Logo Studenta

El Lenguaje: Una Facultad Humana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Editorial Uno de los principales distintivos de la raza humana, sin duda alguna es el lenguaje, esta capacidad nos acompaña a lo largo de nuestras vidas; a través de él nos relacionamos con el mundo, pues 
permite comunicar y satisfacer nuestras necesidades básicas.
Por tales razones, este número de la Gaceta está dedicado a 
dicha facultad. Pretendemos mostrarte una breve semblanza de 
las teorías acerca de su origen, cómo se comunican los animales, 
curiosidades del español y algunos otros datos, que consideramos 
llamarán tu atención.
Asimismo, te invitamos a conocer a dos personas destacadas de 
la FES Aragón, quienes nos platicaron sus motivaciones y méritos 
para enaltecer a nuestra escuela, demostrándole a México que en 
la UNAM se forjan mujeres y hombres con buenos valores.
“Por mi raza hablará el espíritu”
El Director
M. en I. Fernando Macedo Chagolla
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Archivo FES Aragón
Desde el año 2003 el Reconocimiento Sor Juana Inés de 
la Cruz es entregado por la UNAM a las académicas 
universitarias cuyos trabajos y aportaciones han destacado, 
permitiendo así visibilizar a la mujer y contribuyendo a 
fortalecer la igualdad en nuestra Máxima Casa de Estudios. 
Este año, fue galardonada una de nuestras docentes 
fundadoras de la carrera de Derecho, Martha Rodríguez, 
quien describió el acto como un momento muy emotivo, 
sobre todo por estar junto a otras mujeres exitosas las cuales 
abordaron la paridad de género, un trabajo lejos de concluir.
Ante esta realidad, la académica afirma: “aunque la ley 
dice que todos somos iguales, la verdad es que ni hombres, 
ni mujeres, ni otros somos iguales, pero en esas diferencias 
debemos buscar la equidad”. Por ello, durante su trayectoria 
como universitaria, ha tratado de combatir esta situación, 
la cual ella misma experimentó siendo alumna; sin embargo, 
eso también la ha impulsado a ser mejor en su rama. 
Después de haber recibido innumerables reconocimientos y 
premios, Martha Rodríguez asegura que la mayor satisfacción 
la obtiene al ser maestra desde los inicios de la Facultad, 
cuando era ayudante de profesor; esto se puede apreciar 
en las más de quinientas tesis asesoradas por ella. Desde 
las aulas continúa luchando por una igualdad sustantiva 
al motivar e impulsar a sus estudiantes. “Ahora somos más 
mujeres en la carrera, ellas van a ser el cambio, y el cambio 
tiene que venir siempre y ser mejor [...] demostremos que 
podemos hacer mejores leyes, mejor equidad y un mejor 
trabajo”.
Al tener una larga trayectoria, Rodríguez asegura que la 
mayoría de las y los ahora docentes aragoneses de Derecho 
fueron sus estudiantes, y estos, a su vez, le han mostrado 
siempre una gran consideración; ante lo cual se muestra muy 
agradecida. Así mismo, reconoce cómo la perspectiva de 
género ha cambiado favorablemente con el tiempo, lo cual 
percibe en sus aulas; no obstante, precisa, es necesario 
cambiar nuestra educación desde casa para lograr una 
verdadera cultura de equidad y respeto. 
Rodríguez asegura haber recibido todo el apoyo de la comunidad 
aragonesa
La UNAM reconoce a aragonesa 
Erik Pliego
fundadora
Ha participado en conferencias e impartido clases en la Suprema Corte 
de Justicia
3Aula, academia y método
AULA, ACADEMIA Y MÉTODO
La UNAM reconoce a aragonesa fundadora 3
8M: retos y reflexiones por una vida sin violencia de género 4
Congreso de ingeniería reúne a tres facultades 6
Certifican calidad de los laboratorios y el CAE 8
50 años de educación abierta y a distancia 9
Política científica en Latinoamérica 10
La percepción del derecho laboral 11
Vías terrestres: esenciales para nuestro bienestar 12
TU PLUMA
El sujeto occidental. Una lectura desde la deconstrucción 13
CENTRAL
El origen de las lenguas 14
SERES Y SABERES
Arquitecto, campeón nacional y egresado aragonés 16
CONFLUENCIA
¿No es lo mismo, pero es igual? 18
Versatilidad del lenguaje 20
El poder de las palabras 22
Comunicación entre animales 24
Algunas curiosidades del español 26
IGUALDAD ARAGÓN
Lenguaje incluyente 27
RECOMENDACIONES 28
Gaceta FES Aragón, No. 425 (abril 2022), es una publicación mensual, 
editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad 
Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a 
través de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Av. Rancho Seco s/n, 
Col. Impulsora, Nezahualcóyotl, Estado de México, C. P. 57130, Teléfonos 
56230844 y 56230951, Correo electrónico: comunicacionsocial@aragon.
unam.mx, Editora responsable: Gabriela Aréizaga Sánchez. Certificado 
de Licitud de Título y Contenido No. 15081, otorgado por la Comisión 
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría 
de Gobernación, Impresa por Fotolitográfica ARGO S.A. de C.V., Bolivar 
#838 Col. Postal, Delegación Benito Juárez, C.P. 03410, Ciudad de México. 
Teléfonos 5579-8686 / 5579-8457 Correo: clientes@litograficaargo.com.
mx, con un tiraje de 2000 ejemplares, tipo de impresión offset, en papel 
bond alta blancura 90 g para los interiores y papel couché de 250 g para 
los forros. Los conceptos, ideas u opiniones explícitos en los documentos 
publicados, así como la procedencia y exactitud de las citas son 
responsabilidad exclusiva de sus autores. Se autoriza la reproducción de 
los artículos y de las imágenes con la condición de citar la fuente y se 
respeten los derechos de autor.
Jenifer Luna
Yazmín Oliva
Diseño Editorial 
Romario Hernández
Portada e ilustraciones
Alejandro Orozco
Animación
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Universidad Nacional 
Autónoma de México
Enrique Graue 
Rector
Leonardo Lomelí 
Secretario General
Luis Agustín Álvarez 
Secretario Administrativo
Patricia Dolores Dávila
Secretaria de Desarrollo Institucional
Raúl Arcenio Aguilar 
Secretario de Prevención, Atención 
y Seguridad Universitaria
Alfredo Sánchez 
Abogado General
Rosa Beltrán
Coordinadora de Difusión Cultural
Néstor Martínez 
Director General de Comunicación Social
Facultad de Estudios 
Superiores Aragón
Fernando Macedo 
Director
Pedro López 
Secretario General 
Mario Marcos Arvizu
Secretario Administrativo
Alexis Sampedro 
Secretario Académico
Felipe de Jesús Gutiérrez 
Secretario de Vinculación y Desarrollo
Departamento de 
Comunicación Social
Gabriela Aréizaga
Jefa del departamento
Ivonne Aguayo
Yamileth Reza
Publicaciones
Dora Guerrero
Gestión y Prensa
Rocío Cabrera
Información
Karina Martínez
Página Web
Denisse Fuentes
Contenidos
Alejandro Orozco
Multimedia 
Diana Cote
Proyectos Académicos 
Gabriela Aréizaga
Editora a cargo
Ivonne Aguayo
Yamileth Reza
Editoras asociadas
Julio Gómez
Erik Pliego
Cynthia Vázquez
Cuerpo de editores
Noé Álvarez
Atzayacatl Cabrera
Romina Meléndez
Apoyo en edición
Las académicas Daniela Castro, Flor Montes y Giselle Ortega platicaron 
sobre el desarrollo sostenible
8M: retos y reflexiones por una vida 
sin violencia de género
Redacción
En el marco del Día Internacional de la Mujer, en 
la FES Aragón, del 7 al 15 de marzo, se organizó una 
serie de actividades con el objetivo de compartir 
testimonios, concientizar y generar ambientes libres 
de violencia de género.
Durante el primer día se realizó el foro “Reflexiones 
en torno al 8M: los retos para la igualdad sustantiva”, 
el evento generó un diálogo entre académicas de la 
carrera de Sociología, quienes coincidieron en que 
esta fecha trata de visibilizar y denunciar la violencia 
de género presente en diversos aspectos sociales.
