Logo Studenta

CHAGAS - MONOGRAFIA 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

. 
Título 
Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de la U.E General José 
Miguel de Velasco sobre la enfermedad de Chagas en la comunidad San Ramón 
2022. 
Autor/es 
 Nombres y Apellidos Código de estudiantes 
Nelson Adrián Rojas Pérez 79297 
Ximena Arely Bernal Escobar 79004 
Ruddy Jefferson Alvarez Quispe 75136 
Bianca Karla Gutiérrez 65293 
Mariana Mancilla Barba 74990 
Mauricio Roger Herrera Quinteros 72663 
María Alejandra Saldaña Justiniano 77533 
Yobana Gonzales Justiniano 75918 
Sonia Tarqui Acosta 69509 
Arturo Augusto Zabala Aguilera 75751 
Dalia Dorado Ortiz 80252 
Jose Julián Barriga Martinez 70570 
Víctor David Arancibia Murillo 76908 
Nuria Thamara Paredes Sandoval 74308 
Leandro Leonel Gonzales Perez 77805 
Fecha 25/11/2022 
 
Carrera Medicina 
Asignatura Parasitología 
Grupo “I -2” 
Docente Dra. Dyna Janneth Achacayo Baltazar 
Periodo Académico II - 2022 
Subsede Santa Cruz. 
 
 
 
INDICE 
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………...1 
2. ANTECEDENTES…………………………………………………………………. 2 
3. JUSTIFICACION………………………………………………………………….. 3 
4. OBJETIVO…………………………………………………………………………. 4 
4.1: OBJETIVO ESTRATÉGICO…………………………………………… 5 
5. MARCO TEORICO………………………………………………………………... 5 
 5.1.VIGILANCIA ENDÉMICA…………..…………………………….…….. 5 
 5.2. VIGILANCIA COMUNITARIA…………….…………………..……….. 6 
 5.3. PROMOCION DE SALUD……………………………………………... 6 
 5.4. PREVENCION DE SALUD…………………………………………….. 7 
 5.5. ORIGEN DEL CHAGA…………………………………………………. 7 
 5.6. DEFINICION…………………………………………………………….. 7 
 5.7. CAUSAS…………………………………………………………………. 7 
 5.8. FISIOPATOLOGÍA……………………………………………………… 7 
 5.9. CUADROS CLINICOS SIGNOS Y SÍNTOMAS……………….......... 8 
 5.10. VIA DE TRASMISION………………………………………………… 9 
 5.11. PERÍODOS DE INCUBACIÓN………………………………………. 9 
 5.12. DIAGNOSTICO………………………………………………………... 9 
 5.13. TRATAMIENTO……………………………………………………… 11 
 5.14. PREVENCIÓN………………………………………………………... 13 
6. MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………... 15 
7. METODOLOGIA…………………………………………………………………. 21 
8. PRESENTACION Y ANALISIS DE LA SITUACION ENDEMICA 
 DEL CHAGAS…………….……………………………………………………... 22 
 8.1 CONCLUSIONES……………………………………………………... 27 
 8.2 RECOMENDACIONES……………………………………………….. 28 
 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 29 
ANEXOS…………………………………………………………………………...…30
1 
 
Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de la unidad 
educativa General José Miguel de Velasco sobre la enfermedad de 
Chagas Santa Cruz provincia San Ramón 2022 
 
1.INTRODUCCION: 
La creciente complejidad de la salud en Latinoamérica se caracteriza por la 
persistencia de problemas tradicionales, por modificaciones de los mismos y por 
la aparición de nuevos problemas de salud. El carácter global de la salud se 
expresa a través de dos dimensiones fundamentales: las condiciones de salud 
de las poblaciones y la respuesta social a tales condiciones, estructurada a 
través de los sistemas de salud. Las definiciones del estado y necesidades de 
salud de las poblaciones varían de acuerdo con los cambios socioeconómicos, 
ambientales y los avances del conocimiento, los cuales han sido utilizados para 
explicar la transformación de los perfiles epidemiológicos de los países. En el 
nivel macro del modelo de determinantes de salud, el perfil epidemiológico se 
configura según los cambios económicos, sociales, políticos y culturales, 
mientras que, en el modelo de la transición epidemiológica, propuesto por Omran 
y modificado por diversos autores, los determinantes de salud se enfocan más 
desde la perspectiva de la enfermedad. La propuesta original del modelo de 
transición epidemiológica asumía una evolución lineal de los cambios 
epidemiológicos; la historia reciente ha demostrado la reversibilidad de los 
mismos, su naturaleza no lineal y la coexistencia de enfermedades no 
transmisibles y transmisibles: Aunque diversas enfermedades infecciosas 
tradicionales han sido total o parcialmente controladas, su importancia sigue 
siendo considerable en muchas áreas geográficas y poblaciones del mundo. El 
sarampión, el paludismo, el cólera, el dengue, la enfermedad de Chagas, las 
infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis, entre otras, han recobrado 
su importancia como causas de morbilidad y mortalidad a nivel global. Además 
de las transmisibles, las enfermedades crónicas y los problemas emergentes son 
también de especial relevancia. Se suma a ello el surgimiento de nuevas 
poblaciones en riesgo, como los trabajadores migrantes y los refugiados. 
Por otro lado, además de la desnutrición, que afecta a millones en el mundo, los 
cambios en los patrones alimentarios han tenido también como resultado que un 
mayor número de personas consuman dietas asociadas a un riesgo mayor de 
enfermedades crónicas. Los cambios demográficos muestran una franca 
tendencia hacia el envejecimiento poblacional y hacia la recomposición de la 
estructura de edad de la población como resultado de la menor fecundidad y del 
aumento en la esperanza de vida. El resultado de este proceso será también un 
aumento del número de personas con padecimientos crónicos no infecciosos 
que, aún si se mantienen constantes las actuales tasas de incidencia, habrán de 
demandar mayor atención medica en los próximos años. 
 
 
2 
 
2. ANTECEDENTES: 
2.1. MUNDIAL 
Se estima que la enfermedad de Chagas, o Tripanosomiasis Americana, afecta 
a más de 6 millones de personas en todo el mundo, con aproximadamente 
30,000 casos nuevos cada año, principalmente en Américas. Sin embargo, 
menos del 10% de las personas con enfermedad de Chagas en Américas han 
sido diagnosticadas y la inmensa mayoría de ellos no reciben el tratamiento que 
necesitan. La transmisión de madre a hijo es actualmente una de las principales 
formas de propagación, con aproximadamente 9,0005 bebés que nacen cada 
año con la infección. Sin tratamiento, la enfermedad de Chagas puede causar 
daños irreversibles y potencialmente mortales para el corazón y otros órganos 
vitales. 
“El descubrimiento de un poco más de ochenta años de la infección humana por 
tripanosoma cruzi, su vector y la enfermedad que este protozoario produce la 
enfermedad de Chagas, significó la introducción en el mundo científico 
internacional de un nuevo campo de lo que actualmente, y en forma genérica, se 
considera como enfermedades tropicales.” Así manifiesta Gabriel A. Schmuñis, 
consultor de la OPS/OMS, en el prólogo del libro “ENFERMEDAD DE CHAGAS”, 
publicado el año 1994 en Buenos Aires-Argentina. 
El primer caso en Perú, fue descrito por Escamel en 1919 y luego de 25 años, 
en 1944 se señaló otro caso que dio origen a otras investigaciones. 
En Chile el primer caso se describió en 1939, después se encontraron 
alteraciones electrocardiográficas en individuos infectados crónicamente en 
1947. 
En Uruguay, los primeros enfermos son señalados en 1936, la cardiopatía 
crónica se descubrió en 1938 y en 1950 se propuso un programa de 
Erradicación. 
En Paraguay, se descubrieron los primeros casos en 1939 y en el Ecuador se 
publican casos agudos y crónicos en 1950 y 1959, y en Venezuela los primeros 
casos en 1919. 
Se dice que, en México, son pocos los casos de esta enfermedad, aunque se 
mencionan los estudios de Mazzoti en 1940 en la localidad de Oaxaca y en 1953 
en la localidad de Tutuapan. En Estados Unidos, dicen los historiadores 
argentinos, que la enfermedad de Chagas, no tiene mayor importancia 
epidemiológica y que los esposos Woody, señalaron un primer caso agudo en 
un niño de 11 meses en la localidad de Corpus Christi, Estado de Texas en 1955. 
Finalmente, el Dr. Hugo Albarracín, médico boliviano, presenta su tesis para 
optar el Grado de Maestría en Epidemiología en la Facultad de Salud Pública de 
Sao Paulo, Brasil, titulada“Situación Actual del Control Vectorial de la 
Enfermedad de Chagas en Bolivia en el periodo 1975-1998” trabajo que contiene 
una valiosa información epidemiológica de la enfermedad en cuestión. 
Es importante señalar que su estudio lo realiza en 6 departamentos de nuestro 
país, comprendiendo 109 localidades con diferentes características 
epidemiológicas. 
3 
 
Ha abarcado 4191 casos con 20.955 habitantes, en los que se efectuaron 9547 
exámenes serológicos, de los cuales dieron positivos 3852, es decir un 40.13 % 
y se realizaron 7696 electrocardiogramas, de ellos 1008, igual al 13.1 % eran 
compatibles con cardiopatía chagásica, lo cual revela una elevada y alarmante 
prevalencia de la enfermedad de Chagas en nuestro país cuyo control se hace 
difícil dadas las extremas condiciones de pobreza en el área rural. Albarracín 
señala en su tesis que la prevalencia de la enfermedad de Chagas, sobre un 
estudio en 19 países, de México a la Argentina, que ha realizado, la mas elevada 
corresponde a Bolivia. 
 
