Logo Studenta

tomo1-2017-buenas-practicas-docentes-practicas-inicial-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BUENAS
PRÁCTICAS
DOCENTES
INICIAL - PRIMARIA
Tomo 1
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes4
FLOR AIDEE PABLO MEDINA
Ministra de Educación del Perú
GUIDO ALFREDO ROSPIGLIOSI GALINDO
Viceministro de Gestión Institucional
ANA PATRICIA ANDRADE PACORA
Viceministra de Gestión Pedagógica
JÉSSICA AMELIA REÁTEGUI VELIZ
Secretaria General
LIRIANA USANINA VELASCO TAIPE
Directora de Desarrollo Docente
HEIDI RODRICH SUAREZ DE FREITAS
Directora de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente
V Encuentro de Buenas Prácticas Docentes - Tomo 1
Inicial - Primaria
©Ministerio de Educación del Perú
Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú
Teléfono: (511) 615 5800
www.minedu.gob.pe
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº xxxx-xxxxx
Editado por: Ministerio de Educación del Perú
Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú
Impreso en Industrial Gráfica San Remo S.A.C.
Dirección: Jr. General Varela 1839 - Breña
Teléfono: 330-5882 / 389-6840
Email: impsanremo@yahoo.es
BPD
La Dirección General de Desarrollo Docente, por intermedio de la Dirección de Promoción del Bienestar y 
Reconocimiento Docente, implementa estrategias para la promoción del bienestar, reconocimiento e 
innovación docente; así desde el 2013 realiza anualmente el Concurso de Buenas Prácticas Docentes con 
la finalidad de identificar, sistematizar y difundir experiencias de innovación pedagógica y buenas 
prácticas docentes que contribuyan a la mejora de los aprendizajes, reconocimiento social y 
fortalecimiento de la identidad profesional del docente. De esta manera se responde a lo establecido en 
la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944, modificada mediante Ley N° 30541, que establece que el 
Ministerio de Educación y los gobiernos regionales, según corresponda, reconocen la conducta meritoria 
del docente, así como su trayectoria y su excelencia profesional.
Dentro de este marco, al concluirse el V Concurso de Buenas Prácticas Docentes 2017, se emitió el 5 de 
diciembre de 2017 la RM N° 689 – 2017 – MINEDU, que comunica y felicita a los docentes y personal 
directivo que obtuvieron los 3 primeros puestos en cada una de las 29 subcategorías establecidas en las 
bases del concurso.
Con mucho orgullo y satisfacción ponemos a disposición de la comunidad educativa estas prácticas 
reconocidas con la finalidad de divulgar el esfuerzo, dedicación, iniciativa y creatividad de los docentes 
ganadores e inspirar a otros colegas a reflexionar sobre su práctica pedagógica, transformarla y 
fortalecerla para contribuir a la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Este libro está dividido en dos volúmenes. El presente volumen recoge 27 prácticas ganadoras 
correspondientes a las categorías de Educación Básica Regular de los niveles Inicial y Primaria. En el nivel 
Inicial, se incluyen prácticas correspondientes a las subcategorías: comunicación, matemática, desarrollo 
PRESENTACIÓN
personal, cuidado del medio ambiente y psicomotricidad; en el nivel Primaria, las de comunicación, 
matemática, desarrollo personal, ciudadanía y ciencias sociales, psicomotricidad y educación física, 
educación intercultural bilingüe (EIB), competencias socioafectivas desde la acción tutorial, artísticas e 
interculturales, y de atención a estudiantes con discapacidad. El segundo volumen expone las prácticas 
docentes ganadoras de las categorías de educación básica regular del nivel Secundaria, Educación Básica 
Alternativa y Liderazgo Pedagógico para la Innovación y las Buenas Prácticas.
Los docentes transformadores de su práctica pedagógica, conscientes de los cambios constantes de 
nuestra sociedad, las demandas del mundo y las características de nuestra población escolar, estamos 
llamados a cuestionar, proponer, replantear nuestras formas de enseñar y sentirnos parte de una gran 
comunidad de profesionales que construimos saberes pedagógicos producto de la experiencia y el 
conocimiento. Con esta intención, los invitamos a leer estas experiencias y a plantearse el reto de 
trascender su labor pedagógica en favor de la construcción del ciudadano que el país requiere.
Una buena práctica docente es un conjunto de actividades, estrategias y metodologías que cambia la 
actividad cotidiana de la enseñanza y promueve el logro de aprendizajes de calidad 
de todos los estudiantes.
FLOR AIDEE PABLO MEDINA
Ministra de Educación del Perú
GUIDO ALFREDO ROSPIGLIOSI GALINDO
Viceministro de Gestión Institucional
ANA PATRICIA ANDRADE PACORA
Viceministra de Gestión Pedagógica
JÉSSICA AMELIA REÁTEGUI VELIZ
Secretaria General
LIRIANA USANINA VELASCO TAIPE
Directora de Desarrollo Docente
HEIDI RODRICH SUAREZ DE FREITAS
Directora de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes - Tomo 1
Inicial - Primaria
©Ministerio de Educación del Perú
Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú
Teléfono: (511) 615 5800
www.minedu.gob.pe
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-15483
Editado por: Ministerio de Educación del Perú
Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú
Impreso en Corporación Creagrama E.I.R.L.
Dirección: Av. Argentina N0 975, Urb. Industrial Lima - Lima
Teléfono: 423-8733
Email: creagrama.eirl@gmail.com
Noviembre, 2019
BPD
ÍNDICE
Presentación
E.B.R. INICIAL 
Comunicación
1. APRENDO JUGANDO EN MI CASITA DE PLANTAS CON MIS MACETEXTOS............................
2. NOS COMUNICAMOS JUGANDO EN LA CIUDAD DIVERTIDA..................................................
3. CUÉNTAME UN CUENTO MÁGICO DE NUESTRA COMUNIDAD................................................
Matemática
4. ME DIVIERTO APRENDIENDO MATEMÁTICA EN MI BIOHUERTO.............................................
5. SEMBRANDO VALORES. CON EL AJEDREZ JUEGO, APRENDO Y ME DIVIERTO.......................
Desarrollo Personal
6. BOQUITAS SANAS, NIÑOS FELICES, SOCIEDAD FELIZ...........................................................
7. LOS RECREOS MUSICALES ME AYUDAN A REGULAR MI COMPORTAMIENTO.........................
8. YURA YANASU, PLANTA AMIGA...........................................................................................
Cuidado del medio ambiente
9. CON AGUA, TIERRA Y AIRE SEMBRAMOS VIDA.....................................................................
10. CUIDAMOS NUESTRO AMBIENTE EN EL HUERTO DE EMILIA................................................
Psicomotricidad
11. CUERPITOS LIBRES, CUERPITOS FELICES..............................................................................
12. DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD CORPÓREA CON MATERIALES MILP..............................
E.B.R. PRIMARIA 
Comunicación
13. EL TEATRO PARA MEJORAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
 DEL 2° GRADO DEL NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. N°6068 MANUEL GONZÁLEZ PRADA.......
14. ACTIVIDADES DINÁMICAS PARA PROMOVER LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS...........
15. EL TEATRO INTERCULTURAL PARA DESARROLLAR CAPACIDADES COMUNICATIVAS EN 
 LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.P. N°70614 SAN MARTÍN DE PORRES.................................
Matemática
16. EL USO DEL SOFTWARE "GEOGEBRA" EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.................
17. LA MALETA MATEMÁTICA....................................................................................................
Ciudadanía
18. EN CADA RINCÓN DE MI COMUNIDAD, UN APRENDIZAJE....................................................
Psicomotricidad - Educación física
19. COMPARTIMOS NUESTROS ESPACIOS CON EQUIDAD...........................................................
Educación Intercultural Bilingue
20. T’INKARIKUSPA ALLIN KAWSAYTA TARISUN.......................................................................
21. YACHAY WASIMANTAPACHA AYLLUNCHIKPA YACHAYNINKUNATAT’IKARICHISUN.............
22. RECUPERANDO LOS SABERES ANCESTRALES DE NUESTRA COMUNIDAD DE KAÑARIS
 APRENDEMOS A DESARROLLAR COMPETENCIAS.................................................................
Socioafectivas
23. CONSTRUYENDO CULTURA DE PAZ EN LA I.E. N°10132 JESÚS DIVINO MAESTRO, 
 MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES INTERPERSONALES Y UNA SANA 
CONVIVENCIA........................................................................................................................
24. PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES "LA MAGIA DEL CÍRCULO"....................
25. CONTROL EMOCIONAL PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES...............................................
Artísticas e interculturales
26. MODELANDO MIS APRENDIZAJES CON ARCILLA.................................................................
Discapacidad
27. VEO UNA VOZ Y LA COMPRENDO........................................................................................
12
17
22
30
35
42
47
52
60
65
72
77
86
91
96
102
107
114
120
128
134
139
146
152
157
164
172
La Dirección General de Desarrollo Docente, por intermedio de la Dirección de Promoción del Bienestar y 
Reconocimiento Docente, implementa estrategias para la promoción del bienestar, reconocimiento e 
innovación docente; así desde el 2013 realiza anualmente el Concurso de Buenas Prácticas Docentes con 
la finalidad de identificar, sistematizar y difundir experiencias de innovación pedagógica y buenas 
prácticas docentes que contribuyan a la mejora de los aprendizajes, reconocimiento social y 
fortalecimiento de la identidad profesional del docente. De esta manera se responde a lo establecido en 
la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944, modificada mediante Ley N° 30541, que establece que el 
Ministerio de Educación y los gobiernos regionales, según corresponda, reconocen la conducta meritoria 
del docente, así como su trayectoria y su excelencia profesional.
Dentro de este marco, al concluirse el V Concurso de Buenas Prácticas Docentes 2017, se emitió el 5 de 
diciembre de 2017 la RM N° 689 – 2017 – MINEDU, que comunica y felicita a los docentes y personal 
directivo que obtuvieron los 3 primeros puestos en cada una de las 29 subcategorías establecidas en las 
bases del concurso.
