Logo Studenta

Saxe-Electr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sociología política del colapSo climático
antropogénico: capitaliSmo fóSil, explotación 
de combuStibleS no convencionaleS
y geopolítica de la energía
colección
el mundo actual: Situación y alternativas
comité editorial del ceiicH
Marina Garone Gravier
Carlos Hernández alCántara
lev orlando Jardón BorBolla
oCtavio reyMundo MiraMontes vidal
María elena olivera Córdova
MauriCio sánCHez MenCHero
Guadalupe valenCia GarCía
Medley aiMée veGa Montiel
María del Consuelo yerena Capistrán
conSeJo editorial de la colección
paBlo González Casanova
Fundador
saMir aMin
GeorGe aseneiro
nirMal KuMar CHandra
Bernard Founou
aKMal Hussain
Kiva MaidaniK
MaHMood MaMdani
Milos niKoliC
JoHn saxe-Fernández
Carlos M. vilas
Sociología política del colapso climático
antropogénico: capitalismo fósil, explotación 
de combustibles no convencionales
y geopolítica de la energía
JoHn saxe-Fernández
(coordinador)
univerSidad nacional autónoma de méxico
centro de investigaciones interdisciplinarias
en ciencias y Humanidades
méxico, 2019
la producción de este libro fue financiada parcialmente por la dGapa, proyec-
to papiit in301415 “crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una 
sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no conven-
cionales en estados unidos: lecciones para américa latina”.
primera edición, 2018
primera edición electrónica, 2019
d.r. © universidad nacional autónoma de méxico
centro de investigaciones interdisciplinarias
en ciencias y Humanidades
torre ii de Humanidades, 4º piso
circuito interior, ciudad universitaria,
coyoacán, 04510, méxico, d.f.
www.ceiich.unam.mx
cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez
diseño de portada: maría de los ángeles consuelo alegre Schettino
iSbn de la colección 978-607-30-2399-3
iSbn del volumen 978-607-30-2410-5
Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra, 
por cualquier medio, sin la autorización previa por escrito 
de los titulares de los derechos patrimoniales.
elmar altvater
In memoriam
9
IntroduccIón...
agradecimientos 
para acceder a fuentes de investigación de frontera en relación con 
los combustibles fósiles, de manera sistemática han sido bienve-
nidas las puntuales referencias y sugerencias a un banco de datos 
y estudios de frontera cuya utilización me fue recomendada por 
el doctor anthony ingraffea de la universidad cornell, estados 
unidos (eua), autor de un estudio incluido en este libro, siendo des- 
tacado partícipe como co-autor en estudios pioneros sobre la muy 
alta huella ecológica del metano como gas de efecto invernadero, 
y los incrementos en los volúmenes de las emisiones y fugas de 
ese gas registrados, detectados en la extracción de petróleo con-
vencional y no-convencional, alrededor de la tóxica práctica del 
fracking. desde que se conocieron los resultados de esas inves-
tigaciones empezó un cuestionamiento científico y una amplia 
crítica a la narrativa desplegada por el big oil, de que el gas natural 
(siendo el metano su contenido fundamental, con alto impacto 
en el calentamiento atmosférico durante los primeros veinte años 
de posicionamiento en la atmósfera) fuese presentado al público 
como “fósil limpio” o “puente dorado” hacia otro patrón energé-
tico más saludable.
el material indicado por ingraffea trascendió lo contenido en 
este volumen, dando impulso a las asesorías de trabajos de inves-
tigación del alumnado realizados desde el Seminario sobre la 
geoeconomía y la geopolítica del capital dentro del posgrado 
en estudios latinoamericanos de la unaM.
agradezco a la dirección general de apoyo al personal académi-
co de la unaM (dGapa) su respaldo siempre esencial y apreciado, 
tanto para accesos bibliográficos, hemerográficos y de bancos de 
datos, de becas y equipo destinados a las labores de investiga-
ción, como para esta publicación. Ha sido de alta calidad humana 
y profesional el apoyo cotidiano de las autoridades y el personal 
del centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y 
Humanidades (CeiiCH) de la unaM, donde se realizó la investi-
gación contenida en este volumen. 
10
John Saxe-Fernández
agradezco a la doctora guadalupe valencia garcía, directora 
del CeiiCH, por el apoyo brindado en todas las etapas del proyecto, 
así como por los fondos facilitados para su realización; a ricardo 
lino mansilla corona, Secretario académico, por su apoyo en el 
proceso de dictaminación del libro conforme a las normas edito-
riales del CeiiCH; a carlos Hernández alcántara, Secretario técnico, 
por su apoyo en la gestión de los fondos y el cumplimiento de las 
normas editoriales; y a elvira concheiro bórquez, coordinadora 
del proyecto “el mundo en el siglo xxi” desarrollado en el CeiiCH. 
la doctora concheiro bórquez y el cuerpo editorial de la revista 
Memoria presentaron un número con trabajos organizados alre-
dedor de la noción de “el tiempo de desastres”. la sugerencia es 
una valiosa contribución a la categorización de lo que va del siglo 
xxi, en continuidad estricta a lo que eric Hobsbawm calificó, al 
referirse al siglo xx, como “la edad de los extremos”.
el agradecimiento va a la responsable y colaboradores del 
departamento de publicaciones (dp) del CeiiCH: maría del consuelo 
yerena capistrán, por su valioso trabajo realizado en el cuidado 
de la edición y todo el apoyo brindado para terminar esta obra 
en tiempo y forma; a maría de los ángeles consuelo alegre Schet-
tino por el diseño de la portada que logra transmitir el sentido 
del volumen; y a diego peña, pasante de servicio social, por su 
apoyo en la realización y retoque de algunas de las imágenes, 
gráficas y esquemas incluidos en los textos.
también a las y los estudiantes que forman parte del proyecto 
de investigación que desarrollamos en el CeiiCH: valeria gutiérrez 
vega, césar daniel diego chimal, cinthia maribel Herrera Sánchez, 
carlos alberto Sánchez ricardo, paola Sánchez méndez, guadalu-
pe moreno, mariana garcía y alejandro guerrero. Su trabajo y 
esfuerzo fue esencial para la realización y conclusión de las in- 
vestigaciones que el lector ahora tiene en sus manos.
a omar ernesto cano ramírez un agradecimiento especial por 
el entusiasmo y diligencia en una laboriosa y necesaria revisión es- 
tricta de las galeras. además, de cotejar los textos originales con 
la corrección de estilo y el cuidado de la edición, en coordina- 
ción con el dp-CeiiCH. y por algo más importante: por su contri-
bución en la discusión sustantiva de los grandes temas que hemos 
abordado en conjunto tanto desde el Seminario sobre la geoeco-
nomía y la geopolítica del capital, como en la presente edición.
ciudad universitaria,
ciudad de méxico, enero, 2019.
11
índice
introducción. colapso climático y explotación de fósiles
no convencionales en estados unidos: lecciones para
américa latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
John Saxe-Fernández
1. capitalismo histórico y contemporáneo (1750-presente): 
formación social vinculada al colapso climático 
antropogénico en curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
 John Saxe-Fernández
2. explotación de fósiles no convencionales en estados
 unidos y méxico. Situación y alternativas . . . . . . . . . . . . . 87
 Anthony Ingraffea
3. el planeta tierra, el sistema capitalista mundial
 y las múltiples crisis sistémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
 Elmar Altvater
4. problemas y contradicciones del “capitalismo verde” . . . 131
 Birgit Mahnkopf
5. Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial: 
amenazas para la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
 Omar Ernesto Cano Ramírez
6. la geo-estrategia de estados unidos en materia
 energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 
 Rosío Vargas
7. petróleo, energía y colapso climático. resistencias
 contra voluntad de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
 Víctor Rodríguez Padilla
soCioloGíapolítiCa del Colapso CliMátiCo antropoGéniCo...
