Logo Studenta

Efemerides-mes-de-marzo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Efemérides Médicas 
Marzo 
1 de marzo 
1655 - El ayuntamiento de La Habana concede autorización al cirujano Juan 
Filomeno (Flamenco), para ejercer en la ciudad. Se le autoriza como visitador de 
boticas.1 
1806 - Se trasladan los enfermos del Hospital de Marina al Hospital de San 
Ambrosio, por economías en los gastos.1 
1829 - Aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo 
sobre Odontología publicado en Cuba, firmado por Teodoro Siolin (cirujano 
dentista de la Facultad de París, residente en La Habana). El trabajo se titula 
«Observaciones sobre el espasmo y convulsiones en consecuencias de 
extracciones con los específicos para calmar los dolores».1 
1873 - Se comienza a publicar El Genio Científico, periódico dedicado a las 
Ciencias Físico-Químicas y Naturales. Se edita durante tres años.1 
1945 - Se inaugura el dispensario antituberculoso de Guanabacoa, nombrado 
Doctor Enrique Guiral.1 
1982 - Inaugurada la sala de terapia intensiva del Hospital Pediátrico de Sancti 
Spiritus, valorada la obra en 305 000 pesos.2 
Día de los optometristas y ópticos de Cuba. El 1ro de marzo de 1930 se votó 
en el Congreso de la República la ley que estableció la Escuela de Optometristas 
y Ópticos en la Universidad de La Habana, anexa a la Escuela de Medicina. Esta 
ley definió y reguló la profesión en lo que respecta a la comprobación de los vicios 
de refracción y a la venta de espejuelos y toda clase de material óptico. 
____________________________________________________________ 
Marzo es el tercer mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su 
nombre deriva del latín Martivs, que era el primer mes del calendario romano. 
Martivs a su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte, dios romano de la 
guerra. Durante marzo ocurre, alrededor del día 21, uno de los dos equinoccios 
del año. Este es el equinoccio de primavera en el hemisferio septentrional y el 
equinoccio de otoño para el hemisferio meridional. La piedra de marzo es el 
aguamarina, y su flor, el narciso. 
Refranes de marzo: 
• En marzo la veleta, ni dos horas está quieta. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Marzo
http://es.wikipedia.org/wiki/Marzo
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguamarina
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguamarina
http://es.wikipedia.org/wiki/Narcissus
http://es.wikipedia.org/wiki/Narcissus
• Marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al invierno y 
otro al verano. 
• Marzo airoso, abril lluvioso, sacan a mayo, florido y hermoso. 
• La primavera, que cante o que llore, no viene nunca sin flores. 
2 de marzo 
1728 - Fallece Francisco González del Álamo. Fue el primer catedrático de 
Fisiología que tuvo la Real y Pontificia Universidad de La Habana.1 
1895 - Comienza a construirse en La Habana el Hospital Alfonso XI para 
combatientes españoles enfermos (hoy Hospital General Calixto García).1 
1911 - Abre sus puertas el Asilo Carvajal, para ancianos, en el municipio de 
Marianao, La Habana.1 
1966 - Por resolución del Minsap, se dispone que el Hospital General de Yaguajay, 
antigua provincia de Las Villas, se denomine en lo adelante Joaquín Paneca. 2 
3 de marzo 
1861 - Se reúnen en la Sala Capitular bajo la presidencia del señor Gobernador 
Político, 
85 de los 166 aspirantes a miembros de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas 
y Naturales de La Habana, para en junta general preparatoria, elegir entre ellos 30 
académicos de número con el carácter de fundadores.1 
1876 - Por disposición del gobierno español, se autoriza a realizar los estudios de 
Cirugía Dental en colegios o academias privadas.1 
1962 - Efectuada la I Conferencia Nacional Psiquiátrica de Cuba.2 
1993 - Fallece el Doctor en Ciencias Francisco Lancís Sánchez, profesor titular de 
Medicina Legal y profesor de mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de 
La 
Habana. Fue presidente de la Comisión de Ética Médica Nacional.2 
Día del Cuidado del Oído y la Audición. En abril del 2007 se celebró en 
Beijing, China, la Primera Conferencia Internacional sobre la Prevención y 
Rehabilitación del Déficit Auditivo, auspiciada por la OMS junto con el Centro 
de Investigaciones para la Rehabilitación de Niños Sordos de China y la 
Federación China para las Personas Discapacitadas. Un resultado clave de 
esta conferencia fue «La Declaración de Beijing» que incluía una 
recomendación: establecer el Día Internacional para el Cuidado del Oído con el 
fin de promover acciones sobre el cuidado de la audición y minimizar la 
ocurrencia de las discapacidades auditivas. Se propuso el 3 de marzo debido a 
la forma de los números 3.3, representativo de los dos oídos. Se celebró por 
primera vez en el 2008. 
La pérdida de audición es la discapacidad sensorial de mayor prevalencia a 
nivel global y es un problema que va en aumento. En el mundo, más de 275 
millones de personas son sordas o padecen defectos de audición. 
La sordera se define como la pérdida completa de la audición en uno o ambos 
oídos. Por defecto de audición se entiende una pérdida completa o parcial de 
la capacidad de oír. Las principales causas de pérdida de audición pueden ser 
las siguientes: 
• infecciones crónicas del oído; 
• enfermedades prevenibles mediante la vacunación, como la 
rubéola, el sarampión, la parotiditis y la meningitis; 
• bajo peso al nacer, ictericia del recién nacido y falta de oxígeno 
de la criatura durante el parto; 
• ruidos excesivos; 
• medicamentos, como la gentamicina y la estreptomicina; 
• el envejecimiento. 
La pérdida de audición puede prevenirse en gran parte con medidas de salud 
pública como la vacunación, el mejoramiento de la salud de la madre y el niño, 
y las prácticas seguras en materia de higiene del trabajo. 
Día Mundial de los Defectos Congénitos. Con el fin de generar conciencia 
sobre el impacto de las anomalías congénitas, la Organización Panamericana 
de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), junto a otras 11 
organizaciones líderes en salud global, celebró por primera vez la 
conmemoración del Día Mundial de los Defectos de Nacimiento el 3 de marzo 
de 2015. 
Los defectos al nacer, también llamados anomalías congénitas, trastornos 
congénitos o malformaciones congénitas, son la segunda causa de muerte en 
los niños menores de 28 días y de menos de 5 años en las Américas. Junto 
con la prematuridad, la asfixia y la sepsis representan más del 44% de los 
fallecimientos en la niñez. En el mundo, afectan a 1 de cada 33 bebés y 
causan 3,2 millones de discapacidades al año. 
«La conmemoración de este día apunta a crear conciencia sobre este 
problema frecuente, costoso y desafiante, pero también a impulsar el 
desarrollo y la implementación de programas para prevenirlo, y ampliar los 
servicios de salud que refieren y atienden a todas las personas con defectos 
de nacimiento», señaló Suzanne Serruya, Directora del Centro 
Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva 
(CLAP/SMR) de la OPS/OMS. 
Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o 
ambiental, aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su 
causa. Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las 
malformaciones cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down. 
Los objetivos de esta fecha conmemorativa mundial son: 
1. aumentar la concientización global sobre la incidencia de 
defectos de nacimiento 
2. aumentar la concientización sobre los servicios de tratamiento 
que hay disponibles 
3. ampliar los servicios de remisión y atención médica para todas 
las personas con defectos de nacimiento 
4. aumentar la implementación de programas para la prevención de 
defectos de nacimiento 
5. motivar al público, a las agencias gubernamentales, a las 
organizaciones no gubernamentales y a los proveedores de 
atención médica a mejorar la atención médica de los niños 
afectados. 
4 de marzo 
1637 - En esta fecha queda registrado el primer caso de cáncer que falleceen 
Cuba.1 
1876 - Nace en Sabanilla del Encomendador, Unión de Reyes, Matanzas, Horacio 
Ferrer Díaz. Médico dedicado a la Oftalmología, especialidad en la que se destaca 
por sus valiosos trabajos.1 
1910 - Muere en Camagüey, el doctor Emilio Lorenzo Luaces Iraola, médico 
graduado en Nueva York. Se incorpora junto con sus hermanos Antonio (médico) 
y Ernesto (ingeniero) a la lucha por la independencia de Cuba en 1868. Gana los 
grados de coronel del Ejército 
Libertador. Ejerce su carrera profesional en Camagüey.1 
1969 - La Resolución Ministerial 104 del Minsap, dispone la entrega gratuita de 
espejuelos y prótesis dentales a los albergados en hogares de ancianos y 
hospitales especiales de enfermedades crónicas.2 
1969 - La Resolución Ministerial 105 del Minsap, aprueba la creación de los 
Grupos Especiales de Trabajo de Ortopedia y Medicina Legal.2 
1978 - Se constituye la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales de Cuba 
(ANCI).2 
1994 - Fallece en la Habana el doctor en Ciencias Médicas José E. Fernández 
Mirabal. Profesor e investigador titular. Confeccionó y publicó amplia bibliografía 
con artículos, folletos y libros, dedicados a la Medicina Interna y sobre todo a la 
Hematología. De brillante se califica su labor médica.2 
5 de marzo 
1857 - Nace en Cádiz, España, Manuel Pérez Beato, doctor en Medicina y Cirugía. 