El 8 de marzo, la carrera de Planificación para el 
Desarrollo Agropecuario llevó a cabo la conferencia 
“La mujer en el medio rural”, con el fin de reconocery dignificar a las mujeres dentro de estos espacios.
Sumado a lo anterior, el Sistema Universidad Abierta 
y Educación a Distancia (SUAyED) presentó la mesa 
de diálogo “Las mujeres en la construcción de un 
desarrollo sostenible”, donde se mencionó que este 
sector debe ser considerado un agente de cambio 
económico, social y ambiental.
En el conversatorio “Mujeres Investigadoras por la 
Ciencia Abierta en el marco de los ODS”, se resaltó 
la participación de las mujeres en la construcción 
de la ciencia y del conocimiento. Las ponentes, 
provenientes de distintas instituciones, explicaron 
que este grupo de indagadoras surgió por la 
necesidad de abrir un espacio de acompañamiento, 
participación y difusión de su trabajo; con la intención 
de generar un punto de vista diferente, a fin de evitar 
el ángulo androcentrista y patriarcal.
De acuerdo con las participantes, el perfil de quienes 
aparecen en el documental es el de mujeres con 
carencias afectivas arraigadas desde hace mucho 
tiempo por el sistema patriarcal. Por otra parte, 
se habló sobre el papel de la tecnología en la 
construcción de nuestras identidades.
La carrera de Ingeniería Eléctrica Electrónica efectuó, 
el día 11, el taller “Mujeres en las profesiones”, con el 
objetivo de poner de relieve las profesiones en las 
cuales las mujeres pueden desempeñarse sin caer 
en los prejuicios de que existen carreras exclusivas 
para ellas.
Además, se reprodujeron dos videos con el fin de 
realzar la lucha de las mujeres a lo largo de la historia, 
así como la libertad de profesión y lo significativo 
de tener un proyecto de vida.
Siguiendo con la jornada, el día 14, Servicios a la 
Comunidad organizó el conversatorio “¿Cómo 
imaginas un futuro sostenible?”, donde tres 
invitadas resaltaron la necesidad de lograr 
la igualdad de género para las próximas 
generaciones; platicaron las experiencias que 
las han llevado a trabajar con mujeres de zonas 
marginadas, a reflexionar sobre las autonomías de 
los roles de género existentes y la normativa de los 
derechos humanos y el goce real de estos.
Finalmente, en la conferencia “Igualdad de género 
en el espacio universitario”, Tamara Martínez trató la 
violencia, discriminación y transformación de las 
sociedades en las aulas, talleres y demás sitios 
universitarios.
En su intervención dio a conocer que, del 29 de 
agosto de 2016 al 21 de agosto de 2021, 1 486 personas 
presentaron una queja por posibles hechos de 
violencia en razón de género ante el Subsistema 
Jurídico de la Universidad, a partir de las cuales se 
identificaron 1 311 presuntas personas agresoras.
En total se realizaron 14 actividades, entre 
conversatorios, conferencias, paneles, 
mesas de análisis, talleres y actividades 
culturales y deportivas.
Mujeres Investigadoras por la Ciencia Abierta
El día 10, se realizó la conferencia “El quehacer 
científico… ¿Sin Mujeres?”, organizado por la 
carrera de Ingeniería Mecánica. A través de las 
experiencias de la ponente, Gabriella Piccinelli, 
investigadora del Centro Tecnológico Aragón, se 
hizo hincapié en la invisibilización que las mujeres 
han padecido a lo largo de la historia dentro de los 
avances científicos y cómo, poco a poco, se han 
hecho de un lugar en las ciencias.
Ese mismo día se desarrolló “Y tú, ¿te has sentido 
estafadx?”, una mesa de análisis del polémico 
documental El estafador de Tinder, donde mujeres 
de diferentes carreras de la FES Aragón participaron 
y mencionaron su postura con relación al filme.
4 5Aula, academia y método Aula, academia y método
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Congreso de ingeniería 
reúne a tres facultades 
Erik Pliego
Producto del trabajo coordinado de las Facultades de Estudios 
Superiores (FES) Aragón, Cuautitlán y la Facultad de Ingeniería 
(FI), el pasado 24 y 25 de marzo se llevó a cabo el 1.er 
Congreso Internacional de Ingeniería Industrial UNAM 2022. 
Evento conformado por tres conferencias magistrales, una 
mesa redonda, dos sesiones técnicas y cinco talleres; todos 
abordando la temática principal: “Ingeniería industrial, impacto 
y aplicación en la industria a través del tiempo”.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo, con todas 
las medidas sanitarias, dentro del Auditorio de la División 
de Universidad Abierta, Continua y a Distancia (DUACyD), 
donde se reunieron el director aragonés, Fernando Macedo; el 
coordinador del Consejo Académico del Área de las Ciencias 
Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, Demetrio Fabián 
García (vía Zoom); el director de Cuautitlán, David Quintanar; 
y, en representación del director de la FI, Silvina Hernandéz, 
jefa del Departamento de Ingeniería Industrial. 
Durante sus participaciones, la y los académicos celebraron el 
evento como un acto necesario para unificar las experiencias 
y conocimientos de la comunidad que constituye estas tres 
escuelas. Resaltaron también la importancia de la ingeniería 
industrial a lo largo de la historia y desearon mucha suerte al 
Congreso en esta y sus futuras ediciones. 
Posteriormente, en ese mismo recinto, se presentó una mesa 
redonda integrada por egresadas distinguidas de la carrera de 
Ingeniería Industrial de las tres facultades: Alejandra Torres, de la 
FES Cuautitlán; Yunuen Flores, por parte de la FI; y la aragonesa, 
Sandra Itzel Neria, quienes platicaron sus experiencias en el 
estudio y ejercicio profesional de la ingeniería, destacando su 
visión como mujeres dentro de un mundo laboral dominado 
por hombres. 
Para continuar el día, tras un breve receso, se dio inicio a la 
conferencia magistral “Empresas familiares y la ingeniería 
industrial”, presentada por el director del Centro de Negocios 
Familiares de la Universidad de Lancaster, Allan Discua. En ella 
explicó que muchas de las empresas alrededor del mundo 
han sido fundadas a partir de la dinámica familiar. 
Las conferencias continuaron de la mano de Oriol Cortés, 
director general de Smart Fit México, con la segunda conferencia 
magistral titulada “Del emprendimiento a la dirección”. 
El empresario comunicó su aprendizaje en la gestión de una 
empresa, donde habló sobre la necesidad de la innovación 
y el buen manejo de los recursos, sobre todo frente a 
los desafíos y las adversidades. La jornada concluyó con 
sesiones técnicas llevadas a cabo en los auditorios A1 y A9 y 
en el del Centro Tecnológico Aragón (CTA). 
El segundo día del Congreso estuvo lleno de actividades 
gracias a los talleres “Balanceo de líneas de producción con 
simulación”, “La importancia de mi marca y cómo registrarla”, 
“Impresión 3D”, “Lean Activity” y “Mini CNC” que se llevaron 
a cabo en el en el CTA. Al finalizar, se reanudaron las tres 
sesiones técnicas en los mismos espacios del día anterior. 
Después de estas actividades, se dio en el Auditorio de la 
DUACyD la última conferencia magistral, “El rol de la ingeniería 
industrial en los negocios automotrices”, expuesta por Bruno 
Isaac Mendoza, gerente regional de DNA en Ford Motor 
Company, quien narró su desarrollo del ambiente automotriz 
en nuestro país, donde señaló algunas de las funciones que 
les esperan a las y los futuros ingenieros. 
Acto seguido, David Quintanar, Silvina Hernández y Noé Ávila 
Esquivel, jefe de carrera de Ingeniería Industrial de la FES 
Aragón, acudieron para realizar la ceremonia de clausura, 
donde los académicos agradecieron a las personas 
involucradas en la organización del evento y festejaron el 
poder realizar las conferencias de manera presencial. 