 8. méxico en la ideología de los combustibles fósiles
 no convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
 César Augusto Díaz Olin
 9. la dinámica militar de los recursos energéticos 
estadounidenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
 Roberto Ryder López Cauzor
10. territorialización de la reforma energética en méxico.
 el control privado sobre la explotación, el trasiego
 y la transformación energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
 Jorge Adrián Flores Rangel, Luis Fernando Pérez Macías
 y Susana Isabel Velázquez Quesada
 (Colectivo GeoComunes)
11. las energías limpias como alternativa al colapso
 climático antropogénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
 César Daniel Diego Chimal
12
13
introducción
colapso climático y explotación de fósiles 
no convencionales en estados unidos:
lecciones para américa latina*
John Saxe-Fernández **
como nunca antes en la historia humana, el conocimiento cien-
tífico y la integridad de su generación y difusión resultan un 
asunto de tan alta significación ante dos riesgos existenciales que 
se ciernen sobre la biota global, la humanidad y su civilización 
incluidas. 
* trabajo elaborado en el marco del proyecto papiit in301415 “crisis, geo-
política y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del 
cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en estados 
unidos: lecciones para américa latina”, apoyado por la dirección general 
de asuntos del personal académico (dGapa) de la universidad nacional 
autónoma de méxico (unaM).
una primera versión de este trabajo, titulada “explotación de fósiles no 
convencionales en ee.uu., lecciones para américa latina”, se presentó en 
el Seminario internacional “nuestra américa y estados unidos. desafíos 
del siglo xxi”, realizado en la universidad central de ecuador, Quito, ecuador, 
los días 30 y 31 de enero de 2013, organizado por el centro internacional 
de información estratégica y prospectiva, el instituto de estudios ameri-
canos y la organización periodismo internacional alternativo.
** doctor en estudios latinoamericanos por la facultad de filosofía y letras 
de la unaM. docente en la facultad de ciencias políticas y Sociales, y en el 
programa de posgrado en estudios latinoamericanos de la unaM. es in- 
vestigador del programa “el mundo en el Siglo xxi” del centro de investiga- 
ciones interdisciplinarias en ciencias y Humanidades (CeiiCH) de la unaM. 
entre sus libros se encuentran: Petróleo y estrategia (méxico, Siglo xxi, 
1980); La compraventa de México (méxico, unaM, CeiiCH, 2016); Terror e 
imperio (arena, méxico, 2006); La energía en México: situación y alterna-
tivas (méxico, unaM, CeiiCH, 2009).
14
John Saxe-Fernández
primero, el peligro de una tercera guerra mundial terminal 
por la creciente conflictividad entre estados unidos (eua) y rusia, 
alimentada por la unilateral expansión de la otan luego del 
colapso soviético (1991) y del desmantelamiento del pacto de 
varsovia. george Kennan (1904-2005), conocido diplomático e his- 
toriador estadounidense, el “mr. x” arquitecto de la diplomacia 
de fuerza del intervencionismo expansivo de eua que operó de- 
trás del manto de la “contención” del comunismo, advirtió en 
1997 —sin perder pizca de perspicacia, pero con la madurez 
que mostró a los 93 años—, en una nota al editor del New York 
Times, que “la expansión de la otan sería el error más fatal 
de la política de eua en la posguerra fría. tal decisión puede 
empujar la política exterior de rusia en direcciones que deci-
didamente no serán de nuestro agrado”.1 después del 11 de 
septiembre de 2001 (11/S), el riesgo de guerra nuclear, como 
probabilidad, no ha cesado de crecer. ello a pesar del orden 
cataclísmico de una guerra de esta naturaleza. para aprehender 
el orden de magnitud de una guerra entre potencias centrales 
como eua y rusia, que cuentan con el control de cerca de 95% 
del arsenal nuclear mundial, conviene revisar un puntual es-
tudio de los impactos por radiación, choque y atmosféricos 
sobre la agricultura mundial, de una “guerra local” o “regional” 
—por ejemplo, entre india y paquistán—2 en la que se utilizaría 
entre ambas naciones sólo el 0.4% del arsenal nuclear mundial 
disponible en un despliegue balístico propenso a los errores. en 
la era de trump, a pesar de su intención pública de llevar una 
relación de civilidad estratégica con rusia, persiste el riesgo bajo 
el impulso de los negocios y contratos bélico-industriales que se 
acompañan en eua de una narrativa de guerra fría, como parte 
de los preparativos para una tercera guerra mundial. un asunto 
elaborado por charles Wright mills en su obra Las causas de la 
Tercera Guerra Mundial.3
con la abrogación del tratado antibalístico por el gobierno 
bush ii —el 1 de junio de 2002—, siguió un acoso estratégico,4 
que se expresó en un vasto despliegue de tropa, bases y equipo 
militar de eua-otan, que incluye al Sistema nacional antibalístico 
(sna) de eua, todo en el vecindario de rusia. así, se preparó el lan- 
zamiento y acentuación en esta segunda década del siglo xxi de 
otra guerra fría, como temía Kennan: ello se perfiló todavía más 
desde el golpe de estado de febrero 2014, en ucrania, que fue 
un regime change contra el gobierno legítimo de vicktor yanuko-
vich, un coup d´etat inspirado y operado por la “diplomacia de 
15
IntroduccIón...
fuerza” de eua. es una guerra fría que, como advierte Steve 
cohen,5 es más riesgosa a la paz mundial que la iniciada por 
truman en 1946.
la segunda amenaza existencial es el objeto central de este 
volumen y del proyecto papiit in301415, apoyado por la direc-
ción general de asuntos del personal académico (dGapa) de la 
unaM, “crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una 
sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles 
no convencionales en estados unidos: lecciones para américa 
latina”: la resistencia o posposición de toda medida vinculante 
para el rápido, necesario y urgente freno y la regulación domés-
tica e internacional del insólito aumento en las emisiones de 
gases de efecto invernadero (Gei), que ocurren junto a incremen-
tos alarmantes en la temperatura del planeta. estos peligrosos 
acontecimiento nos llevaron a complementar las labores de 
investigación realizadas entre 2015 y 2016 con tres Coloquia 
Internacionale 6 en los que contamos con la participación de des- 
tacados especialistas de américa latina —méxico, ecuador, brasil 
y argentina—, alemania, eua y canadá. en este volumen in- 
cluimos algunos de los trabajos inéditos que los investigadores 
extranjeros y nacionales presentaron en dichos eventos, entre 
ellos, anthony ingraffea, elmar altvater, birgit mahnkopf, rosío 
vargas, víctor rodríguez padilla, césar augusto díaz olin y el co- 
lectivo geocomunes. además, presentamos trabajos que son el 
resultado de nuestro proyecto de investigación, realizados por 
estudiantes e investigadores de la unaM, entre ellos, omar er-
nesto cano ramírez, roberto ryder lópez cauzor y césar daniel 
diego chimal.
la necesidad de abordar el fenómeno del calentamiento global 
antropogénico desde la perspectiva de la ciencia social se pro-
fundizó ante los anuncios de la alta oficialidad gubernamental 
mexicana, recién iniciado el sexenio de enrique peña nieto (epn), 
de dar continuidad y profundizar el largo proceso de “transforma-
ción” de pemex —iniciado desde 1982—, encarrilándola hacia su 
privatización y extranjerización por medio de un bien articulado 
rosario de “reformas” vinculadas7 a lo que llegó a conocerse como 
programas de empréstitos de “ajuste estructural” (pae) del ban- 
co mundial, ente público de eua cuyos empréstitos por rama, 
como los del banco interamericano de desarrollo (Bid), fuerzan 
a que la nación recipiente adopte la condicionalidad macroeco-
nómica del fondo monetario internacional (FMi).