Publica estadísticas de la mortalidad por fiebre puerperal, historia de la vacuna y 
otros temas. En 1892 funda la revista El Curioso Americano, dedicada a historia 
de América y en especial de Cuba.1 
1899 - Se adscribe a la Secretaría de Gobernación el Departamento de Sanidad 
Terrestre.1 
1910 - El doctor Francisco Domínguez Roldán publica su obra de consulta 
Electrología 
Médica, primera en su clase en Cuba.1 
1982 - Concluye la primera etapa de la Campaña Nacional de Vacunación 
Antirrubeólica, con 300 000 mujeres vacunadas en edades comprendidas entre 18 
y 30 años.2 
1984 - Fallece en La Habana el doctor Mario Escalona Reguera. Ocupó cargos de 
dirección en todos los niveles de salud pública. Representó a nuestro país en 
muchos congresos y conferencias internacionales. Fue uno de los forjadores de la 
salud pública revolucionaria.2 
1984 - Concluye en el Palacio de las Convenciones el Encuentro Nacional de 
Estudiantes de Ciencias Médicas.2 
6 de marzo 
1844 - Nace en La Habana el doctor y eminente cirujano, Manuel V. Bango León. 
Comienza su carrera profesoral desde 1870 como profesor auxiliar de Clínica 
Quirúrgica, y llega a profesor titular en 1881. Decano de la Facultad de Medicina 
en 1898, fue miembro de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana desde 
su fundación. Fue el primer director desde su fundación en 1897 hasta 1909, de la 
Casa de Salud Covadonga, del Centro Asturiano. 1 
1850 - Nace en La Habana Esteban Victoria Bermúdez y González Piñera, uno de 
los estudiantes de Medicina que en 1871 se le acusa injustamente de haber 
profanado la tumba del español Gonzalo Castañón. Condenado a 6 años de 
prisión, en 1872 es deportado a España, después del indulto colectivo. En 1876 
regresa a Cuba y vuelve a matricular la carrera, pero no termina sus estudios.1 
1901 - Dictan medidas higiénicas contra el muermo y la tuberculosis.1 
1927 - Fallece en La Habana el doctor José A. Malberty. Fue designado jefe de la 
sanidad militar en Oriente cuando se preparaba la llamada guerra chiquita en 
1878.1 
1960 - Fallece el doctor Horacio Ferrer Díaz, oftalmólogo destacado. En su época 
de estudiante se incorporó a la lucha por la independencia del país. Ganó el grado 
de comandante del Ejército Mambí.2 
1961 - La Resolución Ministerial 192 del Minsap, dispone que la Casa de 
Socorros del pueblo de Unión de Reyes, provincia de Matanzas, en lo adelante 
lleve el nombre de 
Comandante Manuel Fajardo.2 
1964 - La Resolución 88 del Minsap, dispone que la Escuela de Enfermeras del 
Hospital Clínico quirúrgico Joaquín Albarrán, en La Habana, se llame en lo 
adelante Escuela de Enfermería Lidia Doce. Esta heroica mujer comienza su labor 
como mensajera guerrillera en 1957 y perteneció a la tropa del comandante Che 
Guevara. En 1958 es apresada por la policía batistiana, sometida a torturas y 
asesinada.2 
7 de marzo 
1837 - Muere en La Habana el médico José Domingo Bousquet. Escribió sobre 
temas populares. Es de señalar la Guía para las madres, dedicado a consejos 
prácticos.1 
1851 - Nace en La Habana, José Ramón Emilio de Marcos y Medina, uno de los 
ocho estudiantes de medicina fusilados en noviembre de 1871, después de haber 
sido acusados injustamente de profanar la tumba del español Gonzalo Castañón.1 
1944 - Inauguración del dispensario Don Enrique Schueg, donado por los 
familiares de éste a la Liga contra el Cáncer en Santiago de Cuba, antigua 
provincia de Oriente.1 
1980 - Iniciada la primera etapa de la 19 campaña de vacunación anti 
poliomielítica para niños menores de cuatro años.2 
1990 - En la clausura del V Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas el 
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó: Esta Revolución, sólo en su 
programa de salud infantil, ha salvado más de 300 000 vidas en estos 30 años en 
que hemos reducido la mortalidad infantil a 11,1 por cada 1000 nacidos vivos.2 
8 de marzo 
1819 - Comienzan las clases de Anatomía, impartidas por el cirujano José Tasso. 
Las mismas se dan diariamente a las 11 de la mañana en el Hospital de San 
Ambrosio. 
Matriculan 50 alumnos.1 
1847 - Nace en Trinidad, antigua provincia de Las Villas, Juan de Dios Silva 
Castello, estudiante de Medicina, acusado injustamente de haber profanado la 
tumba del español Gonzalo Castañón en 1871 y por lo que es condenado a 6 
años de prisión. En 1872 por el indulto colectivo, es deportado a España, donde 
continúa sus estudios en la Universidad de Barcelona.1 
1848 - El doctor Ramón Zambrana describe por primera vez en Cuba los 
síntomas que presentó un paciente operado con cloroformo. La operación fue 
ligadura de la arteria femoral derecha, realizada por el doctor José Atanasio 
Valdés.1 
1872 - Muere en San José del Chorrillo el doctor Eduardo Agramonte Piña. En 
1864 es licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Barcelona, España. 
Regresa a Cuba y en 1865 es nombrado profesor de Química en el Instituto de 
Segunda Enseñanza de Camagüey. Se incorpora a la lucha por la independencia, 
por la que muere.1 
1887 - El doctor Francisco Cabrera Saavedra informa en la Academia de Ciencias 
Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, haber practicado la primera 
histerectomía en Cuba con éxito inmediato y mediato.1 
1892 - En Cárdenas, provincia de Matanzas, nace Leonardo García Fox, médico, 
poeta y novelista. Graduado en 1916 de doctor en Medicina, fue profesor por 
oposición de la cátedra de Fisiología. Colabora con las revistas médicas Asclepios 
y Archivos de Gastroenterología.1 
1984 - En esta fecha contaba la provincia de Guantánamo con 1280 camas 
asistenciales, 501 médicos, 103 estomatólogos, 800 enfermeras generales, 208 
enfermeras especializadas, 544 auxiliares de enfermería y 825 técnicos de nivel 
medio.2 
Día Internacional de la Mujer. De conformidad con una declaración del 
Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el día 28 de febrero 
se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, 
que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913. 
Este año, La Internacional Socialista reunida en Copenhague, proclamó el 
Día de la Mujer con carácter internacional como homenaje al movimiento en 
favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio 
femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la 
conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas 
las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se 
estableció una fecha fija para la celebración hasta 1917, y a partir de 
entonces se celebra el 8 de marzo en todo el mundo. 
El DíaInternacional de la Mujer reconoce a las mujeres como artífices de la 
historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar 
en la sociedad en igualdad con el hombre. Es también una ocasión para 
reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los 
actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una 
función extraordinaria en la historia de sus derechos. 
«La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad 
mental. Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es 
infinitamente superior al hombre. Si la no violencia es la ley de nuestro ser, 
el futuro está con las mujeres» Mahatma Gandhi. 
Día Mundial del Riñón. Se celebra cada segundo jueves de marzo desde 
el año 2006, como una iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de 
Nefrología (International Society of Nephrology, ISN) y la Federación 
Internacional de Fundaciones Renales (International Federation of Kidney 
Foundations, IFKF). La misión de esta conmemoración es dar a conocer la 
importancia de los riñones en nuestra salud y lograr reducir la frecuencia y 
el impacto de las enfermedades renales y los problemas de salud 
asociados con estas enfermedades en todo el mundo. 
Más de quinientos millones de personas en todo el mundo, casi una de 
cada diez, padecen algún tipo de trastorno relacionado con el riñón y cada 
año millones de personas mueren prematuramente por episodios 
cardiovasculares en los que está implicada la enfermedad renal. 
Actualmente, las enfermedades crónicas no transmisibles (en particular las 
cardiovasculares, hipertensión, diabetes mellitus y la enfermedad renal 
crónica) han desplazado a las transmisibles como la principal amenaza a la 
salud pública y al presupuesto de salud en todo el mundo. El costo de 
tratamiento de estas enfermedades crónicas, alrededor del 80% de un buen 
número de presupuestos de atención de salud, representan una importante 
amenaza a la salud pública y los recursos de atención de salud en todo el 
mundo. La única respuesta mundial posible a la actual crisis 
socioeconómica y de salud, es la prevención de estas enfermedades. 
Se entiende como lesión renal aguda a la abrupta reducción de la función 
renal definida como una elevación absoluta de la creatinina sérica igual o 
superior a 0.3 mg/dl, con un porcentaje de elevación igual o superior al 50 
por ciento, o a una reducción en la producción de orina. La lesión renal 
aguda abarca todo el espectro del síndrome incluyendo insuficiencia renal 
aguda, necrosis tubular aguda y otras condiciones menos graves. 