Con mucho orgullo y satisfacción ponemos a disposición de la comunidad educativa estas prácticas 
reconocidas con la finalidad de divulgar el esfuerzo, dedicación, iniciativa y creatividad de los docentes 
ganadores e inspirar a otros colegas a reflexionar sobre su práctica pedagógica, transformarla y 
fortalecerla para contribuir a la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Este libro está dividido en dos volúmenes. El presente volumen recoge 27 prácticas ganadoras 
correspondientes a las categorías de Educación Básica Regular de los niveles Inicial y Primaria. En el nivel 
Inicial, se incluyen prácticas correspondientes a las subcategorías: comunicación, matemática, desarrollo 
personal, cuidado del medio ambiente y psicomotricidad; en el nivel Primaria, las de comunicación, 
matemática, desarrollo personal, ciudadanía y ciencias sociales, psicomotricidad y educación física, 
educación intercultural bilingüe (EIB), competencias socioafectivas desde la acción tutorial, artísticas e 
interculturales, y de atención a estudiantes con discapacidad. El segundo volumen expone las prácticas 
docentes ganadoras de las categorías de educación básica regular del nivel Secundaria, Educación Básica 
Alternativa y Liderazgo Pedagógico para la Innovación y las Buenas Prácticas.
Los docentes transformadores de su práctica pedagógica, conscientes de los cambios constantes de 
nuestra sociedad, las demandas del mundo y las características de nuestra población escolar, estamos 
llamados a cuestionar, proponer, replantear nuestras formas de enseñar y sentirnos parte de una gran 
comunidad de profesionales que construimos saberes pedagógicos producto de la experiencia y el 
conocimiento. Con esta intención, los invitamos a leer estas experiencias y a plantearse el reto de 
trascender su labor pedagógica en favor de la construcción del ciudadano que el país requiere.
Una buena práctica docente es un conjunto de actividades, estrategias y metodologías que cambia la 
actividad cotidiana de la enseñanza y promueve el logro de aprendizajes de calidad 
de todos los estudiantes.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 9
BUENAS 
PRÁCTICAS 
DOCENTES
NIVEL INICIAL
United Nations
Educational, Scientific and
Cultural Organization
Presentación
E.B.R. INICIAL 
Comunicación
1. APRENDO JUGANDO EN MI CASITA DE PLANTAS CON MIS MACETEXTOS............................
2. NOS COMUNICAMOS JUGANDO EN LA CIUDAD DIVERTIDA..................................................
3. CUÉNTAME UN CUENTO MÁGICO DE NUESTRA COMUNIDAD................................................
Matemática
4. ME DIVIERTO APRENDIENDO MATEMÁTICA EN MI BIOHUERTO.............................................
5. SEMBRANDO VALORES. CON EL AJEDREZ JUEGO, APRENDO Y ME DIVIERTO.......................
Desarrollo Personal
6. BOQUITAS SANAS, NIÑOS FELICES, SOCIEDAD FELIZ...........................................................
7. LOS RECREOS MUSICALES ME AYUDAN A REGULAR MI COMPORTAMIENTO.........................
8. YURA YANASU, PLANTA AMIGA...........................................................................................
Cuidado del medio ambiente
9. CON AGUA, TIERRA Y AIRE SEMBRAMOS VIDA.....................................................................
10. CUIDAMOS NUESTRO AMBIENTE EN EL HUERTO DE EMILIA................................................
Psicomotricidad
11. CUERPITOS LIBRES, CUERPITOS FELICES..............................................................................
12. DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD CORPÓREA CON MATERIALES MILP..............................
E.B.R. PRIMARIA 
Comunicación
13. EL TEATRO PARA MEJORAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
 DEL 2° GRADO DEL NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. N°6068 MANUEL GONZÁLEZ PRADA.......
14. ACTIVIDADES DINÁMICAS PARA PROMOVER LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS...........
15. EL TEATRO INTERCULTURAL PARA DESARROLLAR CAPACIDADES COMUNICATIVAS EN 
 LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.P. N°70614 SAN MARTÍN DE PORRES.................................
Matemática
16. EL USO DEL SOFTWARE "GEOGEBRA" EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.................
17. LA MALETA MATEMÁTICA....................................................................................................
Ciudadanía
18. EN CADA RINCÓN DE MI COMUNIDAD, UN APRENDIZAJE....................................................
Psicomotricidad - Educación física
19. COMPARTIMOS NUESTROS ESPACIOS CON EQUIDAD...........................................................
Educación Intercultural Bilingue
20. T’INKARIKUSPA ALLIN KAWSAYTA TARISUN.......................................................................
21. YACHAY WASIMANTAPACHA AYLLUNCHIKPA YACHAYNINKUNATA T’IKARICHISUN.............
22. RECUPERANDO LOS SABERES ANCESTRALES DE NUESTRA COMUNIDAD DE KAÑARIS
 APRENDEMOS A DESARROLLAR COMPETENCIAS.................................................................
Socioafectivas
23. CONSTRUYENDO CULTURA DE PAZ EN LA I.E. N°10132 JESÚS DIVINO MAESTRO, 
 MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES INTERPERSONALES Y UNA SANA 
CONVIVENCIA........................................................................................................................
24. PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES "LA MAGIA DEL CÍRCULO"....................
25. CONTROL EMOCIONAL PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES...............................................
Artísticas e interculturales
26. MODELANDO MIS APRENDIZAJES CON ARCILLA.................................................................
Discapacidad
27. VEO UNA VOZ Y LA COMPRENDO........................................................................................
12
17
22
30
35
42
47
52
60
65
72
77
86
91
96
102
107
114
120128
134
139
146
152
157
164
172
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes10 11
COMUNICACIÓN
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes12 13
1 Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa [en línea], ( julio-diciembre). Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001 
2 Bautista, J. (2013). Materiales como mediadores de juego y aprendizaje. José Manuel Bautista Vallejo - Ideas que inspiran. Recuperado de:
 http://josemanuelbautista.net/2013/10/materiales-como-mediadores-de-juego-y-aprendizaje/
La I.E.I. se encuentra ubicada en Lima 
Metropolitana, entre los AA.HH. “Mariscal Castilla” 
y “Flor de Amancaes” del distrito del Rímac. Se 
accede en auto, a pie o en mototaxi. La lengua 
materna de los estudiantes es el castellano. Una 
minoría de padres son bilingües, hablan castellano 
y quechua, debido a que provienen de la sierra 
sur del país. Los padres de familia se dedican, 
en su gran mayoría, al comercio ambulatorio y 
el resto son mototaxistas. La condición social 
de los estudiantes es media baja y cuentan con 
servicios básicos como luz, agua y desagüe.
Distrito
Rímac 
Docentes responsables 
Juana Esperanza Yuyes Honores
Inés Giovana Apaico Palomino
Patricia Isabel M. Rojas Castellanos
María Cristina Cipriani Pareja
Jeannet Graciela Acosta Vera
Delia Mildred Salcedo Suárez
Categoría 
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - INICIAL
Sub categoría 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Institución educativa 
I.E.I. N.°320 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Departamento/Provincia 
Lima / Lima Metropolitana
 Poca motivación para expresarse en su nivel de escritura.
 Estudiantes que no relacionan sonidos con palabras escritas.
 Escaso apoyo de los padres de familia.
 Lectura global e interpretación.
 Planificación de la escritura.
 Transformación de textos orales a escritos.
 Escritura de textos sobre las plantas sembradas.
 Materiales reciclables: botellas plásticas, jabas, 
llantas, tubos, etc.
 Materiales para jardinería: tierra, macetas.
 Marcadores, lupas, estacas, jarras medidoras, 
morteros, embudos y frascos. 
 Audiovisuales, textos del MINEDU.
 Directora, personal administrativo y docente.
 Padres de familia, auxiliares.
 Acompañante pedagógica.
 Alcalde del Rímac, llanteros y pintor artístico 
(murales).
Como elementos del marco teórico de la práctica 
se consideraron el enfoque comunicativo textual, 
plasmado en el Currículo Nacional y las Rutas del 
Aprendizaje, que proponen poner a los estudiantes 
en contacto con el mundo escrito por medio de 
diversas prácticas 
sociales de lectura y 
escritura, de manera que 
participen desde sus 
propias posibilidades 
y niveles evolutivos. 
De otro lado, se tomó 
en cuenta la teoría 
sociocultural de Lev Vygotsky, que sostiene que 
los estudiantes hacen sus primeros trazos y 
luego los transforman gradualmente en signos 
indicativos primitivos, marcas simbólicas y 
garabatos, los que van siendo sustituidos por 
pequeñas imágenes que, a su vez, dan paso a los 
signos. Emilia Ferreiro1 (2006) propone poner en 
primer plano al sujeto activo, inteligente y creador. 
Por su parte, Bautista2 (2013) describe la función que 
cumplen los materiales didácticos como estímulos 
para el desarrollo de aptitudes lingüísticas, motrices, 
emocionales y psicológicas. 
1. Contexto Socioeconómico
2. Situación pedagógica problemática que 
 motivó la implementación de la práctica
3. Sustento Pedagógico
Necesidad diagnosticada
Actividades realizadas Recursos
Comunidad educativa y aliados
Logros Mejora de la competencia de producción de textos.
APRENDO JUGANDO EN MI CASITA DE PLANTAS CON MIS MACETEXTOS
Según los resultados de la evaluación diagnóstica, 
el principal problema que afectaba los aprendizajes 
era la desmotivación. Los estudiantes no tomaban 
con seriedad sus escritos, ni diferenciaban escribir 
de dibujar, tampoco expresaban con confianza sus 
ideas, ni se daban cuenta de la relación existente 
entre el sonido y la escritura, y les era difícil
asociar palabras. 
Además, carecían de oportunidades de apoyarse en la 
oralidad para escribir, tomando en cuenta la función 
social del texto y el contexto; así como de revisar 
sus escritos de forma 
permanente, evitando 
repeticiones y posibles 
ambigüedades. En 
paralelo, los padres 
de familia mostraban 
escaso interés por saber cómo aprendían sus hijos 
y desconocían cómo apoyarlos en casa.