16
John Saxe-Fernández
a diferenciade las anteriores iniciativas privatizadoras del 
sector, implementadas por Salinas (1988-1994), Zedillo (1994-2000), 
fox (2000-2006) y calderón (2006-2012), en esta ocasión la narra-
tiva oficial de la administración epn (2012-2018) argumentó la 
necesidad de realizar modificaciones constitucionales a fin de 
incorporar la participación de grandes petroleras del exterior 
en el sector petrolero, bajo “la complejidad, alto costo y nueva 
tecnología” exigidas para la explotación de gas y petróleo “no 
convencionales” —en aguas profundas y la técnica de la fractu-
ración hidráulica de alto volumen y perforación horizontal—. 
además, la presidencia mexicana resaltó la existencia de consi-
derables yacimientos de combustibles fósiles no convencionales 
—gas y petróleo de lutitas (shale gas y tight oil)— en territorio 
nacional, según datos de la administración de información de 
energía (energy information administration, eia) del departa-
mento de energía de eua.
como parte de la promoción de esa “reforma”, que constitu-
cionalizaría el retorno a méxico de las petroleras expulsadas por 
la nacionalización llevada a cabo por lázaro cárdenas en 1938, el 
gobierno programó entrevistas del secretario de energía, pedro 
Joaquín coldwell, y sus subsecretarías y asesorías, con la prensa 
nacional. el 22 de agosto de 2013, por iniciativa de la dirección 
del periódico La Jornada, junto a otros articulistas y reporteros, 
participé en la reunión que tuvo lugar en la sede de ese rotativo. 
la sesión dio inicio con una presentación del secretario cuyos 
primeros pronunciamientos fueron tajantes y sorprendentes a la 
luz de estudios geológicos y financieros desarrollados en eua. 
dijo que “gracias a mejoras tecnológicas” que permitían a eua la 
explotación de gas y petróleo shale —de lutitas— la nación nor- 
teña estaba en vías de superar su dependencia de crudo impor- 
tado y de transformarse en “una nueva arabia Saudita”, tal cual 
se podía leer en periódicos y revistas tipo Financial Times, 
NewsWeek, Washington Post, Time o Forbes. el secretario habló, 
con satisfacción semejante, de una “revolución energética” que 
tendría grandes implicaciones geopolíticas. Se trató de un men- 
saje sustentado en la misma información de la eia utilizada 
por el presidente barack obama (2009-2017), quien en su dis- 
curso anual al congreso de 2012 —State of the Union 2012— 
concitó fuerte aplauso al afirmar su confianza en innovaciones 
tecnológicas que permitían extraer gas y petróleo de las rocas, 
gracias a ellas, dijo, ahora “contamos con un suministro de gas 
que puede abastecer a eua cerca de 100 años”.8
17
IntroduccIón...
ese entusiasmo y vaticinios eran semejantes a los expresados 
por rex tillerson, el gerente de exxon mobil, quien en una sesión 
del council on foreign relations (CFr) rindió homenaje a “las 
tecnologías transformativas (fracking) que nos han permitido 
desbloquear todo un nuevo espectro en el acceso a recursos, 
petróleo y gas natural en américa del norte, en eua, de la manera 
más particular”. no fue difícil percibir la presentación de cold- 
well como seguimiento en méxico de las aspiraciones de la 
cúpula petrolera de eua, articuladas por tillerson y como un 
reiterado anuncio de la “demolición en curso” de pemex y de los 
fundamentos constitucionales de la nacionalización petrolera, 
una imagen que cobró acentuado simbolismo por la enorme 
explosión en el edificio b-2 de la sede de pemex, que ya el 1 de 
febrero de 2013 había causado 33 muertos, una centena de heri- 
dos y el colapso de tres niveles de esa torre.9 de inmediato dejé 
constancia de mi interés en la investigación sobre lo ocurrido 
porque, como lo expresé entonces, “ocurre en el contexto de una 
larga secuencia de procesos técnico-administrativos, fiscales y 
presupuestales, encaminados, como se dice en documentos del 
banco mundial, a llevar pemex ‘a un punto de venta’, es decir, ‘a 
la extinción sustantiva, operativa y también constitucional de la 
nacionalización petrolera’”.10
esas palabras las escribí desde la facultad de economía de la 
universidad central de ecuador, en Quito, a donde llegó la noticia 
de la explosión en pemex. en esa ocasión, presenté a estudiantes, 
investigadores y docentes de esa institución un estudio inicial 
sobre la naturaleza y las características de la explotación en eua 
del gas y petróleo no convencional y de investigaciones de sus 
efectos sobre la salud humana, fauna, flora, agua y clima, además 
de los impactos territoriales, sociales, políticos y estratégicos que 
ya había precipitado.11 en una nota técnica de Argenpress, que me 
entregó uno de los investigadores de esa universidad, se analiza-
ban las semejanzas entre la minería a cielo abierto y el fracking 
en lo referente a toxicidad e impactos como los arriba enume-
rados, indicándose que para “sacar el jugo de las rocas” de mil 
pozos a ser “fracturados” en el yacimiento de vaca muerta —en 
neuquén, argentina— se utilizarían 30 000 millones de litros de 
agua y 424 millones de kilos de químicos tóxicos que “ponen en 
riesgo a la población neuquina”.12 como, según la eia, en el norte 
de méxico se perforarían 60 000 pozos en pocas décadas y aunque 
son formaciones geológicas distintas, es posible estimar las as- 
tronómicas cifras de miles de millones de litros de agua y de kilos 
18
John Saxe-Fernández
de tóxicos: se utilizaría un billón —millón de millones— 800 000 
millones de litros de agua de un norte mexicano en crónico estrés 
hídrico; y en materia de sustancias de alta toxicidad enlazadas 
con esa magna cantidad de agua a lo largo de varias décadas, la 
cifra ascendería a los 25 440 millones de kilos. esa enorme masa 
de agua sería sustraída del consumo humano, agrícola e indus-
trial no fósil y la enorme utilización de sustancias tóxicas —más 
de 500— representa una gran amenaza a la salud pública, en par- 
ticular a territorios y bienes de nuestras comunidades indígenas, 
ejidales y de pequeña y mediana agricultura, con efectos de enor-
me alcance como los que ya se han registrado sobre la población 
estadounidense.13 de ese vasto riesgo a la población y de la toda-
vía mayor precariedad hídrica que tales proyectos generarían, la 
narrativa oficial —a favor del fracking— no emitió ni una palabra, 
aunque la evidencia en eua tiene amplia solidez científica, como 
ahora se conoce gracias a estudios pioneros publicados, entre 
otros, por anthony ingraffea, de la universidad cornell, y Seth 
Shonkoff, director de pse Healthy energy —ambos participantes 
en nuestros coloquios internacionales—.
