Logo Studenta

ExtravasaciAn-INOR-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
VENIPUNTURAS. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA 
EXTRAVASACIÓN DE CITOSTÁTICOS. PREVENCIÓN Y MANEJO 
 
MSc. Rosario Brito Iglesias; MSc. Armando Moret Montano; MSc. Greis Estopiñan 
Valencia 
 
Instituto de Oncología y Radiobiología. 
 
 
Introducción 
 
La quimioterapia antineoplásica consiste en la administración de fármacos 
antineoplásicos por diferentes vías, nos referiremos solamente a la administración 
endovenosa. Aun no se conocen claramente las rutas bioquímicas que los 
diferentes fármacos utilizan, sin embargo, es bien sabido que poseen cierto efecto 
toxico para los tejidos sanos. Por esta razón, la valoración inicial del paciente, 
algunos antecedentes de importancia que pueden incrementar el riesgo de 
extravasación, así como el manejo y la administración adecuada de estos 
fármacos evitarían ocasionar severas complicaciones de efectos tóxicos locales. 
La literatura reportada en un 6% la incidencia de extravasación de agentes 
antineoplásicos. 
 
El profesional de enfermería es considerado uno de las figuras clave del equipo 
terapéutico, ya que en su desempeño implica el contacto directo con pacientes y 
familiares, lo que permite la detección oportuna de problemas complejos 
ofreciendo respuestas certeras y oportunas. El éxito de la enfermería oncológica 
depende de una buena formación general de la especialidad, actualización 
continua y práctica cotidiana. 
 
Existen diversos protocolos para su tratamiento y todos ellos coinciden en que 
éste debe ser iniciado de inmediato. Fundamentalmente consiste en medidas 
locales y/o desbridamientos quirúrgicos e incluso injertos. Para la confección de 
esta monografía se realizo una revisión bibliográfica nacional e internacional 
comprendido entre los periodos desde 1987 hasta el 2011 con el propósito de: 
 
Objetivos generales 
 
 Garantizar en los procesos de la cadena terapéutica, prescripción, 
manipulación y administración, se realicen con óptima calidad y seguridad 
para los pacientes que reciben tratamientos con drogas antineoplásicas. 
 Mantener actualizado a todo el personal de enfermería que laboran en 
todos los Servicios oncológicos de los Hospitales Clínicos Quirúrgicos e 
Institutos especializados frente a esta complicación. 
 
2 
 
Cuidados del capital venoso 
 
El capital venoso de los pacientes que reciben tratamiento de quimioterapia 
antineoplásica son frágiles, móviles y difíciles de canalizar. Las punciones 
frecuentes o repetitivas favorecen la presencia de trombos y limitan el número de 
venas accesibles. El adecuado ejercicio de la profesión, su desempeño es, sin 
duda alguna, la herramienta fundamental, pues incrementa la habilidad para este 
procedimiento así como máxima calidad científica-técnica en un entorno que 
facilita la proximidad, el contacto entre pacientes y profesionales y, por lo tanto, la 
satisfacción de las necesidades individuales de cada paciente. 
 
Las reiteradas punciones venosas y las soluciones irritantes frecuentes, 
constituyen un problema de sufrimiento para el paciente y frustración para el 
personal de enfermería, debido a la dificultad para la canalización de vena, , de 
ahí la importancia de orientar al paciente y familiar sobre el cuidado de su capital 
venoso. 
. 
Debemos tener en cuenta 
 
1. Sexo. 
- Hombre: mejor visibilidad y resistencia venosa. 
- Mujer: venas más cortas, débiles, dificultosas en pacientes 
mastectectomizadas donde el capital venoso se reduce a un miembro. 
2. Peso: en los obesos hay escasa visibilidad, se aconseja preparar mucho la 
zona a puncionar. 
3. Edad: mayor fragilidad en los ancianos y niños. 
4. Antecedentes personales: cirugías, quemaduras, cicatrices, evaluar la zona 
solo puncionar frente a la seguridad, de otra forma solicitar colaboración. 
5. Elección de vena de buen calibre, sin nudos, flebitis, edema, endurecimiento 
de las paredes que asegure la rápida y segura circulación del fármaco, prevenir 
la extravasación. 
6. Selección de la vena: son preferibles las ubicadas en el lateral del antebrazo, 
pero la experiencia en el área nos lleva a que contamos en la mayoría de las 
oportunidades con poco capital venoso disponible por lo que usamos venas del 
dorso de la mano, brazo, muñeca (precaución por la presencia de tendones y 
ligamentos sensoriales) y los pies en los niños. 
7. Alternar los sitios de venipunturas. 
8. No utilizar las venas de los miembros inferiores debido a trombos, varices, 
dificultad en la irrigación o circulación que pueda presentarse. 
9. Preparación de la zona favoreciendo la vasodilatación mediante: 
- Masajes suaves y circulares. 
- Descender el miembro para facilitar el retorno y por tanto el relleno de 
capital venoso. 
10. Educar al paciente y familia sobre el cuidado del capital venoso mediante. 
 