2.2. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL – BOLIVIA 
En Bolivia, existen tres regiones con presencia de la enfermedad de Chagas: 
Amazonía; Valles Interandinos y el Chaco Boliviano, el Programa Nacional del 
Chagas del Ministerio de Salud realiza continuas actividades de control vectorial 
intradomiciliario y peri domiciliario, con lo que se logró reducir en los municipios 
endémicos, los índices de infestación por el vector Tripanosoma Cruzi del 55% 
registrado a nivel nacional en el año 1999 a 2,1% en la gestión 2015. 
Se encuentran principalmente en la región del Chaco de Santa Cruz, Tarija y 
Chuquisaca. 
Para lograr la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas hasta la gestión 
2020 se realiza la evaluación de la presencia de Trypanosoma Cruzi en 
viviendas. Cada año el número de viviendas positivas es menor gracias a las 
actividades de vigilancia y control con participación comunitaria activa. 
La prevalencia a nivel nacional oscila alrededor del 17% al 20%, siendo la más 
baja en el departamento de La Paz y Potosí la más alta en los Departamentos 
de Chuquisaca y Tarija, por situarse en una región altamente endémica. Según 
reportes la tasa de transmisión materno-fetal a nivel nacional en los últimos 5 
años oscila entre 1,5% a 2,3%. 
Los historiadores en Bolivia, destacan que fue el Dr. Rafael Tarrico Montaño, el 
iniciador de los estudios sobre la enfermedad de Chagas. En 1943, se publica 
en las Memorias del Instituto “Osvaldo Cruz”, un trabajo denominado “Estudios 
preliminares sobre la enfermedad de Chagas en Bolivia” por Días. M y Tarrico. 
R.A y en 1959 la revista Goiania Médica en Brasil publica el trabajo denominado 
“Investigaciones Clínicas en el periodo agudo de 213 enfermos de Chagas”. 
 
Rolando Costa Arduz – Director de la Revista “Crónica Aguda” se refiere al Dr. 
Rafael Ángel Torrico, como lo hace también Juan Guerra Mercado en la misma 
revista destacando que fue el pionero de la investigación de la enfermedad de 
Chagas en Bolivia. 
 
El ilustre médico Dr. Julio Rodríguez Rivas publicó en 1957 “Primeros casos de 
miocarditis chagásica en Bolivia” en la Prensa Médica. La Paz. Bolivia y en 1961 
4 
 
Enfermedad de Chagas y cardiopatía chagásica en Bolivia” publicación especial 
por la Universidad Mayor de “San Simón”. Cochabamba-Bolivia. 
2.3. DE SANTA CRUZ: 
Según datos obtenidos, el departamento de Santa Cruz disminuyó a 4,3% la 
presencia del vector, gracias a las campañas de eliminación contra este y el 
índice de infestación obtenido hasta 1999 en esta ciudad era de un 58%. 
El 15 de Noviembre de 2018, los miembros de la Plataforma de Chagas y de la 
Coalición Global de Chagas , presentes en la VIII Reunión de la Plataforma de 
Chagas en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, firmaran esta carta dirigida a 
gobiernos, organizaciones y donantes pidiendo que intensifiquen sus esfuerzos 
para controlar y eliminar la enfermedad de Chagas como problema de salud 
pública. 
En los últimos 10 años, se lograron avances importantes en la lucha contra la 
enfermedad. 
Sin embargo, quedan muchos retos por delante. El próximo 2019 se 
conmemoran los 110 años desde el descubrimiento de la enfermedad y 
representa una oportunidad para llamar la atención sobre las personas afectadas 
por la enfermedad y emprender las acciones necesarias. 
 
2.4.ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD SAN RAMÓN. 
Los datos que pudimos obtener que el Hospital Parroquial San Ramón no cuenta 
con el equipo necesario para el tratamiento del Chaga. 
Todo los pacientes con síntoma del CHAGA son destinados a la provincia Andrés 
Ibáñez SC. 
 
3: JUSTIFICACION 
La enfermedad del Chagas afecta poblaciones rurales y con malas condiciones 
Socioeconómicas, especialmente en lo referente al tipo de vivienda. A pesar de 
que se ha logrado erradicar del país el vector R. prolixus, el cual posee una 
infectividad alta, aún se encuentran otras especies de vectores que transmiten 
la enfermedad, y por ello la enfermedad continúa siendo endémica. 
Por ello los estudiantes de medicina de la universidad Udabol apoya en 
actividades de consentisacion y optando por realizar charla educativa en la 
comunidad que integra el Municipio de San Ramón, llegando a la población con 
orientaciones de las medidas de prevención del Chagas, para disminuir el nivel 
de infectados por Chagas, también sensibilizando a la población sobre la 
importancia de la aplicación de la limpieza para la prevención. 
 
 
 
5 
 
4. OBJETIVO: 
Definir el nivel de conocimiento de los estudiantes de la unidad educativa 
General José Miguel de Velasco sobre la enfermedad de Chagas T. Cruzi para 
complementar la charlas educativas y medida de prevención de la enfermedad 
de Chagas T. Cruzi. 
 
4.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO: 
 
➢ Orientar e informar sobre la importancia de la fumigación para la vinchuca 
➢ Establecer orientaciones sobre las medidas de prevención de la vinchuca. 
➢ Promover la información sobre la enfermedad CHAGA... 
➢ Concientización de la importación de priorizar la atención integral a grupos 
vulnerables con sintomatología de CHAGA 
➢ Desarrollar y sostener estrategias generales y transversales a todo el 
programa. 
 
 
 
 
 
5. MARCO TEORICO 
5.1 VIGILANCIA ENDEMICA. 
Es un importante problema de salud pública sobre todo en países 
latinoamericanos, en zonas con clima tropical y templado. 
La severidad e irreversibilidad de la enfermedad, en especial las lesiones 
cardiacas y la Afección de otros órganos pueden causar invalidez y mortalidad 
en grupos susceptibles. 
En Bolivia es un problema importante de salud que afecta a la zona de los valles 
y el Oriente el vector más importante es TRIATOMA INFESTANS, las patologías 
más Frecuentes son las cardiacas y las mega formaciones digestivas 
Distribución geográfica 
En Bolivia, la primera notificación de vinchucas infectadas por T. cruzi fue 
hecha en 1916 y los primeros casos humanos fueron diagnosticados en 
1943. La enfermedad de Chagas abarca extensas áreas geográficas y, 
entre ellas, los valles andinos y el Chaco son las más infestadas. El 55% 
del territorio es considerado como área endémica, con una población rural 
cerca de 1 millón de personas. Sólo zonas altas, superiores a los 3.500 
msnm, y los llanos tropicales, con temperaturas muy altas y húmedas, 
serían una barrera para la extensión del área chagásica en Bolivia. En 
encuestas realizadas en diferentes áreas endémicas de Bolivia, las tasas 
6 
 
de infección varían del 26% hasta el 71% en niños de 1 a 6 años y del 
32% hasta el 93.5% en adultos. 
 
 
 
Mecanismos de transmisión 
Transmisión por el insecto vector Los triatómicos domesticados son los 
más capacitados para transmitir la infección. Se considera clásicamente 
que 7 especies, capaces de adaptarse y colonizar la casa del hombre, 
presentan una significación epidemiológica importante: T. infestan, T. 
brasiliensis, T.dimidiata, T. sórdida, P. megistus, R. prolixus y R. 
pallescens. Sin embargo, los dos vectores mayores que presentan una 
gran adaptación a los ecótopos artificiales y forman grandes colonias en 
las viviendas son T. infestan y R. prolixus. Las otras especies tienen un 
área de distribución más limitada (T. dimidiata, T. brasiliensis, R. 
pallescens y P. megistus) o una capacidad vectorial menos eficiente (T. 
sórdida). 
En Bolivia, T. infestan es la única especie de Triatominae que desempeña 
un papel efectivo en la transmisión al hombre de T. cruzi, En áreas rurales 
deprimidas del Chaco o de los valles andinos, la transmisión debida a este 
vector puede conducir hacia tasas de seroprevalencia en el hombre que 
superan el 70%. En cambio, trabajos recientes han mostrado que T. 
sórdida, considerado como el segundo triatómico de importancia 
epidemiológica en este país, es un vector poco eficiente. 
Transmisión por vía transfusional 
La vía transfusional es la más importante. Ocurre a través de la sangre 
total, plasma, concentrado de hematíes o varios derivados de la sangre. 
Las encuestas realizadas en 1989 en Bolivia demostraron la importancia 
de un control riguroso de las donaciones de sangre. 
En efecto, la seroprevalencia de la infección chagásica en los dadores era 
muy elevada, particularmente en los departamentos de Santa Cruz (51%), 
Tarija (45%), Chuquisaca (39%), Cochabamba (28%) Y Potosí (24%). 
Transmisión por vía congénita 
Pocos casos de transmisión de T. eruzi por vía congénita son notificados 
en la literatura. Sin embargo, es muy probable que la enfermedad 
congénita ocurra mucho más frecuentemente de lo que se suele 
considerar. 
La prevalencia de la infección congénita parece variar según el país. Es 
baja en Argentina donde menos del 3.5% de los recién nacidos de madre 
chagásica 36 serían infectados. En cambio, los porcentajes más altos 
7 
 