Se espera que el Congreso se repita anualmente en las tres facultades La participación de la comunidad estudiantil enriqueció las conferencias
Entre las personas ponentes destacaron las y los egresados universitarios En la clausura se agradeció a quienes organizaron el evento
6 7Aula, academia y método Aula,academia y método
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Certifican calidad de los laboratorios y el CAE 
El pasado 22 de marzo, Flor Mónica Gutiérrez, coordinadora 
de Gestión para la Calidad de la Investigación de la UNAM; 
Gustavo Cuauhtémoc Ruiz, responsable del Sistema de 
Gestión de la Calidad FESAR; Roberto Vargas, director 
de Certificación Mexicana S.A.; y Daviel Beltrán, jefe de 
Sección Académica de la División de las Ciencias Físico-
Matemáticas y de las Ingenierías, se reunieron en el Auditorio 
de la División de Universidad Abierta Continua y a Distancia 
(DUACyD) donde Fernando Macedo, director de la FES 
Aragón, recibió el certificado ISO 9001:2015 que avala la 
calidad de los laboratorios L1, L2, L3, L4 y el Centro de 
Apoyo Extracurricular (CAE).
Gutiérrez felicitó a funcionarias, funcionarios y personal 
académico por sus participaciones en dicha certificación, 
además elogió el nivel educativo de nuestra Escuela, 
resaltando su labor de adaptación durante la pandemia. Por 
su parte, Vargas dedicó unas palabras para exaltar el trabajo 
en equipo de nuestra comunidad, calificando a la Facultad 
como una institución ejemplar en el desarrollo de las y los 
estudiantes.
Erik Pliego 
Por último, Macedo, agradeció los comentarios de ambas 
figuras para después recordar el esfuerzo implicado en 
este logro, donde se superaron diversos retos gracias al 
compromiso de la comunidad aragonesa. Posteriormente, se 
acercó al público para realizar una Goya grupal y concluir la 
ceremonia.
Este documento fue otorgado después de que las áreas 
aprobaran una evaluación enfocada en tres aspectos 
principales: la mejora en la confianza y satisfacción de las y 
los usuarios o personas interesadas; fomento de una cultura 
proactiva de protección y cuidado del medio ambiente; y 
garantizar la calidad tanto de productos como de servicios.
La Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus 
siglas en inglés) es una federación mundial de organismos 
normalizadores. Los cuales estipulan a través de comités 
técnicos los puntos que evaluarán para otorgar una 
certificación, asegurando los más altos estándares en aspectos 
como: alcance, liderazgo, planificación, soporte, evaluación del 
desempeño y mejora.
Con este trabajo se garantiza la calidad en la educación de nuestra comunidad
8 9Aula, academia y método Aula, academia y método
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
50 años de educación abierta y a distancia
Este año el Sistema Universidad Abierta y Educación a 
Distancia (SUAyED) de la UNAM conmemora 50 años, para lo 
cual planea una serie de actividades culturales y deportivas 
como parte del festejo. El día 24 de marzo la celebración inició 
en la FES Aragón con la exposición itinerante 50 años del 
SUAyED en imágenes, además de un concierto de la Orquesta 
Sinfónica del Instituto de la Juventud.
En la ceremonia de inauguración, Melchor Sánchez, titular de 
la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa 
y Educación a Distancia (CUAIEED), externó su alegría por 
dar inicio a los festejos y resaltó que la SUAyED tiene 28 
licenciaturas en modalidad abierta, 22 a distancia y casi 40 
mil estudiantes (15 % del estudiantado de la UNAM). Asimismo, 
por sus ventajas y flexibilidad durante la pandemia por COVID, 
la matrícula ha ido en aumento.
Fernando Macedo, director de la FES Aragón, se refirió a la 
evolución de este sistema en nuestra universidad; después de 
los movimientos estudiantiles, en la década de los 70 la UNAM 
tuvo la visión de realizar una serie de cambios importantes 
y nuevas formas de aprender, entre ellos el sistema de 
educación abierta, por ello, con esta exposición se busca 
reconocer a todas aquellas personas que han contribuido al 
éxito y calidad de este programa.
Julio Gómez
La Orquesta Sinfónica del INJUVE se presentó en el Teatro José 
Vasconcelos
La exposición fotográfica se podrá disfrutar en la Sala Diego Rivera 
hasta el 22 de abril
Macedo resaltó las oportunidades que brinda el SUAyED
De igual manera, señaló que el modelo de trabajo de la 
SUAyED ha sido un referente para adaptar la Facultad y 
enfrentar el reto de la actual emergencia sanitaria. Lo cual ha 
representado la oportunidad de construir una nueva visión de 
la Universidad.
En esta jornada cultural también estuvieron presentes, por 
parte de la CUAIEED, Jorge León, director de Proyectos y 
Vinculación; Margarita Pérez, coordinadora de Vinculación de 
Educación Abierta y a Distancia; además de los aragoneses 
Jorge Andrés Trejo, jefe de la División de Universidad Abierta, 
Continua y a Distancia (DUACyD); Omar Alejandro Coutiño, 
responsable del SUAyED; entre otras autoridades de las 
diferentes carreras, áreas y divisiones de la Facultad.
Política científica en Latinoamérica
Atzayacatl Cabrera
Por medio de la carrera de Relaciones Internacionales, 
investigadoras y académicos de la UNAM presentaron, 
el pasado 16 de marzo, el libro La difusión científica y la 
política científica; el cual aborda cuestiones derivadas de 
la información y difusión de la ciencia mediante diversos 
enfoques.
La obra es un producto de la Red de Política Científica desde 
Latinoamérica, fundada en Santiago de Chile en 2008. Incluye 
temas como geopolítica de la información, fake news, la 
difusión desigual de la ciencia, la internacionalización de 
la educación superior, cooperación entre México y América 
Latina durante la pandemia de COVID-19, biotecnología y 
vacunas, entre otros.
Edit Antal refirió que aún existen muchas preguntas en 
cuanto a las sociedades de conocimiento en la era digital y 
la creación de saberes. Asimismo, planteó la desinformación 
como un arma poderosa, con intereses económicos, 
ejemplificados con la guerra Rusia-Ucrania y la emergencia 
sanitaria por la COVID-19.
A su vez, Xochitlalli Aroche expuso que “la modernidad 
trajo consigo el desarrollo tecnológico”. No obstante, la 
globalización ha privatizado la producción de estudios 
científicos. Ante ello, reconoció la importancia del mismo, 
porque históricamente tuvo una capacidad emancipadora. 
Internet no es un lugar neutral
Entre otros temas, Michelle Calderón habló del Centro de 
Información de la Red de Internet de China y su control 
mediático ante noticias falsas. Por su parte, Alejandro 
Martínez realizó un análisis geopolítico sobre la “guerra por 
las vacunas”, creadas para combatir el virus SARS-CoV-2.
En su momento, Irwing Rico abordó la información a manera 
de campo estratégico. Compartió que actualmente el 
ciberespacio se configura como un nuevo dominio de la 
guerra, cuyo objetivo es mantener vigentes las relaciones 
hegemónicas de poder.
En la biblioteca virtual de la FEPAI se pueden encontrar distintos títulos 
Antal advirtió sobre el peligro de la desinformación y las fake news
La obra consta de cuatro módulos: Estudios e Información, 
Educación, Pandemia y Empresas. Se encuentra 
disponible de manera digital y gratuita en la biblioteca de 
la Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino 
e Iberoamericano (FEPAI).
10 11Aula, academia y método Aula, academia y método
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La percepción del derecho laboral
Erik Pliego
El pasado 2 de marzo, siguiendo las normas de sanidad, 
el Auditorio de la DUACyD se llenó de estudiantes de la 
carrera de Derecho ante la presentación del conversatorio 
Tendencias en materia laboral en México, al cual 
asistieron especialistas en las leyes y derechos de lasy 
los trabajadores; con Fernando Macedo, director de la FES 
Aragón, como moderador.
El primero en participar fue Alfredo Sánchez, abogado 
general de la UNAM, quien expuso de forma concisa la 
evolución e historia de las relaciones obrero-patronales 
en nuestro país, resaltó la constante lucha por asegurar 
una relación justa y digna entre personas empleadas 
y empleadoras mientras se adaptan a la evolución de 
nuestra sociedad.