desde finales de 2011, robert W. Howart, anthony ingraffea 
y terry engelder habían advertido, en la revista científica Nature,14 
sobre los “altos riesgos” del fracking “a la salud y el medio am-
biente”. en lo referente a las emisiones detectadas en el ciclo de 
vida de los pozos, resalta la investigación, también de 2011, 
sobre “Huella de metano y de gases de efecto invernadero del 
gas natural de las formaciones shale”, de robert W. Howarth, 
renee Santoro y anthony ingraffea.15 en la técnica del fracking, 
las emisiones de metano representan al menos 30%, y quizá más 
del doble de las emitidas por el gas convencional. los autores 
indican también que las mayores emisiones se observan cuando 
ocurre la fracturación hidráulica y durante la perforación después 
de la fractura. Hacen notar que el metano es un gas de efecto 
invernadero poderoso, con un potencial de calentamiento climá-
tico mucho mayor que el dióxido de carbono, particularmente en 
las primeras décadas después de haber sido lanzado a la atmós-
fera. por tanto, la huella del gas shale, en un horizonte temporal 
de 20 años, es mayor a la del gas convencional o del petróleo. 
comparada con los daños por el uso de carbón, los autores encon- 
traron sólida evidencia de que los del gas shale son “al menos 
20% mayores y quizá mucho más”. estudios posteriores confir-
maron estas estimaciones, que desde entonces desautorizaban la 
noción, repetida por los funcionariosy medios de eua y sus con- 
19
IntroduccIón...
trapartes mexicanos y argentinos, de que el gas shale sería “un 
puente dorado” hacia otro patrón energético “menos contami-
nante”.
otro tema, no abordado por la narrativa oficial promotora del 
fracking al sur del bravo, ha sido sus implicaciones para la salud 
pública. las advertencias científicas al respecto ya eran cuantio-
sas años antes del arribo de la “revolución shale” a méxico. existe 
actualmente una avalancha de investigaciones en esa dirección, 
así como una amplia masa de organizaciones y comunidades de 
grandes urbes opuestas a ese tipo de explotación fósil, después 
de experimentar, de primera mano, los efectos a la salud de su 
proximidad. en este rubro, merece una mención especial la 
contribución bibliográfica de Seth Shonkoff,16 del pse Healthy 
energy, pues resultó de gran estímulo al equipo de estudiantes e 
investigadores de nuestro proyecto. en particular su compendio, 
realizado junto con Jake Hays, de la literatura científica con dic-
taminación de pares en relación a los impactos sobre la salud 
de la población detectados de la práctica del fracking, a las ema-
naciones de metano a la atmósfera, a los riesgos que se derivan 
para los acuíferos y otras aguas subterráneas de importancia para 
la salud de familias y comunidades, y a su contribución al calen-
tamiento global-cambio climático.17 de relevancia mayor fue el 
estudio sobre los efectos sobre la niñez, así como la toxicidad 
detectada en estudios comparativos entre la explotación no con-
vencional y la convencional: ambas técnicas presentan índices 
semejantes.18
cada pozo de explotación no convencional, téngase presente, 
requiere entre 5.5 y 29.5 millones de litros de agua como fluido 
para cada evento de fractura. como el agua es el principal flui-
do en esta operación y generalmente no hay grandes fuentes 
cercanas a los pozos, el agua debe transportarse por medio de 
pipas a diesel, con una capacidad aproximada de 11 300 litros 
cada una. como cada evento frack requiere de 18.9 millones de 
litros, se necesitan más de 1 660 viajes de pipa —excluyendo los 
camiones para transportar la arena y las sustancias químicas—. 
usualmente, cada pozo se fractura entre una y diez veces durante 
su ciclo de vida, y con miles de pozos concentrados en regiones 
de alta extracción entonces ocurren niveles sin precedentes de 
contaminación del aire por las emanaciones de motores diésel 
de las pipas, que llegan a la población de estas áreas rurales, a las 
que se añade la enorme contaminación auditiva y los destrozos 
de caminos y carreteras. esta es una dimensión ausente en la 
20
John Saxe-Fernández
narrativa oficial, entre muchas otras. además, en eua, con el 
shale, se rompe la zonificación de lo urbano, suburbano y rural, y 
en especial entre lo residencial, las áreas de educación y recreo, 
y lo industrial. Si a eso se agrega la contaminación de acuíferos 
por fugas de metano y la práctica ilegal de algunos transportistas 
al derramar agua de reflujo en la primera cañada que encuentran 
en el camino, se empezará a comprender por qué, a lo largo y an- 
cho de eua, poco más de 400 ciudades, poblaciones, condados, 
distritos y estados han intentado o logrado prohibir el fracking, 
o las prácticas asociadas a esa tecnología.19
es otra notable ausencia en una narrativa orientada a la ex-
tracción de riqueza pública, de tierras comunales o terrenos y 
naturaleza, ríos, forestas, montañas, aire de campesinos, indíge-
nas y pequeños/medianos agricultores, dirigida hacia intereses 
privados y grandes monopolios que ya cuentan con cobertura 
legal bajo leyes paralelas a la “reforma” energética. con la “re-
forma” petrolera y energética, a los pueblos indígenas:
[…] de manera subrepticia, se les pretende seguir despojando, 
como actualmente sucede con sus territorios y algunos recursos 
naturales: la tierra, el agua, las minas, los bosques vía explotación 
y servicios ambientales, entre otros proyectos. Sería bueno que 
los pueblos reaccionaran ante esta situación y exigieran que se les 
consultara antes de discutir y aprobar o desechar la propuesta 
presidencial. Sería bueno también que los políticos no olvidaran 
a los pueblos a la hora de tomar sus decisiones, pues al final esto 
generaría más problemas de los que ya se viven actualmente 
entre el estado y los pueblos indígenas por razones similares.20
es en un área de crucial importancia que deberemos estable-
cer medios para una sistemática investigación de campo cuan-
do, siguiendo protocolos de las autoridades universitarias, las 
condiciones de seguridad del país, bajo un trauma humanitario 
sin precedentes desde su fundación, lo permitan.
como si esto fuera poco, la reunión del 22 de agosto 2013, 
con coldwell y su equipo, fue antecedida por otro acontecimiento 
de relevancia al tema: seis meses antes, en febrero de ese año, 
el post carbon institute de california dio a conocer un estudio 
de J. david Hughes, Drill, Baby, Drill: Can Unconventional Fuels 
Usher in a New Era of Energy Abundance?,21 usando en el título la 
consigna que concita el entusiasmo de los republicanos en torno 
a respuestas poco realistas y simplistas ante los retos energéticos 
que enfrenta esa nación y el mundo. como apunta Hughes, “el 
21
IntroduccIón...
consumo de la energía mundial se duplicó desde la crisis ener-
gética de los años 70 y en los próximos 24 años ese consumo 
crecería un 44%, el de eua un 7% con el 80% proveniente de 
los combustibles fósiles”.22 por lo que urgen cambios profundos 
hacia tecnologías limpias y sistemas de transporte colectivo y 
de fuente energética “post carbon” —solar/fotovoltaica, eólica, 
geotérmica— que eviten más emisiones de Gei.
el estudio de Hughes, un geofísico que por cuatro décadas 
trabajó como científico y director de investigación para el geolo-
gical Survey of canada, fue un parteaguas que puso en cuestión, 
con datos sólidos derivados del análisis de los registros diarios 
de 65 000 pozos en 32 cuencas shale de eua, la narrativa del gas 
y el aceite —tight oil— muy dada a la hipérbole: clamor de que 
es una “revolución energética” llevada a elaboraciones geopolí-
ticas, de seguridad y de abundancia energéticas, con cálculos y 
proyecciones de la eia de alto optimismo y probada desmesura.23
en efecto, el estudio de Hughes indica que el inesperado 
aumento de 40% de la producción de gas shale en eua llegó a 
una meseta a finales de 2011. Hughes apunta que “el 80 por 
ciento del gas shale viene de cinco cuencas, varias de ellas en 
declive”.24 por las altas tasas de declinación que muestran los re-
gistros diarios de los pozos shale, en 2012 se perforaron más 
de 7 000 pozos, con una inversión de 42 mil millones de dólares 
(mmdd), solo para mantener el mismo nivel de una producción 
valorada ese año en 32 mmdd.