9 de marzo 
1860 - Nace en Sagua la Grande, Joaquín Albarrán Domínguez. Estudió y se 
graduó de médico en España, pasando a Francia donde vuelve a estudiar la 
carrera. Discípulo preferido del profesor Guyón, llega a ser reconocido como un 
urólogo de fama mundial. Fue profesor en la Universidad de París, en Urología. 
Muere en Francia el 17 de enero de 
1912. Fue una de las grandes figuras en la cirugía francesa.1 
1964 - Nominado Hospital Nacional Dr. Enrique Cabrera el Hospital de Alta 
Habana. 
1964 - Por el Decreto Ministerial 1 del Minsap, se estructuran administrativamente 
los Distritos de Salud Pública. Contarán estos con un director y responsables de 
los siguientes frentes: Asistencia Médica, Higiene y Epidemiología, Economía y 
Suministros Médicos. Los distritos estarán formados por municipios, la unión de 
uno o varios o por la división de los mismos según población, recursos disponibles 
y geografía.2 
10 de marzo 
1847 - Nace en Santa Clara, antigua provincia de Las Villas, Guillermo Lorda 
Ortegosa, doctor en Farmacia, graduado en París. Se incorpora a la lucha armada 
junto con su hermano Antonio (médico), por la libertad de Cuba, ganando el grado 
de General de Brigada. Muere fusilado en 1871, al ser prisionero después de la 
traición de uno de los prácticos de la zona.1 
1855 - Carlos J. Finlay y Barrés se gradúa de médico en el Jefferson Medical 
College de 
Filadelfia, Estados Unidos.1 
1886 - Nace en La Habana, Víctor Manuel Cardenal Ortiz, graduado de Medicina 
en 1924. Con anterioridad a esta fecha, dedicó todo su tiempo a la práctica de la 
esgrima, escribiendo sobre este tema en los periódicos La Noche y La Discusión. 
Como médico se especializó en enfermedades mentales y nerviosas.1 
1895 - Sesión de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La 
Habana, donde se informa de la constitución del Colegio Médico de Guantánamo.1 
1961 - Comienza la reunión de directores y administradores de hospitales de 
carácter nacional, primera después del triunfo de la Revolución.2 
1961 - Inaugurados dos nuevos hospitales rurales en Mayarí Arriba y en 
Jarahueca, provincia de Santiago de Cuba.2 
11 de marzo 
1615 - Actas Capitulares: En este Cabildo se acordó por la dicha justicia y 
regimiento que son informados que por esta ciudad andan por las calles públicas 
muchos enfermos del mal de San Lázaro (...) y se manda que por las calles y 
casas de esta ciudad visiten todas las personas varones como hembras que 
parecieran estar lisiados de dicho mal y lo embarquen para Nueva España y Santo 
Domingo donde hay hospitales para estos enfermos.1 
1756 - Es recibido por el Cabildo, don José Melquiades de Aparicio, que por Real 
Despacho dado en Aranjuez, es nombrado Tercer Protomédico de la Plaza 
(Habana).1 
1851 - En el periódico La Gaceta, se comienza a publicar un extenso artículo 
anónimo sobre Higiene de los Dientes.1 
1863 - Se gradúa de doctor en Medicina en la Universidad de París, Juan B. 
Landeta y Fernández de Córdova. En 1864 incorpora su título a la Universidad de 
La Habana, donde comienza el ejercicio de su profesión.1 
1925 - Se funda la Liga Contra el Cáncer, en gran parte gracias a los esfuerzos de 
otra gran figura de la oncología en Cuba, el doctor Emilio Martínez y Martínez, y 
bajo los auspicios del IV Congreso Médico Nacional. El doctor Emilio Martínez fue 
profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana de Patología 
Médica, fundador de las cátedras de Microscopia y Química Clínica y 
Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales, decano de la Facultad de 
Medicina, y también Director Nacional de Sanidad, Director Nacional de 
Beneficencia y Secretario de Sanidad y Beneficencia. 
1959 - La Ley 145, aparecida en la Gaceta Ordinaria de esa fecha, declara 
disuelto el Patronato de la Organización Nacional de Administración de Hospitales 
del Estado. En su artículo 4 señala que la Comisión Nacional de nueva creación 
radicará en el Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria.2 
1985 - Se efectúa la asamblea de balance del comité del partido del Hospital 
Salvador Allende, donde el tema principal, entre los tratados, fue la optimización 
del trato a pacientes y familiares y el ahorro en todos los renglones de la 
economía.2 
Semana Mundial del Glaucoma. La Asociación Mundial del Glaucoma (World 
Glaucoma Association, WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes de 
Glaucoma (World Glaucoma Patient Association, WGPA), decidieron en el 
2010 celebrar la Semana Mundial del Glaucoma con el propósito de aumentar 
los esfuerzos globales y locales para reducir el número de personas afectadas 
por esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, pues 
incluiría, además, el 12 de marzo, Día Mundial del Glaucoma. 
El glaucoma es una enfermedad asintomática que se caracteriza por el 
aumento de la presión ocular y es una de las principales causas de ceguera a 
nivel mundial, junto con la retinopatía diabética, especialmente en los adultos. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo existen 4,5 
millones de afectados por el glaucoma. Esta enfermedad es la segunda causa 
de ceguera y millones de personas lo padecen en la actualidad con 
proyecciones de 11 millones de afectados para el 2020. 
Los tratamientos actuales (fármacos, láser o cirugía) logran reducir la presión 
intraocular yfrenan el avance de la enfermedad, pero no pueden devolver la 
visión perdida, por ello la importancia de su detección temprana. 
12 de marzo 
1847 - El doctor Vicente Antonio de Castro publica en el Diario de La Habana, un 
artículo titulado «Modo de operar sin dolor», donde informa haber hecho uso por 
primera vez en 
Cuba, de las inspiraciones del éter.1 
1879 - Se creó la Junta Provincial de Sanidad de La Habana, por Decreto del 
Gobierno General. Se regía por el reglamento del año 1874 y por las circulares de 
1871 y 1873.1 
1964 - Acto solemne de clausura de la jornada homenaje al doctor Enrique 
Cabrera, en el paraninfo del Museo Histórico de las Ciencias Carlos J. Finlay. 
Presidieron el acto el ministro de Salud Pública doctor José R. Machado Ventura y 
el presidente de la Academia de Ciencias de Cuba doctor Antonio Núñez Jiménez. 
Enrique Cabrera, mexicano, cardiólogo de fama internacional, amigo de Cuba, 
trabajó en nuestro país hasta su fallecimiento.2 
1982 - Constituido el Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Este 
destacamento agrupará a los jóvenes aspirantes a cursar la carrera de medicina 
que serán elegidos entre los mejores promedios docentes de los diferentes 
preuniversitarios del país y que tengan vocación por esta profesión.2 
Día Mundial del Glaucoma. La celebración del primer Día Mundial del 
Glaucoma se efectuó el 6 de marzo del 2008 por iniciativa de la Asociación 
Mundial del Glaucoma (World Glaucoma Association, WGA) y la Asociación 
Mundial de Pacientes de Glaucoma (World Glaucoma Patient Association, 
WGPA), con el propósito de llamar la atención sobre este grupo de 
enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección 
temprana. Con el fin de aumentar los esfuerzos globales y locales, en el 
2010 estas instituciones decidieron extender la celebración de un Día a la 
Semana Mundial del Glaucoma y celebrar el 12 de marzo, el Día Mundial 
del Glaucoma. 
El glaucoma puede considerarse como un grupo de enfermedades que 
tienen como punto final común el daño del nervio óptico. La comprensión 
médica de la naturaleza del glaucoma ha cambiado mucho en los últimos 
años y aún faltan por precisar una definición global y los criterios 
diagnósticos. Existen varios tipos de glaucoma, sin embargo, los dos más 
comunes son el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y el glaucoma 
de ángulo cerrado (GAC). 
El número de personas que se estima que están ciegas debido a glaucoma 
primario es 4,5 millones, un poco más del doce por ciento. Los factores de 
riesgo principales que están vinculados con el individuo y la aparición de la 
enfermedad, son la edad y la predisposición genética. 
Se conoce poco acerca de la prevención del glaucoma; sin embargo, 
existen métodos eficaces de tratamiento médico y quirúrgico si la 
enfermedad se diagnostica en su etapa temprana. A través de un 
tratamiento adecuado, puede conservarse la vista. Si no, la progresión de la 
condición conduce finalmente a la severa restricción del campo de visión y 
ceguera irreversible. 
En estos momentos, las actividades e iniciativas se han desplazado a 
celebrar la Semana Mundial del Glaucoma. 
Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal. Se celebra la 
tercera semana de marzo desde el año 2008. Su objetivo es llamar la 
atención sobre la necesidad de reducir el consumo de la sal para evitar 
enfermedades. 
La sal es una parte esencial de la dieta, pero la mayoría de las personas 
consume más de lo que piensa y de lo que es saludable. Un consumo 
excesivo de sal contribuye a la presión arterial elevada, uno de los 
principales factores de riesgo para ataques al corazón y cerebrales, al igual 
que otros problemas de salud que incluyen insuficiencia renal, osteoporosis, 
obesidad y Alzheimer. 