Esto tiene especial relevancia ante las constantes 
migraciones de este siglo, tema que desarrolló Edgar 
Corsa, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la 
UNAM, durante su exposición sobre las condiciones 
precarias y los diferentes problemas (legales, económicos y 
de salud) enfrentados por las personas migrantes durante 
su búsqueda de mejores oportunidades económicas y de 
desarrollo, especialmente durante la actual pandemia.
Por su parte, Carlos Reynoso, profesor de la carrera de 
Derecho en la UAM, abordó pasajes importantes del 
derecho laboral para discutir las reformas que se están 
llevando a cabo en esta materia, con la finalidad de explicar 
las deficiencias en la resolución de conflictos y conciliación, 
así como la función de los sindicatos, los cuales urge 
democratizar para asegurar una verdadera representación 
de las personas trabajadoras. Sin embargo, añadió, la 
emergencia sanitaria ha retrasado dichas reformas.
Por último, Blanca Thalia Vega, docente de la Facultad 
de Derecho de la UNAM, agradeció la participación de 
los ponentes y propuso algunos temas para la discusión 
sobre el futuro laboral del estudiantado de Derecho, sus 
posibilidades de migración y las actualizaciones necesarias 
en esta área. Acto seguido, los tres académicos resolvieron 
algunas dudas del público para después concluir el evento 
con la tradicional Goya.
Académica y académicos expresaron su gusto por participar 
en esta actividad
El conversatorio alcanzó el aforo máximo de asistencia
La participación del estudiantado enriqueció la discusión
12 Aula, academia y método Tu pluma13
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El sujeto occidental. 
Una lectura desde la deconstrucción
Erick Omar Cruz
erickomacruz@hotmail.com
De lo expuesto por Derrida como la deconstrucción en su 
lectura sobre el Curso de lingüística general, podemos dar 
cuenta de una idea de sujeto que, sin quererlo, Saussure está 
haciendo manifiesto. Idea teórica de alcances gigantes, pues 
revive una concepción muy antigua que podemos rastrear en 
el famoso diálogo platónico Fedro.
Que el signo dé prioridad al significado haciendo del 
significante un vehículo, dice mucho más que una estructura 
lingüística. Es esta posición la que revela la centralidad de la 
voz como más cercana y portadora del logos. Un logos que 
se pondera como plenamente presente y que hace de la 
escritura un peligro. El sujeto, por su parte, participaría de este 
significado trascendental y de este logos que se salva por 
medio de la voz.
Si revisamos el capítulo tres de la introducción al Curso, el 
subtema “Lugar de la lengua en los hechos del lenguaje”, 
vemos claramente cómo la idea ubicada en la consciencia 
de un sujeto se transmite a otro por los órganos de fonación. 
Lo cual sugiere a un sujeto no solo parlante, sino también 
capaz de decir lo que piensa, vive y experimenta, es decir, 
la obra de Saussure viene a revivir una idea de sujeto que 
ha permeado en occidente desde Platón.
Demostrando la existencia de una tradición que hace uso 
de la voz para transmitir la cultura. De ese modo el logos 
se salva de generación en generación vía la educación. La 
pedagogía, sierva fiel de la metafísica occidental, no hará 
otra cosa que limitar sus tratados a la reproducción de este 
canon, de este sujeto. Y aunque pretenda ilusamente, si es 
que alguna vez lo pretendió, salir de la metafísica, la sola 
pretensión de hacerlo la mantiene dentro de ella, porque 
no-hay-fuera-del-texto, y lo que queda es un análisis 
interminable.
Las consecuencias de este modelo de sujeto no se limitan 
únicamente a que sea un sujeto hablante y racional, sino 
que la razón misma sobre la cual se fundamenta es una 
racionalidad jerarquizada, desigual, injusta, aristocrática, 
una república de los elegidos que crea otros centros de orden 
de la realidad como: el falocentrismo, el carnocentrismo o el 
etnocentrismo.
Cabe recordar que los centros de poder funcionan como ejes 
ordenadores sobre los cuales gira el entorno, por ejemplo, 
el falocentrismo sumerge a las identidades sexuales en 
una lógica masculina. El etnocentrismo promueve valores 
nacionalistas y como bien ha demostrado la historia, 
el nacionalismo llevado a su radicalización deviene en 
autoritarismo y barbarie. O la lógica carnocéntrica que 
posiciona al animal-humano por encima de otras especies 
y hace que su muerte sea necesidad de consumo, alimento 
necesario.
La pregunta a formular sería: ¿Acaso no estaríamos 
repitiendo este modelo de sujeto en las escuelas? ¿Acaso 
el modelo racional es el que se privilegia en el currículum? 
Quizá como docentes, estudiantes o profesionales de 
la pedagogía estemos apelando, sin ser conscientes de ello, 
a una idea de sujeto que data desde Platón.
Y es que este modelo puede encontrarse en la llamada teoría 
pedagógica o en pensadores como Aristóteles, recorriendo la 
vena de occidente, haciendo del lenguaje, más en concreto, 
de la voz, el vehículo por excelencia para comunicar a otros 
sujetos las ideas sin pérdida.
Este es solo un bosquejo de la tesis para la obtención 
del grado de Maestro en Pedagogía por el Programa 
de Posgrado en Pedagogía de la UNAM, cuyo estado se 
encuentra en revisión y que lleva por título Gramatología 
e identidad. Caminos derridianos. 
Vías terrestres: esenciales para nuestro bienestar
La planeación, construcción y mantenimiento de las vías 
terrestres es vital para el crecimiento de un país; en México, 
no obstante, es un área descuidada. Para hablar de este 
tema, el 15 de marzo en el Auditorio de la DUACyD de la FES 
Aragón, se llevó a cabo la conferencia magistral “Importancia 
de las Vías Terrestres”, impartida por Vinicio Andrés Serment, 
director general de Servicios Técnicos de la Secretaría de 
Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Después de recordar cómo nació su interés por esta rama y su 
paso por las aulas de la UNAM, el ponente explicó que las vías 
terrestres son la infraestructura para el transporte de bienes y 
personas, tienen una gran relevancia pues no existe algo que 
no haya pasado por una de ellas, incluso para poder construir 
otro tipo de vías, antes debe haber una terrestre.
Las podemos ver como ductos por donde se transportan 
agua o derivados petroquímicos o como parte de los 
aeropuertos y puertos por donde circulan pasajeros y 
productos; de igual manera en los ferrocarriles, en las calles 
alrededor de nuestras casas o hasta los grandes sistemas 
de carreteras que conectan los estados de la república 
e incluso con Estados Unidos. Una buena infraestructura de 
vías desarrolla empresas, el intercambio comercial, crea 
empleos y bienestar al acercar a las comunidades servicios 
como la educación, salud, internet, teléfono, etcétera.
Serment indicó que esta rama de la Ingeniería Civil ha caído 
en el olvido, lo cual es un riesgo, una vía sin mantenimiento 
o mal hecha, por ejemplo, puede provocar sobrecostos de 
transporte los cuales terminamos pagando los consumidores.
Por eso la principal intención de este tipo de eventos 
organizados por la SICT con distintas instituciones educativas, 
es que las nuevas generaciones se especialicen en esta 
área; diferentes disciplinas pueden tener cabida: Planeación, 
Geotecnia, Edificación, Pavimentación, Sistemas Inteligentes 
de Transporte,Control de Calidad, Diseño, Ingeniería de 
Tránsito, Logística de Transporte, Topografía, entre muchas 
otras. Por ello, abrió las puertas a la comunidad estudiantil 
para realizar su servicio social o prácticas profesionales en 
la Secretaría.
Para Serment dedicarse a las vías terrestres es apasionante
Julio Gómez
15Central14 Central
Primero la buena noticia: eres un genio. En cierto sentido, eres más listo 
que la mejor computadora, dominas un sistema que los matemáticos 
ni siquiera saben cómo medir y usas con maestría algo que 
los neurocientíficos apenas empiezan a comprender. 
Me explico; de algún modo, sesenta gramos de la mitad izquierda de tu 
cerebro (con nombres tan chulos como área de Broca, área de Wernicke 
o fascículo arcuato) logran interpretar en tiempo real un código de 22 
piezas que permite, en teoría, mil 124 trillones mil 727 billones 777 mil 607 
millones 680 mil combinaciones. Y, de entre todas ellas, tú determinas 
casi instantáneamente cuáles son útiles, cuáles no, y bajo qué reglas se 
ordenan. Eres tan brillante que haces eso incluso cuando sueñas… Y eso 
es solo el comienzo.