la investigación indica que la producción del tight oil también 
creció mucho, representando cerca de 20% de la producción total 
de eua, revirtiendo años de descenso. entre los datos más sig-
nificativos se consigna que más de 80% viene de dos cuencas: 
bakken en dakota del norte y montana e eagle ford al sur de 
texas. otras fuentes representan menos de 20%. por su alta tasa 
de descenso en la producción diaria y para mantener la produc-
ción al mismo nivel, en 2012 se perforaron más de 6 000 pozos, 
con un costo de 35 mmdd anuales. el autor estima que el techo 
shale llegará a los 2.3 millones de barriles diarios declinando a 
0.7 ocho años después, en 2025. entonces, ¿con base en qué cál-
culos, firmas y gobiernos siguen promoviendo el negocio shale? 
en gran medida es por las altas expectativas que suscitan las 
cifras de la eia para países como méxico, polonia y argentina.
Hughes dice que esas estimaciones en las disponibilidades 
del recurso shale son altas y “muy optimistas” porque centran la 
atención en la cantidad estimada de recursos in situ asumiendo 
22
John Saxe-Fernández
una fracción recuperable y procediendo luego a dividir esas “re- 
servas técnicamenterecuperables” por la tasa de consumo, resul-
tando “en décadas” si no es que siglos de consumo futuro. así se 
infla la burbuja shale dejando a un lado dos rubros esenciales 
para determinar la viabilidad de cualquier fuente energética: 
1) la tasa de suministro de energía; es decir, aquella en que el 
recurso puede producirse, “una gran cantidad de recurso in situ 
no dice nada si no puede producirse de manera consistente y en 
las grandes cantidades necesarias, características que [dice Hug- 
hes] son afectadas por factores geológicos, geotérmicos y geográ-
ficos (que luego se expresan en costos económicos)”; y 2) la tasa 
de retorno energético (energy return on (energy) invested, eroi), 
que es la diferencia entre la cantidad de energía usada en la 
producción del recurso y la energía contenida en el producto 
final. así, para Hughes, no es tanto “un problema de recursos 
sino de tasas de suministro”. la eroi de los combustibles fósiles 
no convencionales es muy inferior a la de los combustibles con-
vencionales, su declinación es exponencial y su explotación me-
diante fractura hidráulica, como muestra la literatura científica 
analizada, se asocia a enormes costos en salud humana, animal 
e impacto ambiental por lo devastador y tóxico de esa técnica 
sobre la gente, el agua y la atmósfera.
la coincidencia del desplome del precio del gas en eua y el 
furor por ampliar el mercado de capitales shale, que ya en 2012 
había arrasado con inversiones de miles de pequeños, medianos y 
aun grandes inversionistas, llamó la atención de deborah rogers 
—ahora deborah Stewart—, analista financiera de Wall Street, cuyo 
estudio Shale and Wall Street25 detecta que las grandes firmas 
bancarias y de inversión de Wall Street se beneficiaron de ese 
colapso: en 2012 ganaron más de 45 mmdd por servicios, hono-
rarios y otros rubros vinculados a procesos de fusión y compra 
—merger and acquisition—. por lo que, en más de un sentido, 
son cruciales las mencionadas investigaciones geopetroleras ela-
boradas por Hughes, para determinar si el shale puede gestar o 
no una era de bonanza energética, o si se trata de otro frenesí 
especulativo alentado por información cargada de optimismos.
a ese estudio siguieron otros, también por Hughes y el post 
carbon institute. el estudio Drilling Deeper. A Reality Check on 
U.S. Government Forecasts for a Lasting Tight Oil & Shale Gas 
Boom,26 revisa y coteja las realidades geológicas de las proyeccio-
nes gubernamentales de la eia sobre una bonanza de largo plazo 
en la producción de gas y petróleo en lutitas. las siete cuencas 
23
IntroduccIón...
de petróleo de lutitas, y las otras cuencas de gas de lutitas del es-
tudio, representan 82% y 88% respectivamente de la producción 
nacional proyectada a 2040 según la perspectiva anual de la eia.27 
el estudio mostró en primer lugar “que la producción de las 
cuencas mayores llegarán a su techo en 2020. a menos que hayan 
nuevos descubrimientos en la escala de bakken o eagle ford, 
la producción será bastante inferior a la proyección para 2040 
de la eia”. y como problemas derivados, esto provoca que “a) la 
producción de petróleo de las dos principales cuentas, bakken e 
eagle ford llegará a niveles por debajo de lo previsto en 28% entre 
2010 y 2013, y la mayoría de esta producción se realizará antes 
de lo esperado por la eia”; “b) en 2040 las tasas de produc-ción 
de bakken e eagle ford serán menores a un décimo de lo pro-
yectado por la eia”; y “c) los anticipos en la producción de otras 
cuentas (que no sean bakken e eagle ford) son muy optimistas 
(highly optimistic) y no es probable que alcancen las tasas pro-
yectadas”. además, señala el estudio, “la producción de gas de 
lutitas de las siete principales fuentes llegarán a su techo antes 
de 2020, a menos que haya nuevos descubrimientos de la escala de 
la cuenca marcellus, la producción será bastante menor a la 
proyección de la eia en 2040”. también se concluye que la pro-
ducción de gas en las siete principales cuencas estará por debajo 
de la proyección de la eia, en 39% entre 2014 y 2040, mucha de 
ella será producción anticipada. en 2040, dice el analista, “las ta-
sas de producción de estas cuencas serán un tercio de lo previsto 
por la eia”. además, que en el corto plazo la producción de estas 
cuencas se proyectan como “robustas”, pero “que serán insoste-
nibles en el largo plazo”. por lo que Hughes advierte que “estos 
hallazgos tienen claras implicaciones para la discusión actual 
sobre política doméstica e internacional, que generalmente asu-
me décadas de abundancia de petróleo y gas”. el autor observa la 
existencia “de otros factores que podrían limitar la producción 
como la reacción pública ante los resultados en salud y medio 
ambiente, y las restricciones de capital que podrían resultar de 
precios más bajos o tasas de interés más altos”. entonces, el 
autor concluye que “los hallazgos de este informe representan 
un escenario ‘best case’ en relación al mercado de capitales y a 
las condiciones políticas”.28
en el sitio del post carbon institute se encuentran estudios 
y evaluaciones específicas por cuenca y otros relacionados con 
pronósticos sobre las disponibilidades de petróleo de lutitas en 
california y en polonia realizados por la eia, de corte igualmen-
24
John Saxe-Fernández
te fallido. los estudios del post carbon institute y de J. david 
Hughes merecen amplia atención y difusión en américa latina 
por contener información de alto valor para la evaluación de po- 
líticas energéticas, como en el caso de méxico, elaboradas desde 
las proyecciones de la eia, fallidas y de un “optimismo” sin 
fundamento. estos estudios han estimulado a otros equipos de 
investigación a realizar un examen cuidadoso de los presupues-
tos que conducen a vaticinios que no se corresponden con las 
tendencias observadas. 