serían los correspondientes: Chile (18.8%), Bahía, Brasil (10.5%) Bolivia 
(5 a 8%). 
5.2 VIGILANCIA COMUNITARIA 
Consiste en una estrategia de charla educativa, vigilancia y monitoreo local de la 
salud a través de la participación y colaboración con la participación de los 
estudiantes de la unidad educativa, y especialmente aquellos estudiantes que 
juegan un rol activo en la información y auto vigilancia de las familias para el 
seguimiento y control de sus estados de salud y rápida identificación de 
prioridades para la atención, así como para la promoción del desarrollo y la 
seguridad alimentaria. 
5.3 PROMOCION DE SALUD 
Promoción de salud son actividades que ayudan a las personas a generar 
recursos para conservar o aumentar el bienestar y mejorar su calidad de vida , 
estas actividades involucran esfuerzos de la persona para mantenerse saludable 
el propósito de la promoción de la salud es centrarse en lo potencial del sujeto 
para tener bienestar e estimular las condiciones apropiadas en los hábitos del 
individuo , el estilo de vida y el ambiente de modo que se reduzcan riesgos y 
aumentan la salud y el bienestar , la promoción de salud es un proceso activo , 
es decir no es algo prescrito o dictado , es alentar a cada persona para decidir si 
hace cambios en busca de nivel más elevado de bienestar . 
5.4. PREVENCION DE SALUD 
 “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, 
tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance 
y atenuar sus consecuencias una vez establecida”. 
5.5. ORIGEN DEL CHAGA 
Esta enfermedad fue descubierta por el medico brasilero Carlos Justiniano 
Ribeiro Chagas en el año de 1909, contribuyendo a un gran avance científico en 
Latinoamérica, ya que descubrió la enfermedad, el agente etológico y el vector 
q la transmite. Carlos Chagas nació el 9 de noviembre de 1879, y realizó estudios 
de medicina en Río de Janeiro. 
5.6 DEFINICION CHAGA 
Enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito encontrado en las heces de 
la vinchuca. 
5.7 CAUSAS 
Esta enfermedad la causa el parásito Trypanosoma cruzi, que es transmitido a 
los animales y a los seres humanos a través de insectos vectores que se 
encuentran solamente en las Américas (especialmente en las zonas rurales, 
donde la pobreza es generalizada). 
5.8 FISIOPATOLOGÍA 
Fisiopatología de la cardiomiopatía chagásica 
8 
 
Para entender la progresión de la enfermedad cardiaca y los signos clínicos 
presentes es necesario comprender los procesos fisiopatológicos que ocurren 
en el organismo infectado por el parásito. Durante el siglo pasado se atribuía el 
daño cardiaco a la acción directa del parásito sobre los cardiomiocitos, y se 
consideraba al parásito como el único causante de la lesión en el miocardio. 
Ahora se conocen otros mecanismos implicados en la fisiopatología, como la 
respuesta inmunitaria-inflamatoria, la autoinmunidad, las anomalías micro 
vasculares y el daño nervioso. Estos no ocurren de manera aislada, sino que se 
encuentran interrelacionados para contribuir en el daño cardiaco 
Interacciones de los mecanismos implicados en la fisiopatología del daño 
cardiaco durante la infección por Trypanosoma cruzi. 
Interacciones de los mecanismos implicados en la fisiopatología del daño 
cardiaco durante la infección por Trypanosoma cruzi. 
 
Daño directo a los cardiomiocitos 
El parásito puede infectar en el corazón tanto miocitos como células 
endoteliales, neuronas, fibroblastos y adipocitos. Sin embargo, tiene 
tropismo por el tejido muscular cardiaco. Durante la etapa aguda, el daño 
cardiaco se relaciona con la presencia del parásito y es causado por la 
rotura mecánica de la célula infectada debido a los amastigotes 
intracelulares en división y la liberación de residuos de parásitos 
atrayentes de células inflamatorias, o por algún producto tóxico liberado 
por el parásito. 
Por el contrario, en la CCC no se encuentran nidos de amastigotes en el 
tejido cardiaco en el 90% de los pacientes. No obstante, se sabe que la 
enfermedad cardiaca es progresiva4 y actualmente se cree posible que 
suceda la recirculación esporádica de parásitos, lo que perpetuaría el 
daño tisular y produciría una respuesta inflamatoria mantenida. Esta 
hipótesis se basa en la detección de biomoléculas derivadas del parásito 
(ADN, antígeno) en tejido cardiaco en la CCC.La persistencia del parásito 
se explica por distintos modelos: 1) persistencia continua en la que una 
alteración inmunitaria (por algún proceso inmunosupresor) puede causar 
nuevamente replicación del parásito, 2) formas latentes de T. cruzi que 
evaden la respuesta inmunitaria con reactivación de forma intermitente en 
ciclos de replicación, y 3) liberación episódica del parásito desde nichos 
en órganos distantes, recirculación en sangre y re invasión a los tejidos. 
Daño por respuesta inmunitaria-inflamatoria 
Durante la etapa aguda, la liberación de los parásitos por la rotura de la 
célula infectada estimula la respuesta inmunitaria-inflamatoria. En primera 
instancia se activa la inmunidad innata mediada por células NK, 
neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos y macrófagos. Estas 
respuestas se mantienen hasta que se desarrolla la inmunidad adaptativa 
9 
 
específica de antígeno, mediada por linfocitos B, T CD4+ y CD8+, 
encargados de eliminar las células infectadas. Tal respuesta se 
caracteriza por la producción de citosinas Th1 (interferón gamma [IFN-g], 
interleucinas [IL] 2 y 12, y factor de necrosis tumoral alfa [TNF-a]) y niveles 
suprimidos de citosinas asociadas a respuestas Th2 (GATA-3, IL-4 e IL-
10) y Th17 (IL-17), junto a una población de linfocitos Treg reducida.12 
Por otro lado, hay una activación policlonal de células B e 
hipergammaglobulinemia. De manera inicial se producen anticuerpos no 
específicos y posteriormente, a las 3 semanas de infección, se detectan 
anticuerpos específicos hacia proteínas de superficie de T. cruzi, cuyo fin 
es destruir el parásitoy controlar la infección. Si la respuesta inmunitaria 
producida es eficiente, ocasionará una reducción del número de parásitos. 
Sin embargo, en la mayoría de los casos T. cruzi logra sobrevivir en el 
tejido y evade la lisis mediada por el complemento y la opsonización. Para 
ello, utiliza proteínas de superficie (calreticulina, gp160 y gp58/068, entre 
otras) que alteran la unión entre las moléculas iniciales de las vías del 
complemento e inhiben la formación de convertasa C3.Paradójicamente, 
la respuesta inflamatoria desencadenada para el control de la infección 
habrá provocado una lesión al miocardio, caracterizada por vacuolización, 
miocitólisis, degeneración miofibrilar con posterior fibrosis e hipertrofia 
compensadora. 
En la etapa crónica asintomática predomina una respuesta inmunitaria 
reguladora asociada a IL-10 e IL-17 con niveles altos de linfocitos Treg. 
Sin embargo, cuando los linfocitos Treg muestran una actividad supresora 
deficiente, la producción de citosinas proinflamatorias (TNF-a y IFN-g) por 
parte de las células Th1 es descontrolada. Se cree que, al existir este 
desequilibrio inmunitario, la fuerte actividad citotóxica de la respuesta 
inflamatoria no se encuentra limitada, lo cual genera persistencia del daño 
tisular. A su vez, este medio inflamatorio favorece la aparición de 
fenómenos micro vasculares y autor reactivos que contribuyen al daño 
cardiaco. Finalmente, el conjunto de estos mecanismos lleva hacia un 
daño cardiaco avanzado, lo que propicia la etapa crónica sintomática. 
Durante la CCC, la inflamación crónica es dirigida por el TGF-b.Se 
describe como una respuesta de hipersensibilidad retardada, 
caracterizada por infiltrados inflamatorios compuestos principalmente de 
células T, macrófagos y destrucción de las fibras miocárdicas, asociada a 
una consecuente hipertrofia molecular y fibrosis reparativa. La CCC es la 
enfermedad cardiaca que genera mayor grado de fibrosis. La fibrosis 
provoca una desorganización de la matriz extracelular, que junto con la 
hipertrofia miocelular y con la posterior dilatación del corazón conducen 
progresivamente a una remodelación cardiaca y crean un ambiente 
propicio para la formación de focos arritmogénicos y alteraciones en la 
contracción, con el consiguiente deterioro de la función cardiaca. 
10 
 
En la CCC existe una producción reducida con menor actividad de células 
Treg y de citosinas como la IL-10 y la IL-17.23 Como consecuencia, la 
respuesta inmunitaria-inflamatoria no se encuentra limitada. Además, se 
ha descrito que los pacientes con formas menos agresivas de CCC 
producen más cantidad de IL-10 e IL-17. Por el contrario, valores bajos de 
IL-10 e IL-17 se asocian con una cardiomiopatía más avanzada. 
Daño auto inmunitario 
El parásito induce una fuerte respuesta inmunitaria contra sus propios 
componentes moleculares y también contra los antígenos propios del 
hospedero. Además, se ha demostrado la existencia de fenómenos autor 
reactivos de naturaleza celular y una variedad de auto anticuerpos en los 
pacientes con EC. 
Dos mecanismos principales explican la autoinmunidad en la EC: la 
activación del espectador y el mimetismo molecular. El primero implica un 
daño mecánico causado directamente por T. cruzi y seguido de la 
respuesta inmunitaria, lo cual da lugar a la liberación de grandes 
cantidades de antígenos propios en un entorno rico en mediadores 
inflamatorios, como citosinas, quimio cinas, linfotoxinas, óxido nítrico, 
gránulos de eosinófilos y células polimorfo nucleares. 
Este medio es un potente estímulo inmunitario para superar el umbral de 
activación necesario para romper la auto tolerancia y lograr la activación 
de células T potencialmente autor reactivas. El segundo de ellos, el 
mimetismo molecular, es una activación cruzada de células T o B autor 
reactivas a algunos péptidos del hospedero debido a similitudes de 
secuencia entre antígenos extraños y propios. Se han identificado varios 
auto antígenos que reaccionan de forma cruzada con los antígenos de T. 
cruzi, entre los que se encuentran antígenos cardiacos como 
glucoesfingolípidos, receptor beta-1 adrenérgico, cadena pesada de la 
miosina y receptor muscarínico de acetilcolina, entre otros. 
Aunque algunos estudios correlacionan los títulos altos de auto 
anticuerpos con la gravedad de la CCC, otros afirman que no existe tal 
asociación y que se encuentran incluso en gran cantidad en pacientes en 
etapa crónica asintomática. Por ello, todavía es controversial la relevancia 
de estos auto anticuerpos en el daño celular durante la EC. 
Hasta el momento solo se conoce una pequeña parte del papel real de la 
autoinmunidad en el desarrollo clínico de la enfermedad. 
Daño micro vascular 
Los trastornos de la perfusión micro vascular desempeñan un papel 
importante en el desarrollo de la EC. Mediante angiografía coronaria se 
han encontrado arterias coronarias normales en más del 90% de los 
pacientes, lo que sugiere que la alteración de la perfusión es causada por 
alteraciones micro vasculares. Estas anomalías micro vasculares incluyen 
11 
 