En 200 milisegundos consigues hallarle sentido al resultado de esas 
combinaciones. Luego sopesas el entorno para hacer una interpretación 
más adecuada, e incluso detectas y corriges errores que se hayan colado. 
Has desarrollado tal maestría, que incluso te das cuenta si la clave fue 
empleada con franqueza o si hubo jiribilla. Y, después de todo eso, solo te 
toma otros 180 milisegundos hacer la operación contraria: codificar una 
respuesta.
En total, tardaste medio segundo en comprender y usar correctamente 
un código (el idioma que hables) que la lingüística ha estudiado desde 
1786 y no termina de entender. O bueno, matizo. Claro que algunas cosas 
las comprendemos. Por ejemplo, las reglas gramaticales más evidentes 
o las partes de la boca usadas para hablar. Pero eso es fácil. Lo central 
—lo sabroso— seguimos ignorándolo.
Esas son malas noticias. Por ejemplo, no sabemos si el sistema usado 
para ligarnos a nuestro crush viene instalado de fábrica en nuestro ADN 
o lo aprendemos. Nadie sabe si todas las lenguas tienen un único origen 
(como la vida misma) o si aparecieron varias veces en distintos lugares. 
Y ya que estamos en eso, ignoramos si los códigos que nos permiten 
insultar o declarar nuestro amor empezaron a originarse hace 50 mil o 
200 mil años. Pa’ pronto, ni siquiera sabemos qué tienen en común todos 
los idiomas, siendo tan increíblemente distintos sirven para lo mismo. Y 
aquí me voy a detener, porque de esto se trata este texto. De las ideas e 
ignorancias acerca del origen de las lenguas.
Empecemos con lo que tenemos más a la mano: el español. Sabemos, 
nació hace mil años, cerca de Burgos, España, y es descendiente del latín, 
como otras lenguas como el francés, el italiano, el rumano, el portugués 
o el catalán. Pero ¿y de dónde vino el latín? Pues de una lengua o familia 
de estas que creemos se habló hace unos 2 mil 500 años, llamada latino-
falisco. ¿Y esa cosa de dónde salió? Pues de otro idioma más viejo, el cual 
hemos bautizado como protoindoeuropeo (PIE).
Ahí “la puerca torció el rabo”. Resulta que, en las épocas 
cuando supuestamente se hablaba el PIE, aún no se 
inventaba la escritura. Así que no tenemos ni un solo “fósil” 
directo del PIE. Pero no te angusties, como ya establecimos 
nuestra genialidad, los lingüistas han podido reconstruir esa 
lengua con bastante precisión —creemos— comparando 
las 400 lenguas vivas y muertas que presuntamente 
descendieron de él: las integrantes de la llamada familia 
indoeuropea. 
La cosa se sigue complicando: ¿de dónde vino el PIE, 
entonces? Ahí dejamos de andar en terreno pantanoso 
para directamente derrumbarnos en abismos nubosos y 
metafísicos. ¿Qué tan confiable será reconstruir una lengua 
a partir de una ya reconstruida? Es muy aventurado, pero no 
tenemos otra opción. Hay quien postula un pre-PIE y quien 
habla de un idioma “nostrático” (del látin noster, ‘nuestro’), el 
cual supuestamente sería el papá de seis familias de lenguas 
(agárrate, Pedro Páramo), incluida la indoeuropea. Para 
decirlo con toda pulcritud científica, la mera verdad es que 
quién sabe.
Intentar ir más lejos por esta vía es cada vez más complicado. 
El problema es que apenas hemos retrocedido, digamos, unos 
6 mil u 8 mil años, y el ser humano lleva en este planeta, al 
menos, unos 150 mil. Si creemos que la capacidad lingüística 
tuvo algún papel en el desarrollo del homo sapiens, debemos 
aceptar que el origen de las lenguas es muchísimo más viejo.
 
Cambiemos el método de rastreo. La arqueología clásica, 
por ejemplo, confirma lo obvio: hace unos 20 mil años el 
humano ya debía tener un lenguaje sumamente complejo 
para construir las edificaciones, herramientas y sociedades 
descubiertas. Rastreando las migraciones, nos sugiere 
también dónde buscar las raíces de las lenguas. Pero no 
aporta mucho más.
Así que toca recurrir a la biología. En 1864, un doctor francés 
llamado Pierre Broca encontró que muchas personas con 
problemas del habla tenían dañada un área concreta del 
cerebro. Ergo, esa área era vital para el lenguaje. Y con ese 
simple hecho, arrancó la investigación sobre el papel del 
cerebro en la comunicación.
Hoy ya sabemos montones sobre la fisiología cerebral de 
la comunicación (busquen documentales al respecto, es lo 
más increíble del universo). Pero sigue sin aclarar el origen 
de las lenguas. 
Ante eso, un genio vivo llamado Noam Chomsky asegura 
que nuestra capacidad de hablar está inscrita en nuestros 
genes como un “molde vacío”, que solo “se rellena” cuando 
entramos en contacto con un idioma en concreto. Es decir, 
todos nacemos con un software idéntico pero lo alimentamos 
con datos diferentes: las diversas lenguas. La cuestión es que 
no hemos encontrado esos mentados genes (hemos hallado 
algunos relacionados con enfermedades del habla, pero esos 
a los que se refiere Chomsky, no). Tampoco hemos dado con 
la “gramática universal” de las lenguas, igualmente propuesta 
por Chomsky; es decir, las características generales de ese 
software: lo que comparten tooodas las lenguas.
Las ciencias computacionales —particularmente la teoría de la 
programación, las redes neuronales y la inteligencia artificial— 
han entrado al quite y buscan reconstruir con algoritmos, lo 
que la historia tozudamente se calla. Sin embargo, incluso si 
logramos avances, es difícil imaginar un modo de confirmar 
su validez.
¿Qué nos queda? Pues mucha incertidumbre y creatividad. 
Vean por ejemplo, los nombres que lingüistas del siglo XIX 
pusieron a sus hipótesis sobre el origen de las lenguas: bow-
wow, pooh-pooh; ding-dong, yo-he-ho, y tu-tu.
 
Están chistosas, parecen balbuceos de niños. Pero quién sabe, 
a lo mejor no estaban tan equivocados. De hecho, creemos 
que cada niño aprende a hablar de una manera parecida 
a como la humanidad aprendió. Con onomatopeyas, gritos, 
ronroneos de bienestar, jadeos, golpes e imitación de sonidos 
externos ya puede irse armando un lenguaje rudimentario. Al 
parecer empiezas con chillidos, y tras miles de años acabas 
con 6 mil idiomas distribuidos en 200 familias... 
Así que ya ves, a lo mejor el malgeniudo de tu sobrinito 
—quien está en camino de convertirse en un genio— nos 
está revelando el misterio del lenguaje cada vez que hace 
un berrinche.
El origen de 
las lenguas
Juan Carlos Ortega Prado
Lingüista y periodista. Editor de 
divulgación científica, historia, 
biografía, ensayo y política en 
los sellos Grijalbo y Debate, en 
Penguin Random House. 
@JCOrtegaPrado
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cynthia Vázquez
Entrevista a Sergio Reyes, egresado aragonés de Arquitectura y peleador 
profesional de Muay Thai, KickBoxing y Box profesional
En el 2019, Sergio realizó su servicio social en el Instituto 
de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de 
México y ganó el premio Dr. Gustavo Baz Prada 
con el proyecto “Accesibilidad para personas con 
discapacidad”, gracias a sus colaboraciones. Reyes 
contó con el apoyo de docentes de su licenciatura y 
del área de Servicio Social de la FES Aragón, quienes 
lo orientaron y apoyaron en la creación, presentación 
e implementación de su proyecto, el cual beneficia a 
la sociedad en materia de inclusión.
El arquitecto se tituló en el 2021, sin embargo, antes 
de esto trabajó en la construcción y remodelación de 
grandes proyectos como el Aeropuerto Internacional 
de Chihuahua, este lo catapultó para ampliar su 
quehacer profesional, además ha trabajado en 
proyectos privados y obras públicas como el 
Metrobús de la Ciudad de México y las líneas uno 
y dos del Cablebús, obra donde actualmente labora.