La OPS/OMS recomienda que los adultos consuman menos de 5 gramos 
de sal por día. En las Américas, los promedios del consumo de sal van 
desde 12 gramos al día en Argentina, 11 gramos diarios en Brasil, a 8,5 a 9 
gramos por día en Canadá, Chile y los Estados Unidos. 
La mayoría de la sal en exceso que consumen las personas no viene de los 
saleros sino de los alimentos procesados como el pan, comidas procesadas 
e instantáneas, carnes procesadas y condimentos. La comida de 
restaurantes también contribuye al exceso en el consumo de sal. 
Estudios sobre costo-efectividad muestran que una reducción del consumo 
de sal a nivel de la población puede reducir la prevalencia de enfermedades 
no transmisibles relacionadas a un costo de entre 4 y 32 centavos de dólar 
por persona por año. Un estudio canadiense sobre 18 países de América 
Latina estimó que la reducción en un 10% del consumo de sodio cada año 
podría prevenir unos 593 mil eventos cardiovasculares y salvar unas 54 mil 
vidas. 
13 de marzo 
1819 - Nace en Sancti Spíritus, antigua provincia de Las Villas, Francisco Javier 
Marín Martínez. El 5 de noviembre del 1839 realiza los exámenes de flebotomiano 
ante la Real Junta Superior de Medicina y Cirugía. En la guerra de 1868 fue 
deportado por sus ideales de libertad.1 
1835 - En el Diario de La Habana aparece el siguiente escrito: Comunicado por un 
estudiante de medicina /seudónimo/, dando a conocer un caso de úlcera con 
caries en la frente, que se extiende por todo el hueso craneal que estaba ya 
descubierto y desorganizado, operado por el cirujano Fernando González del Valle 
y Cañizo.1 
1906 - Nace en La Habana el profesor Francisco Lancís Sánchez destacado 
médico, científico y maestro. Se graduó de doctor en Medicina en la Universidad 
de La Habana en 1929 y comenzó su práctica en la Medicina Legal en 1933 al ser 
nombrado médico del Servicio Médico Forense Municipal de La Habana. Su 
formación como médico legista y docente la recibió en la Cátedra de Medicina 
Legal y Toxicología donde ingresó como adscripto, mediante concurso, en 1938. 
1962 - Inaugurada la Clínica Infantil Julio Antonio Mella en la casa de salud La 
Purísima Concepción, hoy Hospital Clínico quirúrgico 10 de Octubre, siendo 
destinada a consultas de pediatría. Mella Mc Farland fue fundador de la Liga 
Antimperialista de Cuba y de la Federación de Estudiantes Universitarios y del 
primer Partido Marxista Leninista de Cuba. 
Muere asesinado en México por orden del tirano Gerardo Machado.2 
1967 - La resolución ministerial 107 del Minsap, dispone incorporar a la estructura 
orgánica del ministerio las campañas anti Aedes aegypti y antipaludismo.2 
14 de marzo 
1732 - Por Real Cédula, se manda que se hagan los estatutos de la Universidad 
de La Habana, conforme a lo que dispuso el Papa Pablo IV cuando se fundó la de 
Santo Domingo.1 
1825 - Comienza un servicio de guardias por una semana para atender urgencias 
de medicina y cirugía. En el Diario de Gobierno se relacionaban los nombres de 
los facultativos de turno: 14 de marzo, doctor Agustín Encinoso y doctor 
Hermenegildo Rodríguez.1 
1861 - Se levanta un censo de población de Cuba, en la noche del 14 al 15 de 
marzo.1 
1897 - Queda inaugurada la Quinta Covadonga (bendición religiosa), hoy Hospital 
Salvador Allende.1 
1899 - Inaugurado el Sanatorio Habana, dirigido por el doctor Raimundo Menocal 
Menocal.1 
1908 - Se reúne un grupo de personalidades médicas cubanas, entre las que se 
encontraban los doctores Juan Guiteras Gener, Arístides Agramonte Simoni, 
Diego Tamayo Figueredo, Hugo Roberts Fernández y otros, en los salones de la 
Junta Nacional de Sanidad, para dejar constituida la Sociedad Cubana de 
Medicina Tropical.1 
1926 - Muere en La Habana, Domingo Figarola Caneda, nacido en 1852. Cursaba 
el segundo año de la carrera de Medicina cuando ocurrieron los sucesos que 
culminaron con el fusilamiento de los estudiantes de Medicina en 1871. Fue 
detenido y abandonó la carrera para dedicarse a la crítica y a las letras.1 
1986 - Se da a conocer por las autoridades sanitarias cubanas la aplicación de un 
nuevo programa de control de enfermedades respiratorias que incluye el uso de 
vacunaciónpreventiva.2 
2008 - Se celebra por primera vez el Día Mundial del Sueño con el objetivo de 
llamar la atención sobre la importancia del sueño para una buena salud. 
15 de marzo 
1764 - Aparece en las Actas Capitulares de La Habana, la última noticia recogida 
sobre boticas. En esa fecha presentó el título de boticario un hombre de apellido 
Pineda, natural de La Habana.1 
1832 - Real Orden que aprueba la creación de un nuevo hospital en Matanzas, en 
sustitución del antiguo, llamado San Juan de Dios.1 
1836 - Nace en Santiago de Cuba, José Joaquín Navarro, graduado de médico en 
el New 
York Medical College, al regresar a Cuba incorpora su título a la Universidad de La 
Habana. Ejerció como médico homeópata, introdujo nuevos medicamentos e hizo 
estudios originales de botánica aplicada a la medicina. En 1876, en la convención 
universal de Filadelfia, presentó un trabajo muy celebrado sobre la fiebre amarilla. 
Escribió el Manual popular de medicina homeopática.1 
1853 - En Manzanillo, antigua provincia de Oriente, hoy Granma, nació el 
estudiante de Medicina, Francisco Polanco Rivero, condenado a 4 años de prisión 
acusado injustamente de profanar la tumba del periodista Gonzalo Castañón. En 
1872 sale deportado para España y cursa los tres primeros años de la carrera en 
Sevilla. Regresa a Cuba y se gradúa de licenciado en Medicina y Cirugía en 
1879.1 
1857 - Carlos J. Finaly Barrés aprueba los ejercicios para revalidar el título de 
licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de La Habana.1 
1961 - Fallece en La Habana, Francisca Rita Fernández Valenzuela, graduada en 
1908 de médico. Practicaba la especialidad de obstetricia y ginecología. Fue la 
primera mujer que ingresó en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana.2 
16 de marzo 
1929 - Es inaugurado el Pabellón Doctor Juan Guiteras en el sanatorio 
antituberculoso La Esperanza. Este pabellón sirvió para prestar atención a los 
niños tuberculosos; más tarde para presos atacados de este mal y luego para 
enfermos mentales tuberculosos. Desde 1979 en ese edificio radicó el 
Departamento de Historia de la Medicina del Instituto de Desarrollo de la Salud.1 
1946 - Fundación de la Liga Contra la Ceguera y Protección al Ciego.1 
1962 - Decreto Ministerial 7 del Minsap, referente a cuarentenas y enfermedades 
transmisibles. Se considera enfermedad transmisible cualquier enfermedad debida 
a agentes infecciosos específicos o a sus toxinas, capaz de trasmitirse a un 
huésped susceptible, bien sea directamente de un animal o una persona, o 
indirectamente por conducto de un huésped intermediario, un vector, o del 
ambiente inanimado.2 
1965 - La Resolución Ministerial 52 del Minsap, da a conocer el reglamento para 
otorgar los certificados de especialistas a los médicos. Consta de 8 páginas.2 
Día Mundial del Sueño. Es un evento anual organizado por la Asociación 
Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine, 
WASM) cada tercer viernes de marzo desde el año 2008. Su objetivo es 
llamar la atención de la importancia del sueño para la salud y disminuir las 
dificultades para dormir en la sociedad a través de la prevención y el 
tratamiento de los trastornos del sueño. 
Los problemas del sueño constituyen una epidemia global que amenazan la 
salud y calidad de vida de casi el 45% de la población mundial. Además de 
causarle trastornos al individuo, los problemas del sueño también crean una 
significativa carga a la sociedad. La apnea del sueño, el síndrome de las 
piernas inquietas y el insomnio psicofisiológico están entre las alteraciones 
más comunes del sueño. 
