Logo Studenta

ana-sabogal-bajas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agricultura de ladera en el bosque seco 
ecuatorial de la costa norte del Perú 
 
 
Ana Sabogal 
Geografía y Medio Ambiente 
Pontificia Universidad Católica del Perú 
Ana Sabogal 
Ana Sabogal 
Bosque seco 
En el bosque seco existen circuitos de migración interna 
que abarcan los tres espacios de la Reserva de la biosfera: 
 
●La agricultura en el lecho durante la época de avenida, 
con cultivo de panllevar. 
●El pastoreo del ganado caprino en el bosque seco. 
●La recolección de leña del bosque de Tumbes en la época 
de sequía, en esta misma época el ganado vacuno migra 
hacia el bosque de Tumbes en busca de alimento donde 
puede permanecer algunos meses alejado de sus dueños. 
●Eventualmente se añade la recolección de mariscos de 
los Manglares de Tumbes en las épocas de mayor sequía. 
●En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del 
Noroeste, se practica una agricultura tradicional en el cauce de 
las quebradas temporales que se forman en la época de avenida 
(orillado). 
●En este espacio se luego de las lluvias, entre abril y junio, se 
siembran aquí cultivos de panllevar. 
●Esta técnica se práctica en la zona desde tiempos inmemoriales. 
Para ello se trae tierra de la pendiente de la quebrada. 
●El suelo del surco es removido por el agua de avenida todos los 
años y rehecho al año siguiente. 
Ana Sabogal 
Estado de la cuestión 
Plantemiento 
La tierra es traída de la pendiente de la quebrada, donde 
desarrollan leguminosas como el algarrobo o el angolo y con ello 
se construye los surcos. 
Las leguminosas enriquecen así el suelo con nitrógeno y fósforo 
debido a la simbiosis microbiana. 
Gran parte del suelo se deposita en la represa de Poechos 
colmatándola. Se produce así una contradicción entre agricultura 
tradicional y agricultura moderna; la primera aprovecha el agua 
de avenida y la napa freática superficial, la segunda que restringe 
el agua del subsuelo y del caudal ecológico del bosque seco. 
Ana Sabogal 
Durante la época húmeda 
●La presencia de pequeñas colinas creadas por 
la fuerte erosión durante los periodos de El Niño 
dificultan la conección en los periodos de fuerte 
precipitación. Los pueblos quedan aislados 
durante unos meses mientrás las lluvias y el 
caudal bajan. 
●En muchos casos son las mujeres y los niños 
los que se quedan mientrás los hombres 
recolectan leña o bien mariscos. 
Ana Sabogal 
Lugares de estudio 
Zonas de amortiguamiento: 
1.Casitas y Cherrelique 
2.Jaguay Negro y El Papayo 
Ana Sabogal 
Reserva de la Biosfera 
231402 Ha = 2314 km² 
Ana Sabogal 
Metodología 
Entrevistas 
Análisis de suelos 
Resultados de las encuestas 
semiestructuradas 
Mientras que en Jaguay Negro el suelo se transportado 
desde los bordes de la quebrada hacia el cauce, en el 
distrito de Casitas se cultiva directamente en el cauce, 
sobre la arena del lugar. 
Los cultivos que se siembran con mayor frecuencia son: En 
Jaguay Negro: cebolla, ajo, camote, arroz, haba, zanahoria o 
pallar. Para autoconsumo. 
En Casitas: Tomate, pimiento para venta y culantro, cebolla y 
cebolla china para autoconsumo. 
Ana Sabogal 
Resultados de las encuestas 
semiestructuradas 
● La preparación del terreno se realiza entre marzo y abril. 
Para la preparación del suelo para el cultivo se forman 
camellones en la quebrada, para ello se coloca una capa 
de guano de cabra y recubre con la arena de la quebrada 
● El orillado se practica entre mayo y octubre. Según los 
agricultores de la zona esta forma de cultivo se trabaja 
desde inicios del mundo, habiendo sido utilizada por sus 
abuelos y bisabuelos. 
● para una poza de un quintal de arroz cosechado o bien 
dos quintales de semilla de cebolla, se requiere 200 sacos 
de tierra de borde de quebrada. 
Ana Sabogal 
Resultados de análisis de suelso 
Ana Sabogal 
Ana Sabogal 
Resultados análisis de suelos 
●Jaguay Negro-El Papayo posee mejor fertilidad del suelo debido a 
tener un pH neutro (6,56), mientras que el pH para Casitas es 
moderadamente alcalino (8,07), 
La disponibilidad de fósforo y de potasio es baja para Casitas y 
media para Jaguay Negro. Como es de suponer debido al suelo 
no existe aluminio disponible en ninguna de las dos localidades. 
 