3 
 
Educación sanitaria (paciente-familia) 
 
1. Higiene estricta de los miembros (evita la entrada de infección en las 
punciones). 
2. Preparación de la zona (24 horas antes de la punción). 
a) Favorecer la vasodilatación: 
- Realizar masajes suaves de forma circular. 
- Utilizar compresas o bolsas de agua tibia. 
b) Descender el miembro para facilitar el retorno y por tanto el relleno de las 
venas. 
3. Ejercicio físico de los miembros, no violentos, suaves (auxiliarse con una 
pelota). 
Uso de cremas antiinflamatorias, analgésicas y antiheparinoides (para 
disminuir la esclerosis y dolor del capital venoso). 
 
 
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA EXTRAVASACION DE FARMACOS 
CITOSTATICOS 
 
Una de las complicaciones más graves aunque no es frecuente, que conlleva la 
administración intravenosa de citostáticos es la extravasación, especialmente 
cuando ocurre con fármacos clasificados como irritantes o vesicantes. 
 
El profesional de enfermería que administra protocolos de quimioterapia 
antineoplásica, es un personal calificado y certificado para su desempeño en estas 
funciones. En consecuencia, es importante hacer especial énfasis en los 
siguientes puntos: 
 
1. La prevención es la clave para evitar que esta situación se presente 
2. Capacitación constante del profesional de enfermería para que se actué de 
manera oportuna y así limitar el daño y disminuir las secuelas. 
3. Contar con el Flujograma y Protocolo de urgencia ante la extravasación de 
quimioterapia en poster lo cual le permite al profesional de enfermería se 
asesore de una manera rápida y eficaz para el abordaje inicial de una 
extravasación quimioterapia por vía periférica. 
4. La comunicación que existe entre el paciente y el equipo de enfermería es 
fundamental. 
 
PREVENCION 
 
Para prevenir una posible extravasación de fármacos antineoplásicos, aunque no 
es frecuente sí es grave cuando ésta se produce debido a los graves problemas 
que conlleva esta complicación existen una serie de recomendaciones a tener en 
consideración: 
4 
 
- En los departamentos donde se administran tratamientos citostático deben 
existir guías de manejo y tratamiento de la extravasación de estos fármacos. 
- La administración debe realizarse por personal especializado y entrenado, 
con certificados que lo avale. 
En caso de utilizarse una vía periférica es aconsejable usar zonas sin esclerosis, 
trombosis venosa, cicatrices o miembros sin circulación defectuosa). La zona de 
venipunción ha de quedar visible para una adecuada observación. 
- Previamente al inicio de la infusión del citostático se debe comprobar la 
presencia de retorno venoso adecuado mediante la administración de suero 
fisiológico. Además, ha de lavarse la vena antes y después de cada fármaco 
con 20-100 ml de solución. 
- Es aconsejable la utilización de bombas de infusión en la administración de 
quimioterápicos a través de catéteres centrales. 
- Debe observarse a menudo la vía durante la infusión del tratamiento, y 
orientar al paciente que avise ante cualquier sensación de dolor, quemazón o 
tumefacción que aprecie. En caso de duda, valorar el cambio de vía de 
administración. 
 