17 de marzo 
1661 - Actas Capitulares: Se ofrece Ignacio de Urbaneja, vecino de La Habana, 
para cuidar a los enfermos del mal de San Lázaro, que se recogerán en una casa 
situada en el lugar conocido por La Caleta en dicha ciudad. Se compromete a 
pedir limosnas para la manutención de los enfermos. El ayuntamiento le concede 
el permiso, además de brindarle ayuda.1 
 
1965 - La Ley 1174 dispone que los servicios médico forenses se practicarán a 
partir de la promulgación de esta Ley, por el Ministerio de Salud Pública, con el fin 
de auxiliar a los Órganos de Administración de Justicia por su carácter 
estrictamente profesional médico.2 
1982 - Inaugurado el Hospital Comandante Pinares, en San Cristóbal, provincia de 
Pinar del Río. Esta obra es la más importante dedicada a la salud en toda la 
historia de esa provincia. La construcción está valorada en más de 12 millones de 
pesos. En el mismo laboran 62 médicos, 170 enfermeras y 16 técnicos. Antonio 
Sánchez Díaz, Pinares, fue combatiente de la columna mandada por el 
comandante Camilo Cienfuegos. Perteneció a la guerrilla del comandante Ernesto 
Che Guevara en Bolivia, donde muere en combate. Su nombre de guerra era 
Marcos.2 
18 de marzo 
1666 - Actas Capitulares; Se lee petición del procurador general Bernabé Tovar, 
diciendo que a las personas aquejadas del mal de San Lázaro se les debe inscribir 
para conocer cuántos hay y darles remedios para curar o aliviar su mal.1 
1866 - Muere víctima de tuberculosis, el doctor Ramón Zambrana Valdés, médico, 
profesor de Medicina Legal e Higiene Pública, miembro fundador de la Academia 
de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Fundador y director de la 
Gaceta 
Médica, y destacado poeta y orador.1 
1986 - Recibió en acto solemne en el Aula Magna de la Universidad de La 
Habana, la categoría docente especial de Profesor de Mérito del Instituto Superior 
de Ciencias Médicas de La Habana, el Doctor en Ciencias Francisco Lancís 
Sánchez, ejemplo de médico y de maestro. 
1987 - Por primera vez en Cuba se aplica la técnica, desarrollada en la Isla, para 
el diagnóstico prenatal y de portador de la hemofilia B, mediante métodos de 
ingeniería genética. Ello sucedió en el Instituto de Hematología e Inmunología del 
Minsap.3 
1991 - Clausura del III Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud, 
celebrado en La Habana.2 
19 de marzo 
1730 - Se dispone por el Rey que se reciban en el Hospital de San Lázaro a los 
enfermos, sin costo alguno para su atención.1 
1849 - Trasladados al nuevo Hospital de San Juan de Dios, los enfermos recluidos 
en el antiguo del mismo nombre, en la ciudad de Holguín, antigua provincia de 
Oriente. Ambos estaban situados en la misma calle nombrada de San Isidro.1 
1876 - Nace en Regla, José Antonio Presno Bastiony. A los veintiséis años ingresó 
en la 
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, como 
Académico de Número. Su incansable labor quirúrgica se extendió a varios 
centros asistenciales. Fue durante cincuenta años profesor, Ministro de Salubridad 
en dos ocasiones, rector de la universidad y profesor emérito de ésta. También se 
desempeñó como presidente, varias veces reelecto, y académico de mérito de la 
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; miembro de 
las Academias de Medicina de París, Madrid, Nueva York, Halle, México y 
Guatemala, así como miembro del Comité Internacional Permanente de Cirugía de 
Bruselas. 
1879 - Nace Clemente Inclán Costa, especialista en Pediatría y fundador de la 
revista sobre esta especialidad. Rector de la Universidad de La Habana, donde se 
le confirió de forma excepcional el título de Rector Magnífico; miembro de la 
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, donde fue 
vicepresidente y presidente durante tres períodos de gobierno hasta 1962. Fue 
presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría. 
1959 - Aprobada la Ley 703, que aumentaba las plazas en los hospitales de la 
República, desglosadas las mismas de la siguiente forma: 188 médicos, 63 
enfermeras, 4 farmacéuticos, 30 técnicos. Todo esto se realizó con el objetivo de 
mejorar la atención de los ingresados.2 
1968 - La Resolución Ministerial 106 del Minsap, incorpora la Regional Artemisa a 
la Dirección Provincial de Habana Interior, con excepción del área de Bahía Honda 
quese ubica en la Regional PR-2, dirección provincial Pinar del Río.2 
20 de marzo 
1804 - Con esa fecha, el doctor Tomás Romay Chacón informa al gobernador y 
capitán general de la isla sobre la vacunación efectuada por él contra la viruela.1 
1830 - Nace en Santa Clara, antigua provincia de Las Villas, Joaquín Planas 
Prieto, graduado de médico en el Jefferson Medical College de Filadelfia. 
Incorpora su título a la Universidad de La Habana, y ejerce la profesión en su 
ciudad natal. Se dedicó a la Oftalmología, en una época en que los especialistas 
en esa rama eran muy pocos.1 
 
1844 - Por Real Orden de esta fecha, se ordena formar la Comisión de Estadística 
para que se ocupe de los problemas demográficos y de confeccionar los censos 
de población.1 
1852 - Nace en Matanzas Eduardo Baró Cuní, uno de los estudiantes de Medicina 
que juzgado por los tribunales de guerra es condenado a 4 años de prisión, 
acusado injustamente de haber profanado la tumba de Gonzalo Castañón. En 
1872 es deportado a España y allí estudia la carrera en al Universidad de 
Barcelona, donde obtiene el título de licenciado en Medicina y Cirugía en 1876. 
Regresa a Cuba en 1878 e incorpora su título a la Universidad de La Habana.1 
1880 - Inaugurado el Necrocomio de La Habana, próximo al lugar conocido por la 
Punta, donde se mantuvo hasta entrada la mitad del siglo XX.1 
1959 - Aprueba el Consejo de Ministros, encabezado por el Comandante en Jefe 
Fidel Castro, la rebaja en el precio de los medicamentos, por el Decreto 
Presidencial 709. Se dispone reducir el 15% en los precios de venta al público de 
las producciones nacionales y el 20% de los medicamentos fabricados por 
laboratorios extranjeros.2 
1985 - Iniciada en La Habana la IX Conferencia de Consejos de Sociedades 
Científicas de Países Socialistas, con delegados de la URSS, RDA, Polonia, 
Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría y Cuba.2 
Día Internacional de la Felicidad. Fue instituido el 28 de junio de 2012 por 
la 
Asamblea General de las Naciones Unidas a partir de una iniciativa del 
Reino de Bután, que considera este sentimiento como el indicador más 
importante del Producto Interno Bruto. Se celebró por primera vez el año 
2013 y el tema escogido para la celebración del 2014 fue «La búsqueda de 
la felicidad es una meta fundamental». La Asamblea General de la ONU, en 
la resolución 66/28, invita a todos los Estados Miembros, a los 
organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a la sociedad civil 
y a las personas a celebrar este Día cada 20 de marzo, y promover 
actividades concretas, especialmente en el ámbito de la educación. 
«La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona, pero 
creo que todos podemos estar de acuerdo en que su logro implica trabajar 
para poner fin a los conflictos, la pobreza y otras circunstancias 
desafortunadas en las que viven tantos de nuestros semejantes.» 
Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. 
Día Mundial de la Salud Bucal. Se celebra todos los años el 20 de marzo. 
Es un día internacional para celebrar los beneficios de una boca sana y 
promover la conciencia mundial sobre los temas relacionados con la salud 
oral y la importancia de cuidar la higiene bucal para todas las personas ya 
cualquier edad. 
Según estadísticas de salud el 90% de la población mundial sufrirá de 
enfermedades orales en su vida y muchas de ellos se pueden evitar con un 
mayor apoyo de las autoridades de salud gubernamentales, de la sociedad 
y la financiación de los programas de prevención, detección y tratamiento. 
Además, el Día Mundial de la Salud Oral ofrece a la comunidad una 
plataforma para tomar medidas y ayudar a reducir la carga mundial de 
morbilidad. 
La campaña de este año 2016 tiene como objetivo conseguir que todos 
reconozcan el impacto que tiene la salud bucal en la salud física en general 
y el bienestar, por eso el tema es «Todo comienza aquí. Boca sana. Cuerpo 
saludable». Este mensaje tiene sus raíces en el hecho reconocido ya 
globalmente de la importancia de la salud bucal y pretende motivar al 
público por el cambio hacia una conducta saludable. 
21 de marzo 
1833 - Se despacha bando del capitán general de la Isla que a propuesta del 
Protomedicato, dispone que «se lleven a cabo disparos de cañón a la salida del 
sol en todas las fortalezas, en el baluarte de la Punta, de artillería volante, en el 
Campo de Marte y en los buques de la Armada, para limpiar la atmósfera de 
miasmas mefíticas de que debe de estar cargado y así ayudar a combatir la 
epidemia de cólera».1 
1849 - Nace en España, Benito Otaolo Íñiguez de Onsoño, estudiante de 
Medicina, que juzgado por los tribunales de guerra fue condenado a 6 meses de 
prisión por los sucesos ocurridos en la tumba de Gonzalo Castañón. No se acogió 
al indulto colectivo del 9 de mayo de 1872, cumpliendo su condena el 27 del 
mismo mes.1 
1869 - Es deportado a las prisiones de Fernando Poo, Benjamín Pérez, 
farmacéutico, por sus ideales de independencia.1 
1879 - Fundada en La Habana la primera Sociedad Odontológica del país. Su 
presidente fue Francisco Justiniani y vicepresidente, Francisco de Paula 
Rodriguez.1 
1961 - La Resolución Ministerial 203 del Minsap, dispone delegar las facultades a 
él conferidas (ministro), en los Directores Regionales Ejecutivos según los 
artículos 65, 66 y 67 de la Ley del Servicio Civil y 46-54 del Reglamento del 
Minsap.2 
1969 - La resolución ministerial 115 del Minsap, dispone la entrega gratuita de 
aparatos auditivos a los ingresados en hospitales antituberculosos y hospitales 
especiales de enfermedades crónicas y a los albergados en hogares de ancianos.2 
1979 - Iniciada la reunión de Expertos en Salud de los Países No Alineados y otros 
en vías de desarrollo, con la asistencia de 26 países, en el salón Camilo 
Cienfuegos del 
Ministerio de Salud Pública.2 
Día Mundial del Síndrome de Down. La organización caritativa Síndrome 
de Down Internacional (Down Syndrome International, DSi) ha coordinado 
la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down desde el 21 de marzo 
del 2006. Su objetivo es llamar la atención y lograr una mejor comprensión 
sobre esta condición y promover los derechos de las personas con el 
síndrome de Down a vivir una vida plena y digna y a ser partícipes activos 
de sus comunidades y de la sociedad. 