1
El principal 
problema que afectaba 
los aprendizajes era la 
desmotivación.
Emilia 
Ferreiro (2006) 
propone poner en 
primer plano al sujeto 
activo, inteligente y 
creador.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes14 15
La competencia que se desarrolla a lo largo de la práctica fue la de “Produce textos escritos”, por tal motivo, 
las capacidades trabajadas fueron: “Se apropia del sistema de escritura”, “Planifica la producción de diversos 
textos escritos”, “Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura” y “Reflexiona sobre la forma, 
contenido y contexto de sus textos escritos”. RM N° 199 -2015 - MINEDU
4. Competencias, estrategias y acciones realizadas
 Propiciaron el reconocimiento y asociación de 
palabras.
 Formularon preguntas para la planificación 
 de la escritura.
 Propiciaron situaciones reales de aprendizaje.
 Propusieron la revisión permanente de los 
escritos.
 Reconocieron y asociaron palabras.
 Definieron el tema y tipo de texto.
 Participaron en situaciones reales de su 
contexto.
 Revisaron su producción escrita.
¿Qué hicieron las docentes?
¿Qué hicieron los estudiantes?
¿Qué más se tuvo en cuenta para la ejecución de esta buena práctica pedagógica?
Para el desarrollo de la capacidad “Se apropia del 
sistema de escritura”, se trabajó con lecturas 
globales de los textos producidos, a fin de 
interpretarlos y tener evidencia de la cantidad 
mínima de caracteres utilizados. De esta forma se 
propició el reconocimiento y asociación de palabras, 
a partir de los sonidos que ya conocían. 
Para trabajar la capacidad “Planifica la producción de 
diversos textos escritos”, se utilizó el dictado y la 
formulación de preguntas básicas de planificación: 
¿qué van a escribir?, ¿para quién?, así como preguntas 
para definir el tema, el tipo de texto (principalmente 
grafías o dibujos), entre otros.
Respecto a la capacidad “Textualiza sus ideas 
según las convenciones de la escritura”, los 
estudiantes participaron en situaciones reales de 
su contexto, teniendo oportunidad de escribir en 
sus “macetextos”, pasando del texto oral al texto 
escrito. 
Para desarrollar la capacidad “Reflexiona sobre la 
forma, contenido y contexto de sus textos escritos”, 
se propuso la revisión permanente de cada aspecto 
del escrito, a fin de evidenciar algunos detalles por 
corregir, mediante preguntas tales como: ¿se repite 
alguna palabra o grafía?, ¿qué hacemos para que no 
se repita varias veces?
Al inicio del proyecto, los estudiantes 
mostraron desconocimiento sobre 
las plantas. Esta dificultad se logró 
superar mediante la indagación 
científica, buscando información sobre 
la germinación y temas relacionados a la 
conservación del ambiente.
La asamblea y el árbol de problemas y objetivos fueron instrumentos utilizados para la evaluación diagnóstica.
Se emplearon:
La observación sistemática, las preguntas 
de exploración, el diálogo y el análisis de la 
producción se llevaron a cabo por medio de 
listas de cotejo, registro auxiliar de evaluación, 
portafolio y anecdotario. Para el análisis de 
resultados se utilizaron fichas de monitoreo 
docente, listas de cotejo, registros auxiliares, 
portafolio, registro anecdotario y cuaderno de 
campo, a fin de tener información de los logros, 
advertir en qué nivel existían dificultades y 
plantear nuevas estrategias.
La Municipalidad del Rímac donóplantas.Las Directoras de las escuelas aledañas permitieron difundir la práctica. El parque zonal Cápac Yupanqui permitió visitar su vivero.
Los “llanteros” donaron llantas para transformarlas en “macetextos”.El pintor artístico colaboró realizando murales. La acompañante pedagógica, Sra. Jessica Domínguez, brindó orientaciones para el desarrollo de la práctica.
Entre los colaboradores, la directora de la I.E. gestionó convenios de cooperación interinstitucional, incorporó las acciones del proyecto en el Plan Anual de Trabajo y monitoreó su implementación y continuidad. El personal administrativo apoyó con la redacción de documentos, y el personal de limpieza, con el traslado y mantenimiento de las áreas verdes. El personal auxiliar participó elaborando paneles y murales informativos.
Aliados y colaboradores 
comprometidos.
Aprovechamiento de recursos disponibles.
Materiales reciclables: botellas de plástico, tubos de luz, compost, restos de té y café, tierra de sembrar.
Para los germinadores se utilizaron cáscaras de naranja, huevos y granadilla, jabas de huevos, conos de papel higiénico y latas de leche.
Para hacer compost y recolectar insectos: marcadores, lupas, estacas, jarras de 
medidas, morteros, embudos y frascos.
Cuadernos de trabajo, textos del MINEDU y libros de la biblioteca para las lecturas. 
Dificultades superadas 
creativamente.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes16 17
Distrito
Ate Vitarte 
Docentes responsables 
Lilibeth Mayela Egoavil Palacios
Silvia Gutiérrez Pedroza
Nelcy Zujey Tincopa Quispe De Perales
Denisse Ángela Quispe Quispe
Magda Olinda Véliz Meza
Carmen Maritza Flores Aybar
Categoría 
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - INICIAL
Sub categoría 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Institución Educativa 
I.E.I. N.°164 JEAN PIAGET
Departamento/Provincia 
Lima / Lima Metropolitana
 Dificultades en expresión oral: vocabulario limitado, 
timidez e inseguridad al expresar opiniones, poca 
coherencia.
 Juego de roles. 
 Juegos verbales.
 Asambleas. 
 Visitas.
 Debates. 
 Lluvia de ideas.
 Entrevistas.
 Económicos: donaciones de mobiliario y 
aportes de padres de familia y empresa 
privada.
 Estructurados: módulos, mobiliario, 
instalaciones eléctricas.
 No estructurados: materiales reciclados 
(envases, jabas, tecnopor, paja). 
 Personal docente.
 Padres de familia.
 Regidora de la Municipalidad de Chaclacayo.
 Empresa UNIMAQ.
Necesidad diagnosticada
Actividades realizadas
Recursos
Comunidad educativa y aliados
Logros
Mejora de la competencia de expresión y comprensión oral. 
Mayor fluidez y seguridad al emitir opiniones.
Resolución de conflictos mediante el diálogo.
Mejora en la convivencia. 
NOS COMUNICAMOS JUGANDO EN LA CIUDAD DIVERTIDA2
Los estudiantes alcanzaron un 
porcentaje satisfactorio de 89,9% 
en la competencia de producción 
de textos y mejoraron su nivel de 
motivación para escribir. El cuidado 
de cada plantita en sus “macetextos” 
sirvió de estímulo para la creación de 
diversos tipos de textos. 
Las docentes adquirieron 
conocimientos sobre estrategias 
activas y participativas, obteniéndose 
impacto positivo en el clima laboral. 
Los padres de familia participaron 
activamente en los talleres, 
capacitándose en la elaboración, uso y 
finalidad que tienen los “macetextos”.
Resultados
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes18 19
La I.E.I. se ubica en el asentamiento humano “Horacio 
Zeballos Gámez” (Km 14 de la Carretera Central), 
limita con Pariachi y Huaycán, en el distrito de Ate 
Vitarte (Lima Metropolitana); está ubicada en 
una zona comercial. La condición socioeconómica 
predominante entre los estudiantes y sus familias 
es media baja. El 80% de los hogares tiene acceso a 
servicios básicos (luz, agua potable, desagüe), pero 
no satisfacen adecuadamente otras necesidades. 
Los padres se dedican a trabajar como choferes, 
obreros o trabajadores independientes, las madres 
en su mayoría son amas de casa. Las familias son 
relativamente jóvenes; la edad de los padres oscila 
entre los 20 y 25 años. La lengua materna es el 
castellano.
En la evaluación diagnóstica, los resultados 
evidenciaron que un 60% de los estudiantes aún no 
lograba un desempeño 
satisfactorio en 
la expresión oral. 
Los estudiantes 
se expresaban con 
poca claridad en los 
diversos momentos 
que requerían su 
intervención, tales como: asambleas, diálogos, 
puestas en común, lluvia de ideas y, cuando lo 
hacían, utilizaban un vocabulario reducido. 
La mayoría de ellos se mostraban tímidos e 
inseguros al emitir sus opiniones; igualmente, 
presentaban una limitada expresión corporal. Esto 
guardaba relación con su contexto, puesto que 
hacía falta que los padres estimularan la expresión 
1. Contexto Socioeconómico
2. Situación pedagógica problemática que 
 motivó la implementación de la práctica
Entre los aportes que sustentaron la práctica 
destaca la comunicación oral en la educación inicial, 
planteada como 
pauta metodológica 
en las Rutas de 
Aprendizaje 2015. Se 
basa en que el niño 
nace con la capacidad 
de expresarse y se 
desarrolla básicamente mediante las interacciones 
sociales y la expresión corporal.
La teoría social del juego de Lev Vygotsky propone que 
el niño construye su aprendizaje por medio del juego, 
de acuerdo con su contexto. Con las actividades 
lúdicas, avanza en su desarrollo; mediante el juego 
simbólico, comprende las normas y los diferentes 
tipos de lenguaje. Finalmente, Bruner3 sostiene 
que el juego es una proyección del mundo interior 
y que la experimentación es fuente importante de 
aprendizaje en los primeros años. De esta forma, 
mediante el juego se aprenden múltiples conceptos 
y estrategias que inciden en su vida adulta.
3. Sustento Pedagógico
3 Bruner, J. (2003). Juego, pensamiento y lenguaje. Infancia: educar de 0 a 6 años, Nº. 78, págs. 4-10. Recuperado de: 
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1126714
o situaciones de comunicación ya que, para 
mantenerlos tranquilos y entretenidos, a menudo 
recurrían al uso de dispositivos electrónicos, sin 
ningún control. 