EXTRAVASACIONDE FARMACOS CITOSTATICOS 
 
Definición 
 
La extravasación se define como la salida de líquido intravenoso hacia el espacio 
perivascular y subcut aneo, motivado por factores propios del vaso, o 
accidentales, derivados del desplazamiento de la cánula fuera del lugar de 
venopunción. Los tejidos circundantes en los cuales penetra el tóxico presentan 
una baja capacidad de neutralización y de dilución del mismo, lo que permite que 
su acción agresiva persista, causando lesiones de gravedad dependientes de las 
características tóxicas del citostático, de los excipientes y de la cantidad 
extravasada (definida por la concentración de la solución y la cantidad de fármaco 
extravasado), sus consecuencias pueden ser muy graves, llegando a ser 
necesaria, en algunos casos, la actuación quirúrgica. 
 
Factores de riesgo 
 
Estos factores pueden estar relacionados con el paciente, el medicamento o con la 
técnica de administración. 
 
Asociados al paciente 
 
 Estado nutricional del paciente 
 Pacientes con dificultad venosa: con venas frágiles o de pequeño diámetro 
inflamada o esclerosadas, con enfermedad vascular generalizada o poli 
tratados con quimioterapia 
5 
 
 La Diabetes mellitus (la neuropatía periférica dificulta la notificación del 
proceso de extravasación que está ocurriendo debido a la disminución en 
la sensibilidad). 
 La arterioesclerosis causa disminución en el flujo venoso disminuyendo la 
tonicidad venosa y aumentando el riesgo de extravasación 
 Pacientes con el flujo linfático y circulación venosa deteriorados: después 
de disección de nódulos linfáticos axilares, por tumores con infiltración local, 
trombosis de venas proximales, síndrome de vena cava superior, 
tromboflebitis, enfermedad de Raynaud (presencia de espasmos arteriales 
que comprometen la circulación periférica y reducen el flujo venoso, 
favoreciendo con ello los accidentes). 
 Zonas previamente irradiadas; zonas próximas a las articulaciones. 
 El paciente debe evitar movimientos bruscos de la extremidad canulada, ya 
que éstos pueden dificultar el retorno venoso durante la infusión y desplazar 
el catéter fuera de la vena. 
 Edad: niños, pacientes geriátricos, comatosos, sedados (son pacientes con 
dificultad de comunicación). 
 
Asociados al fármaco 
 
 Tipo de fármaco. 
La magnitud del daño tisular se relaciona con la naturaleza del 
medicamento extravasado (vesicante, irritante, no vesicante ni irritante), el 
tiempo de exposición, el volumen infiltrado en los tejidos, el sitio de 
infiltración. 
 La cantidad y concentración del medicamento extravasado (a mayor 
concentración mayor riesgo de daño tisular. 
 Duración de la administración (cuanto más lentamente se administra el 
medicamento menor cantidad se extravasa, por otro lado, también se 
detecta con mayor dificultad. 
 Con la técnica de administración (ejecución por personal especializado con 
gran conocimiento de los medicamentos que utiliza (su manipulación y 
efectos tóxicos) manteniendo una observación estricta para detectar la 
aparición de signos y síntomas sospechosos (falta de retorno venoso, 
hinchazón,....). 
 Si se utiliza sistemas automáticos de perfusión. Si se produce una 
extravasación, el sistema continuará inyectando el medicamento a la misma 
velocidad que lo hacía en el vaso. 
 
La extravasación se puede confundir con ciertas reacciones adversas propias de 
los citostáticos (flebitis añadida a dolor local y vaso espasmo, reacciones de 
hipersensibilidad, eritema, etc.) 
 
 
6 
 
 
Signos y síntomas de extravasación 
 
El diagnostico de una extravasación es habitualmente clínico, basado en la 
aparición de: dolor local, prurito o quemazón, eritema/palidez, hinchazón, piel 
caliente/fría, inflamación, disminución de la velocidad de flujo de la infusión con o 
sin retorno venoso, induración progresiva en días posteriores. La ulceración y 
necrosis de la piel pueden aparecer en las primeras semanas, y en ocasiones 
llega a desarrollarse una necrosis de la fascia subyacente, el tendón y el periostio. 
Si no se reconoce esta situación de forma temprana, se puede llegar a requerir 
una resección quirúrgica y desbridamiento amplios, pudiendo incluso ocasionar 
como secuelas una discapacidad permanente o amputación en el miembro afecto, 
sobre todo si ocurre en el dorso de la mano o en la muñeca. 
 