Este día, 21/3, representa las 3 copias del cromosoma 21 que es exclusivo 
de las personas con el síndrome de Down. 
Se estima que la incidencia del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa 
entre 1 de cada 1000 y 1 de cada 1100 recién nacidos. Según datos 
estadísticos, el síndrome de Down es la alteración genética humana más 
común y la principal causa de discapacidad intelectual. En el mundo viven 
unos 7 millones de personas con el síndrome de Down. 
El primero en describir esta alteración genética fue el doctor John Langdon 
Down en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la 
producían. No fue hasta julio de 1958 que el investigador Jérôme Lejeune 
descubrió la copia adicional del cromosoma 21 como la causa de esta 
alteración. 
Día Mundial de la Poesía. Cada año, el 21 de marzo, la Unesco celebra el 
Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar esta conmemoración 
fue adoptada durante la 30 reunión de la Unesco celebrada en París en 
1999. El principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los 
idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados 
la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra 
parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral 
de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el 
restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones 
artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así 
sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen 
atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la 
poesíaya no se considera una forma anticuada de arte, sino una 
manifestación artística más. 
La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera 
siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, 
nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus 
asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético 
constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas. 
Diversidad en el diálogo, libre circulación de las ideas por medio de la 
palabra, creatividad e innovación: es evidente que el Día Mundial de la 
Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y 
el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. 
El arte y la medicina han estado ligadas de diversas maneras desde los 
inicios de la historia de la humanidad. No solo porque a través de la poesía 
quedó registrado una gran parte del quehacer de los primeros galenos, sino 
porque muchos profesionales de la salud han encontrado en esta 
manifestación artística una vía para expresar sus sentimientos y las 
experiencias afectivas que genera su profesión. Tomás Romay Chacón, 
Francisco Guasch Ferrer, Ulises Sosa Salinas, son algunos de los cubanos 
que ennoblecen la medicina a través de la poesía. 
 
 
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Se 
celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego 
y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de 
pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al 
proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad 
internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de 
discriminación racial. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica 
ha sido desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en 
muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar 
contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la 
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 
La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el 
progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la 
intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la negación de los 
principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del odio 
étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y 
fraccionar comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión 
prioritaria para la comunidad internacional y es el centro de la labor de la 
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. 
__________________________________________________________________
___ 
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci06304.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci06304.htm
http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev-estud2-1/rev-estud2-1-4.htm
http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev-estud2-1/rev-estud2-1-4.htm
http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev-estud2-1/rev-estud2-1-4.htm
http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev-estud2-1/rev-estud2-1-4.htm
http://bvs.sld.cu/libros/septimo_gorrion/septimogorrion.htm
http://bvs.sld.cu/libros/septimo_gorrion/septimogorrion.htm
http://bvs.sld.cu/libros/septimo_gorrion/septimogorrion.htm
Primer día de la primavera. Durante marzo ocurre, alrededor del día 21, uno de los 
dos equinoccios del año. Este es el equinoccio de primavera en el hemisferio 
septentrional y el equinoccio de otoño para el hemisferio meridional. Con la 
primavera la temperatura se torna más cálida y este cambio favorece la incidencia 
de determinadas afecciones, tales como: alergia al polen, picaduras de 
garrapatas, picaduras de insectos, infección por rotavirus, entre otras. 
22 de marzo 
1895 - Nace en Campechuela, antigua provincia de Oriente, hoy Granma, el 
doctor 
Gustavo Aldereguía Lima, destacado tisiólogo y luchador social.1 
1896 - Muere en Cienfuegos el doctor Nicolás Manzini Carlí, médico italiano que 
se estableció en Sancti Spíritus y trabajó intensamente en todos los campos 
de la salud y la cultura en la zona espirituana.1 
1898 - Muere en combate luchando por la independencia de su país, el teniente 
coronel del Ejército Libertador doctor Alberto González y Vargas Machuca, 
farmacéutico.1 
1960 - Celebra su primera reunión la Comisión Especial de Moral y Ética del 
Colegio Médico Nacional.2 
1962 - La Resolución 4 de la Junta Nacional para Distribución de Abastecimientos, 
autoriza las dietas especiales para enfermos, según dictamen del Ministerio de 
Salud Pública.2 
2013 - Fallece en La Habana a los 81 años de edad el doctor Enrique Guzmán 
Rodríguez, pediatra, profesor titular y consultante, considerado el Padre de los 
cuidados intensivos pediátricos en Cuba. Nace en Muras, Galicia, España, el 28 
de agosto de 1931. Con 5 años de edad, huye con su familia de la guardia civil 
falangista y llega a Cuba como refugiado político junto a su madre y su madrina. 
En 1937 se reunifica la familia en La Habana. En marzo de 1962 se gradúa de 
Doctor en Medicina y hace su servicio social como médico rural. Realiza la 
residencia de Pediatría en el Hospital William Soler, e imparte docencia a los 
estudiantes de 5to. y 6to. años de Medicina. Durante su vida profesional recibió 
numerosas condecoraciones, entre ellas el Reconocimiento al Mérito por la 
Sociedad Boliviana de Pediatría y el Premio Anual al mejor trabajo del Centro 
Nacional de Investigaciones Científicas en 1988. También fundador del Instituto 
Superior de Ciencias Médicas de La Habana, fue reconocido y acreditado como 
intensivista por la Federación Iberoamericana de Terapia Intensiva. 
Día Mundial del Agua. Del 3 al 14 de junio de 1992 se celebró en la ciudad de 
Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio 
Ambiente y el Desarrollo. Uno de los temas de mayor importancia tratados fue 
la necesidad de aplicar criterios integrados para el aprovechamiento, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Primavera
http://es.wikipedia.org/wiki/Primavera
http://www.fda.gov/ForConsumers/ByAudience/ForWomen/FreePublications/ucm126237.htm
http://www.fda.gov/ForConsumers/ByAudience/ForWomen/FreePublications/ucm126237.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tickbites.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tickbites.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tickbites.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/insectbitesandstings.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/insectbitesandstings.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/rotavirusinfections.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/rotavirusinfections.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/rotavirusinfections.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/rotavirusinfections.htm
ordenación y uso de los recursos de agua dulce del planeta, en función de 
proteger su calidad y garantizar su suministro. Este punto se conoce como el 
«Capítulo 18 de la Agenda 21». Los participantes de la reunión acordaron 
proponer a las Naciones Unidas que considerara la posibilidad de proclamar un 
Día Mundial del Agua, con el objetivo de que en todos los países del mundo se 
realizaran actividades para promover la educación de los usuarios del agua en 
lo referente a su uso, ahorro y conservación. Para responder a dicha 
recomendación, la Asamblea General de las Naciones Unidas designa ese 
mismo año el 22 de marzo como Día Mundial del Agua. 
23 de marzo 
1936 - Establecida la Corporación Nacional de Asistencia Pública, integrada por 
instituciones como los hospitales de Mazorra, San Lázaro y La Esperanza.1 
1962 - El Decreto Ministerial 7 del Minsap, reglamenta la conducta a seguir en los 
casos de enfermedades transmisibles. Establece el certificado de prevención de 
enfermedades y el carné de vacunación para trabajadores.2 
1962 - Se inaugura la Clínica Estomatológica Miramar por la Dra. Flavia Sánchez 
Manduley para la atención estomatológica de los niños becados enesa zona. 
Colaboración del Dr. Francisco Villar. 
1979 - Inaugurado el Hospital Provincial Clínicoquirúrgico de Cienfuegos Doctor 
Gustavo 
Aldereguía Lima. Tiene 630 camas y 129 médicos asistenciales.2 
1980 - Constituida la Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores (Aclifim).2 
Día Meteorológico Mundial. El 23 de marzo de cada año la Organización 
Meteorológica Mundial (OMM), sus 189 Miembros y la comunidad 
meteorológica de nuestro planeta, celebran el Día Meteorológico Mundial 
con la elección de un tema oportuno. Este día se conmemora la entrada en 
vigor, en 1950, de la Convención de la OMM que creó la Organización. Su 
predecesora, la Organización Meteorológica Internacional (OMI), se fundó 
en 1873. En 1951 la OMM se convirtió en el organismo especializado del 
sistema de las Naciones Unidas para la meteorología (tiempo y clima), la 
hidrología operativa y las ciencias geofísicas conexas. 