disfunción endotelial, aumento de la activación plaquetaria, micro 
trombos, espasmos focales, proliferación de la íntima, perfusión y 
vasodilatación anormales que, en conjunto, conducen a isquemia 
miocárdica y del sistema de conducción, además de predisponer a la 
formación de trombos cardiacos, pulmonares o cerebrales. Por otro lado, 
la presencia de fibrosis alrededor de las arteriolas coronarias dificulta la 
difusión del oxígeno, lo cual exacerba la isquemia. 
A nivel molecular se han relacionado el tromboxano A2 y la endotelina-1, 
ambos agentes pro inflamatorios, como causantes de agregación 
plaquetaria y de espasmos vasculares. 
El tromboxano A2 es producido tanto por el hospedero como por el 
parásito, pero el 90% de su producción se atribuye a este último. 
Promueve la adhesión plaquetaria al endotelio, la proliferación y la 
migración de las células del músculo liso vascular, mayor permeabilidad 
vascular y mayor expresión de moléculas de adhesión de leucocitos. La 
endotelina-1, sintetizada por células endoteliales y cardiomiocitos 
infectados, provoca vaso espasmo y contribuye a la disfunción endotelial. 
Sin embargo, en un estudio experimental realizado en un modelo múrido, 
el tratamiento con antagonistas del receptor ET-1 se acompañó de un 
aumento de la parasitemia y de la carga del parásito en el miocardio, lo 
cual sugiere que los receptores de la endotelina-1 desempeñan un papel 
defensivo contra T. cruzi. 
Daño nervioso 
Se ha sugerido que el daño nervioso es el resultado conjunto del daño 
directo por el parásito, la inflamación y las reacciones auto inmunitarias 
antineuronales. En los pacientes con EC existe una pérdida significativa 
de células neuronales del sistema nervioso autónomo, con destrucción de 
las neuronas autonómicas intracardiacas, principalmente de las neuronas 
pos ganglionares parasimpáticas. La inflamación compromete la 
conducción del estímulo intercelular al ocasionar una disminución en las 
uniones comunicantes intercelulares y un depósito de fibroblastos que 
prolongan el potencial de acción. Este desacoplamiento eléctrico resulta 
en una conducción lenta del estímulo y un bloqueo unidireccional que, 
junto con las áreas fibróticas, genera el circuito de reentrada para la 
formación de arritmias ventriculares. 
En la etapa aguda pueden aparecer taquicardias sinusales, bloqueo 
auriculoventricular de primer grado, bajo voltaje de QRS o cambios 
primarios en la onda T. Durante la etapa crónica, las anomalías típicas 
son bloqueos de rama derecha (principalmente), bloqueos de rama 
izquierda, taquicardia ventricular no sostenida, bloqueo auriculoventricular 
de grado variable, bradicardia sinusal, fibrilación auricular, segmento 
eléctricamente inactivo y alteraciones en el ST y la onda T. Ningún 
12 
 
hallazgo es específico.A mayor número de alteraciones identificadas, 
mayor gravedad del daño al miocardio y mayor mortalidad. Los pacientes 
con electrocardiograma normal tienen un pronóstico excelente después 
de un lapso de 5-10 años de seguimiento, y se recomienda una 
reevaluación anual.1,20Por el contrario, el descubrimiento de alteraciones 
electrocardiográficas puede asociarse a una disminución en la fracción de 
eyección del ventrículo izquierdo. Por eso, ante una alteración 
electrocardiográfica se recomienda una evaluación cardiaca exhaustiva 
(monitorización ambulatoria del electrocardiograma durante 24 horas, 
ecocardiografía y prueba de ejercicio) para la detección de otras 
anomalías. 
Por otra parte, se conoce que tanto las ramas parasimpáticas vágales 
como las 
simpáticas del sistema nervioso autónomo también son capaces de 
modular la respuesta inmunitaria, principalmente cambiando el 
predominio de una respuesta Th1 hacia una respuesta de linfocitos 
Th2.Se cree que los neurotransmisores liberados por estas terminaciones 
nerviosas pueden unirse a receptores específicos de superficie en las 
células inmunocompetentes que inician los mecanismos reguladores de 
la respuesta inmunitaria. 
 
5.9 CUADRO CLINICO SIGNOS Y SÍNTOMAS 
La enfermedad de Chagas tiene dos etapas o fases clínicas: una fase aguda y 
una fase crónica. Muchas personas (del 70 al 80 % de los infectados) son 
asintomáticas toda su vida, pero de entre un 20 a un 30 % de los afectados esta 
enfermedad evoluciona a cuadros crónicos sintomáticos asociados a daño 
lesionar en el corazón, tubo digestivo y/o sistemas nerviosos. 
La fase aguda cuando es sintomática dura pocas semanas después de la 
infección. Durante la fase aguda, alto números de parásitos circulan en la sangre. 
Los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas aguda pueden estar 
ausentes o ser leves e incluyen lo siguiente: 
• Signos de puerta de entrada del parásito 
• Roncha o pápula en piel (chagoma de inoculación) 
• Edema palpebral con adenopatías satélites (Signo de Romaña) 
• Fiebre 
• Dolor de cabeza 
• Náuseas, diarrea o vómitos 
• Ganglios linfáticos agrandados 
• Dificultad para respirar 
• Dolor de músculos, área abdominal o pecho. 
13 
 
Una primera señal visible puede ser una lesión cutánea, el llamado "chagoma de 
inoculación", un nódulo subcutáneo con adenitis regional en el sitio de la 
picadura; y en casos de inoculación ocular, muy típico pero poco frecuente 
(2%de los casos agudos sintomáticos) es posible identificar el "signo de 
Romaña", edema bipalpebral unilateral, con adenitis retro auricular. Si la 
infección no se trata, puede avanzar a la fase crónica. 
Durante varios años e incluso décadas, la enfermedad de Chagas ha afectado 
el sistema nervioso central y el sistema nervioso entérico, el aparato digestivo y 
el corazón. Tratamientos médicos y la cirugía pueden ser necesarios. 
Los signos y síntomas de la forma crónica de Chagas pueden incluir los 
siguientes: 
• Alrededor del 30% de la gente va a desarrollar daño cardíaco: 
o Miocardiopatía 
o Alteraciones del ritmo y conducción en el corazón 
o Aneurisma apical. 
o Insuficiencia cardíaca causada por la destrucción progresiva del 
músculo cardíaco. 
• Menos del 10% de los pacientes sufren dilatación colon o esófago por 
trastornos motores gastrointestinales 
o La dilatación del esófago o colon 
o Alteraciones del vaciamiento gástrico 
o Trastornos motores de la vesícula biliar y colon. 
 
5.10 VIA DE TRASMISION 
El parasito T. cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces o la 
orina infectadas de triatominos que se alimentan de sangre. Por lo general, esos 
insectos que albergan los parásitos viven en las grietas y huecos de paredes y 
tejados de casas y estructuras exteriores, como gallineros, corrales y almacenes, 
en zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el día 
y entran en actividad por la noche para alimentarse de la sangre de mamíferos, 
entre ellos los humanos. En general, pican en zonas expuestas de la piel, como 
la cara, y defecan/orinan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el 
organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces 
o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta. 
14 
 
T. cruzi también puede transmitirse:- Consumiendo alimentos contaminados 
por el parásito por contacto con heces u orina de triatominos o marsupiales (lo 
que provoca brotes de transmisión alimentaria con una morbilidad más grave y 
una mayor mortalidad, en los que se infectan grupos de personas 
simultáneamente y se producen casos más frecuentes y graves de la 
enfermedad y un mayor número de muertes); 
- Por transfusión de sangre o productos sanguíneos de donantes infectados; 
- Por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el 
parto; 
- Por el trasplante de órganos provenientes de una persona infectada, y 
- Por accidentes de laboratorio. 
Existen cinco formas de contagio de la enfermedad de Chagas: 
• vectorial (a través de las heces del insecto) 
• vertical o congénita (de madre a hijo, durante el embarazo) 
• transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos 
• oral 
• accidentes de laboratorio 
Transmisión vectorial 
La más común de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas 
es la que se produce a través de las heces del insecto al que en algunos países 
se conoce como vinchuca y en otros como chinche, chipo, pito, barbeiro o 
chichaguazu. 
Cuando el insecto pica a una persona para alimentarse con su sangre, defeca 
muy cerca de la picadura. En las heces que deposita sobre la piel se encuentra 
el parásito, que pasa a la sangre cuando la persona se rasca. Esta forma de 
transmisión se conoce como transmisión vectorial. En ocasiones las heces 
pueden pasar a través de las mucosas, si se han depositado cerca de las mismas 
(por ejemplo, a través de la mucosa ocular). 
Transmisión vertical v 
Otra forma de transmisión bastante frecuente es la transmisión de madre a hijo. 
Una mujer embarazada que tiene el Chagas puede transmitirlo a su bebé. Este 
tipo de transmisión se puede producir también fuera de las zonas endémicas de 
la enfermedad. Es imprescindible que los hijos de cualquier mujer portadora de 
Chagas se realicen la prueba, aunque hayan nacido fuera de América Latina. A 
pesar de ello, la enfermedad de Chagas no es un obstáculo para que tanto el 
embarazo como la lactancia se puedan desarrollar con normalidad. 
15 
 
Transfusiones y trasplantes 
Una persona que reciba una transfusión de sangre (o derivados) o un trasplante 
de órganos de una persona que tenga la infección podría contraer la enfermedad 
de Chagas. 
Hoy en día se están estableciendo mecanismos de control en los bancos de 
sangre y en los procesos de donación de órganos para evitar estas formas de 
transmisión, pero el proceso de implementación no se realiza a la misma 
velocidad en todos los países. 
 