Campeón nacional 
Sergio, además de dedicarse a la arquitectura, 
comenzó a entrenar en deportes de contacto a 
los diez años en el Gimnasio Latinoamericano, seis 
años después tuvo su primera pelea y fue hasta la 
tercera en la cual venció a su oponente por knockout, 
desde entonces los triunfos no han parado. En el año 
2018, pasó de nivel amateur a nivel profesional, en 
ese mismo año ganó el campeonato nacional en la 
categoría de los 65 kg. Recientemente, en octubre 
de 2021, ganó el premio “Guerrero Azteca” de la 
Federación Mexicana de Kick Boxing y Full Contact, 
en una competencia celebrada en la alcaldía 
Iztapalapa.
La rutina diaria del peleador comienza a las cinco 
de la mañana corriendo entre cuatro y seis 
kilómetros, asiste al gimnasio, después continúa con 
actividades laborales y por la noche toma clases 
complementarias de una o dos horas donde continúa 
entrenando, “los entrenamientos son jornadas muy 
demandantes de aproximadamente cinco horas al 
día” mencionó Reyes. 
Ha pasado por algunas dificultades a lo largo de su 
carrera deportiva, principalmente lesiones físicas. El 
tema económico también es otro obstáculo, pues 
especialmente el Kick Boxing “no es bien pagado, no 
se le invierte [económicamente] a este deporte, y se 
batalla para poder solventar gastos de alimentación, 
entrenamiento, gimnasio, suplementos, transporte, 
viajes, hospedaje, managers, profesores entrenadores 
[...] Otra dificultad ha sido el tiempo, es complicado 
trabajar, estudiar y dedicarse a un deporte de manera 
profesional”, platicó el campeón nacional.
Ha logrado empatar su carrera profesional con 
la deportiva de una manera sorprendente, pues la 
preparación para competir requiere de mucho 
esfuerzo; “sí se puede, mientras uno quiera, 
simplemente hay que organizarse, ser muy estricto y 
disciplinado con los tiempos”, agrega.
El egresado aragonés invitó a la comunidad estudiantil 
a practicar actividades deportivas, pues “dan otra 
perspectiva de la vida” y son necesarias para cuidar 
la salud, además incentivó a participar en concursos 
para ganar el premio al servicio social y así retribuir 
a la sociedad. Reyes se siente muy orgulloso de su 
trayectoria deportiva y profesional, gracias al apoyo de 
su familia ha logrado conseguir estos reconocimientos, 
además de su disciplina y esfuerzo. 
Arquitecto, campeón nacional y egresado 
aragonés
Sergio ha colaborado en grandes proyectos como el Cablebús
Momento en donde venció a su oponente por knockout
16 17Seres y saberes Seres y saberes
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
18 19Confluencia Confluencia
¿No es lo mismo, pero es igual?
Romina Meléndez
En ocasiones, suele asignarse un solo significado a palabras semejantes y se cree con frecuencia 
que pueden utilizarse en un mismo sentido, lo cual puede calificarse como incorrecto: es el caso 
de los conceptos de lengua, lenguaje y dialecto. Esto pasa debido a las distintas formas de 
acercamiento a dichas nociones, ya sean cuestiones simbólicas, sociales, culturales e históricas 
de la humanidad, así como su transformación en las distintas épocas; teniendo en cuenta a su 
vez, las necesidades, intereses y posibilidades, políticas, religiosas, ideológicas incluso geográficas 
de los diversos lugares en el mundo.
Es importante identificar cómo estos conceptos mantienen relaciones y presentan diferencias; 
ellas evidencian al humano como ser racional, simbólico y social. Todo gracias a la construcción 
de grupos a través del tiempo en torno a factores de tipo cognitivo, histórico, social, cultural, 
geográfico, regional - urbano, estas determinan sus formas de apropiación, explicación e 
interpretación del mundo.
¿Cómo se da esa diferencia?
Coloquemos los conceptos sobre la mesa: se identifican características de orden lingüístico, 
geográfico, étnico, cultural y político en el estudio del concepto de dialecto. Este puede tratarse 
desde un punto de vista histórico o regional; dos aspectos que permiten conectar el desarrollo y 
posterior aplicación del término. En consecuencia, como dialecto podemos entender la variación 
lingüística en las particularidades estructurales y de uso, surgidas de los distintos encuentros 
humanos. 
Al lenguaje se le da la asignación de una capacidad netamente natural, desarrollada y 
perfeccionada dependiendo del entorno, las actitudes, aptitudes, así como, condiciones donde 
se desenvuelve cada ser humano. Esto da una diferenciación entre los demás seres vivos como 
seres racionales y simbólicos, pues esta facultad nos permite expresar, en palabras o símbolos, la 
realidad observada, o incluso la imaginada, conforme a una serie de intenciones, motivaciones 
o necesidades que se experimentan en un contexto particular, este a su vez, funciona como la 
herramienta fundamental en la construcción de espacios sociales.
La lengua es considerada un sistema de signos los cuales dan lugar al sentido de pertenencia 
de una u otra cultura; de esta manera, una vez experimentada esta forma de representación del 
mundo, va adquiriendo características propias, específicas y diferenciadas dentro de los diversos 
grupos humanos e históricos. 
Referencias
• Gimeno, F. (1998). A propósito de lengua y dialecto: el estándar. Universidad de Alicante. https://bit.ly/3L6GLQs 
• Hernández, I. (02 de noviembre, 2020). Lengua, dialecto, geolecto y sociodialecto: ¿hay alguien que hable 
realmente español?. https://bbc.in/3IyuceV
Diferencias y puntos de encuentro
Cada una de estos términos conserva en su esencia un sentido distinto de su uso u origen, sin 
embargo, inevitablemente las asociamos la una con las otras, como es el caso de la lengua, la 
cual funciona como medio de comunicación entre hablantes de diferentes dialectos. Asimismo 
se considera el lenguaje, no como una herramienta adquirida, sino como una capacidad natural 
producto de la evolución física y fisiológica de los seres humanos.
Por ejemplo, la delimitación de los conceptos de lengua y dialecto no solo se hace desde un punto 
de vista lingüístico teórico, sino, además, desde una perspectiva política. A lo largo de la historia 
muchos pueblos han reclamado su independencia de los colonizadores utilizando el argumento 
de la existencia de una lengua nacional propia, distinta a la de sus conquistadores.
Estos conceptos se aprenden, se desarrollan y se construyen además de transformarse; lo más 
importante es que se unen a ellos con un sentido de pertenencia, para así interactuar con otros 
individuos, otras comunidades, otros países, otras regiones, etcétera, pues permiten formar 
vínculos de conocimiento para alimentar, no solo las culturas, sino el conocimiento y la riqueza 
del mundo.
En conclusión, cada concepto tiene un alcance social distinto; si los colocamos en una línea 
que vaya de lo general a lo particular, la lengua estaría en el primer punto, pues es el medio de 
comunicaciónde una sociedad; el dialecto, estaría a la mitad, este tiene un carácter específico 
geográfico, es decir, todos lo utilizan, pero no emplean el mismo; en el tercero se encontraría 
entonces el lenguaje, al ser una capacidad usada de manera individual.
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
20 21Confluencia Confluencia
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Julio Gómez
Versatilidad del lenguaje
Seguramente en el diccionario has encontrado la 
categorización de vulgarismo, o expresiones como 
“norma culta” o “habla esmerada” cuando la Real Academia 
Española da explicaciones sobre algún vocablo o dicho, pero 
¿a qué se refiere esa catalogación?
De hecho, el lenguaje vulgar y culto pertenecen a una serie de 
clasificaciones para explicar, analizar y comprender las cientas 
de variaciones del español, la lengua con el segundo mayor 
número de hablantes nativos a nivel mundial (493 millones de 
personas) y la tercera más hablada del mundo (591 millones 
de personas) después del inglés y el chino mandarín.
Las variaciones de la lengua son cuatro y dependen de 
circunstancias como el lugar, formación, edad o profesión del 
hablante, así como del mensaje, el canal, tiempo, etcétera. 