en 2013, cuando aquí se promovía el “shale”, adam Sieminski, 
entones director de la eia, afirmaba que “en relación al gas natural, 
la eia no tiene dudas de que toda esa producción continuará 
creciendo ‘all the way’ hasta el 2040”. pero, tanto los estudios de 
Hughes, como otros, llegan a conclusiones distintas luego de re- 
visar los supuestos metodológicos detrás de tan optimistas au-
gurios. conforme se acentúa la atención sobre los presupuestos 
de las investigaciones, más estudiosos llegan a visiones más con- 
servadoras o a lo que en realidad son “malas noticias”, como 
afirma tad patzed, jefe del departamento de petróleo e ingeniería 
de geosistemas de la universidad de texas (utexas), en austin, 
y miembro de un equipo que realiza análisis más detallados: 
“con empresas tratando de extraer gas shale tan rápido como sea 
posible para exportar grandes cantidades, estamos colocándonos 
en la vía de un gran fiasco”.29 desde Nature, mason inman ofrece 
importante información y evaluaciones, por las repercusiones 
que van mucho más allá de eua, porque “si la producción de gas 
natural de eua falla, los proyectos para exportar grandes canti-
dades a ultramar se desvanecerían”. y los gobiernos, como el de 
méxico, y las empresas que se precipitan a apostarlo todo a las 
cuencas shale, mejor que lo piensen dos veces. como advierte paul 
Stevens, del instituto chatham House de londres, “todo indica 
que en eua todo esto acabará en lágrimas, afectando al impacto 
y entusiasmo por el shale en el mundo”.30
conforme se fueron estableciendo equipos de investigación 
sometidos a dictamen de pares, aparecieron diferencias signifi-
cativas con las proyecciones de centros de investigación como el 
center for Strategic and international Studies — en Washington 
dC— y analistas vinculados a la cúpula militar, de inteligencia 
e industria petrolera, que realizan sus propias proyecciones, 
generalmente en línea con las previsiones de la eia que reflejan 
bien los intereses de la “seguridad nacional” y los negocios es-
tadounidenses. para guy caruso, economista de ese centro, el 
25
IntroduccIón...
hecho es que “la perspectiva de la eia representael consenso”. 
y desde ese “consenso”, que repiten nuestros funcionarios y 
los asesores de grandes petroleras, es difícil que se revisen los 
supuestos de los modelos e hipótesis de la eia. así lo argumenta 
ruud Weijermars, un geocientífico de la universidad texas a&m, 
quien recuerda que para elaborar proyecciones más rigurosas y 
transparentes sobre la producción de gas en lutitas, “un equipo 
integrado por una docena de geocientíficos, ingenieros petro-
leros y economistas de la utexas en austin, dedicó más de tres 
años a estudios sistemáticos sobre las principales cuencas sha-
le”. ese, según Weijermars, es el esfuerzo “con más autoridad” 
científica. revisando los resultados del estudio del equipo de 
texas, aparece que “aun los escenarios más conservadores de la 
agencia (eia), parecen más altos que las proyecciones del equipo 
de utexas”. a lo que patzek agrega: “obviamente [las proyeccio-
nes] del equipo no concuerdan muy bien con los resultados de 
la eia”.31 el estudio advierte que: 
la principal diferencia entre las proyecciones de utexas y las de 
la eia proviene de la especificación de cada estimación. la eia 
analiza cada cuenca calculando la producción promedio de los 
pozos localizados en cada condado. dividen la cuenca por 
los condados que contiene. pero los condados pueden cubrir 
áreas mayores a los mil kilómetros cuadrados, siendo entonces 
bloques que pueden contener miles de pozos con fractura ho-
rizontal. en cambio, y en contraste, el equipo de utexas divide 
cada cuenca en bloques de 2.6 kilómetros cuadrados —con una 
resolución por lo menos unas 20 veces más fina que la de la eia—.32
esta diferencia es de gran importancia porque, como sintetiza 
inman: 
 
[...] cada cuenca tiene sweet spots, lugares de gran producción de 
gas, y grandes áreas con pozos menos productivos. las com-
pañías primero van por los sweet spots, así que los pozos que 
serán perforados en el futuro tienen más probabilidad de ser me- 
nos productivos que los que están en producción. el modelo de la 
eia, hasta ahora, asume que los pozos futuros serán tan produc-
tivos como los del pasado, en el mismo condado. pero, como 
exclamó patzek, “esto conduce a resultados que son muy pero 
muy optimistas”.33
Queda claro entonces que la metodología utexas, como la de 
Hughes y otros estudios sometidos a dictamen de pares y no a 
26
John Saxe-Fernández
presiones de ex altos integrantes del deep state petrolero de eua, 
permite diferenciar entre los pozos en sweet spots de los que 
están en áreas de producción marginal, por lo que, como nota Scott 
tinker, un geocientífico en la utexas austin, citado por inman, 
“hemos sido capaces de decir mejor que en el pasado, cómo lucirá 
un pozo dado en el futuro”.34
finalmente, para patzek, “la metodología de la eia es una adi-
vinanza educada”. y es sobre esa “adivinanza educada” que en 
méxico y argentina ya se han tomado decisiones, literalmente 
desastrosas para nuestra población, el territorio y el medio am-
biente cercano, contribuyendo poco a mejorar la calidad de vida 
y la salud de la ciudadanía, agravando el predicamento climático 
mundial, de calentamiento, sin un control de las emisiones de Gei 
hasta el día de hoy.
El predicamento de Pemex y la nación
en 2013, la privatización de facto de pemex ya era tan intensa 
que el llamado de peña a abrir más la paraestatal a la inversión 
privada —nacional y extranjera— implicaba el finiquito de lo que 
van dejando los neoliberales en su vasto esfuerzo en favor de 
las trasnacionales, los grandes monopolios privados del gas y 
el petróleo que operan con el respaldo de aparato bancario y de 
seguridad de eua, interesadas en hacer “activos suyos” lo que es 
patrimonio de otros.35 rex tillerson —el entonces gerente general 
de exxon/mobil, la mayor petrolera privada del mundo, empresa 
líder en capitalización de mercado y en reservas y producción 
del gas shale en eua—, nombrado secretario de estado de donald 
trump al inicio de su administración, es conocedor de primera 
mano de las realidades científicas del colapso climático pero, 
como gerente heredero del “negacionismo” de su antecesor y 
luego gran promotor de un vasto espectro de organizaciones 
“negacionistas” del fenómeno climático, expresó al council on 
foreign relations, entre los más poderosos cabildos de la potencia 
norteña, su fe en las tecnologías que permitían las explotaciones 
de fósiles no convencionales, las arenas bituminosas de canadá 
y los yacimientos en aguas profundas y en cuencas shale de mé-
xico. en esa oportunidad, tillerson enfatizó que la centralidad del 
contexto de américa del norte en el futuro de la política energé-
tica de eua “es el objetivo real de la seguridad energética”: 
27
IntroduccIón...
la independencia energética y la seguridad energética son cosas 
diferentes. creo que la política que mejor sirve a los intereses 
de eua es asegurar el acceso a la energía, de una manera con-
fiable y relativamente a buen precio (relatively affordable) […] 
esperamos que méxico continúe la ruta de las reformas sobre 
cómo administrar sus recursos de petróleo y gas natural. Que 
lo haga por medio de reformas alrededor de pemex. así, abrirá 
oportunidades para mayores asociaciones y colaboraciones, uti- 
lizando tecnologías que incidirán también sobre los grandes 
recursos de méxico.36
el entonces secretario de estado, rex tillerson, habló además 
de su interés “en la inmensa riqueza” mexicana, sin mencionar 
que desde antes exxon/mobil había establecido lazos operativos 
dentro de pemex. dejando también a un lado que de tiempo atrás, 
y bajo el programa de ajuste estructural y sus empréstitos, 
se había venido preparando el terreno a las grandes petroleras 
desde “asesorías” sugeridas por el banco mundial a la dirección 
de pemex, a lo largo de los últimos decenios, entre otras mcKin-
sey y, en especial, cambridge energy research associates (Cera).