La competencia desarrollada a lo largo de la práctica fue “Se expresa oralmente” por medio de las siguientes 
capacidades: “Expresa con claridad sus ideas”, “Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos” e 
“Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático”. RM N° 199 -2015 - MINEDU
4. Competencias, estrategias y acciones realizadas
 Planificaron la creación de la réplica de una 
ciudad dentro de la institución educativa.
 Desarrollaron diversas estrategias lúdicas.
 Observaron el desarrollo del juego.
 Generaron condiciones para un buen clima 
 en el aula.
 Desarrollaron la asamblea como un espacio de 
toma de acuerdos y resolución de conflictos.
¿Qué hicieron las docentes?Se planteó como objetivo de la práctica mejorar la 
expresión oral de los estudiantes por medio del juego 
en la “ciudad divertida”: asumiendo roles, respetando 
acuerdos, entablando diálogos y practicando 
valores, siendo ellos mismos protagonistas de su 
propio aprendizaje. 
Se desarrollaron estrategias de forma permanente: 
juego de roles, asambleas, debates, entrevistas, 
juegos verbales, visitas, lluvia de ideas, entre otras.
Las docentes acompañaron el juego observando el 
uso del lenguaje en un clima armonioso y de escucha. 
En la “ciudad divertida”, los estudiantes tuvieron 
la oportunidad de elegir dónde jugar y manipular 
materiales reciclados, elaborados por los padres de 
familia y por ellos mismos. 
Asimismo, los estudiantes realizaron asambleas 
para establecer acuerdos, reglas para el cuidado y 
conservación de los materiales y buscar la solución 
adecuada a conflictos que pudieran darse en el juego. 
De este modo, la “ciudad divertida” se constituyó 
en un espacio donde los estudiantes aprendieron 
a pensar por sí mismos, llegandoa conclusiones 
propias. Tuvieron múltiples oportunidades para 
desarrollar la capacidad de observar e idear, 
ejercitando su creatividad y fantasía. 
 
 Asumieron roles.
 Establecieron acuerdos y los respetaron.
 Asumieron una actitud de escucha activa.
 Se convirtieron en protagonistas de su 
aprendizaje.
 Aprendieron a pensar de forma independiente y 
llegar a conclusiones.
¿Qué hicieron los estudiantes?
La escasa 
comunicación entre 
padres e hijos era 
un factor gravitante 
para la inseguridad 
y expresividad en la 
comunicación oral. 
Mediante el 
juego se aprenden 
múltiples conceptos y 
estrategias que inciden 
en su vida adulta.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes20 21
¿Qué más se tuvo en cuenta para la ejecución de esta buena práctica pedagógica?
Una de las dificultades fue la falta 
de acompañamiento pedagógico que 
sintieron las docentes, al tener que 
llevar adelante el proyecto sin guía 
externa.
La escasa comunicación con la 
comunidad educativa se superó 
mediante reuniones de reflexión y 
coordinación. 
El seguimiento detallado facilitó la sistematización.
Se emplearon:
El portafolio y la ficha de observación 
permanente, que permitieron una 
supervisión detallada de las acciones y del 
vocabulario. 
El anecdotario se utilizó durante todas las 
sesiones para registrar los logros y las 
dificultades presentadas a fin de, a partir 
de ellas, plantear nuevas estrategias. 
El registro de evaluación se utilizó al finalizar 
cada etapa.
Regidora de la Municipalidad de Chaclacayo, Sra. Yolanda Aquino.
La empresa de maquinaria pesada UNIMAQ colaboró proporcionando el mobiliario del “restaurante”. 
Entre los colaboradores, destacaron los padres de familia, que realizaron un aporte económico y participaron en la implementación y funcionamiento. Para ello, realizaron distintas actividades: compra de materiales, reciclaje, recolección de productos, pintado, decoración de los establecimientos, trabajos de carpintería, etc.
El personal administrativo demostró compromiso, dedicación y esfuerzo para lograr que la práctica se implemente eficientemente.
Aliados y colaboradores 
permitieron llevar adelante 
el proyecto.
Se requirieron diversos 
tipos de recursos.
Donaciones económicas para 
adquisición de mobiliario de 
los distintos “establecimientos 
comerciales”. 
Recursos estructurados, módulos, 
instalaciones eléctricas.
Recursos no estructurados, materiales 
reciclados: envases, jabas de huevos, 
tecnopor y paja.
Superaron sus dificultades.
Los estudiantes obtuvieron un 
95% de logro en la competencia “Se 
expresa oralmente”. Aprendieron a 
expresarse de manera adecuada para 
su edad, incrementaron su vocabulario, 
practicaron normas comunicativas, 
mostrando coherencia al responder 
preguntas
Por medio del juego, lograron también 
cambios a nivel actitudinal, mostrando 
seguridad al dar sus opiniones e ideas 
frente al grupo, resolviendo conflictos 
mediante el diálogo, mejorando la 
convivencia y practicando valores 
como la solidaridad y el respeto.
Resultados
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes22 23
Distrito
Pomabamba 
Docente responsable 
Rolando Delfín Álvarez Carranza
Categoría 
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - INICIAL
Sub categoría 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Institución educativa 
JARDÍN DE ESTUDIANTES N.° 596 SAN JUAN
Departamento/Provincia 
Áncash / Pomabamba
 Desempeño muy pobre en expresión oral, comprensión y producción 
de textos escritos en su lengua materna: quechua. 
 Desinformación en perjuicio del uso de la lengua originaria.
 Creación de cuentos a partir de visitas a “lugares 
mágicos” de la comunidad, dibujos y lluvia 
 de ideas. 
 Festival de cuentos.
 Cartón, cuadernos, periódicos usados, bolsas 
de plástico, retazos de papel de colores, 
costales.
 Cámara fotográfica.
 Sabios de la comunidad, como narradores 
 de cuentos.
Necesidad diagnosticada
Actividades realizadas Recursos
Comunidad educativa y aliados
Logros
Estudiantes con acceso a relatos de tradición oral andina y 
promotores de su lengua originaria. 
Desempeños significativos y útiles en comunicación. 
Reforzamiento de vínculos al interior de la comunidad (adultos y 
menores comparten tradiciones culturales del mundo quechua).
CUÉNTAME UN CUENTO MÁGICO DE NUESTRA COMUNIDAD3
La I.E. está ubicada en una zona rural, a una altitud 
de 3500 m s.n.m. Está majestuosamente rodeada 
por cerros, ríos, riachuelos y suelos accidentados; 
con diversidad de flora y fauna y un clima frío. La I.E. 
alberga a estudiantes de 3, 4 y 5 años, que utilizan 
como lengua materna el quechua. Diariamente, 
algunos estudiantes recorren largas distancias para 
llegar a la escuela, caminan un promedio de 50 a 60 
minutos desde sus casas. La gran mayoría de los 
padres de familia hablan quechua, en su totalidad 
se dedican al cultivo de productos alimenticios y al 
pastoreo de animales, que ocasionalmente venden, 
generando pequeños ingresos económicos. La 
mayoría de las familias son originarias, con presencia 
de sabios, en los que predomina la cosmovisión andina. 
Se partió del problema identificado: los estudiantes 
no demuestran desempeños favorables en las 
c o m p e t e n c i a s 
como expresión 
oral, comprensión 
y producción de 
textos escritos. 
Este problema tiene 
diferentes causas, una de ellas está relacionada con 
el desempeño docente, es decir, con la aplicación de 
estrategias tradicionales y poco atractivas dentro 
del aula.
Otras causas son la desinformación que existe 
en perjuicio del uso de la lengua materna y la falta 
de momentos de lectura en el hogar. Los padres y 
madres de familia no compartían momentos para 
Esta práctica se sustenta en la propuesta 
pedagógica de la EIB (Educación Intercultural 
Bilingüe), planteada por el Ministerio de Educación: 
el estudiante debe ser una persona que comprende, 
habla, lee y escribe en su lengua originaria y en 
castellano, usando estas dos lenguas en diferentes 
situaciones comunicativas. Toma como sustento 
p e d a g ó g i c o 
las Rutas de 
A p re n d i z a j e , 
donde se 
d e s c r i b e n 
e s t r a t e g i a s 
que pueden 
ser incorporadas transformándolas y adaptándolas 
en función de la realidad del aula, los intereses y 
necesidades de los estudiantes. 
1. Contexto socioeconómico de la práctica 
 docente
2. Situación pedagógica problemática que 
 motivó la implementación de la práctica
3. Enfoque pedagógico o sustento de la 
 práctica
incentivar hábitos de lectura en sus hijos. Por último, 
los estudiantes, al acudir a la biblioteca, solamente 
encontraban textos en castellano y cuentos de 
origen occidental.
Los estudiantes tenían bajas expectativas sobre sus 
habilidades comunicativas, manifestando mucho 
desgano y timidez para expresarse tanto en su 
lengua materna como en castellano. Les interesaba 
muy poco revisar los cuentos, solo esporádicamente 
solicitaban al docente que les narre alguna historia. 
Los estudiantes, 
al acudir a la biblioteca, 
solamente encontraban 
textos en castellano.
El estudiante 
debe ser una persona 
que comprende, habla, 
lee y escribe en su lengua 
originaria y en castellano.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes24 25
Las competencias desarrolladas a lo largo de la práctica fueron: “Comprende textos orales”, “Comprende textos 
escritos” y “Produce textos escritos”. RM N° 199 -2015 - MINEDU
4. Competencias, estrategias y acciones realizadas
 Organizó visitas a “lugares mágicos”.
 Planificó estrategias diversas para la lectura, 
interpretación y creación de cuentos.
 Tomó como recurso a la comunidad para las 
actividades de oralidad.
 Generó condiciones para que los estudiantes se 
expresen libremente.
 Participaron en diálogos
 Expresaron sus ideas de diversas formas.
 Escucharon cuentos originarios.
 Redactaron e ilustraron.
 Interactuaroncon la comunidad.
 Fueron protagonistas de la organización de las 
actividades.
Otras estrategias fueron la creación de cuentos a 
partir de un dibujo y la creación libre de cuentos; de 
esta manera, los estudiantes expresaban lo que 
pensaban, sentían e imaginaban. 
¿Qué hizo el docente?