La celebración de un día dedicado a la meteorología se estableció por 
decisión del consejo ejecutivo de la OMM, endosada durante el quinto 
congreso en 1967. Su objetivo es crear conciencia en la población mundial 
sobre la importancia del cuidado del clima para la conservación de los 
ecosistemas y, en consecuencia, para el desarrollo sostenible. 
Todavía se pueden minimizar los daños. En diciembre de 2015 los 
gobiernos del mundo adoptaron por unanimidad el Acuerdo de París, en el 
que se prevén rápidas y fuertes reducciones de las emisiones de gases de 
efecto invernadero. En virtud de este Acuerdo histórico todos los países se 
comprometen a realizar esfuerzos ambiciosos para responder a la amenaza 
apremiante del cambio climático sobre la base de sus "responsabilidades 
comunes pero diferenciadas". En él se aborda también el apoyo financiero a 
los países en desarrollo, la adaptación y la resiliencia al clima, las pérdidas 
y los daños, la transferencia de tecnología, el fomento de la capacidad y la 
educación, la formación y la sensibilización del público. 
24 de marzo 
1809 - Nace en Sancti Spíritus el doctor Vicente Antonio de Castro Bermúdez, 
graduado de doctor en Medicina en 1837. Fue profesor de Anatomía, Vísceras 
(Patología) y Clínica Médica. Llevó a cabo las ligaduras de las arterias ilíacas 
externas, la subclavia, la operación del extrabismo y la aplicación de la primera 
anestesia quirúrgica en Cuba. Fundador de la publicación Cartera Cubana en 
1838 y miembro de la Academia de 
Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1 
1960 - Enviada misión médica de ayuda a la República de Chile. Grandes 
extensiones de ese país fueron dañadas por un terremoto que ocasionó gran 
cantidad de heridos y muertos. La misión la presidió el profesor Roberto Guerra 
Valdés.2 
1965 - La Resolución Ministerial 56 del Minsap, pone en vigor el nuevo 
procedimiento para la obtención del título de especialista.2 
1966 - Muere el doctor Ángel C. Arce Fernández. Médico graduado en 1918. 
Asumió siempre una actitud vanguardista, perteneció al partido comunista y fue de 
los primeros divulgadores de la sexología en el país, en los años en que este tema 
era prácticamente prohibido.2 
Día Mundial de la Tuberculosis. En 1982 la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las 
Enfermedades Respiratorias (Uicter) celebraron el primer Día Mundial de la 
Tuberculosis. Este evento buscaba educar al público sobre las 
devastadoras consecuencias económicas y para la salud causadas por la 
tuberculosis, su efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y 
trágico en la salud global. 
Esta celebración sirve para generar un mayor nivel de conciencia respecto 
a la epidemia mundial de tuberculosis y a los esfuerzos para acabar con la 
enfermedad. Actualmente, un tercio de la población mundial está infectada 
de tuberculosis. La Alianza Mundial «Alto a la Tuberculosis», red de 
organizaciones y países que luchan contra la enfermedad, organiza el Día 
Mundial para dar a conocer el alcance de la enfermedad y las formas de 
prevenirla y curarla. 
Este evento, que se celebra cada año el 24 de marzo, marca el día en que 
el Dr. Robert Koch detectó en 1882 la causa de la tuberculosis: la bacteria 
Mycobacterium tuberculosis. Este supuso el primer paso hacia el 
diagnóstico y la cura de la enfermedad. La OMS trabaja para reducir la tasa 
de prevalencia y muertes por la mitad mediante programas y campañas. 
25 de marzo 
1858 - Nace en Matanzas, Francisco Campos Marquetti, farmacéutico, que ejerció 
en el pueblo de Bejucal, provincia de La Habana. Su farmacia sirvió de amparo al 
General Máximo Gómez en 1896. Allí se estableció en centro de operaciones del 
ejército. Dio medicinas y curó heridos. Muere en Bejucal en 1937.1 
1914 - Se informan en La Habana, tres nuevos casos de peste bubónica.1 
1916 - Es develado el busto del doctor Carlos J. Finlay en el patio de la Secretaría 
de Sanidad.1 
1963 - El Decreto 5 del Minsap, dicta las medidas pertientes para combatir la 
gastroenteritis en la infancia. Se aumenta el número de camas en los hospitales 
infantiles durante los meses de junio, julio y agosto. También dispone que al 
personal médico y paramédico de las salas de gastroenteritis se le pospongan los 
días de descanso retribuido hasta el mes de septiembre. Los médicos pasarán 
visitas en dichas salas dos veces al día.2 
1968 - La Resolución Ministerial 120 del Minsap, autoriza a destruir las historias 
clínicas en unidades asistenciales con fecha anterior a 1960, si no tienen valor 
legal, científico o histórico. Los libros de contabilidad anteriores a 1960 se 
remitirán al Archivo Nacional de Cuba.2 
1981 - Inaugurado oficialmente el segundo policlínico del reparto Alamar. 
Construido a un costo de 110 000 pesos, es un policlínico comunitario docente. 
Presta servicios a una población de 18 000 habitantes.2 
Día Internacional para la Conmemoración del 200 Aniversario de la 
Abolición del Comercio Trasatlántico de Esclavos. El 28 de noviembre 
del 2006, la 
Asamblea General de la ONU designó el 25 de marzo del 2007 como el primer Día 
Internacional para la Conmemoración del 200 Aniversario de la Abolición 
del Comercio Trasatlántico de Esclavos. Al reconocer el efecto perdurable 
de la esclavitud en el mundo moderno, los Estados Miembros también 
aceptaron que la esclavitud fue el corazón de la «profunda desigualdad 
social y económica, odio, fanatismo, racismo y prejuicios que siguen 
afectando hoy a la gente de ascendencia africana». 
El propósito de este día es honrar la memoria de aquellos que murieron 
como resultado de la esclavitud, incluyendo aquellos que murieron en 
«paso del medio» y en la lucha por la libertad. También pretende disminuir 
la «brecha de conocimiento» que existe hoy en cuanto a las consecuencias 
ocasionadas por el comercio de esclavos y la esclavitud. 
La conmemoración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica 
de esclavos es también una oportunidad para recordar las formas 
contemporáneas de esclavitud — como el tráfico de personas, prostitución 
forzada, niños soldados, y trabajo forzado y en condiciones de esclavitud y 
el uso de niños en el tráfico internacional de drogas — las cuales siguen 
floreciendo hoy en día, en gran medida como resultado de la discriminación, 
la exclusión social y la vulnerabilidad exacerbada por la pobreza. 
 
Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la 
Trata 
Trasatlántica de Esclavos. La Asamblea General de la ONU, en su 
resolución 
62/122 del 17 de diciembre de 2007, declaró el 25 de marzo Día 
Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata 
Transatlántica de Esclavos, a celebrar anualmente a partir de 2008, como 
complemento del ya existente Día Internacional del Recuerdo de la Trata de 
Esclavos y su Abolición designado por la Organización de las Naciones 
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se celebra 
cada 23 de agosto. 
Estacelebración nos brinda la oportunidad de honrar y recordar a todos 
aquellos que sufrieron y murieron a manos de un execrable sistema de 
esclavitud. También tiene como objetivo alertar al público en general sobre 
los peligros del racismo y los prejuicios en la actualidad. 
Día Naranja. La Secretaría General de las Naciones Unidas para las Mujeres 
(ONU Mujeres) designó el día 25 de cada mes para actuar a favor de generar 
conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. 
 
26 de marzo 
1711 - Actas Capitulares: Águeda de Bargas, pide se le examine para demostrar 
que se halla hábil y capaz para poder ejercer el oficio de Comadre de Partera. Se 
designa a Francisco Teneza Rubira, para que la examine.1 
1885 - Se otorga por primera vez en Cuba, el título de Cirugía Dental a una mujer, 
Serafina Daumy Martínez.1 
1898 - Muere el doctor Manuel González Echevarría, destacado neurólogo de 
fama internacional. Se especializó en el estudio de la epilepsia.1 
1964 - La Resolución Ministerial 103 del Minsap, designa con el nombre de José 
Machado Rodríguez, al policlínico de Unión de Reyes, provincia de Matanzas.2 
1964 - La Resolución Ministerial 102 del Minsap, designa con el nombre de 
Mártires del 
13 de Marzo, al policlínico del municipio Cabezas, en la provincia Matanzas.2 
27 de marzo 
1631 - Actas Capitulares: Por auto del gobernador Lorenzo Cabrera, se ordena 
que los médicos que atienden casos de héticos y lamparones tienen la obligación 
de notificarlos. De no cumplir esta orden se les multará.1 
1753 - Expedido el título de Protomédico al bachiller Antonio Miranda. Dicho título 
fue firmado por los protomédicos Medrano y Arango.1 
1961 - La Resolución Ministerial 205 del Minsap, ordena el pago de haberes al 
personal que recibe cursos de superación, por el tiempo en que permanezcan en 
la Escuela 
Sanitaria.2 
1968 - La Resolución Ministerial 136 del Minsap, prohíbe la asignación de 
sobresueldo a directores y subdirectores de regionales, hospitales, clínicas, 
policlínicos, subjefas de enfermera, directores y subdirectores de escuelas de 
enfermeras.2 
1977 - Fallece en La Habana el eminente neurocirujano Carlos Ramírez Corría. 