Oral 
También es posible contraer el Chagas al ingerir comida o bebida contaminada 
por el parásito. Este tipo de transmisión es menos frecuente y se da únicamente 
en países donde existe el insecto que transmite la enfermedad. Concretamente, 
se han descrito casos al beber zumos de açaí, caña de azúcar o guayaba 
contaminados. 
Accidentes de laboratorio 
En profesionales que manipulan muestras que contienen el parásito o que 
trabajan directamente con el insecto vector se podría contraer accidentalmente 
la enfermedad por inoculación debida a pinchazos o exposición. 
5.11 PERÍODOS DE INCUBACIÓN 
Transmisión vectorial 
La forma más común de contraer la infección en zona endémica Es a través del 
contacto con las heces del insecto vector infectado que Contienen 
tripomastigotes metacíclicos. La defecación se produce Cuando el triatoma se 
alimenta de la sangre de seres humanos y animales. La tripanosomiasis 
americana setransmite a los seres humanos, a más de 150 especies de 
animales domésticos (perros, gatos, Cobayas, etc.) y a mamíferos silvestres 
(roedores, marsupiales y armadillos). El vector es un insecto hematófago de la 
subfamilia Triatominae, conocido como vinchuca en Bolivia, Argentina y Chile, 
chipo En Venezuela, chiribico en Colombia o barbeiro en Brasil, entre otros. 
Existen 3 tipos de ciclos epidemiológicos: doméstico, peri doméstico Y selvático. 
Otras vías de transmisión 
El parásito puede transmitirse por transfusión de sangre, trasplante de órganos 
y de una madre infectada al feto (congénita), siendo las principales formas de 
infección de seres humanos en zonas Urbanas y en países no endémicos. 
 
 
 
16 
 
5.12. DIAGNOSTICO 
El médico realizará una exploración física, te preguntará sobre tus síntomas y 
los factores que te pusieron en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas. 
Si tienes los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas, los análisis de 
sangre pueden confirmar la presencia del parásito o de las proteínas que crea tu 
sistema inmunitario (anticuerpos) para combatir el parásito en sangre. 
Estas pruebas se pueden realizar para determinar si la enfermedad entró en la 
fase crónica y provocó complicaciones cardíacas o digestivas. Entre las pruebas, 
se pueden incluir las siguientes: 
A. Electrocardiograma, una prueba que registra la actividad eléctrica de tu 
corazón. 
B. Radiografía de tórax, una prueba por imágenes que le permite a tu médico 
ver si tienes un corazón agrandado. 
C. Ecocardiograma, una prueba que emplea ondas sonoras para capturar 
imágenes en movimiento del corazón, lo que le permite al médico ver si 
hay cambios en el corazón o en su función. 
D. Radiografía de abdomen, una prueba que usa radiación para capturar 
imágenes del estómago, de los intestinos y del colon. 
E. Endoscopia superior, un procedimiento en el que tragas un tubo delgado 
y con luz (endoscopio) que transmite imágenes del esófago a una pantalla 
 
5.13. TRATAMIENTO: 
BENZDINAZOL 
Se presenta en comprimidos de 100 mg, por vía de administración oral 
 
EDAD DOSIS TIEMPO 
ADULTO 5 a 7 mg/kg/día 30 a 60 días 
NIÑO 7 a 10 mg/kg/día 30 a 60 días 
 
Dosis mayores, después de la cuarta semana, pueden llegar a producir 
manifestaciones cutáneas y polineuropatía periférica. 
17 
 
Una tercera parte de los pacientes tratados con dosis superiores a 5 mg/kg/día 
presentan náuseas y erupción cutánea alrededor del octavo o noveno día, pero 
esto no obliga a interrumpir el tratamiento, a menos que la erupción se acompañe 
de fiebre y adenopatías. Semanalmente se requiere hemograma para detectar 
posible granulocitopenia, lo cual obliga a la interrupción del medicamento. 
Durante el tratamiento con este medicamento no puede ingerirse alcohol. El 
medicamento no ser administra a las gestantes ni a lactantes, a menos que sea 
una forma aguda o reactivación grave. 
 
NIFURTIMOX 
Se presenta en comprimidos de 120 mg, por vía de administración oral. 
 
EDAD DOSIS TIEMPO 
ADULTO 8 a 10 mg/kg/día 60 a 90 días 
NIÑO 15 a 20 mg/kg/día 60 a 90 días 
ADOLESCENTES 12.5 a 15 mg/kg/día 60 a 90 días 
 
En la meningoencefalitis la dosis es de 25 mg/kg/día. 
En el Chagas congénito de 10 a 20 mg/kg/día en dos dosis. 
En los adultos se recomienda iniciar durante las dos primeras semanas con una 
dosis baja y aumentar 2 mg cada semana, hasta 11 mg/kg/día como dosis 
máxima, durante un tiempo aproximado de cuatro meses las formas crónicas 
que requieran tratamiento administrar durante 90 a 120 días. Las principales 
manifestaciones de intolerancia del nifurtimox consisten en pérdida de apetito y 
peso, que son reversibles al terminar el tratamiento. Con menor frecuencia 
trastornos neuropsiquiátricos reversibles, especialmente en ancianos y en 
aquellos pacientes que han padecido de neurosis; trastornos afectivos, 
convulsiones o daño cerebral; en algunas ocasiones ocurren reacciones 
alérgicas cutáneas y síntomas gastrointestinales, especialmente vómito; algunos 
18 
 
pacientes sufren pérdida de sueño. Aunque no se han observado efectos 
embriotóxicos, no se recomienda su administración durante el embarazo. 
Tabla resumida de dosificación de nifurtimox: 
 
Tratamiento Alternativo 
Itraconazol: Dosis 6mg/kg/día por 120 días repartido en 2 tomas 
Alopurinol: Dosis mg/kg/Día por 60 días repartido en 2 tomas 
Posaconazol: actúa en tripanosomas resistentes a NFX, BNZ tiene acción 
sinérgica con amiodarina contre t.cruci por lo que se plantea como tratamiento 
alternativo. 
 
5.14 PREVENCIÓN 
No existe una vacuna para prevenir el Chagas. 
Por lo tanto, conocer los métodos de prevención es muy importante: 
● Control vectorial Fumigación de casas con presencia de vinchucas; 
Adaptación y renovación de la estructura de la casa; Acondicionar y reordenar el 
interior de la casa, cambiar de lugar la ropa, cajas y alimentos por lo menos 4 
veces al año. 
● Control transfusional Medidas en bancos de sangre para eliminar el riesgo 
de transmisión por sangre infectada. 
19 
 
● Control de la transmisión madre-hijo Protocolos de cribado de mujeres 
embarazadas y Diagnóstico y tratamiento precoz de los niños y Control. 
6. MARCO CONTEXTUAL 
BOLIVIA 
Nombre oficial Estado plurinacional de Bolivia, fue fundado el 6 de agosto de 
1825 situado en la región central de Sudamérica, la superficie total del país es 
de 1.098.581km2, la capital constitucional es Sucre y la Sede de Gobierno es La 
Paz. 
Bolivia cuenta con un total de 10.027.254 habitantes, según el género 4.998.989 
son hombres y 5,028,265 mujeres, la tasa de crecimiento poblacional promedio 
de 2.74% hasta 2001 bajo a 2.3% durante la última década, es decir 
71centesimas. La esperanza de vida al nacer es de 62.5 años para los hombres 
y 67,9 años para las mujeres. Aproximadamente el 45% de la población lo 
componen indígenas, Quechuas (25%) y Aymaras (20%); el 31% son mestizos 
y el 24% blancos (15% de origen español y 9% otros). Casi el 63% de la 
población vive en zonas urbanas. 
 
SANTA CRUZ 
Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por Ñuflo de 
Chávez, al culminar una expedición que inició en Asunción (Paraguay). La ciudad 
lleva ese nombre en honor al lugar donde nació el fundador. 
Inicialmente, Santa Cruz fue ubicada en la serranía de chiquitos, a orillas del 
Arroyo Sutús; en el transcurso de su historia conoció varios traslados. El primero 
fue en 1590 en el lugar que se conoce como Santuario de Cotoca, conservando 
el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Un año después, continuó 
su desplazamiento hasta San Lorenzo la Real de la Frontera. 
La ciudad de Santa Cruz se convirtió en la capital de la Gobernación del mismo 
nombre y pasó a depender de la Audiencia de Charcas. Las naciones nativas 
que rodeaban la ciudad eran los chiquitanos, chiriguanos, yuracarés y chanés. 
Santa Cruz es el principal centro comercial, financiero e industrial del país. 
Alberga a la mayoría de las empresas nacionales e internacionales. 
Su economía se sustenta en varios rubros como la gastronomía, textiles, 
entretenimiento, sector bancario, agroindustrial y turístico, entre otros. 
 
20 
 
ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA ÑUNFLO DE CHÁVEZ 
HISTORIA 
 
Historia. La provincia de Ñuflo de Chaves fue creada el 16 de septiembre de 
1915 tomando terrenos de la provincia de Chiquitos. Tiene como su capital 
provincial a la ciudad de Concepción. La provincia de Ñuflo de Chaves tiene una 
población de aproximadamente 116.000 personas. 
 
 
GEOGRAFÍA 
La provincia se ubica en la parte norte 
del departamento de Santa Cruz. Limita 
al norte con la provincia de Iténez del 
departamento del Beni, al oeste con 
las provincias de Guarayos, Obispo 
Santistevan y Warnes, al suroeste con 
la provincia Andrés Ibáñez, al sur con 
la provincia Chiquitos, y al este con la 
provincia Velasco. 
 