El lenguaje culto y el vulgar pertenecen a las variedades 
socioculturales o diastráticas, las cuales hacen referencia a 
los niveles lingüísticos y se asocia con el nivel de instrucción 
de la persona hablante.
Así, el nivel culto es el utilizado por personas con un alto 
conocimiento de la lengua, se caracteriza por su uso riguroso 
fonética, sintáctica y gramaticalmente. Suele hallarse 
en textos literarios o científicos, es usado para explicar 
pensamientos o situaciones complejas, preserva el idioma 
y transmite conocimiento; gracias al amplio repertorio de 
palabras se da una mejor precisión de ideas.
Además, una persona que domina un lenguaje culto es capaz 
de dirigirse a un mayor número de personas manejando 
diferentes niveles de la lengua o variedad lingüística.
Por su parte, el lenguaje vulgar es aquel donde se presenta un 
pobre conocimiento de la lengua por parte de las personas 
hablantes, es decir un bajo nivel educativo y cultural, entre 
sus características podemos mencionar: una pronunciación 
relajada (verdá, istituto); falta de concordancia entre sujeto, 
verbo y adjetivos; ausencia de estilismo (repeticiones y 
muletillas como “este…”, “o sea”, “bueno”); desplazamiento de 
acentos (telégrama); cambio u omisión de letras o fonemas 
(abuja, cole, ira en lugar de mira, güeno, vuele en lugar de 
huele, cocreta); etcétera.
En el nivel vulgar se da uso y conocimiento de pocas palabras, 
esto genera una dificultad para expresarse, falta de lógica, 
errores, obscenidades, gestos, lo que puede dificultar la 
comunicación.
Sin embargo, el empleo de lenguaje vulgar no se debe asociar 
con las personas de pocos recursos, más bien es una cuestión 
de cultura; cualquiera, sin importar su situación económica y 
social, puede tener un dominio de la norma culta gracias a 
una eficiente educación, gusto por la lectura y el aprendizaje.
No está mal, es arcaico
Quizá también hayas escuchado expresiones como 
“rompido”, “vistes”, “imprimido” y la tan comentada “haiga”. 
Estas suelen sonar mal y cuando escuchamos a una persona 
pronunciarlas asumimos que es poco instruida o no sabe 
hablar, en realidad, tampoco son incorrectas o por lo menos 
no del todo, aunque no se recomienda su aplicación dentro 
de la norma culta.
Se tratan de palabras caídas en desuso o arcaísmos, las 
cuales eran utilizadas en el castellano antiguo, y aun cuando 
para personas de diferentes países o sociedades suenan mal 
o estén pasadas de moda, para muchas otras son la norma 
común y son formas aplicadas durante siglos.
Referencias
• Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Variedad lingüística. https://bit.ly/3q0bLJw
• Ministerio de Educación. (s.f.). Dialectos sociales y estilísticos. https://bit.ly/3iW7Ppn
• Escorza, D. (s.f.). Haiga, vistes, naiden. Editorial Elementum. https://bit.ly/3hZ2htI
El poder de las palabras
Todas estas normas las adoptamos principalmente durante 
la infancia con extraordinaria rapidez. Sin embargo, la lengua está 
en permanente cambio, moldeándose a la realidad. Por ello una 
misma cosa o palabra puede tener distinto valor dependiendo de 
la generación o momento histórico de quien habla. Por ejemplo, 
actualmente usamos “caballo” para referirnos en general a 
la mayoría de equinos, pero antes, cuando abundaban en las 
ciudades, era insuficiente, así que distinguían razas como hoy 
diferenciamos marcas de coches, hablando para ello de rocines, 
pintos, cebrunos, etcétera. 
Por esta misma razón, cuando algo no existe en tu cotidianidad, 
puede haber pocas o ninguna palabra para nombrarlo, como el azul. 
Encontrar este color en la naturaleza es tan extraño que antiguamente 
no era nombrado; el cielo y el mar eran descritos con tonos de gris 
o hasta rojos (por la puesta del sol). Con la llegada y exportación 
del mineral lapislázuli se concibió como algo más habitual, aunque 
solo los nobles podían costearlo. Gracias a esto tenemos el 
denominado “azul rey”. Lo mismo pasó con el naranja, antes se 
optaba por bermejo o colorado, para referirse a tonalidades rojizas 
y amarillentas; pero cuando el fruto entra a Europa por la península 
ibérica se adopta su nombre árabe “nāran a” para asociarlo al color.
En conclusión, la lengua como tal nos ayuda a definir nuestro mundo 
al mismo tiempo que es moldeada por la realidad misma. Nuestro 
pensamiento la utiliza como un vehículo para expresarse y lograr su 
función principal, comunicarnos. Sin embargo, al existir variaciones 
y diferentes lenguas, se crean múltiples formas de concebir nuestro 
entorno, las cuales enriquecen a la humanidad. Como diría el 
historiador Miguel León Portilla, cuando una lengua muere “se cierra a 
todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta; un asomarse 
de modo distinto a las cosas divinas y humanas, a cuanto es ser y 
vida en la tierra”.
Erik Pliego
La humanidad ha utilizado el lenguaje para comunicar ideas, emociones 
y conocimiento desde tiempos remotos y desconocidos, gracias a esto 
hemos podido organizarnos para construir sociedades y desarrollar 
tecnologías, pero casi siempre ignoramos las implicaciones que esta 
habilidad tiene sobre nuestra forma de concebir la existencia misma. 
Definir el lenguaje es una tarea imposible; sin embargo, cuenta con 
reglas claras: Existe un significado denotativo en cada palabra, todos 
sabemos qué indica “puente”, por ejemplo. Este símbolo se integra 
a una estructura, la cual puede darle un valor de número o género, 
como en “los puentes”. Pero, para entender el mensaje, también 
necesitamos de un contexto y una connotación, no es lo mismo 
escuchar “El puente de Londres se va a caer” en las noticias que en 
una escuela infantil. 
Cuando hablamos con otras personas usamos las mismas reglas de 
este código oral aunque no seamos conscientes de ello, pero esto 
puede variar según la lengua. Por ejemplo, en el alemán, “puente” 
tiene el género gramatical contrario (“La puente”), al describirlo 
utilizan palabras asociadas culturalmente a lo femenino, como 
“hermoso” o “elegante”; mientras que una persona hablante del 
español lo describiría “grande” y “fuerte”.
Esta influencia de la lengua puede ir más allá del género. Expresiones 
como “Tienes una vida por delante” y “deja el pasado atrás” ubican al 
tiempo enfrente y detrás con respecto a nuestro cuerpo. En cambio, la 
tribu aborígen Kuuk Thaayorre (en Australia) coloca la temporalidad 
de este a oeste, independientemente de su persona; entonces, si 
estánviendo hacia el sur el futuro estará a su diestra, pero si ven hacia 
el norte estará a su siniestra, de igual manera, se guían utilizando 
los puntos cardinales pues carecen de términos como “derecha” e 
“izquierda”. 
Referencias
• Boroditsky, L. (octubre de 2017). Cómo la lengua moldea nuestra forma de 
pensar. TED Ideas worth spreading. https://bit.ly/3hCq4j9
• Rios, I. (mayo-julio de 2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del 
pensamiento. En Razón y palabra, (72). Universidad de los Hemisferios. https://
bit.ly/3hI2YHP
22 23Confluencia Confluencia
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Comunicación entre animales
Julio Gómez
Uno de los grandes deseos de muchas personas es entender a sus 
mascotas o a los animales en general, hasta ahora ninguna especie, 
excepto la humana, ha desarrollado un lenguaje; no obstante, 
los animales pueden comunicarse mediante distintos métodos 
para diferentes propósitos; con el paso de los años y estudios se 
ha afirmado que tienen un sistema de comunicación más complejo 
de lo pensado.
Este intercambio de mensajes se da de maneras muy diversas: 
visuales, táctiles, auditivas y químicas; tienen la finalidad de buscar 
pareja, delimitar territorio, organizarse en grupos, entre otras. 
Los elefantes lanzan sonidos para advertir la presencia de 
depredadores, en ocasiones estas señales de alarma también sirven 
como advertencia a otros animales.