Tratamiento de la extravasación 
 
Los dos puntos clave que deben considerarse a la hora de enfrentarse a la 
extravasación de citostáticos son la rapidez de actuación y eficaz así como la 
idoneidad de las medidas aplicadas. Es necesario para el tratamiento de la 
extravasación contar con el Protocolo de actuación y de un botiquín con el 
contenido adecuado, deberá estar localizado en un lugar específico y bien visible, 
de las unidades de hospitalización y Departamento ambulatorios donde 
habitualmente se administran citostáticos, 
 
Protocolo de actuación frente a una extravasación por citostáticos 
 
Cuando se produce una extravasación, es importante actuar lo más rápidamente 
posible. Las medidas generales que se deben tomar y, que son aplicables a todos 
los citostáticos, son las siguientes: 
 Detener la administración del agente citostático sin retirar la vía de perfusión 
(aguja o catéter). 
 Extraer 5-10 mL de sangre a través de la vía, para intentar eliminar la mayor 
cantidad posible del medicamento extravasado. 
 Aunque, algunos autores consideran que la aspiración del tejido subcutáneo es 
doloroso y poco efectivo, sólo si se forman vesículas subcutáneas apreciables, 
se puede aspirar con una aguja de insulina la máxima cantidad de líquido 
posible. Por tanto, se debería evaluar en cada caso individual la realización o 
no de esta técnica. 
 Si es posible, inyectar 5-10 mL de suero salino en el área infiltrada para diluir el 
citostático. 
 Avisar al médico responsable. 
 Utilitzar, si proceden, medidas específica de Tratamiento físico y farmacológico 
Una vez alcanzado este punto, y sólo en los casos en los que se haya 
demostrado su utilidad, se aplicarán de forma inmediata el antídoto y las 
medidas físicas que correspondan. 
7 
 
Aplicación de las medidas físicas y farmacológicas 
 
— Frío: se aplicarán bolsas o compresas de frío seco, a ser posible flexibles y sin 
congelar, evitando presionar la zona: 
 Ciclos de 15 o 30 minutos durante 24 horas 
 Ciclos de 15 minutos cada 4 horas durante 48 horas 
 Ciclos de 1 hora cada 8 horas durante 3 días. 
Todos los citostáticos no derivados de los Alcaloides de la Vinca 
— Calor: se emplearán bolsas o compresas de calor seco, nunca calor húmedo 
que podría macerar la zona, evitando presionar: 
 Ciclos de 15 minutos cada 30 minutos por 24 horas ciclos de 30 minutos. 
Todos los Alcaloides de la Vinca: Vincas, taxanos, epoxidos, irinotecan. 
 ----Administraciones subcutáneas: se emplearán agujas específicas para este - 
tipo de administración (25G). 
 
No se administrarán más de 0,5 ml por punción. El número de punciones puede 
ser variable según la cantidad de fármaco extravasado, aunque suele ser 
suficiente con seis, aplicadas siempre alrededor del área afectada y nunca encima 
de ésta. 
 
Medidas generales 
 
Estas medidas se aplicarán en todos los casos de extravasación de fármacos 
vesicantes e irritantes, e inmediatamente después del tratamiento físico y 
farmacológico si lo hubiere. 
 
La aplicación del tratamiento farmacológico con o sin tratamiento físico puede 
repetirse, si procede, a las 12 y 24 h según la evolución. 
 
 Retirar la vía de administración (aguja o catéter). 
 Limpiar el área extravasada con povidona yodada. 
 Mantener la extremidad afectada levantada para mejorar el retorno venoso y 
reducir el edema durante 48 horas aproximadamente. 
 No aplicar vendajes compresivos en la zona extravasada. 
 Si se produce dolor puede ser necesario pautar analgésicos. 
 En los casos que se produzca descamación cutánea importante o ulceración 
existe el riesgo de infección, porlo que es recomendable realizar controles 
periódicos y en caso de sospecha de infección iniciar tratamiento antibiótico. 
 Realizar controles a las 24-48 horas y a la semana de la extravasación en 
pacientes hospitalizados. Indicar a los pacientes ambulatorios que, si persiste 
el dolor después de 48 horas, deberán consultar con el médico. 
 Si observa evolución negativa de los síntomas, con signos primarios de rotura 
de tejido o ulceración, contactar con el facultativo responsable. 
 
