausencia de categoría docente, constituye una debilidad para la realización 
del proceso docente. 
Tabla 2. Profesores encuestados según años de experiencia docente. Municipios 
Boconó y Carache. 2006 
 
Años de Experiencia No. de profesores Porcentaje (%) 
Menos de 1 26 96.2 
De 1 a 3 1 3.8 
De 4 a 5 0 0 
Más de 6 0 0 
Total 27 100.0 
Fuente: Encuesta a profesores 
Como se aprecia en la tabla 2, el 96.2% de los profesores tiene menos de un 
año de experiencia, en el momento del estudio, la experiencia docente que tenían 
era la relacionada con el Programa Nacional de Formación del Médico Integral 
Comunitario, con la asignatura Morfofisiología Humana I. Solo uno de los profesores 
encuestados tenía de uno a tres años de experiencia en la docencia, se trata del 
profesor que aparece con categoría docente en la tabla anterior. 
En estudios realizados por autores, Nogueira Sotolongo y colaboradores, 
(2004) sobre las Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de 
la tutoría en la carrera de Medicina21, se destacó como un hecho significativo, que el 
62,2 % de los tutores tenían tres años o menos de experiencia, y que el 96,5 % de 
ellos refirieron no haber recibido preparación pedagógica durante el proceso de 
formación de la residencia en Medicina General Integral. Estos resultados se 
 
 
36 
relacionan con los encontrados en el estudio que se presenta, en el que un elevado 
porcentaje de profesores tenía poca experiencia docente. 
La experiencia docente, según el criterio de la autora, es un elemento a tener 
en cuenta a la hora de valorar el desempeño de los profesionales de la salud como 
docentes, y en el trabajo que se realiza pudiera ser valorada como un elemento 
desfavorecedor para el desarrollo de la práctica docente en los consultorios médicos, 
y más aún, para el logro de la integración del contenido de Morfofisiología Humana I 
con la práctica médica. 
 
Tabla 3. Realización del diplomado de Educación Médica. Municipios Boconó y 
Carache. 2006. 
Diplomado en 
Educación Médica 
No. de 
profesores Porcentaje (%) 
Si 27 100.0 
No 0 0 
Total 27 100.0 
 Fuente: Encuesta a profesores 
 
El 100% de los profesores encuestados se encontraba realizando el 
Diplomado en Educación Médica (Tabla 9), cuestión esta, que pudiera tenerse en 
cuenta como uno de los factores que pueden influir en el logro de la adquisición de 
herramientas para llevar a cabo la docencia, cada vez con más calidad. Es válido 
señalar que ha sido importante y trascendental el hecho de, ofrecerles la 
oportunidad, a todos los profesores, de matricular en el Diplomado de Educación 
Médica, y facilitarles los materiales actualizados necesarios para su realización. Por 
lo general, tradicionalmente se han establecido condiciones para estas ofertas de 
superación. 
 
 
 
 
 
37 
Tabla 4. Valoración de los profesores según la preparación recibida en el diplomado 
de Educación Médica. Municipios Boconó y Carache. 2006 
 
Preparación en el 
Diplomado 
No. de 
profesores 
Porcentaje (%) 
Excelente 0 0 
Muy bien 8 29.6 
Bien 10 37.1 
Regular 7 25.9 
Mal 2 7.4 
Total 27 100 
Fuente: Encuesta a profesores 
Como se observa en la Tabla 4, el mayor porcentaje de profesores 
encuestados se ubicó en la categoría bien (37.1%), que corresponde a la numeración 
3 de la escala de 1 a 5; seguido este de la calificación muy bien que corresponde al 
número 4 (29.6%), y de la calificación regular (25.9%) correspondiente a la 
calificación 2. Ninguno de los profesores encuestados se calificó de excelente. No 
siempre las oportunidades que se brindan son directamente proporcionales a su 
aprovechamiento, en esto influyen algunas condicionantes, que aunque no son 
objetivo del trabajo que se defiende; estos resultados, alertan de que no ha existido 
un aprovechamiento exhaustivo del Diplomado de Educación Médica, por parte de 
los profesores. 
 
 
38 
Tabla 5. Conocimiento de las orientaciones metodológicas para la práctica docente 
por los profesores encuestados. Municipios Boconó y Carache. 2006. 
Conocimiento de 
orientaciones 
metodológicas para la 
práctica docente 
No. de 
profesores Porcentaje (%) 
Si 20 74 
No 7 26. 
Total 27 100 
Fuente: Encuesta a profesores 
 En lo referente al conocimiento de las orientaciones metodológicas que 
aparecen en el programa de Medicina Integral Comunitaria encontramos que el 74% 
de los profesores encuestados tenía conocimiento de las mismas y el 26 % no. 
(Tabla 5). Las orientaciones metodológicas revisten gran importancia para llevar a 
cabo el desarrollo de las actividades docentes, en mayor medida, si se cuenta con 
poca experiencia docente, como fue evidenciado en los resultados expuestos 
anteriormente (Tabla 2); por tanto, el desconocimiento de las mismas, pudiera verse 
como un factor negativo para el buen desarrollo del proceso docente, en este caso, 
para la práctica docente, que es la forma organizativa docente de la que trata el 
presente trabajo. Pudieran existir dificultades en el aprovechamiento de las 
reuniones metodológicas, las que constituyen un pilar fundamental para el logro del 
buen desempeño de los profesores. 
En estudio realizado por autores Nogueira Sotolongo y colaboradores (2004) 
sobre las Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la 
tutoría en la carrera de Medicina21, ante la pregunta relacionada con los 
conocimientos que consideraban de utilidad para el desempeño del tutor, los 
especialistas encuestados destacaron la importancia de una profundización en 
Pedagogía, en los aspectos organizativos de las clases y el dominio de los métodos 
de enseñanza, entre otros. Al relacionar estas respuestas con los resultados de la 
encuesta sobre la utilidad se pudo apreciar que más del 50% volvían a ratificar la 
necesidad de fortalecer su competencia pedagógica. En sus valoraciones, aparecían 
 
 
39 
como muy importantes el dominio de los contenidos, la comprensión de los objetivos, 
la correcta selección de los métodos y tipos de clases, la posibilidad de estimular una 
buena comunicación, la preparación docente sistemática, entre otros aspectos. Se 
evidenció además, que la generalidad, dominaba el contenido a enseñar, pero no 
poseía el suficiente desarrollo de las habilidades pedagógicas para la dirección del 
proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que sus competencias pedagógicas 
estaban limitadas. 
Tabla 6. Preparación de los profesores por las orientaciones metodológicas para la 
práctica docente. Municipios Boconó y Carache. 2006. 
Preparación por 
orientaciones metodológicas

Continuar navegando

Materiales relacionados