Resultados nitrógeno 
● La conductividad eléctrica es muy ligeramente salina para 
ambas localidades. 
● La cantidad de carbonato de calcio es para ambas localidades 
muy baja, la materia orgánica se encuentra en baja cantidad 
ambos parámetros influyen en que si bien la disponibilidad de 
nitrógeno se encuentra por debajo de 1% (0,0157% para 
Casitas y 0,0697% para Jaguay Negro) este valor es bajo para 
ambas localidades, siendo sin embargo tres veces mayor para 
Jaguay Negro que para Casitas. 
Ana Sabogal 
Discusión 
Ana Sabogal 
. ●El suelo en Jaguay Negro-El Papayo posee 3 veces más 
nitrógeno por provenir del borde de la quebrada. 
●Otra razón de la fuerte diferencia podría deberse a la diferencia 
en la textura del suelo ya que los suelos arenosos tienen menores 
valores de nitrógeno total, sin embargo la diferencia es demasiado 
grande para que se deba sólo a la textura del suelo. 
●La disponibilidad de fósforo y de potasio es baja para Casitas y 
media para Jaguay Negro. Como es de suponer debido al suelo 
no existe aluminio disponible en ninguna de las dos localidades. 
Conflicto 
Actualmente gran parte de los conflictos socio-ambientales 
se deben a las falta de coincidencia entre la Zonificación 
Ecológica Económica realizada por el Gobierno Regional, el 
Ordenamiento Territorial definido por el Gobierno Central y 
las expectativas de la población que participa muy poco de 
estos procesos. Se crean así expectativas cruzadas que 
dan como resultado grandes conflictos sociales. En ambos 
se desconoce totalmente la existencia de circuítos de 
migración que son necesarios para la conservación de los 
recursos. 
Ana Sabogal 
Conclusiones 
El Estado debe reconocer la existencia de circuitos de 
migración para la gestión de recursos e incuír estos circuitos 
dentro de la planificación y desarrollo e incluírlos en el Plan 
Maestro. 
Al mismo tiempo, al Estado le corresponde lograr el dialogo 
entre los diversos actores que se encuentran influenciados 
por los circuitos de migración: el Gobierno Central, el 
Gobierno Regional, la población, entre otros. 
Ana Sabogal 
Preguntas pendientes 
●Qué flujos externos afectan la RBNO? 
●Cómo afecta la agricultura de exportación la 
dinámica de migración tradicional de la RBNO? 
●Seguira existiendo orillado pese a no pertenecer 
a economías de subsistencia? 
Ana Sabogal 
Bibliografía 
Blume, H.-P; Brümmer, G.; Horn, R.; Kandeler, E.; Kögel-Kandeler, E.; 
Kretzschmar, R.; Stahr, K.; Wilke, B-M. 2010. Scheffer/Schachtschabel 
Lehrbuch der Bodenkunde. Spektrum. Berlin. 569 pp. 
CDC (centro de Datos para la Conservación) y UNALM (Universidad Nacional 
Agraria La Molina). 1992. Estado d ela conservación de la diversidade natural 
de la región Noroeste del Perú. Lima. P 27-221. 
Cuba, A. 1998. Desarrollo rural sostenible en los bosques secos de la costa 
norte del Perú: El Proyecto Algarrobo en: Bosques secos y desertificación. 
INRENA-Proyecto Algarrobo. Lima. P. 41-61. 
Hocquenghem, A.M. (1998): Una historia del bosque seco. En: Bosques secos 
y desertificación. Lambayeque. INRENA-Proyecto Algarrobo. p. 231-254. 
ProNaturaleza. 2001. antes199X. Jaguay Negro Plan de desarrollo 
comunitario. ProNaturaleza. P: 1-33. 
Sabogal, A. 2011. Estudio de la vegetación y el pastoreo en los bosques del 
norte del Perú con énfasis en la distribución de Ipomoea carnea Jacq. 
Lima, PUCP, Sociedad Geográfica de Lima. 192 pp. 
Ana Sabogal

Otros materiales