¿Qué hicieron los estudiantes?
Se realizaron tres visitas a “lugares mágicos” de la 
comunidad; los estudiantes, con interés y curiosidad, 
exploraron cómo nacen, crecen y viven los sapos 
y los zorros. Luego, recogieron frutos de plantas 
silvestres, generando pequeñas conversaciones en 
las que todos participaron con sus comentarios. 
Después de cada salida, concretaron lo que 
experimentaron mediante el dibujo, describiendo y 
expresando ordenadamente sus pensamientos.
 
Se programaron 30 minutos diarios para la escucha 
de audiocuentos, cuentos originarios traducidos 
al castellano. Después de escuchar, verbalizaban 
palabras significativas como el nombre de los 
personajes, lugares, animales u objetos. 
Se trabajó la estrategia de escucha de relatos de 
otras personas del entorno; por ejemplo, el abuelo, 
quien se reunió con los estudiantes y narró cuentos 
originarios. Los estudiantes escucharon y después de 
cada visita, reinventaron las historias escenificando, 
dibujando, pintando y exponiendo lo que más les 
llamó la atención. En la estrategia Cuéntame un 
cuento mágico, los padres de familia, junto con sus 
hijos, redactaron e ilustraron un cuento ancestral en 
el cuaderno viajero. 
Se programaron momentos literarios, en los que 
el docente leyó el libro “Willakuynintsik”; los 
estudiantes anticipaban el contenido de las historias, 
expresaban sus impresiones y corroboraban sus 
hipótesis. Para el Festival de cuentos, los estudiantes 
produjeron tarjetas de invitación, la lista de invitados 
y organizaron el evento. 
¿Qué más se tuvo en cuenta para la ejecución de esta buena práctica pedagógica?
Limitado dominio de la gramática 
quechua para redactar los cuentos; se 
superó con la ayuda de un experto en 
lengua originaria. 
Rechazo a la lengua materna, por los 
supuestos sobre la supremacía de la 
lengua castellana. 
Todas las actividades fueron registradas.
Se emplearon:
Listas de cotejo al inicio del proyecto. 
Fichas de entrevistas que se aplicaron en el 
momento de contextualizar y diagnosticar la 
problemática que se quería afrontar. 
Portafolio donde se consignó el desempeño 
de los estudiantes en sus competencias 
comunicativas. 
Participaron los sabios de la comunidad, abuelos que brindaron apoyo con la narración de cuentos ancestrales, durante las visitas pedagógicas. Colaboraron los padres y madres de familia, investigando y escribiendo cuentos ancestrales en el cuaderno viajero. 
Una comunidad comprometida 
con la práctica.
Se utilizaron materiales 
disponibles en el entorno.
Cámara fotográfica para el registro de 
evidencias.
Cartón, periódicos, bolsas de plástico, 
cuadernos usados, retazos de papel de 
diferentes colores y costales sintéticos 
(para la talega viajera).
Libro viajero de cuentos “Willakuynintsik”, 
que los estudiantes utilizaron para revisar, 
interpretar y expresar sus relatos.
La práctica fortaleció la percepción
 
de la lengua originaria.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes26 27
Los estudiantes lograron progresar y 
afianzar sus competencias comunicativas. 
En la competencia “Comprende textos 
orales”, el 100% demostró desempeños 
satisfactorios, en comparación al 50% 
inicial. En la competencia “Comprende textos 
escritos”, el 50% reportaba dificultades 
en la misma; esta situación se ha revertido 
enormemente, porque casi el 100% logró 
desarrollarla. Asimismo, en la competencia 
“Produce textos escritos”, solamente el 20% 
mostró dificultades. 
El docente incorporó en su práctica 
pedagógica estrategias metodológicas 
pertinentes y eficaces para la enseñanza 
del área curricular de Comunicación. 
Padres y madres de familia se convirtieron 
en transmisores de relatos a sus hijos.
Resultados
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes28 29
MATEMÁTICA
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes30 31
Distrito
San Miguel
Docentes responsables 
Nilda María Reinoso Rosales
Julia María Del Carmen Loo Silva
Categoría 
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - INICIAL
Sub categoría 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Institución educativa 
I.E.I. N.°096 EMILIA BARCIA BONIFATTI
Departamento/Provincia 
Lima / Lima Metropolitana
 Evaluación de entrada: cerca de la mitad de los estudiantes de 4 y 
5 años no obtuvo niveles de logro satisfactorios en competencias 
matemáticas (porcentaje de logro: 55%).
 Limpieza y preparación del terreno.
 Actividades de conteo y agrupación.
 Siembra, cosecha y venta de productos.
 Uso de cuantificadores y resolución de problemas.
 Reconocimiento de patrones.
 Terreno para el biohuerto.
 Semillas.
 Botellas de yogurt en desuso.
 Implementos de jardinería.
 Papelógrafos, plumones, pizarra, hojas 
 de papel Cámara fotográfica. 
 Kit de Ciencias del MINEDU.
 Padres de familia.
 Directora.
 Personal administrativo.
Necesidad diagnosticada
Actividades realizadas Recursos
Comunidad educativa y aliados
Logros
Progresaron en el nivel de logro en 
la competencia matemática.
ME DIVIERTO APRENDIENDO MATEMÁTICA EN MI BIOHUERTO4
4 Muñoz, A., (2010). Desarrollo de las competencias básicas en educación infantil. Ediciones de la U.http://www.redalyc.org/articulo.
5 Alsina, A., (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de los 0 a 6 años. ResearchGate [en línea]. Disponible en: 
https://www.researchgate.net/publication/39217361_Cómo_desarrollar_el_pensamiento_matematico_de_los_0_a_los_6_anos_
propuestas_didacticas
6 Rencoret, M., (1995). Iniciación matemática. Andrés Bello. [en línea]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/264979486/
iniciacion-matematica-pdf
La I.E. está ubicada en Lima Metropolitana, distrito 
de San Miguel (Urbanización Pando - 9na etapa), 
zona considerada como una de las pocas urbano 
marginales del distrito. Los estudiantes llegan 
caminando a la escuela. La lengua materna es el 
castellano; solo un 5% de los padres tiene como 
lengua materna el quechua. Los padres de familia 
se dedican en su mayoría a oficios menores: 
comercio ambulatorio, carpintería, servicio 
doméstico, guardianía particular. Un grupo 
minoritario de ellos son profesionales y trabajan 
para alguna institución pública o privada. La 
condición social de los estudiantes corresponde 
a la clase baja y media baja.
La aplicación de evaluación diagnóstica a los 
estudiantes de 4 
y 5 años, reveló 
que presentaban 
evidentes 
dificultades en 
las competencias 
matemáticas: en el grupo de 5 años, el porcentaje 
que alcanzó los logros programados fue de tan solo 
54,8%; y en el de 4 años, el 55%. 
Uno de los factores condicionantes fue la limitada 
formación académica de los padres, quienes en su gran 
mayoría solo cuentan con formación básica y no podían 
brindar en casa un refuerzo adecuado a sus hijos.
Muñoz4 (2010) señala que las competencias 
matemáticas se desarrollan en contextos vitales de 
acción y manipulación experimental; en estos espacios 
los estudiantes juegan, investigan, descubren y se 
desenvuelven. Por su parte, Alsina5 (2006) sostiene 
que para desarrollar el razonamiento matemático, se 
requieren oportunidades que favorezcan la acción 
sobre los objetos del entorno, con el fin de que se vayan 
creando esquemas mentales de conocimientos. Para 
Rencoret6 (1995), en el nivel inicial se deben lograr 
varias habilidades matemáticas indispensables, 
como la comparación, proceso mental que consiste en 
observar diferencias y similitudes de los objetos, en 
lo cualitativo, y cuantitativo; y así verbalizarlas por 
medio de términos pertinentes (grande, pequeño, 
largo, corto, etc.). 
Por otro lado, 
los conjuntos 
constituyenun apoyo 
percept ivo 
que establecen relaciones entre objetos. Esto les 
permite ejercitar nociones de orden lógico que van 
verbalizando y graficando. La seriación, basada en 
la capacidad de ordenar un elemento en una serie, 
asegura que los estudiantes desarrollen gradualmente 
el sentido del orden por medio del ensayo-error. 
Asimismo, la cantidad o noción de conservación se 
desarrolla a partir del uso de cuantificadores como 
“muchos”, “pocos”, “uno”, “ninguno”, “todos”, “algunos”, 
etc.; así se comprende que las cantidades permanecen 
constantes a pesar de las transformaciones externas 
que se dan en ellas.
1. Contexto Socioeconómico
2. Situación pedagógica problemática que 
 motivó la implementación de la práctica
3. Sustento Pedagógico
Uno de los 
factores condicionantes 
fue la limitada formación 
académica de los padres.
La seriación, basada 
en la capacidad de ordenar un 
elemento en una serie permite 
desarrollar gradualmente el 
sentido de orden.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes32 33
Las competencias desarrolladas a lo largo de la práctica fueron: “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones 
de cantidad”, “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio” y “Actúa 
y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre”. RM N° 199 -2015 - MINEDU
4. Competencias, estrategias y acciones realizadas
 Desarrollaron la actividad de creación de un 
biohuerto.
 Plantearon estrategias para el desarrollo 
de competencias matemáticas durante el 
sembrado, cosecha y venta de productos.
 Incorporaron los pasos didácticos para trabajar 
experiencias matemáticas en las actividades 
del huerto.
 Proporcionaron material estructurado, no 
estructurado, representativo y gráfico.
 Realizaron actividades metacognitivas para 
reconstruir los procedimientos.
 Manipularon elementos de la naturaleza para 
realizar operaciones matemáticas.
 Siguieron procedimientos para resolver 
situaciones matemáticas.
 Emplearon un lenguaje matemático al organizar 
el sembrío, la cosecha y venta de productos.
 Reconocieron los procesos que vivenciaron para 
resolver los problemas matemáticos.