 
8 
 
Precauciones especiales 
 
- Se evitará la fotoexposición de la zona afectada en caso de que el fármaco 
extravasado sea: dacabarzina, fluorouracilo o mitomicina . 
- Registrar y documentar el accidentes. los signos y síntomas del paciente, la 
cantidad extravasada, las intervenciones efectuadas y el tiempo transcurrido 
entre las mismas 
 
Botiquín de extravasación 
 
La disponibilidad de un botiquín es necesaria para ofrecer una respuesta 
inmediata y correcta ante una extravasación. El botiquín permite tener bien 
localizados y a primera mano todos los antídotos, junto con el material necesario 
para su administración, de forma que se facilita mucho la labor del personal de 
enfermería en un caso de urgencia como es éste. 
 
Ha de estar formado por: 
 
I. Antídotos específicos 
II. Medidas físicas: 
— Bolsas o compresas de frío seco. 
— Bolsas o compresas de calor seco. 
III. Antisépticos (para la preparación de la zona de punción s.c. de 
mucopolisacaridasa o de tiosulfato): 
— Povidona yodada 10% en solución acuosa, o bien 
— Alcohol 70o. 
IV. Material de administración: 
— Jeringas de 2 y 10 ml. 
— Jeringas de insulina. 
— Agujas SC (25 G). 
— Gasas estériles. 
V. Algoritmo o esquema sencillo del tratamiento de la extravasación. 
VI. Clasificación de los citostáticos según su agresividad tisular. 
VII. Hoja de recogida de datos para hacer el seguimiento posterior de la 
extravasación. 
Se realizara registro individualizado siempre que se produce una extravasación de 
un fármaco citostático, ya que nos permite hacer un seguimiento de la evolución 
de la lesión producida y la posibilidad de actuar en caso de que surjan 
complicaciones 
- Identificación del paciente 
- Fecha y hora en que se produce la extravasación 
- Lugar de punción (mapa de venas). 
- Características de la vena. 
- Cánula utilizada para infundir el citostático y tamaño. 
9 
 
- Fármaco extravasado, forma de administración, concentración y cantidad 
infiltrada. 
- Otros fármacos que se hubieran administrado antes por la misma cánula, 
forma de administración y concentración. 
- Medidas iniciales aplicadas. 
- Personas avisadas (hora, identificación y servicio). 
- Descripción de la lesión: lugar y aspecto inicial de la extravasación. Color y 
dimensiones. 
- Plan a seguir las primeras 24 horas: medidas farmacológicas (antídotos), 
físicas y generales. Fecha y hora de las actuaciones. Persona que registra. 
- Evolución de la lesión las primeras 24 horas. 
- Plan posterior: repetición de medidas, fecha y hora de las actuaciones, 
interconsultas. 
- Evolución posterior de la lesión, (algunos autores recomiendan realizar una 
fotografía para facilitar el seguimiento). 
- Comentarios del paciente. 
- Resultados finales obtenidos 
 
Visite nuestras propuestas 
1. Algoritmo de decisión en caso de extravasación de citostáticos 
2. Algoritmo de Atención de Urgencia ante la Extravasación de 
Quimioterapia Antineoplásica por vía periférica 
3. Lesión por extravasación de quimioterapia (imágenes). 
 
10 
 
Algoritmo de decisión en caso de extravasación de citostáticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Regresar 
EXTRAVASACIÓN 
Retirar el equipo de perfusión 
NO RETIRAR LA VIA 
 
Extraer 5-10 mL de sangre a través de la via 
Sin antídoto específico 
DMSO (99%) tópico Tiosulfato 1/6 M 
sc o por la via 
Hialuronidasa 150 UI 
sc 
Asparraginasa 
Bleomicina 
Carboplatino 
Carmustina 
Ciclofosfamida 
Citarabina 
Docetaxel 
Estramustina 
Estreptozocina 
Fludarabina 
5-Fluorouracilo 
Gemcitabina 
Irinotecan 
Metotrexato 
Melfalán 
Mitramicina 
Oxaliplatino 
Paclitaxel 
Pemetrexed 
Pentostatina 
Raltitrexed 
Tiotepa 
Topotecan 
 
Dactinomicina 
Daunorubicina 
Doxorubicina 
Epirubicina 
Idarubicina 
Mitomicina 
Mitoxantrona 
 
 
Clormetina 
Cisplatino 
Dacarbazin
a* 
 
 
 