en 2012, tillerson ya tenía el terreno bien preparado. por ejem- 
plo, para el director de pemex, raúl muñóz leos, designado por 
vicente fox (2000-2006) en 2004, el reto ya era “cómo esta riqueza, 
el petróleo, debe orientarse hacia el fortalecimiento de la seguri-
dad energética nacional de nuestros principales socios comercia-
les”.37 entonces, vicente fox no dudó un segundo en contratar a 
Halliburton para dar mantenimiento a los campos petroleros de 
pemex, parte y parcela de iniciativas alentadas por asesorías que 
vulneran desde lo profundo la capacidad de la paraestatal para 
realizar las tareas sustantivas, ocasionando grave quebranto a la 
seguridad nacional ya que la condición y producción de cada pozo 
y cuenca petrolera es asunto de alta sensibilidad para la “segu-
ridad nacional mexicana”. pero, en la cúpula gobernante, ya los 
retos y metas no eran sobre méxico, sino “américa del norte”. esa 
capacidad de autogestión es esencial;
…sin embargo [como advierte Javier Jiménez gutiérrez], se 
fueron tomando medidas que han mermado la capacidad de au- 
toejecución de pemex y que ahora han llevado a nuestras auto-
ridades a proponer la apertura de la industria debido a la falta 
de capacidad técnica de nuestra parte.38
28
John Saxe-Fernández
aunque tanto en las actividades corriente arriba como corrien-
te abajo mantener la capacidad de autoejecución es vital, la mer-
ma es grave desde una perspectiva estratégica e internacional 
cuando se afectan las tareas de exploración y producción en las 
que se empezaron a utilizar esquemas de contratación que fue-
ron dejando las actividades operativas cada vez más en manos 
de empresas privadas. los contratos integrales, los contratos de 
servicios múltiples y los contratos incentivados son ejemplos 
de estas estructuras contractuales. esto nos ha llevado al peor pe- 
cado que puede cometer un estado frente a las petroleras inter-
nacionales: ir anulando su capacidad de autoejecución.39 
asesoras como Cera no han tenido dificultades para convencer 
a la alta jerarquía de pemex de formalizar contratos con Schlum-
bergery en especial con Halliburton, la principal empresa mun-
dial de servicios del ramo, cuyo gerente general, dick cheney, 
desde su paso por la vicepresidencia de eua, emanaba fuerte gra- 
vitación en una firma cuyos primeros servicios en fracking se 
remontan a 1949.40 ellos desarrollaron el fracking y se cuidaron 
de proteger esa técnica de alta toxicidad por medio de leyes que 
otorgaban la secrecía corporativa a los químicos utilizados. mien-
tras su ex subsidiaria Kellog brown & root (KBr) se asociaba a 
grandes escándalos y fraudes en irak, incluido —y esto es de 
importancia dada la creciente fragilidad en la seguridad de la 
vasta infraestructura de pemex— el caso en el cual KBr obtuvo 
contratos del pentágono para el manejo de 15 000 mercenarios, con 
ganancias multimillonarias. Según The New York Times, en 2009, 
KBr aceptó su culpa por violaciones a la ley de prácticas corruptas 
en el exterior por sobornos mientras todavía era parte de Halli-
burton, para obtener contratos en nigeria por 6 mmdd. ese ro- 
tativo acentuó el ambiente de secreto que rodea la actividad 
paramilitar de KBr: 
el contrato del ejército —con KBr— es “cost-plus” rodeado de 
secreto […] en el pasado, KBr usualmente recibió las máximas 
ganancias basadas en actuación, según oficiales del pentágono 
[…] el contrato con el ejército generó cientos de millones de 
dólares para esa empresa […] en los balcanes, por ejemplo, su 
contrato con el ejército empezó con menos de 4 millones de 
dólares y se transformó en un acuerdo de miles de millones 
(multibillion dollar agreement).41
con aval de las cúpulas partidistas mexicanas —pri, pan y 
prd—, mediante un pacto, se dio continuidad a la demolición en 
29
IntroduccIón...
curso de pemex. Según la unión de trabajadores de confianza, 
antes de la formalización de la “flexibilización constitucional” 
planteada por epn, los contratistas, las empresas de servicios 
y petroleras extranjeras, ya controlaban más de 60% de la per- 
foración de pozos de pemex. Junto a esas grandes firmas de servi-
cios petroleros pululan subcontratistas locales.42 en 2013, el 
contratismo y subcontratismo absorbía ya 70% del presupuesto 
de pemex para tareas de exploración, producción, desarrollo, 
mantenimiento de campos, etcétera.
en el caso de méxico, la dimensión territorial vuelve a ser 
crucial por la localización, bajo jurisdicción del estado nacional 
mexicano, de vastos recursos minerales y de combustibles fósi-
les, convencionales y no convencionales. en un sentido real, la 
concepción “straussiana” —debilitamiento y gestación de estados 
fallidos— que se observa en el diseño de expansión hemisférica 
de eua desde el comando norte, el comando Sur y el departa-
mento del Suelo patrio (Homeland Security), se corresponde a la 
preferencia estadounidense de alentar el uso de las fuerzas ar-
madas locales en tareas de seguridad interior, de corte policial, 
en funciones para las que no han sido adiestrados, donde ya no 
se preparan para la defensa nacional ante un agresor externo, 
sino contra un “enemigo interno”, localizado “dentro de la pobla-
ción”. por lo que es cierto que, como advierten altos cargos de 
las fuerzas armadas de méxico, al ser utilizadas en tareas poli-
ciales propias del ministerio público, se degrada la vital función 
de defensa nacional. 
esto se da en un contexto doméstico e internacional complejo 
y riesgoso, como se sintomatiza en el enfoque negacionista —con 
exxonmobile a la cabeza— del calentamiento global antropogéni-
co que lleva a donald trump a la casa blanca y las graves contin-
gencias de seguridad que ahí se anidan para méxico y el mundo, 
tanto en materia agrícola como energética, por la dependencia en 
estos rubros gestada por programas promovidos por eua para 
alentar importaciones mexicanas de alimentos y gasolinas. ese 
desvío de la función de defensa nacional se realiza al margen de 
la constitución y de la convención de palermo y ha sido eje de la 
“guerra al narcotráfico” declarada en 2006 durante el atroz sexenio 
de felipe calderón, cuando se abrió, por medio de la iniciativa 
mérida, un nuevo capítulo en la relación bilateral con eua sig-
nado por el desplome de la soberanía nacional, gestándose un 
cataclismo humanitario.