Divisiónadministrativa 
La provincia Ñuflo de Chaves está compuesta 
por 6 municipios, los cuales son: 
*Concepción *San Javier * San Julián 
*San Ramón *Cuatro Cañadas * San Antonio de Lomerío 
 
 
21 
 
ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SAN RAMÓN 
HISTORIA 
La Municipalidad de San Ramón se creó por el año 1854, cuando se le dio a su 
poblado la categoría de Aldea de San Ramón de los Palmares, para el año de 
1856 se le dio el título de Villa; convirtiéndose cabecera del nuevo cantón creado 
en esa oportunidad. Desde entonces y para esa época tuvo un importante 
desarrollo de las poblaciones locales, manteniendo siempre una participación en 
la toma de decisiones en el campo político y en alguna manera fomentando el 
localismo. 
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
San Ramón es una pequeña localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la 
provincia Ñuflo de Chaves del departamento de Santa Cruz. La localidad se 
encuentra distante 184 km al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la 
capital departamental. Se sitúa en la orilla derecha del río San Julián, curso 
superior del río Itonomas. 
Coordenadas 16°36′48″S 62°29′56″O / -
16.61333333, -62.49888889
 
Idioma oficial Castellano (español) 
Entidad Municipio 
 • País Bolivia 
 • Departamento Santa Cruz 
 • Provincia Ñuflo de Chávez 
Alcalde Germán Sánchez Padilla 
Población (2012) Puesto 69 total 7490 [1] hab 
Huso horario UTC-4 
22 
 
Habitantes según el último censo Ñuflo de Chávez comunidad San Ramón 
 
Transportes 
San Ramón se encuentra distante a 184 kilómetros por carretera de Santa Cruz 
de la Sierra, la capital departamental. 
Desde Santa Cruz, la carretera pavimentada Ruta 4 recorre 47 km en dirección 
este vía Cotoca hasta Pailón. Aquí se encuentra con la Ruta 9, que llega a San 
Ramón en dirección norte por Los Troncos y San Julián después de otros 137 
km. Luego, la Ruta 9 continúa a través de Trinidad en el noreste del país hasta 
llegar a Guayaramerín en la frontera con Brasil. 
La ruta troncal Ruta 10 también pasa por San Ramón, cruzando el departamento 
de Santa Cruz en dirección este-oeste. Conduce desde las áreas de colonización 
en los tramos bajos del río Grande cerca de San Juan del Piraí vía Mineros y 
Okinawa Uno a San Ramón y más al este a Concepción, Santa Rosa de Roca y 
San Ignacio de Velasco hasta San Matías en el Pantanal en la frontera con Brasil. 
 
COLEGIO SAN RAMÓN “ 
FUNDACIÓN: 
El 2009 nace la iniciativa de la administración, plantel docente y actores de la 
educación de crear una nueva unidad educativa del nivel secundario, por el 
crecimiento vegetativo estudiantil, descentralización administrativa, creación de 
un nuevo Distrito Educativo, para mejorar la administración y por ende la calidad 
educativa del Municipio de San Ramón, la Directora encarga de Secundaria 
Prof. Bertha Fernández Cari y el Director de Núcleo Lic. Cesar Sunagua Arcibia, 
en primera instancia inician el trámite con el nombre Zoilo Flores, al no cumplir 
los requisitos no procedió. 
El 2010 se procede nuevamente a realizar el trámite de RUE Y SIE con el nombre 
de Gral. José Miguel de Velasco, se decide nombrar a la UE como “GRAL. JOSÉ 
MIGUEL DE VELASCO” en homenaje al Gral. Antes mencionado por ser un 
personaje sobresaliente de nuestro Departamento quien nació en la zona de la 
Chiquitania un 29 de septiembre de 1795 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 
militar de carrera obtuvo varios títulos, honores, participo en las batallas de Junín 
y Ayacucho. Gobernó nuestro país en cuatro oportunidades en un lapso de 20 
23 
 
años, murió en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 13 de octubre de 1859, a 
los 64 años. 
El Director Encargado Prof. Richar Jancko y Director Distrital de San Javier Prof. 
Cirilo Llave remiten la documentación a la Dirección Departamental de 
Educación para que emita la resolución administrativa de funcionamiento de la 
nueva Unidad Educativa, turno mañana, que funcionaria en la infraestructura de 
la U.E. San Ramón. 
La Dirección Departamental de Educación y después de haber cumplido todos 
los requisitos exigidos por ley aprueba y autoriza el legal funcionamiento de la 
Unidad Educativa “Gral. José Miguel de Velasco” del nivel secundario donde el 
Ministerio de Educación asigna el RUE y código SIE para la U.E. publicada el 10 
de agosto del 2011. 
 
El Certificado de Registro de Unidad Educativa Gral. José Miguel de Velasco, es 
entregado al Director institucionalizado Prof. Saturnino Zarate Ríos en fecha 10 
de mayo de 2012. 
Una vez realizado todos los trámites burocráticos, el 2013 empieza el 
funcionamiento de la nueva Unidad Educativa Gral. José Miguel de Velasco, con 
el siguiente plantel administrativo y docente: 
En esa misma gestión las autoridades municipales de turno entregan 
oficialmente un predio propio a la nueva Unidad Educativa Gral. José Miguel de 
Velasco, con una infraestructura de 5 aulas, 1 dirección, 1 laboratorio, 1 sala de 
computación, 1 sala de maestros, ubicado en el barrio Bella Vista, avenida 
Guarayos. 
Director: Prof. Saturnino Zarate Ríos 
Secretaria: Prof. Lourdes Romero Vargas 
Matemáticas: Prof. Cledy Enrique la Fuente Rodríguez, Willan Cabello 
Rossel, Elizabeth Cuiza Romano 
Comunicación Lenguaje: Prof. Viviana Mery Calle, Raul Reynoso Montes, Luis Adolfo 
Canaviri Espinoza, Guido Pozo Guzman 
Ciencias Naturales:, Prof. Alejandrina Apaza Fernandez, Marizabel Mamani Mamani 
Química:, Gabriel Vera Alvarez 
Física: Prof. Rosa Mery Vaca Flores 
Ciencias Sociales: Prof. Jacinto Contreras Bruno, Luis Alberto Colque Segovia, 
Juan Pablo Varon 
Psicología Filosofía: Prof. Sirleni Marleni Mur Chavez 
Lengua Extranjera: Prof. Ana Elizabett Basualdo Ance 
Educación Musical: Prof. Adolfo Choque Puri 
Educación Física y 
Deportes: 
Prof. Windsor Norberto Apaza Rodriguez, Nelson Vino Pinaya 
Artes Plásticas y Visuales: Prof. Santos Zota Llanos, 
Técnica Tecnológica: Prof. Erika Pinto Ortiz, Abrahan Escobar Vega 
Religion: Prof. Maria del Carmen Becerra Landivar 
24 
 
El funcionamiento de las actividades escolares de la nueva Unidad Educativa 
Gral. José Miguel de Velasco empieza en infraestructuras compartidas, un grupo 
de estudiantes en la U.E. San Ramón y otra en la nueva infraestructura de la 
Unidad Educativa, con una cantidad estudiantil de 557 estudiante, la primera 
Promoción fue de 68 bachilleres humanísticos. 
 El aniversario de la U.E. Gral. José Miguel de Velasco es el 13 octubre en honor 
a la muerte de Gral, nace con una bandera que tiene tres colores: Blanco (que 
representa la pureza del estudiante), Amarillo (la riqueza mineral del municipio 
el oro) y Azul (el cielo puro), un Escudo representado por 5 aristas que tiene los 
colores de la bandera, en centro los símbolos característicos de la Unidad 
Educativa, estudio, deporte, disciplina, música y tecnología. 
En la gestión 2020 se consolida la construcción de la Unidad Educativa Gral. 
José Miguel de Velasco con 11 aulas, una sala de maestros y una dirección, 
después de muchos años de gestión, gracias al trabajo coordinado del plantel 
docente de la Unidad Educativa Gral. José Miguel de Velasco como director Lic. 
Gabriel Vera Álvarez, junta escolar como presidenta doña Silvia Llusco, 
autoridades del Gobierno Municipal Alcalde Sr. Ismael Villca Mamani, Presidente 
del Concejo Sr. German Sánchez Padilla, Concejales en Pleno, Gobernador Ing. 
Rubén Costas Aguilera y pueblo en general se hizo realidad la infraestructura 
propia de la Unidad Educativa. 
A partir de esa gestión los estudiantes se concentraron en su totalidad en sus 
propias instalaciones, ubicado en el barrio Bella Vista, la unidad educativa 
además está equipada con un laboratorio de Física – Química – Geografía y 
Biología, con computadoras Quipus. 
Hasta la fecha la U.E. Gral.José Miguel de Velasco tuvo los siguientes 
directores, Lic. Saturnino Zarate Ríos, Guido Pozo Guzmán y el actual Lic. 
Gabriel Vera Álvarez 
MISIÓN 
Somos un colegio que ofrece a la sociedad una propuesta educativa que tiene 
como objetivo la formación integral del alumno (personal, social y transcendente) 
y una formación académica nivel secundaria hasta Bachillerato, según los 
valores, con responsabilidad del Equipo Educativo y con la colaboración de sus 
familias. 
VISIÓN 
 
1. Un Colegio que considere al alumnado el centro de toda su acción 
educativa, ayudándole a ser el protagonista activo de su proceso 
formativo. 
2. Un Colegio que favorezca la formación integral del alumnado 
contando con su diversidad, fomentando el espíritu de superación, 
25 
 
cooperación, respeto, solidaridad, creatividad y sentido de la 
trascendencia. 
3. Un Colegio reconocido socialmente por su calidad académica y 
educativa, por su orientación a resultados, por su innovación 
constante, su apertura a la sociedad y por la apuesta decidida por 
los valores que derivan del Ideario. 
4. Un colegio al servicio de las familias y comprometido con la mejora 
continua en una gestión de calidad. 
5. Un Colegio que garantice su sostenibilidad económica generando 
los recursos necesarios para su funcionamiento. 
6. Un Colegio cuya actividad implique el menor impacto posible en el 
medio ambiente y que colabore en su conservación. 
7. Un Colegio que desarrolle el sentido ético y trascendente del 
alumnado a partir del Proyecto Educativo (PEC). 
8. Un Colegio que trabaje en iniciativas de cooperación y solidaridad, 
para una futura inserción activa, manteniendo una actitud 
acogedora y de preocupación por atender a los más 
desfavorecidos. 
9. Un colegio integrado en su entorno y que promueve la propia 
cultura, costumbres y valores. 
10. Un Colegio en el cual las familias participen activamente en las 
actividades organizadas por el centro y colaboren en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje del alumnado y en la sostenibilidad 
económica del mismo. 
 