Fue Ministro de Salud durante 1949, pero decide renunciar por no tener el apoyo 
del gobierno para solucionar los problemas de su Ministerio. Durante este año 
logra fundar el 1er Servicio de Neurocirugía en el Hospital Universitario General 
Calixto García que dirigió por el resto de su vida. 
28 de marzo 
1876 - Por Real Orden se crean los cargos de inspectores y subinspectores que 
debían ser desempeñados por cirujanos dentistas.1 
1886 - Fallece en La Habana, a consecuencia de una explosión en el laboratorio 
donde realizaba investigaciones, el notable químico y doctor en Farmacia, Joaquín 
Barnet Ruiz.1 
1899 - Es nombrado socio titular de la Sociedad de Estudios Clínicos de La 
Habana, el doctor Joaquín L. Dueñas Pinto.1 
1908 - Comienza la VII Conferencia de Beneficencia celebrada en Cárdenas, 
provincia de Matanzas, bajo la direccion del doctor Juan B. Valdés.1 
1913 - El doctor Jorge Le Roy Cassá presenta en la Academia de Ciencias 
Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, su trabajo titulado «Estudio sobre la 
mortalidad en La Habana durante el siglo XIX y los comienzos del actual», de gran 
importancia para las estadísticas del país.1 
1923 - En la sesión celebrada por la Asociación Farmacéutica Nacional en esta 
fecha, se acordó crear distintivos y bandera para la asociación.1 
1961 - Se informa de siete nuevos hospitales rurales en construcción, en las 
antiguas provincias de Oriente y Las Villas, además de 13 en fase de terminación, 
así como 24 dispensarios de 6 camas cada uno, en las mismas provincias. Los de 
próxima inauguración son los situados en Paraíso, Charco Redondo, Puriales, La 
Pimienta y La Lata, en la antigua provincia de Oriente, y Güinia de Miranda y San 
Blas en el Escambray.2 
29 de marzo 
1729 - Fallece en La Habana el obispo Gerónimo de Nosti y de Valdés, fundador 
de la Casa de Beneficencia.1 
1909 - Se funda en el Hospital No. 1 (hoy Hospital General Calixto García), la 
Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba y es elegida la primera directiva. 
Presidenta: Margarita Nuñez, vice: Mercedes Monteagudo, secretaria: Adelaida 
Jiménez, tesorera: Trinidad Cantero Cantero.1 
1914 - Nace en La Habana, en la calle Concordia No 176, Roberto Luis Antonio de 
la Luz Guerra Valdés. Fue Profesor Titular de Patología Quirúrgica y uno de los 
pioneros de la cirugía cardiovascular en Cuba. Encabezó la primera ayuda médica 
internacionalista cubana cuando los terremotos de mayo de 1960 en Chile. En 
agosto de 1960 al producirse el éxodo de los profesores del claustro de medicina, 
es junto a Presno, quien lidera a los pocos que permanecieron en el claustro, 
hasta dejar constituido uno nuevo. A finales de 1960 es nombrado decano de la 
Facultad de Medicina, cargo que ostentó hasta 1963. falleció el 22 de agosto de 
1979, a los 65 años de edad. 
1920 - Nace en Manzanillo, antigua provincia de Oriente, hoy Granma, el doctor 
René Vallejo Ortiz. Médico y comandante del Ejército Rebelde.1 
1961 - La Resolución Ministerial 211 del Minsap, nombra al Hospital 
Antituberculoso de Guanito, en la provincia de Pinar del Río, con el nombre de 
Isidro de Armas Rodríguez. 
Médico pinareño nacido en San Juan y Martínez. Guerrillero. Muere en la Sierra de 
los Órganos de su provincia natal, mientras protegía la retirada de un grupo de 
combatientes.2 
1986 - Aparece en la prensa una amplia información sobre la novedosa técnica 
instalada en el país como tratamiento de los cálculos renales, llamada litotricia 
extracorpórea. El equipo se encuentra instalado en el Hospital Hermanos 
Ameijeiras, en Ciudad de La Habana.2 
1990 - Llegan a Cuba los primeros 137 niños afectados en el accidente de la 
Central Nuclear de Chernobil. La atención médica fue programada para más de 10 
000 pacientes. Se designó la Ciudad de Pioneros José Martí, en Tarará, para dar 
alojamiento a los grupos de afectados que llegarán a nuestro país.2 
30 de marzo 
1849 - Fallece en La Habana el doctor Tomás Romay Chacón, introductor, 
aplicador y propagador de la vacuna antivariólica en Cuba.1 
1881 - Designado el doctor Claudio Delgado Amestoy miembro efectivo de la 
Comisión de Fiebre Amarilla de la Sociedad de Estudios Clínicos.1 
1900 - Fallece en Santiago de Cuba, provincia de Oriente, el doctor Porfirio 
Valiente y del 
Monte, general de las guerras de independencia y alcalde de su ciudad.1 
1907 - Comienza en Cienfuegos la VI Conferencia de Beneficencia y Corrección, 
presidida por Luis Perna Salamo.1 
1936 - Creado por Decreto Ley 706, el Consejo Nacional de Tuberculosis de 
Cuba.1 
1964 - Son trasladados de los restos mortales del doctor Tomás Romay al 
mausoleo erigido en su memoria, en el Museo Histórico de las Ciencias Médicas 
Carlos J. Finlay. 
1978 - Es inaugurado el V Congreso Nacional de Oncología y primero para los 
países de la cuenca del Caribe. Preside su inauguración el miembro del Buró 
Político del Comité Central del PCC, Pedro Miret Prieto.2 
31 de marzo 
1847- Vicente Antonio de Castro da a conocer el aparato para inhalaciones de éter 
de Charriere.1 
1867- Nace en Matanzas, José Antonio Valdés Anciano, primer profesor de la 
Cátedra de Patología y Clínica de Enfermedades Nerviosas y Mentales, en la 
Facultad de Medicina en 1907. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, 
Físicas y Naturales de La Habana. Director del asilo para niños San Vicente, de 
Matanzas. Muere el 21 de marzo de 1923.1 
1950 - Inaugurado el edificio del Hospital Francisco Domínguez Roldán en el 
Vedado, La Habana, dedicado al ingreso de pacientes con cáncer avanzado.1 
1959 - Creación de la Imprenta Nacional de Cuba y Día del Libro Cubano. Apenas 
tres meses después del triunfo de la revolución, mediante la Ley 187, se fundó la 
Imprenta Nacional de Cuba. Con esto se establecíanlas bases para la publicación 
masiva y sistemática de libros, folletos y revistas en un país cuyo consumo per 
cápita de libros, hasta ese momento, era muy bajo. El primer título publicado fue El 
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, con el cual quedó inaugurada la 
colección Biblioteca del Pueblo, destinada a los clásicos de la literatura universal. 
Como homenaje a este acontecimiento, desde 1981 se celebra el Día del Libro 
Cubano. 
1961 - La Resolución Ministerial 213 del Minsap, autoriza fondos capitales 
operativos a los hospitales rurales de Charco Redondo, La Lata y Ventas de 
Casanova, en la antigua provincia de Oriente.2 
1965 - La Resolución Ministerial 67 del Minsap, dispone que el Centro Médico de 
Cárdenas, provincia de Matanzas, se denomine en lo adelante Hospital Mutualista 
de Cárdenas.2 
1965 - La Resolución Ministerial 71 del Minsap, adscribe como dependencia del 
Viceministerio de Asistencia Médica la Dirección Nacional de los Servicios Médico 
Forenses, de acuerdo con la Ley 1174.2 
1982 - Inaugurada una sala de terapia intensiva, otra de cuidados intermedios y un 
nuevo edificio de tres plantas habilitado con 39 locales para consulta externa, en el 
Hospital Pediátrico Docente de San Miguel del Padrón, antigua Clínica Balear, en 
Ciudad de La Habana.2 
1986 - Concluye la primera etapa de la XXI Campaña Nacional de Vacunación Anti 
poliomielítica. Se calculan 524 158 niños vacunados entre las edades de 0 a 9 
años, en que se aplicaron las dos dosis.2 
2000 - Fallece en La Habana, el doctor Julio Martínez Páez. Sus restos mortales 
descansan en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Al fallecer 
ostentaba el grado de Coronel. 
Referencias: 
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la 
Salud 
Pública 1985; (69):9-220 
2 López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). 
Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91) 
http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.htm
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. 
Acimed 2004; 12(5) 
 _____________________________________________________________- 
Servicios Especiales de Información 
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed. Minsap 
Calle 27 No. 110 e/ M y N. Plaza de la Revolución, La Habana, CP: 10 400, 
Cuba 
 
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci06504.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci06504.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci06504.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci06504.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci06504.htm

Continuar navegando