De igual manera, los cercopitecos verdes tienen varios sonidos de 
alerta, cuando ven a un felino dan un grito para que todos suban 
a las copas de los árboles, tienen otro para bajar de estos cuando 
ven un águila y uno más cuando ven a una serpiente en el suelo. Lo 
mismo hacen los perros de la pradera y diferentes clases de aves.
Asimismo, especies de simios en libertad desarrollan gestos 
comunicativos que todos los miembros del grupo entienden para 
decirse cosas como “vete” o “vamos a jugar”. En determinados 
contextos, los orangutanes intentan comunicarse con humanos, si 
la persona entiende, el orangután aprende y repite el gesto, de lo 
contrario intenta con otro.
Los delfines saben que el cambio en el orden de las palabras 
puede modificar el significado de una frase; pueden aprender 
diferentes tipos de idiomas acústicos o gestuales. Al contrario de los 
llamados de advertencia hechos por primates y aves, se cree que 
los delfines son capaces de tener un sonido característico para 
identificar a otros a través de una firma acústica, es decir, como si se 
llamaran por su nombre. Sin embargo, la transmisión de mensajes 
entre estos cetáceos se mantiene como un misterio, entender 
su comportamiento y formas de comunicarse siempre ha sido 
complejo, en gran parte por su reconocida inteligencia.
Algo similar sucede con los cachalotes, los cuales tienen formas 
complejas de relacionarse socialmente, lo que requiere una 
comunicación de igual forma elaborada, cada clan o grupo 
desarrolla su propio dialecto basado en chasquidos rítmicos 
conocidos como codas, como los delfines, parece que tienen una 
forma de llamar a cada individuo de su grupo.
Las abejas indican el camino hacia una fuente nutritiva de 
alimento con movimientos en el aire, también usan feromonas; 
esta sustancia química es utilizada por hormigas para guiar hacia 
una fuente de alimento o advertir sobre algún peligro. Otro ejemplo 
de comunicación química la vemos todos los días con los perros, 
que con su desarrollado olfato obtienen todo tipo de información 
de otro perro.
Un estudio del 2018 de la Universidad de York, Reino Unido, reveló 
una característica que da señal de una comunicación compleja 
entre animales: varias especies de aves, mamíferos, insectos y 
anfibios esperan su turno para “hablar”, es decir, no son sonidos 
superpuestos, sino un intercambio ordenado de mensajes.
Estos ejemplos sin duda nos hacen ver a los animales con otra 
perspectiva; los proyectos, investigaciones y experimentos 
continúan en busca de poder entender lo que los animales expresan. 
Esperaremos a ver qué otras sorpresas nos deparan los resultados 
de estos trabajos, pues como muchas cosas en este planeta, aún 
hay mucho que desconocemos.
Referencias
• Welch, C. (21 de abril de 2021). Esta iniciativa pionera pretende descifrar el lenguaje de las ballenas. National Geographic. 
https://bit.ly/3J3zmzI
• Safina, C. (7 de junio de 2016). Esto es lo que pasaría si los animales pudieran hablar. El País. https://bit.ly/34Yn8dW
• Marcos, L. (6 de noviembre de 2019). Los animales conversan entre ellos y respetan el turno de palabra. Muy Interesante. 
https://bit.ly/3N3aU4Q
24 25Confluencia Confluencia
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
26 Confluencia 27Igualdad Aragón
Lenguaje incluyente 
Anayeli Rivero
El lenguaje incluyente debe ser una práctica simple y 
cotidiana, no solo por la educación y la buena redacción de 
un texto, sino también para evitar la discriminación; además, 
contribuye a la transformación cultural del lenguaje integral 
con el objetivo de promover valores como el respeto. Por 
lo tanto, es muy importante tener conocimiento de sus 
contribuciones.
La discriminación se deriva de las estructuras sociales; por 
ejemplo, el género sexual es un constructo social y cultural 
basado en diferencias biológicas; y la discapacidad es una 
interpretación social y limitante de la participación familiar.
 
A veces se necesitará reorganizar oraciones o párrafos 
completos para ofrecer información certera, pero esto 
ayudará a crear las condiciones que garanticen la justa 
igualdad entre hombres y mujeres. Después de todo, el 
propósito de las oportunidades y los derechos es empoderar 
a todas y todos, resaltando su equitativa participación en 
cada ámbito de la sociedad. 
A través de este lenguaje se promueven las relaciones de 
respeto e igualdad, se visibiliza a las mujeres y se previene la 
violencia y discriminación contra cualquier persona. Con él 
expresamos y construimos identidades, nos lleva a actuar de 
diferentes formas en determinadas circunstancias. Después 
de todo vivimos en un mundo diverso, y un marco que respete 
esas diferencias es un derecho humano el cual abarca 
diferentes áreas de participación social.
Referencias
• Castro, M. (2012). Manual del lenguaje administrativo no sexista. 
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (2005). Recursos 
educativos para la docencia y la investigación género-sensitivas. 
Universidad de Costa Rica.
• García-Bullé, S. (2021, 9 junio). ¿Lenguaje inclusivo o lenguaje de 
accesibilidad? Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. 
https://bit.ly/3KkdfX3 
• Naciones Unidas. (s. f.). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. 
https://bit.ly/3Cd8Hi9
Identificar palabras como artículos, sustantivos colectivos, 
neutros y abstractos, así como la inclusión de grupos de 
población como: adultos mayores, población indígena, 
afrodescendientes; visibilizar a la mujer o bien evitar el uso 
genérico del masculino, son algunas de las propuestas para 
promover esa diversidad y las garantías individuales.
Referencias
• Redacción BBC. (3 de agosto de 2018). 
Rarezas, sutilezas y curiosidades del idioma 
español: ¿qué te gustaría saber? https://
www.bbc.com/mundo/noticias-45010131.
• Redacción. (2005). Diccionario 
panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
dpd/espa%C3%B1ol.
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
28 29Recomendaciones Recomendaciones
Redacción sin dolor 
Sandro Cohen
Editorial PlanetaRedactar de manera correcta no debe convertirse 
en una tarea tortuosa, Redacción sin dolor te 
otorga las herramientas necesarias para lograr 
una expresión escrita clara y precisa en forma de 
un manual sencillo, pero muy útil. Está dedicado 
a estudiantes y personas que deseen mejorar sus 
habilidades al escribir.
El chingonario
María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Algarabía
Chingado, chingonería y mandar a la chingada, son algunas de las múltiples 
formas del verbo más usado en nuestro país: chingar, y El chingonario es su 
diccionario exclusivo. En él se encuentran palabras y expresiones derivadas 
de tan famoso verbo, ordenadas alfabéticamente y obviamente, con su 
significado, ¿cuáles otras conoces?
Sueño en otro idioma
Ernesto Contreras
México
2017
Don Isauro y don Evaristo, últimos hablantes de la 
lengua zikril, fueron muy buenos en su juventud, 
sin embargo, por una pelea no se hablan desde 
hace cincuenta años; Martín, un joven lingüista 
tendrá la tarea de reunir a estos dos viejos 
examigos para poder estudiar la lengua antes de 
que esta desaparezca. 
La Corregidora
La Corregidora es un proyecto feminista que 
interviene titulares de noticias de forma llamativa, 
señalando sesgos mediáticos con la intención de 
invitar a las lectoras y los lectores a analizar las 
narrativas y la forma en la que nuestra sociedad 
entiende la realidad. El proyecto se desarrolla a 
través de Facebook y Twitter. 
https://bit.ly/3sDEd5Y
https://bit.ly/3K8yfQn
La lagartija lingüista
Se trata de una página de Facebook e 
Instagram dedicada a difundir conceptos de 
lingüística de una manera sencilla y accesible, 
a través de ejemplos gráficos y coloquiales. 
Asimismo, busca erradicar los prejuicios que se 
crean en torno al uso de la lengua. 
https://bit.ly/3Mh9F1o
La dichosa palabra
Programa de televisión abierta, también 
transmitido a través de YouTube, del Canal 
22, en donde cada semana se analiza una 
palabra o expresión en específico a través 
de su uso popular. El programa pretende 
incentivar el gusto por conocer el español, así 
como el origen de sus palabras.
https://bit.ly/3vRgW2t
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta gaceta está bajo una 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recomendaciones

Continuar navegando