Por último, para el desarrollo de la capacidad “Actúa 
y piensa matemáticamente en situaciones de 
gestión de datos e incertidumbre”, los estudiantes 
despacharon y plasmaron gráficamente las 
cantidades que iban vendiendo. Este proceso 
culminó con la metacognición: los estudiantes se 
hicieron conscientes de qué es lo que habían hecho y 
de qué manera habían aprendido. 
¿Qué hicieron las docentes?
¿Qué hicieron los estudiantes?
Los estudiantes manipularon piedras, hojas, 
ramas, tierra, frutos; con estos elementos, 
realizaron observaciones, comparaciones, 
seriaciones, secuencias, conteo, uso de 
cuantificadores, representaciones, resolución 
de problemas y verbalizaciones; pasando por 
los distintos pasos didácticos para trabajar 
las experiencias matemáticas: lo vivencial, lo 
concreto y lo representativo. 
La competencia “Actúa y piensa matemáticamente 
en situaciones de cantidad” se desarrolló por medio 
de la estrategia del sembrado en el biohuerto; se 
realizaron actividades para agrupar y comparar 
elementos por criterios de color, forma y tamaño. 
Se propició la utilización de expresiones referidas a 
cantidad: “muchos”, “pocos”, “algunos”. 
Se realizó la preparación de una ensalada de 
rabanitos, para reforzar la secuencia de pasos, a 
partir de la comprensión de los términos: “primero”, 
“segundo”, “tercero”, etc.
La capacidad “Actúa y piensa matemáticamente en 
situaciones de regularidad, equivalencia y cambio” 
se desarrolló mediante el sembrado de semillas; los 
estudiantes elegían las semillas y las comparaban. 
En el caso de secuencias, realizaron patrones al 
ordenar diversos elementos de acuerdo con sus 
criterios, utilizando también material estructurado, 
no estructurado, representativo y gráfico. Respecto 
al uso de cuantificadores, los estudiantes 
incorporaron en su lenguaje los términos “muchos”, 
“pocos”, “uno”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, al 
manipular los recursos del biohuerto. 
¿Qué más se tuvo en cuenta para la ejecución de esta buena práctica pedagógica?
Reducido espacio disponible para el 
cultivo de hortalizas; no obstante, 
se organizó el trabajo de modo que 
todos los grupos pudieran participar 
en la actividad. La limitación de tener 
una sola impresora demoraba ciertas 
actividades, aun así, cada docente 
buscó optimizar sus tiempos.
Recojo de información mediante lista de cotejo.
Se realizó la observación por medio de las listas 
de cotejo, para verificar los desempeños y el 
grado de avance o dificultad de los estudiantes. 
Los padres de familia colaboraron permanentemente en la implementación y desarrollo de la práctica, realizaron la limpieza de maleza, ramas, piedras. También removieron, abonaron y sembraron la tierra junto con sus hijos. Apoyaron en la venta de los alimentos cosechados para comprar los insumos que permitieran sostener el proceso.
Los padres de familia fueron 
los principales aliados.
El biohuerto fue su 
herramienta central.
Terreno para el biohuerto, espacio para el 
cultivo. 
Semillas, abono y humus que sirvieron para 
nutrir la tierra. 
Implementos para jardinería y botellas de 
yogurt para regar las plantas. 
Cámaras fotográficas para registrar el 
trabajo en sus diferentes etapas. 
Kit de ciencias, papelotes, plumones y 
hojas de papel para registrar datos.
Textos de consulta, el CNEB y las Rutas de 
aprendizaje. 
Los docentes asumieron las 
dificultades.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes34 35
Distrito
San Martín de Porres 
Docentes Responsables 
Nancy Ramos García
Gabriela Ysabel Muñante Rupa
Zoila Socorro Jamanca Ámez
Gladys Molero Hernández
Nery Zonia Villanueva Huerta
Categoría 
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - INICIAL
Sub categoría 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Institución educativa 
I.E. N.°342 MARÍA Y JESÚS
Departamento/Provincia 
Lima / Lima Metropolitana
 Desmotivación y escaso interés por las actividades 
programadas en el área de matemática. 
 Dificultades de atención y concentración. 
 Desempeño insatisfactorio en habilidades 
matemáticas básicas: agrupación, clasificación, 
ubicación espacial. 
 Aprendizaje del juego de ajedrez en un 
tablero a escala real.
 Dramatización y juegos de representación.
 Trabajo con fichas (nociones de 
agrupación por criterios y de cantidad) y 
desplazamientos (nociones espaciales).
 Tablero de ajedrez de piso.
 Juegos de ajedrez de mesa (tableros y fichas).
 Manuales de ajedrez (confeccionados por las 
docentes).
 Utilería (disfraces).
 Psicólogo (convenio UNMSM).
 Directora, personal administrativo, docentes 
y auxiliares.
 Padres de familia.
Necesidad diagnosticada
Actividades realizadas Recursos
Comunidad educativa y aliados
Logros Alto nivel de motivación por actividades lúdicas. 
Resultados satisfactorios en Matemática y Personal Social. 
Habilidades socioemocionales reforzadas: autorregulación emocional, 
tolerancia a la frustración, respeto a las reglas. 
Mejora del clima de convivencia escolar.
SEMBRANDO VALORES. CON EL AJEDREZ JUEGO, APRENDO Y ME DIVIERTO5
Los estudiantes desarrollaron 
capacidades matemáticas: el 97% 
del aula de 4 años y el 85% de 
estudiantes de 5 años lograron 
los indicadores propuestos. Estos 
resultados se reflejan en sus diversos 
desempeños: realizan agrupaciones, 
seriaciones, secuencias, conteo, usan 
cuantificadores y resuelven problemas 
aditivos sencillos. 
Resultados
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes36 37
7 Blanco, U., (1998). ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? Alcaldía de Caracas, D.F. Venezuela: Instituto Municipal de Publicaciones. 
La I.E. se ubica en el distrito de San Martín de 
Porres (Lima Metropolitana). Es de fácil accesoporque está situada en una zona urbana, con alta 
densidad de tránsito y movilidad pública. La falta 
de áreas verdes y de esparcimiento caracteriza al 
distrito de más alta densidad poblacional de Lima. 
La lengua materna es el castellano. La actividad 
económica principal de los padres de familia es el 
comercio en mercados locales o ambulatorio; un 
40% son obreros de construcción civil, un 20% 
cuenta con estudios superiores y ejerce alguna 
actividad profesional. La condición socioeconómica 
se considera baja; aproximadamente un 60% 
posee vivienda propia y la mayoría cuenta con los 
servicios básicos (luz y desagüe). 
Las docentes notaron que, cuando los estudiantes 
llegaban a la escuela se distraían con facilidad, no 
se involucraban en su aprendizaje, preferían jugar 
en los distintos sectores del aula o salir al área de 
juegos. Esto ocurría porque el distrito carece de 
espacios de esparcimiento para estudiantes; además, 
en sus hogares pasaban gran cantidad de tiempo 
viendo televisión
La situación 
generaba 
problemas de 
falta de atención 
y concentración, 
los limitaba 
para desarrollar 
actividades más finas o complejas de aprendizaje 
(como ejercicios de agrupación o comparación). 
Este proyecto tuvo como principal referencia el 
trabajo de 
Blanco7 (1998), 
quien describe 
los beneficios 
de la aplicación 
pedagógica del 
ajedrez para el 
aprendizaje. El acercamiento a este autor permitió 
a las docentes entender los procesos cognitivos, 
sociales y psicológicos que se ponen en práctica 
mediante este juego. 
También se recogió el aporte del pedagogo francés 
Bernard Aucouturier, quien señala la fuerte relación 
que existe entre el juego, la práctica psicomotriz 
del niño y el desarrollo de distintos aspectos 
emocionales y cognitivos. 
Por medio del juego y del cuerpo, el niño puede 
representar o desarrollar una función simbólica 
cuando pone en escena acciones o imágenes. Por 
otro lado, también rescata la función de reducir 
ansiedades e incertidumbres, favorecer procesos de 
maduración psicológica y contribuir a su bienestar. 
1. Contexto Socioeconómico
2. Situación pedagógica problemática que 
 motivó la implementación de la práctica
3. Sustento Pedagógico
Asimismo, presentaban dificultades en su 
orientación espacial, no podían comunicar 
indicaciones o intenciones. La observación realizada 
por las docentes fue confirmada y complementada 
por los resultados de dos test que el psicólogo aplicó 
a los estudiantes: el test Coopersmith Forma B y el 
test de desarrollo psicomotor TEPSY. Los resultados 
indicaban un bajo nivel de desarrollo cognitivo en 
la mayoría de los estudiantes, falta de atención, 
concentración y memoria; bajo nivel de razonamiento 
al desarrollar operaciones cognitivas, creativas y en 
resolución de problemas.
Los resultados 
indicaban un bajo nivel de 
desarrollo cognitivo en la 
mayoría de los estudiantes, 
falta de atención, concentración 
y memoria.
Por medio del juego 
y del cuerpo, el niño puede 
representar o desarrollar una 
función simbólica cuando 
pone en escena acciones o 
imágenes.
Las competencias desarrolladas a lo largo de la práctica fueron: “Comprende textos orales”, “Actúa y piensa 
matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización” y “Convive respetándose a sí mismo y a 
los demás”. RM N° 199 -2015 - MINEDU
4. Competencias, estrategias y acciones realizadas
 Organizaron el juego de ajedrez para fortalecer 
el desarrollo de competencias.
 Planificaron actividades para reforzar la 
comunicación, el juego de ajedrez, el trabajo en 
equipo y el respeto.
 Dieron contención emocional en los momentos 
de conflicto y frustración.
 Dramatizaron un cuento.
 Reforzaron nociones espaciales y de 
localización.
 Realizaron ejercicios de reforzamiento.
 Aprendieron a respetar reglas de juego.
 Incluyeron en sus diálogos matemáticos nuevo 
vocabulario.
 Exploraron y expresaron sus emociones.
De manera trasversal, se desarrolló la competencia 
“Convive respetándose a sí mismo y a los demás”; los 
estudiantes se dieron cuenta de la importancia de 
respetar las reglas del juego. Después de cada actividad, 
los estudiantes reflexionaban sobre las actitudes que 
habían dificultado el desarrollo del juego, exploraban 
sus emociones, se les brindaba contención y consejos 
para que los emplearan al momento de sentirse 
frustrados o inquietos en el juego. 