7. METODOLOGIA: 
7.1 Visitas al colegio: 
Se realizan las visitas domiciliarias tanto en comunidades del Municipio de como 
en el barrios de zona urbana según programación del establecimiento de salud, 
en salidas de campo actividades multiprogramaticas, donde se resalta las 
orientaciones sobre las, prácticas de medidas sanitarias de protección 
promoción y prevención de la infección de COVID 19 informando además sobre 
la enfermedad, también se realizan las carpetas familiares , aplicación de la 
vacuna contra el COVID 19, cumpliendo como personal de salud con todas las 
medidas de bioseguridad. 
7.5 Sesiones educativas: 
Se realizó sesiones educativas enfatizando los temas de la propia enfermedad 
CHAGAS, medidas preventivas y también informando sobre la importancia de la 
higiene y el lavado de mano, en el colegio General José Miguel de Velasco la 
provincia San Ramón. 
 
 
26 
 
8.- PRESENTACION Y ANALISIS DEL CHAGAS 
CUADRO N°1 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
Como se puede observar en el grafico en el mes de noviembre en el municipio 
de san ramón los estudiantes de 43 alumnos respondieron el examen 26 
alumnos con un porcentaje de 53.6% en mujeres y un 46.2% hombres. 
Muestra el conocimiento de la enfermedad de Chagas por el género del 
estudiante. 
 
CUADRO N°2 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
Como se puede observar en el grafico en el mes de noviembre en el municipio 
de San Ramón obtuvimos los resultados de los estudiantes de 15-19 años tiene 
el conocimiento de 88 % y de 20-24 años tiene el 12% de conocimiento de la 
enfermedad de Chagas. 
CUADRO N°3 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
En el grafico 3 podemos ver que tanto saben los estudiantes de la enfermedad 
de Chagas el 96,2% conoce la enfermedad y el 3,8 no conoce la enfermedad. 
 
CUADRO N°4 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
En este grafico podemos ver que los estudiantes han respondido que las 
personas con Chagas no pueden donar sangre el 76,9%, que tienen una 
esperanza de vida inferior a 10 años el 19,2 %. 
 
CUADRO N°5 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
En este grafico podemos ver que tanto saben los estudiantes o el conocimiento 
que tienen sobre la enfermedad, vía de transmisión del Chagas el 48% de los 
estudiantes tiene el conocimiento que el Chagas se transmite vía sexual, el 28% 
por vía vectorial, el 12% por vía congénita y el 12% por vía sanguínea. 
 
CUADRO N°6 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
En este grafico podemos ver el conocimiento de los estudiantes de cómo el 
vector (T. cruzi) transmite la enfermedad el 80,8% respondió que la persona se 
transmite por la picadura de la vinchuca, 11,5% respondió que a través del 
contacto directo y el 7,7,% respondió por contacto oro-faríngeo. 
 
CUADRO N°7 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
Aquí en este grafico podemos ver el conocimiento que tienen los estudiantes que 
órganos afecta la enfermedad de Chagas el 76,9% respondió que afecta el 
sistema digestivo y el corazón, el 15,4% respondió que afecta a las vías 
respiratorias y pulmones, y el 7.7% que afecta la medula espinal y cerebro. 
 
CUADRO N°8 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
En este grafico se preguntó a los 26 estudiantes que si algún familiar padece la 
enfermedad el 50% dijo que padecía la enfermedad y el 50% que no padecía la 
enfermedad. 
 
 
CUADRO N°9 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
El grafico muestra si los estudiantes conocen el tratamiento de Chagas y para 
quienes va indicado el 53,8% indica que el tratamiento es tanto para congénito, 
menores de 15 años y mujeres embarazadas y el 23,1% para menores de 15 
años, 19,2% para Chagas congénito. 
 
CUADRO N°10 
 
CONSOLIDADO DE DATOS ENDÉMICO DEL CHAGA 
COMUNIDAD SAN RAMÓN NOVIEMBRE 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Fuente: Elaboración propia 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS 
En este grafico los 26 estudiantes responden que en Latinoamérica se encuentra 
la enfermedad de Chagas el 88,5% y el 7,7 que áfrica y el 3,8 % no sabe dónde 
se distribuye la enfermedad. 
 
8.1 CONCLUSIONES: 
 
Se estableció orientaciones sobre las medidas de promoción y prevención de la 
Enfermedad de Chagas, con charlas educativas al colegio U.E General José 
Miguel de Velasco que asistimos en sala virtual zoom. 
 
8.2 RECOMENDACIONES: 
 
 
- Al establecimiento de salud que pueda capacitaral 
personal de salud para aplicar las normas del 
tratamiento correspondientes. 
- 
- Al personal de salud se sugiere continuar con la 
promoción y prevención de contra el CHAGA para 
evitar la propagación. 
 
- Al personal de salud, continuar con la concientización 
a la población sobre la LIMPIEZA Y FUMIGACIONES 
en su hogar como primera línea de prevención del 
CHAGA. 
 
- A la población tomar conciencia y asistir al hospital y 
llevar el tratamiento contra el CHAGA con rigurosidad 
para mitigar o parar sus síntomas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. https://www.redalyc.org/journal/5138/513853876025/html/ 
2. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662007000200015#:~:text=En%20Chile%20el%20primer%20caso,pr
opuso%20un%20programa%20de%20Erradicaci%C3%B3n. 
3. https://www.coalicionchagas.org/news-article/-
/asset_publisher/hJnt8AyJM2Af/content/carta-de-santa-cruz 
4. https://www.minsalud.gob.bo/es/1528-programa-nacional-de-chagas-
realiza-controles- 
5. https://www.cardioaragon.com/revistas/volumen-9-numero-
2/enfermedad-de-
chagas/#:~:text=Esta%20enfermedad%20fue%20descubierta%20por,e
l%20vector%20q%20la%20transmite. 
6. https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+chagas&oq
=definici%C3%B3n+de+chaga&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i22i30l4.60
51j1j4&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-
mobile&ie=UTF-
8#wptab=si:AC1wQDB2qlC1K2_ouSgtb7ff_9Ty4GjyrPRzfy88bcx0u-
WuWxuRIjYP6io9H9x9BXOXTNCY40qw8di-EWF8Br-
neDACYM2KHvcq7Mbl-LuMK61fnsWL32M%3D 
7. https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-
android-xiaomi-
rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A16676776
94478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNt
b2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-
AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiAB
DIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNY
EGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDk
AYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuI
DBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp 
8. https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/el-senado-homenajea-
santa-cruz-al-celebrar-el-460-aniversario-de-su-
fundaci%C3%B3n#:~:text=Santa%20Cruz%20de%20la%20Sierra%20f
ue%20fundada%20el%2026%20de,lugar%20donde%20naci%C3%B3%
20el%20fundador. 
9. https://sites.google.com/sanramondigital.net/sanramongocr/gobierno
-local/historia-del-municipio 
10. Parasitosis Humanas BOTERO 5ed.pdf. 
11. https://es.slideshare.net/teamchagas/enfermedad-de-chagas-4390658 
12. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071607201999000300007&scrip
t=sci_arttext&tlng=en 
13. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-
09/010017957.pdf 
 