 
Vincristina 
Vinblastina 
Vindesina 
Vinorelbina 
 
 
 
 
Retirar la vía 
Compresas 
frias 
Administrar 2 mL de tiosulfato 
por cada mg de Cisplatino o 
Clormetina repetir a las 5 horas 
Compresas 
calientes 
Mantener levantada la extremidad durante 
48 h 
Aplicar calor o frio según las indicaciones 
anteriores 
Avisar al médico si continua el dolor 
Etoposido 
Tenipósido 
Ifosfamida* 
 
 
 
 
 
Con antídoto específico 
Amsacrin
a 
 
 
 
 
 
 *Sólo si persisten signos de extravasación o progresión de la lesión a las 12 y 24 h. 
11 
 
Algoritmo de Atención de Urgencia ante la Extravasación de Quimioterapia 
Antineoplásica por vía periférica 
 
 
 
 
 
Regresar
12 
 
Lesión por extravasación de quimioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Regresar
13 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 Manejo de medicamentos citostáticos. Sociedad Española de Farmacia 
Hospitalaria (SEFH) 2ª edición. Madrid 1987 
 Llop JC, Mateu J, Llorente A. Extravasación de fármacos citostaticos: 
diagnostico, evolución y tratamiento. Med Clin (Barc) 1993; 101:105-109 
 Mateu J, et al. Consideraciones en el manejo de la extravasación de 
citostaticos. Farm Hosp 1997; 21(4):187-94. 
 Ministerio de Salud Pública. “Programa Nacional de Garantía de Calidad en 
Quimioterapia” Ciudad de la Habana, 2002 
 Llop JC, Mateu J, Llorente A. Extravasación de fármacos citostáticos: 
diagnostico, evolución y tratamiento. Med Clin (Barc) 1993; 101:105-109 
 Vuelta M, Rey M, Canadell L, Gallart MJ, Ribas J. Guia de manejo de 
citostàticos. Ediciones Mayo, S.A. 2003. 
 Quality Standard for the Oncology Pharmacy Service (QuapoS3). (2003) 
 Carlos Ardila Lule. Actual. Enferm. Instituto de Oncología Fundación Santa Fe 
de Bogotá.2003; 6(3): 36-38 
 NIOSH Alert: Preventing Occupational Exposures to Antineoplastic and Other 
Hazardous Drugs in Healthcare Settings. Department of helath and human 
services. CDC 2004. 
 Salimando D, Bressler L, Kintzel P, Gerati M. Manual de información sobre 
medicamentos oncologicos.2a. Ed. México: Lemery,2004:651-659 
 Martín.V, Toomey C. American Academy of CME. Clinical Issues in the 
Administration and Dosing of Chemotherapy, sep 2004. 
 The National Extravasation Information Service [Inglaterra]. Disponible en: (11-
06-04): URL: http://www.extravasation.org.uk 
 Schulz H., Bigelow S., Dobish R., Chambers C. Antineoplastic agent workplace 
contamination study: the Alberta Cancer Board Pharmacy perspective. J Oncol 
Pharm Practice. 2005; 11:101-109 
 Mouridsen H, et al. Treatment of anthracycline extravasation with Savene 
(dexrazoxane): results from two prospective clinical multicentre studies. Ann 
Oncol 2007; 18:546-50. 
 Hernán Cortés-Funes, Ramón Colomer Bosch. Tratado de Oncología. Tomo I y 
II Mallorca, 310 - 08037 Barcelona. © 2009 P. Permanyer 
 González Barón M, Granados García M, Herrera Gómez A. Manual de 
oncología. Procedimientos medico quirúrgicos. 3 Ed. México: Mc-Graw-Hill, 
2006:105-111 
 Norma Galindo Reyes1, Patricio Trilla Cristina1, Alberto Domínguez Aliphat1, 
Catalina Aguilar González1 y Laura Panchi Sánchez1 Prevención y Protocolo 
de Urgencia ante la Extravasación de Quimioterapia Antineoplásica por Vías 
Periféricas. Galindo et al, Cancerología 5 (2010): 7 – 16 
 D. Conde-Estevez y J. Mateu-de Antonio. Actualización del Manejo de 
extravasaciones de agentes citostaticos. Servicio de Farmacia, Hospital del 
Mar (Parc de Salut mar), Barcelona, España 27 de julio 2011.

Continuar navegando