¿Qué hicieron las docentes?
¿Qué hicieron los estudiantes?
El Palacio del Ajedrez es un cuento que describe a 
los “personajes” del ajedrez, sus características 
y relaciones. Los estudiantes dramatizaron el 
cuento; para ello elaboraron los disfraces de rey, 
reina, alfiles, peones, etc. Con esta actividad, fueron 
deduciendo su ubicación en el tablero de ajedrez, así 
como los movimientos que les estaban permitidos. 
Los estudiantes desarrollaron la competencia 
“Comprende textos orales” al seguir las reglas; por 
ejemplo, para el desplazamiento del caballo cantaban 
“dos pasitos adelante y uno al costado”; así fueron 
conceptualizando e incorporando en su vocabulario 
nociones como “adelante y atrás”. 
Complementariamente, se realizaron otros ejercicios 
para seguir reforzando la lógica de movimientos en 
el tablero; se continuó con el reconocimiento del 
tablero de ajedrez en el piso, en un mural imantado y 
en el juego de mesa. 
Entre pares comunicaron y ejecutaron secuencias de 
desplazamiento, poniendo en práctica el vocabulario 
acorde con su edad (adelante, atrás, al costado). 
Reconocieron las diversas formas (tienen puntas, 
tienen esquinas, son redondos) y las representaron 
con su cuerpo, con material concreto o dibujos. 
Este trabajo previo permitió que desarrollen criterios 
más abstractos; así hicieron ejercicios de agrupación 
según color, forma, nominación y también por las 
funciones de las fichas. Luego de que los estudiantes 
fueron capaces de agrupar las fichas, pasaron 
a desarrollar nociones como “muchos”, “pocos”, 
“ninguno”, “más que” o “menos que”. 
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes38 39
¿Qué más se tuvo en cuenta para la ejecución de esta buena práctica pedagógica?
Algunos padres se mostraron renuentes 
ante el proyecto pues no veían su 
utilidad. Por ello, se llevaron a cabo 
charlas de información y orientación para 
sensibilizarlos sobre los beneficios del 
proyecto, lográndose el compromiso de 
casi el 100%.
La aplicación de instrumentos de medición al inicio y final permitió verificar los avances.
Se empleó:
La técnica de observación para evaluar y 
retroalimentar a los estudiantes. Se elaboraron 
fichas de observación, así como listas de cotejo 
para evaluar diversas competencias y, a partir de 
estas, se generaba información para la toma de 
decisiones. Se aplicaron los test tanto al inicio como 
al final para verificar el progreso de los estudiantes.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos brindó los servicios de un psicólogo, quien ayudó a fortalecer el clima institucional y la valoración de la autoestima de las docentes. 
La directora generó las condiciones para llevar a cabo el proyecto; las docentes y auxiliares se involucraron activamente asistiendo a las capacitaciones.El personal administrativo se encargó de la conservación y mantenimiento de las áreas en las que se desarrollaba el proyecto.
Los padres de familia apoyaron con la compra de insumos.
El apoyo de la universidad se 
logró por medio de un convenio.
Recursos básicos 
para el juego.
Los recursos utilizados fueron: 
Tablero de ajedrez (hecho en piso cerámico).
Juegos de ajedrez de mesa para ejercitar la 
coordinación motora fina y la coordinación 
óculo-manual.
Elementos de utilería para realizar los disfraces 
que se utilizaron en la dramatización. 
Manuales de ajedrez elaborados por las 
docentes.
La sensibilización de los padres de
 
familia fue un factor importante.
Los estudiantes lograron en un 
90,7% los desempeños esperados 
en Matemática y en PersonalSocial, 
en un 95%. Se redujo la ansiedad y el 
impulso de distraerse, las constantes 
actividades fuera del aula les 
permitieron saltar, cantar y compartir 
con sus compañeros. 
En el aula, habiendo canalizado su 
necesidad de juego, se concentraron 
en plasmar, de manera simbólica, 
elementos de su experiencia por 
medio de su cuerpo u otro tipo de 
representación simbólica (dibujos, 
identificación de criterios en las 
fichas de ajedrez, etc.). Ello favoreció 
el desarrollo de las competencias 
relacionadas con la gestión de datos, 
para pensar situaciones de cantidad, 
de forma, movimiento y localización. 
Resultados
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes40 41
DESARROLLO PERSONAL
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes42 43
Distrito
Monsefú
Docentes responsables 
Ysabel Rosario De Los Milagros Barco Zúñiga
Mery Caroll Burga Laines
Roxana Flor Custodio Ballena
Jhen Leny Gordillo Orosco
Categoría 
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - INICIAL
Sub categoría 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE
DESARROLLO PERSONAL
Institución educativa 
I.E.I. N.°012 TALENTOS DE MARÍA
Departamento/Provincia 
Lambayeque / Chiclayo
 La mayoría de las estudiantes tenía una salud bucal deficiente debido a la falta 
de hábitos de higiene dental adecuados.
 Frecuente ausentismo y falta de concentración por problemas dentales.
 Metodología usada: investigación-acción. 
 Capacitación sobre los beneficios de la salud 
bucal.
 Sesiones instructivas sobre técnicas de 
higiene bucal. 
 Investigación sobre insumos naturales para 
enjuagues bucales.
 Charlas a padres.
 Útiles de aseo dental: cepillo, pasta, vaso, 
enjuague, hilo dental.
 Elementos naturales: manzanilla, cáscara de 
naranja.
 Plastilina, láminas didácticas, cuentos. 
 Laptop, refrigeradora.
 Odontóloga (Centro de Salud de Monsefú).
 Padres de familia.
 Directora, personal de servicio ( jardinero).
Necesidad diagnosticada
Actividades realizadas Recursos
Comunidad educativa y aliados Logros
Práctica continua de hábitos de higiene 
bucal: mejora de la salud dental de los 
estudiantes. 
Elaboración de enjuagues bucales caseros. 
Reducción del ausentismo y mejora de la 
participación en clase.
BOQUITAS SANAS, ESTUDIANTES FELICES, SOCIEDAD FELIZ6
La I.E. se encuentra ubicada en el departamento 
de Lambayeque, distrito de Monsefú, a 4 km de 
la ciudad de Chiclayo. Para acceder a la escuela 
se pueden usar diferentes medios de transporte 
(auto, combi, bus). Los estudiantes, cuya lengua 
materna es el castellano, proceden en su mayoría 
de zonas aledañas. Los padres se dedican en su 
mayoría a la agricultura, artesanía y albañilería. 
En cuanto a las madres, se ocupan habitualmente 
de las labores del hogar y del cuidado de los 
estudiantes.
Gran parte de los estudiantes incurría en 
inasistencias o sufría 
molestias durante las 
clases por causa de 
dolores dentales. Los 
padres de familia, ante 
este cuadro, optaban 
por dejarlos en casa. Esta situación obstaculizaba el 
proceso de aprendizaje de los estudiantes, quienes, 
por causa de los dolores, presentaban bajo nivel de 
atención y disposición.
Mediante la indagación de las docentes, se identificó 
que los estudiantes tenían una deficiente o nula 
higiene bucal: no practicaban hábitos saludables 
para el cuidado de sus dientes. Se pudo reconocer 
que no tenían una idea clara de cuándo y cómo se 
debían cepillar y que gran parte de ellos desconocía 
la utilidad del hilo dental.
1. Contexto Socioeconómico
2. Situación pedagógica problemática que 
 motivó la implementación de la práctica
La propuesta se basó en los enfoques del Currículo 
Nacional; en primer lugar, en el Enfoque de Derechos, 
cada individuo debe tener acceso a la salud, ya 
sea en atención, medicamentos o información. En 
esta línea, se planteó como finalidad de la práctica 
la mejora de la salud bucal de los estudiantes. 
Asimismo, se incorporó el Enfoque Orientación al 
Bien Común con atención al 
medio ambiente; por ello, se 
promovió en los estudiantes la 
realización de labores en favor 
de todos los miembros de la 
comunidad, como la elaboración 
de un enjuague bucal sobre 
la base de insumos naturales 
presentes en el entorno.
Como sustento de la práctica, se aplicó la teoría 
sociocultural de Lev Vygotsky, la cual plantea que el 
aprendizaje del estudiante parte de la interacción 
social y el apoyo de los adultos y sus compañeros 
para avanzar a su zona de desarrollo próximo (ZDP). 
A partir de esta teoría, la práctica se centraóen 
la participación activa e interpersonal de los 
estudiantes, lo que promovió asimilar estructuras 
de pensamiento y conducta propios del entorno.
3. Sustento Pedagógico
Se pudo 
reconocer que no 
tenían una idea clara 
de cuándo y cómo se 
debían cepillar.
La 
práctica se 
centra en la 
participación 
activa e 
interpersonal 
de los 
estudiantes.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes44 45
Se consideraron las competencias “Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser 
investigadas por la ciencia”, “Comprende textos orales”, “Se expresa oralmente” y “Practica actividades físicas y 
hábitos saludables”. RM N° 199 -2015 - MINEDU
4. Competencias, estrategias y acciones realizadas
 Organizaron sesiones prácticas para mostrar el 
correcto cuidado de los dientes.
 Promovieron la participación y compromiso de 
los padres de familia.
 Elaboraron material didáctico.
 Implementaron un taller de ciencias para 
elaborar un enjuague bucal.
 Ejecutaron estrategias de producción de 
textos.
 Generaron compromisos con los estudiantes y 
padres sobre el cuidado de la higiene bucal.
¿Qué hicieron las docentes?Para el desarrollo de estas competencias y 
capacidades, se diseñó e implementó una serie de 
estrategias de intervención, que involucraron no 
solo a los estudiantes, sino también a los padres de 
familia. Estas tenían como propósito concientizar 
sobre el correcto cuidado de los dientes durante el 
día, usando debidamente elementos como la pasta 
dental, el cepillo, el hilo dental y el enjuague bucal.
