Logo Studenta

Epiglotitis: Revisão Bibliográfica

Vista previa del material en texto

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS 
Epiglotitis. ¿Una enfermedad por redescubrir? 
Epiglottitis: A disease for rediscove 
Dra.Gisela María Martínez Hernández, Dr. Francisco A. Varona Rodríguez 
Policlínico Comunitario Docente Ignacio Agramonte y Loynaz. Camagüey, Cuba. 
RESUMEN 
Se  realizó  una  revisión  bibliográfica  sobre  la  epiglotitis  teniendo  en  cuenta  su 
epidemiología  y  cuadro  clínico,  rescatando  aquellos  aspectos  del  examen  físico  y 
anamnesis  del  paciente  que  ayudan  a  orientarse  en  el  diagnóstico  de  esta 
enfermedad y a no incurrir en errores que son irreparables puesto que llevan a la 
muerte de los pequeños pacientes. 
DeCS: EPIGLOTITIS/epidemiología; EPIGLOTITIS/diagnóstico. 
ABSTRACT 
A  bibliographic  review  on  epiglottitis  is  carried  out  taking  into  account  its 
epidemiology  and  clinical  picture;  grasping  those  aspects  of  the  physical 
examination and anamnesis of the patient that help to guide in the diagnosis of this 
disease without having  irreparable mistakes which may  bring  about  the  death  to 
small patient. 
DeCS: EPIGLOTITIS/epidemiology; EPIGLOTITIS/diagnostic.
DESARROLLO 
La  epiglotitis  es  un  término  médico  que  se  aplica  a  toda  enfermedad  que  tiene 
como  localización  la  epiglotis,  y  fue  descrita  por  primera  vez  en  el  año  1  900 
cuando  se  reportaron  tres  casos  de  angina  epiglotidia,  posteriormente  en  el  año 
1941 fue identificado su agente causal, que es el Haemophilus Influenzae tipo B. Ya 
en el año 1949 se comienzan a restablecer las diferencias entre las patologías cuya 
localización  era  en  epiglotis  o  en  las  estructuras  inflamadas  de  la  Faringe, 
adoptándose  desde  entonces  el  nombre  de  epiglotitis  para  esta  enfermedad. Sin 
embargo, en la actualidad se está utilizando con una mayor  frecuencia el  término 
de supraglotitis porque se ha comprobado que no sólo  la epiglotis se afecta, sino 
que  las estructuras adyacentes  sufren también el proceso  inflamatorio  incluyendo 
las bandas de los ventrículos de  la  laringe, aritenoide y pliegues ariepiglóticos (1­ 
4). 
Epidemiología y Cuadro Clínico: 
La  supraglotitis  ocurre  generalmente  en  niños  entre  1  y  6  años  de  edad, 
especialmente es más común en el grupo entre 3 y 4 años de edad. Su incidencia 
se estimaba inicialmente en 14 por 100 000 niños, pero en la actualidad existe un 
decrecimiento  debido  a  las  vacunaciones  de  rutina  contra  el  Haemophilus 
Influenzae,  sobre  todo  en  América  del  Norte  Europa  y  muy  contados  países  de 
América del Sur, como Colombia, Venezuela, México. Generalmente todos los niños 
con  supraglotitis  tienen  manifestaciones  inflamatorias  obstructivas  únicas  que 
dificultan  la  deglución, vocalización  y  respiración  con  trastornos  respiratorios  que 
los  llevan  de  una  forma  acelerada  al  distress  respiratorio,  y  si  no  se  resuelve 
rápidamente  la  permeabilidad  de  las  vías  aéreas  puede  llegar  a  la  muerte  del 
paciente. 
Clínicamente se caracteriza por presentar signos y síntomas que los países de habla 
inglesa han dado en llamar de la Ds a la S, y que está dado por: 
­. Disfagia 
­. Disfonía 
­. Distress 
­. Salivación 
­. Estribor 
Se asocia a este cuadro clínico la fiebre con una rápida progresión de los síntomas, 
resulta  llamativa  la ausencia de tos y el  estridor de  tipo  inspiratorio,  refiriéndose 
por los padres la llamativa posición de los niños que no soportan la posición supino, 
y tienden a mantener abierta la cavidad bucal con extensión de la mandíbula hacia 
delante, también es frecuente para tratar de lograr una mejor oxigenación.
Las diferentes manifestaciones clínicas se agrupan por orden de aparición y región 
anatómica afectada. Por lo general la fiebre es la primera en presentarse y puede ir 
desde febrícula hasta fiebre alta, seguida de los trastornos de la deglución, dados 
por babeo abundante que suele ocurrir varias horas después de aparecer la fiebre, 
dolor de garganta o ambas. 
Las manifestaciones respiratorias le siguen en orden de frecuencia, pero es la que 
evoluciona  a  una  mayor  rapidez,  dado  que  se  plantea  que  los  trastornos 
respiratorios  suelen  empezar  durante  las  primeras  12  horas  posteriores  de  la 
primera manifestación clínica, el estridor está presente, es inspiratorio y más suave 
que el del crup, pueden o no presentar tos, aunque no es muy frecuente. 
El aspecto del niño con supraepiglotitis es característico y una vez que el galeno lo 
ve por primera vez no lo olvida porque se caracteriza por dar la impresión de ser un 
niño realmente muy enfermo. Adoptan una posición muy peculiar dada por rechazo 
al  decúbito  supino,  prefieren  quedarse  sentados  con  la  cabeza  hacia  delante,  el 
cuello alargado y la boca abierta, babeante y con expresión de angustia. 
Se ha sugerido que a estos pacientes se les realice un Rayos X lateral del cuello, ya 
que a menudo muestran tumefacción de los pliegues ariepiglóticos y de las bandas 
ventriculares y epiglotis. Es importante ser muy cuidadosos a la hora de emitir un 
diagnóstico, porque han sido muchas las veces que se ha confundido este cuadro 
clínico con laringotraqueobronquitis o con faringitis, lo que es fatal para la vida de 
nuestros pequeños pacientes, sobre todo cuando se trata de visualizar la epiglotis 
por  medios  muy  rudimentarios,  que  más  que  hacer  un  diagnóstico  es  llenar  un 
Certificado de Defunción (5, 6). 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Carenfelt C, Sobin A. Acute infectius epiglotittis in children and adults: Anual 
incidente and mortality. Clin Otolaryngol. 1989; 14: 489­493. 
2. Sendi K, Crysdale WS. Acute epiglottitis: Decate of change a 10 year experience 
with 242 children. Otolaryngol. 1987, 16: 196­206. 
3. Sinclair S E. Haemophilus Influenzae type B in laringitis with bacteremia. JAMA. 
1941. 117: 170­173. 
4. Valdepena HG, Wald ER, Rose E, Ungkanont K, Casselbrandt ML. Epiglottitis and 
Haemophilus Influenzae inmunization The Pittsburgh experience a five year review. 
Pediatrics. 1995, 96: 424­427. 
5. Guillot F, Mory C, Gire R, Ait Hamouda R. Haemophilus Influenzae and 
parainfluenzae in children. A retrospective study of 52 casos. Pathol Biol. 1983 feb, 
31 (2): 115­119.
6. Custer JR. Croup and related disorders. Pediatrics in Review. 1993, 14: 19­29. 
Dra.  Gisela  María  Martínez  Hernández.  Especialista  de  I  Grado  en  Pediatría. 
Profesora  Instructora  de  MGI.  ISCM­C.  Policlínico  Comunitario  Docente  Ignacio 
Agramonte y Loynaz. Camagüey, Cuba

Otros materiales