https://www.redalyc.org/journal/5138/513853876025/html/
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662007000200015#:~:text=En%20Chile%20el%20primer%20caso,propuso%20un%20programa%20de%20Erradicaci%C3%B3n
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662007000200015#:~:text=En%20Chile%20el%20primer%20caso,propuso%20un%20programa%20de%20Erradicaci%C3%B3n
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662007000200015#:~:text=En%20Chile%20el%20primer%20caso,propuso%20un%20programa%20de%20Erradicaci%C3%B3n
https://www.coalicionchagas.org/news-article/-/asset_publisher/hJnt8AyJM2Af/content/carta-de-santa-cruz
https://www.coalicionchagas.org/news-article/-/asset_publisher/hJnt8AyJM2Af/content/carta-de-santa-cruz
https://www.minsalud.gob.bo/es/1528-programa-nacional-de-chagas-realiza-controles-
https://www.minsalud.gob.bo/es/1528-programa-nacional-de-chagas-realiza-controles-
https://www.cardioaragon.com/revistas/volumen-9-numero-2/enfermedad-de-chagas/#:~:text=Esta%20enfermedad%20fue%20descubierta%20por,el%20vector%20q%20la%20transmite
https://www.cardioaragon.com/revistas/volumen-9-numero-2/enfermedad-de-chagas/#:~:text=Esta%20enfermedad%20fue%20descubierta%20por,el%20vector%20q%20la%20transmite
https://www.cardioaragon.com/revistas/volumen-9-numero-2/enfermedad-de-chagas/#:~:text=Esta%20enfermedad%20fue%20descubierta%20por,el%20vector%20q%20la%20transmite
https://www.cardioaragon.com/revistas/volumen-9-numero-2/enfermedad-de-chagas/#:~:text=Esta%20enfermedad%20fue%20descubierta%20por,el%20vector%20q%20la%20transmite
https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+chagas&oq=definici%C3%B3n+de+chaga&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i22i30l4.6051j1j4&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#wptab=si:AC1wQDB2qlC1K2_ouSgtb7ff_9Ty4GjyrPRzfy88bcx0u-WuWxuRIjYP6io9H9x9BXOXTNCY40qw8di-EWF8Br-neDACYM2KHvcq7Mbl-LuMK61fnsWL32M%3D
https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+chagas&oq=definici%C3%B3n+de+chaga&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i22i30l4.6051j1j4&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#wptab=si:AC1wQDB2qlC1K2_ouSgtb7ff_9Ty4GjyrPRzfy88bcx0u-WuWxuRIjYP6io9H9x9BXOXTNCY40qw8di-EWF8Br-neDACYM2KHvcq7Mbl-LuMK61fnsWL32M%3D
https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+chagas&oq=definici%C3%B3n+de+chaga&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i22i30l4.6051j1j4&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#wptab=si:AC1wQDB2qlC1K2_ouSgtb7ff_9Ty4GjyrPRzfy88bcx0u-WuWxuRIjYP6io9H9x9BXOXTNCY40qw8di-EWF8Br-neDACYM2KHvcq7Mbl-LuMK61fnsWL32M%3D
https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+chagas&oq=definici%C3%B3n+de+chaga&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i22i30l4.6051j1j4&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#wptab=si:AC1wQDB2qlC1K2_ouSgtb7ff_9Ty4GjyrPRzfy88bcx0u-WuWxuRIjYP6io9H9x9BXOXTNCY40qw8di-EWF8Br-neDACYM2KHvcq7Mbl-LuMK61fnsWL32M%3D
https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+chagas&oq=definici%C3%B3n+de+chaga&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i22i30l4.6051j1j4&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#wptab=si:AC1wQDB2qlC1K2_ouSgtb7ff_9Ty4GjyrPRzfy88bcx0u-WuWxuRIjYP6io9H9x9BXOXTNCY40qw8di-EWF8Br-neDACYM2KHvcq7Mbl-LuMK61fnsWL32M%3D
https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+chagas&oq=definici%C3%B3n+de+chaga&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i22i30l4.6051j1j4&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#wptab=si:AC1wQDB2qlC1K2_ouSgtb7ff_9Ty4GjyrPRzfy88bcx0u-WuWxuRIjYP6io9H9x9BXOXTNCY40qw8di-EWF8Br-neDACYM2KHvcq7Mbl-LuMK61fnsWL32M%3D
https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+chagas&oq=definici%C3%B3n+de+chaga&aqs=chrome.0.0i512j69i57j0i22i30l4.6051j1j4&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#wptab=si:AC1wQDB2qlC1K2_ouSgtb7ff_9Ty4GjyrPRzfy88bcx0u-WuWxuRIjYP6io9H9x9BXOXTNCY40qw8di-EWF8Br-neDACYM2KHvcq7Mbl-LuMK61fnsWL32M%3D
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serphttps://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=chagas+causas&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sxsrf=ALiCzsYtD4ECDvVz60o9dYLGk9_6P0RUFQ%3A1667677694478&ei=_r1mY6DiHODX1sQPxqaR8AQ&oq=chagas+c&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwuAEB-AEBKgIIATIKEAAYgAQYhwIYFDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgATCAgoQABhHGNYEGLADwgIGEAAYBxgewgIEECMYJ8ICBxAAGLEDGEPCAgQQABhDkAYISONXUKkcWJ5McAF4AMgBAJABAJgBwgGgAewQqgEEMC4xNuIDBCBBGACIBgE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/el-senado-homenajea-santa-cruz-al-celebrar-el-460-aniversario-de-su-fundaci%C3%B3n#:~:text=Santa%20Cruz%20de%20la%20Sierra%20fue%20fundada%20el%2026%20de,lugar%20donde%20naci%C3%B3%20el%20fundador
https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/el-senado-homenajea-santa-cruz-al-celebrar-el-460-aniversario-de-su-fundaci%C3%B3n#:~:text=Santa%20Cruz%20de%20la%20Sierra%20fue%20fundada%20el%2026%20de,lugar%20donde%20naci%C3%B3%20el%20fundador
https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/el-senado-homenajea-santa-cruz-al-celebrar-el-460-aniversario-de-su-fundaci%C3%B3n#:~:text=Santa%20Cruz%20de%20la%20Sierra%20fue%20fundada%20el%2026%20de,lugar%20donde%20naci%C3%B3%20el%20fundador
https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/el-senado-homenajea-santa-cruz-al-celebrar-el-460-aniversario-de-su-fundaci%C3%B3n#:~:text=Santa%20Cruz%20de%20la%20Sierra%20fue%20fundada%20el%2026%20de,lugar%20donde%20naci%C3%B3%20el%20fundador
https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/el-senado-homenajea-santa-cruz-al-celebrar-el-460-aniversario-de-su-fundaci%C3%B3n#:~:text=Santa%20Cruz%20de%20la%20Sierra%20fue%20fundada%20el%2026%20de,lugar%20donde%20naci%C3%B3%20el%20fundador
https://sites.google.com/sanramondigital.net/sanramongocr/gobierno-local/historia-del-municipio
https://sites.google.com/sanramondigital.net/sanramongocr/gobierno-local/historia-del-municipio
https://es.slideshare.net/teamchagas/enfermedad-de-chagas-4390658
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071607201999000300007&script=sci_arttext&tlng=en
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071607201999000300007&script=sci_arttext&tlng=en
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-09/010017957.pdf
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-09/010017957.pdf
33 
 
14. https://www.studocu.com/bo/document/universidad-privada-abierta-
latinoamericana/medicina/chagas-resumen-de-enfermedad/7974162 
15. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-
(american-trypanosomiasis) 
16. https://www.infochagas.org/como-se-transmite 
17. https://www.redalyc.org/journal/4577/457768136015/html/ 
18. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000037 
19. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=5856:2011-informacion-general-enfermedad-
chagas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0 
20. https://www.infochagas.org/tratamiento 
21. Instituto Nacional de Estadística (2012), Atlas Estadístico de 
Municipios, archivado desde el original el 4 de marzo de 2016, 
consultado el 25 de diciembre de 2014. 
22. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 1992 Archivado el 23 
de abril de 2014 en Wayback Machine. 
23. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2001 Archivado el 24 
de septiembre de 2015 en Wayback Machine 
24. https://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Ram%C3%B3n_(Santa_Cruz) 
25. https://www.google.com/search?q=provincia+%C3%B1uflo+de+Ch%C
3%A1vez+HISTORIA&client=ms-android-xiaomi-
rvo3&bih=733&biw=393&hl=es&sxsrf=ALiCzsZKSqv2JbzCXyG63ZYg
b1zTxWIifQ%3A1667935656373&ei=qK1qY5e2FpvB5OUPjouRqAY&oq
=provincia+%C3%B1uflo+de+Ch%C3%A1vez+HISTORIA&gs_lcp=ChN
tb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwEAMyBggAEAgQHjIFCAAQogQyBQgA
EKIEOgoIABBHENYEELADOgQIIxAnOgcIABCxAxBDOgQIABBDOgYI
ABAHEB46CAghEMMEEKABSgQIQRgAUIwvWMtqYPt0aAFwAHgAgA
GtAYgBqTGSAQQwLjQ4mAEAoAEByAEIwAEB&sclient=mobile-gws-
wiz-serp 
26. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chagas-
disease/diagnosis-treatment/drc-20356218 
 
 
 
 
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-privada-abierta-latinoamericana/medicina/chagas-resumen-de-enfermedad/7974162
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-privada-abierta-latinoamericana/medicina/chagas-resumen-de-enfermedad/7974162
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
https://www.infochagas.org/como-se-transmite
https://www.redalyc.org/journal/4577/457768136015/html/
https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000037
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5856:2011-informacion-general-enfermedad-chagas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5856:2011-informacion-general-enfermedad-chagas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5856:2011-informacion-general-enfermedad-chagas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
https://www.infochagas.org/tratamiento
https://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Ram%C3%B3n_(Santa_Cruz)
https://www.google.com/search?q=provincia+%C3%B1uflo+de+Ch%C3%A1vez+HISTORIA&client=ms-android-xiaomi-rvo3&bih=733&biw=393&hl=es&sxsrf=ALiCzsZKSqv2JbzCXyG63ZYgb1zTxWIifQ%3A1667935656373&ei=qK1qY5e2FpvB5OUPjouRqAY&oq=provincia+%C3%B1uflo+de+Ch%C3%A1vez+HISTORIA&gs_lcp=ChNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwEAMyBggAEAgQHjIFCAAQogQyBQgAEKIEOgoIABBHENYEELADOgQIIxAnOgcIABCxAxBDOgQIABBDOgYIABAHEB46CAghEMMEEKABSgQIQRgAUIwvWMtqYPt0aAFwAHgAgAGtAYgBqTGSAQQwLjQ4mAEAoAEByAEIwAEB&sclient=mobile-gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=provincia+%C3%B1uflo+de+Ch%C3%A1vez+HISTORIA&client=ms-android-xiaomi-rvo3&bih=733&biw=393&hl=es&sxsrf=ALiCzsZKSqv2JbzCXyG63ZYgb1zTxWIifQ%3A1667935656373&ei=qK1qY5e2FpvB5OUPjouRqAY&oq=provincia+%C3%B1uflo+de+Ch%C3%A1vez+HISTORIA&gs_lcp=ChNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwEAMyBggAEAgQHjIFCAAQogQyBQgAEKIEOgoIABBHENYEELADOgQIIxAnOgcIABCxAxBDOgQIABBDOgYIABAHEB46CAghEMMEEKABSgQIQRgAUIwvWMtqYPt0aAFwAHgAgAGtAYgBqTGSAQQwLjQ4mAEAoAEByAEIwAEB&sclient=mobile-gws-wiz-serp

Otros materiales