Con el apoyo del Centro de Salud de Monsefú fue 
posible desarrollar sesiones teóricas y prácticas 
que se enfocaron en el cuidado de los dientes, así 
como charlas instructivas para desarrollar el hábito 
de su correcto aseo. Los estudiantes y sus padres 
aprendieron aspectos básicos como la técnica 
correcta del cepillado y los momentos en los cuales 
debían asearse. 
Una estrategia relevante para el logro de los 
aprendizajes fue la implementación del taller de 
ciencia, en el cual se propuso elaborar un enjuague 
bucal casero. 
En el área de Comunicación, se ejecutó la estrategia 
de creación y reproducción de canciones alusivas al 
cuidado de los dientes, lo que motivó la creatividad 
y el compromiso en favor del bienestar de los demás. 
Por otro lado, se realizaron demostraciones de 
diferentes acciones necesarias para el cuidado de 
los dientes. 
También se realizaron demostraciones prácticas 
sobre el uso y la importancia del hilo dental para la 
higiene bucal diaria.
 Participaron en actividades informativas y 
demostrativas sobre el cuidado de los dientes.
 Ensayaron el correcto uso de los implementos 
de aseo bucal.
 Utilizaron su creatividad para crear canciones.
 Experimentaron las reacciones de la materia y 
su transformación en un enjuague bucal.
 Divulgaron, mediante canciones, explicaciones 
y ejemplos, el cuidado de la higiene bucal.
¿Qué hicieron los estudiantes?
¿Qué más se tuvo en cuenta para la ejecución de esta buena práctica pedagógica?
El desconocimiento de la higiene bucal por parte de 
los estudiantes e incluso de la mayoría de padres 
de familia, hizo que se intensificara la estrategia de 
intervención, pues estos elementos son importantes 
para complementar el cepillado, y, por tanto, para 
lograr una mejor limpieza bucal.
En un inicio, lasplantas se marchitaron por falta de 
un debido mantenimiento y carencia de insumos para 
la tierra. Por ello, se tuvo que poner mayor atención 
y esfuerzo en el cultivo, así como para conseguir lo 
necesario para su debido cuidado.
La observación fue pertinente para poner en evidencia los cambios de hábitos.
Se emplearon:
Evaluación diagnóstica que permitió recoger el 
nivel de conocimiento, teórico y práctico, de los 
hábitos de higiene bucal. 
La observación, mediante la cual se pudo 
evidenciar que la mayoría de los estudiantes fue 
aprendiendo el correcto cepillado de sus dientes, 
uso de la pasta dental y el enjuague bucal.
El centro de salud de Monsefú capacitó a los docentes, realizó la revisión odontológica y la fluorización de todos los estudiantes. 
El jardinero de la escuela, encargado del biohuerto, ayudó en la instrucción respecto al correcto sembrado de plantas, como la manzanilla, y realizó el asesoramiento para su cuidado, así como proporcionó orientaciones para el mantenimiento posterior a la cosecha. 
Los padres de familia reforzaron en sus hogares las prácticas brindadas en la escuela. 
El centro de salud fue un aliado 
para la efectividad de la práctica.
Se utilizaron insumos 
naturales para la elaboración 
de enjuague bucal.
Útiles de aseo: cepillos, pasta dental, vasos y 
enjuague bucal. 
Elementos naturales: manzanilla, cáscaras de 
naranja y agua, que sirvieron de insumos para la 
preparación del enjuague bucal casero. 
Refrigeradora para la conservación de los 
enjuagues. 
Materiales didácticos como las dentaduras y 
cepillos gigantes hechos de material reciclado, y 
plastilina, láminas, cuentos y videos ilustrativos. 
Las dificultades permitieron afina
r 
las estrategias.
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes46 47
Distrito
San Martín de Porres
Docentes responsables 
Gady Canaviri Mauricio
Elva Gonzales Pincos
Irma Adelaida Rojas Santillán
Militza Vanessa Ponce Sabino
María Luz Pfuyo Quispe
Yrma Ysabel Vargas Valiente
Categoría 
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR - INICIAL
Sub categoría 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE DESARROLLO 
PERSONAL
Institución educativa 
I.E.I. N.°0004
Departamento/Provincia 
Lima / Lima Metropolitana
 Conductas inadecuadas y agresivas de los estudiantes. 
 Falta de estrategias de relajación y motivación. 
 Escaso desarrollo de habilidades socioemocionales: autorregulación, 
control de impulsos. 
 Diversas actividades de integración y juegos 
basados en el respeto a las normas.
 Cuestionarios de habilidades sociales, equipos 
de sonido y memoria portátil USB, equipo 
multimedia y computadora. 
 Vestuario de animales y plantas, petates, 
mantas y telas. 
 Carteles.
 Toldo. 
 Directora.
 Personal administrativo. 
 Docentes y auxiliares.
 Padres de familia.
Necesidad diagnosticada
Actividades realizadas Recursos
Comunidad educativa y aliados
Logros
Reducción de conductas agresivas; los estudiantes aprendieron a hablar, jugar, cantar, y a 
comportarse de manera apropiada en varias situaciones sociales. 
Notable mejora del clima de convivencia dentro de las aulas, aumento del respeto y empatía. 
Integración entre estudiantes de diversas edades. 
LOS RECREOS MUSICALES ME AYUDAN A REGULAR MI COMPORTAMIENTO7
Los estudiantes, en un 95%, lograron 
realizar un cepillado correcto y 
practicar hábitos saludables. Se 
superó el descuido y desinterés por 
este aspecto tan importante para su 
salud y lograron actuar con seguridad y 
autonomía en los distintos momentos 
en los cuales debían asear sus dientes, 
mostrándose incluso orgullosos de 
mantenerlos limpios. 
El índice de inasistencias a la escuela 
por malestares dentales disminuyó 
y mejoró la participación en clase.
Resultados
V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes48 49
La I.E.I. está ubicada en una zona urbana, Barrio 
Obrero, del distrito de San Martín de Porres (Lima 
Metropolitana). El acceso de los estudiantes es a 
pie, en mototaxi o colectivos. La institución está 
rodeada de locales comerciales, como el mercado de 
frutas. Los estudiantes tienen como lengua materna 
el castellano, al igual que el 70% de las familias. 
El 30% restante maneja el castellano y también 
el quechua, debido a que proceden de diferentes 
regiones del país, especialmente de la sierra norte 
(Áncash, Cajamarca), centro (Junín, Huánuco) y sur 
(Huancavelica, Ayacucho y Apurímac). El 60% de los 
padres trabaja en el comercio ambulatorio, 20% son 
obreros, 10% son profesionales y el 10% restante 
está desempleado. 
El problema identificado fue el comportamiento 
inadecuado de los estudiantes durante los 
recreos, debido a la falta de estrategias de 
relajación que les permitieran regular su conducta. 
Por el contexto donde viven, los estudiantes no 
habían aprendido en casa formas de controlar 
su comportamiento, tampoco nmanifestaban 
habilidades sociales. Esta carencia fue detectada 
como uno de los factores que entorpecían la 
realización de 
a p r e n d i z a j e s 
s ign i f icat ivos 
en todas 
las áreas. 
La práctica se basó principalmente en el aporte de 
la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, 
quien sostiene que el ser humano aprende 
preferentemente por imitación de modelos, es decir, 
las personas aprenden a hablar, jugar, cantar, usar 
ciertas herramientas y a comportarse de manera 
apropiada en diversas situaciones sociales, y que en 
la mayor parte de casos lo hacen imitando a otros. 
El segundo aspecto es el aprendizaje vicario, el cual 
postula que no solo se puede aprender imitando lo 
que hacen otras personas, 
sino también observando 
cómo somos afectados 
por acontecimientos en 
nuestras vidas. La teoría 
de Bandura sirvió para 
orientar las estrategias 
y contenidos de la Escuela de Padres que se 
implementó en la I.E., poniendo énfasis en que 
las conductas agresivas de los estudiantes eran 
principalmente un reflejo del contexto familiar. 
1. Contexto Socioeconómico
2. Situación pedagógica problemática que 
 motivó la implementación de la práctica
3. Sustento Pedagógico
El desarrollo de los aprendizajes en todas las 
áreas se veía afectado por el comportamiento 
que los estudiantes manifestaban; de ahí que 
no se hacía un buen uso del tiempo y resultaba 
difícil realizar actividades de alta demanda 
cognitiva. Los problemas de convivencia 
generaban también constantes quejas de los 
padres por la agresión que recibían sus hijos de 
parte de otros estudiantes. 
Los estudiantes 
no habían aprendido en 
casa formas de controlar su 
comportamiento.
Bandura 
sostiene que el ser 
humano aprende 
preferentemente 
por imitación de 
modelos.
La competencia desarrollada a lo largo de la práctica fue “Convive respetándose a sí mismo y a los demás”, 
expresada en las capacidades: “Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y 
canales apropiados” y “Construye y asume normas y leyes, utilizando conocimientos y principios democráticos”. 
RM N° 199 -2015 - MINEDU
4. Competencias, estrategias y acciones realizadas
 Se capacitaron para realizar algunas acciones 
de su propuesta.
 Participaron en reuniones colegiadas para 
realizar la planificación.
 Involucraron a los padres de familia en la 
práctica.
 Seleccionaron melodías para los recreos 
musicales.
 Realizaron actividades lúdicas con sus 
estudiantes.
 Organizaron diálogos reflexivos para promover 
habilidades sociales en las asambleas.
 Participaron de los recreos musicales.
 Jugaron integrándose con estudiantes de otros 
grupos de edad.
 Vivenciaron las actividades lúdicas.
 Disfrutaron de actividades de relajación.
 Participaron en las asambleas y reflexionaron 
sobre su comportamiento.
Finalmente, mediante los diálogos de reflexión, 
cada docente desarrolló en sus aulas las 
habilidades sociales en las unidades de aprendizaje. 
Asimismo, se promovieron las asambleas, para 
que los estudiantes reflexionaran sobre cómo iban 
regulando

Continuar navegando