30
John Saxe-Fernández
los neoliberales son insensibles al hecho de que somos una 
población conmocionada por la violencia que emerge de los efec-
tos acumulados de una política económica que, por más de 35 
años, debilita la base del aparato productivo nacional e impulsa 
la pobreza, la desigualdad extrema y la descomposición del te-
jido social, centrada como está en la explotación y exportación, 
vía maquilas, de fuerza de trabajo barata y precarizada. aún más, 
el neoliberalismo es una agresión de clase de alta explosividad, 
incapaz de generar empleo y bienestar, que acicatea los preci-
pitantes de un estado fallido aplicando reformas estructurales 
—desde préstamos de diseño FMi-BM-Bid, que profundizan la ex-
tracción de riqueza de lo público a favor del uno por ciento, los 
súper ricos— en materia de educación, transporte, agricultura, 
salud, infraestructura, reserva minera, forestal, de biodiversidad, 
etcétera, incluido el temerario reingreso del big oil —exxonmobil, 
chevrontexaco, conoco/phillips, gulf, entre otros— al estraté-
gico sector energético mexicano luego de su desarticulación/
privatización y desindustrialización —veda a más refinerías, que 
empezamos a padecer— en cuyo funcionamiento están incluidos 
vastos complejos económico-territoriales.
notas
1 el Senado de eua aprobó la expansión de la otan el 1 de mayo de 1998. Ke- 
nnan fue el arquitecto de la diplomacia de guerra fría conocida como “de 
contención” de la unión Soviética. también agregó su temor de “una nueva 
guerra fría” y la correspondiente intensificación de la carrera armamen-
tista. george f. Kennan, “a fateful error”, en The New York Times, 5 de 
febrero de 1997, recuperado de <http://www.netwargamingitalia.net/
forum/resources/george-f-kennan-a-fateful-error.35/>.
2 alan robock y owen brian toon, “local nuclear War”, en Scientific Ame-
rican, vol. 302, núm. 1, enero de 2010, recuperado de <http://climate.
envsci.rutgers.edu/pdf/robocktoonSciamJan2010.pdf>.
3 c. Wright mills, Las causas de la Tercera Guerra Mundial, buenos aires, 
palestra, 1960. new york times editorial board, “the pentagon’s top threat? 
russia”, en The New York Times, 3 de febrero de 2016; recuperado de <htt 
ps://www.nytimes.com/ 2016/02/03/opinion/the-pentagons-top-threat-
russia.html>. John Saxe-fernández, “riesgo de guerra nuclear”, en La 
Jornada, 13 de abril de 2017, recuperado de <http://www.jornada.unam.
mx/2017/ 04/13/opinion/019a1eco>.
4 John Saxe-fernández, “acoso estratégico”, en La Jornada, 20 de diciembre 
de 2007, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2007/12/20/
index.php?section=economia&article=021a1eco>.
31
IntroduccIón...
5 Steve cohen, “the new american cold War”, en The Nation, 10 de julio de 
2008. Steve cohen, “Why the new uS-russian cold War may be more dan-
gerous than the last”, en The Nation, 2 de julio de 2015, recuperado de 
<https://www.thenation.com/article/why-the-new-us-russian-cold-war-
may-be-more-dangerous-than-the-last/>. John Saxe-fernández, “eu: clima 
de guerra fría”, en La Jornada, 18 de febrero de 2016, recuperado de <http://
www.jornada.unam.mx/2016/02/18/opinion/028a1eco>.
6 el primero: La crisis del capitalismo y el predicamento energético-ecológico: 
alternativas al colapso climático antropogénico, del 29 de septiembre al 
1 de octubre de 2015. el segundo: Explotación de combustibles fósiles no 
convencionales en Estados Unidos y Canadá: lecciones para América Latina, 
del 13 al 14 octubre de 2016. el tercero: Explotación de combustibles fósiles 
en Nuestramérica. Una visión desde los territorios amenazados, 27 y 28 de 
octubre de 2016. los tres coloquios internacionales fueron realizados en 
el centro de investigaciones interdisciplinarias de la unaM.
7 detalles del proceso en John Saxe-fernández,La compra-venta de México, 
méxico, plaza y Janés, 2002. John Saxe-fernández, La compra-venta de Méxi-
co. Una interpretación histórica y estratégica de las relaciones México-Esta-
dos Unidos, méxico, unaM, CeiiCH, 2016, recuperado de <http://computo.
ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/compraventa%20mexico-web.pdf>. 
John Saxe-fernández (comp.), La energía en México, méxico, unaM, CeiiCH, 
2006. Sarahí ángeles cornejo (coord. y comp.), Reforma energética: anti-
constitucional, privatizadora y desnacionalizante, méxico, cosmos, 2011. 
Jaime cárdenas gracia, Reforma energética: análisis y consecuencias, mé-
xico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.
8 textual: “We have a supply of natural gas that can last america nearly 100 
years”. obama agregó: “and my administration will take every possible action 
to safely develop this energy. experts believe this will support more than 
600 000 jobs by the end of the decade. and i’m requiring all companies that 
drill for gas on public lands to disclose the chemicals they use, because 
america will develop this resource without putting the health and safety of 
our citizens at risk”. “State of the union 2012: obama speech full text”, en 
The Washington Post, 24 de enero de 2012, recuperado de <https://www.
washingtonpost.com/politics/state-of-the-union-2012-obama-speech-full-
text/2012/01/24/giQa9d 3QoQ_story.html?utm_term=.3f6e0c307447>.
9 alfredo méndez, “la verdad ofrece la pGr”, en La Jornada, 2 de febrero de 
2013. no hay publicación con evaluación técnica.
10 John Saxe-fernández, “la demolición de pemex”, en La Jornada, 7 de fe-
brero de 2013. John Saxe-fernández, “flexibilización constitucional y el 
reingreso a méxico de las petroleras nacionalizadas por lázaro cárdenas”, 
en Jaime cárdenas gracia (coord.), Reforma energética: análisis y conse-
cuencias, méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo 
blanch, 2015.
11 John Saxe-fernández, “la explotación de combustibles fósiles no conven-
cionales en estados unidos: lecciones para américa latina”, Periferias. Re- 
vista de Ciencias Sociales, buenos aires, argentina, año 22, núm. 21 (pri-
mer semestre, 2013), recuperado de <http://biblioteca.clacso.edu.ar/
argentina/fisyp/20131009120021/periferias21.pdf>.
12 diego urretabizkaya, Argenpress, 5 de septiembre de 2012.
13 francisco lópez bárcenas, “la segunda etapa de la revolución de los ricos, 
la reforma energética y los derechos de los pueblos indígenas”, en Jaime 
32
John Saxe-Fernández
cárdenas gracia (coord.), La reforma energética. Análisis y consecuencias, 
méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.
14 robert Howart, anthony ingraffea y terry engelder. “natural gas: Should 
fracking Stop?”, en Nature, núm. 477, 15 de septiembre de 2011, recu- 
perado de <http://www.nature.com/nature/journal/v477/n7364/full/ 
477271a.html>.
15 r.W. Howarth, r. Santoro y a. ingraffea, “methane and the green-house-
gas footprint from natural gas Shale formations”, Climatic Change, núm. 
106, 2011, recuperado de <https://link.springer.com/article/10.1007/
s10584-011-0061-5>.
16 Seth Shonkoff, Public Health Dimensiones of Horizontal Hydraulic Fractu-
ring: Knowledge, Obstacles, Tactics and Opportunities. Report for the 11th 
Hour Project, berkeley, university of california, 2012, recuperado de <cats 
killcitizens.org/learnmore/shonkoff.pdf>. 
17 J. Hays y S. Shonkoff, “toward an understanding of the environmental and 
public Health impacts of unconventional natural gas development: a ca- 
tegorical assessment of the peer-reviewed Scientific literature, 2009-2015”, 
en Plos One, 20 de abril de 2016, recuperado de <http://journals.plos.
org/plosone/article?id= 10.1371/journal.pone.0154164>.
18 para un compendio de este tipo de literatura científica, además de la dis- 
ponible en los medios de comunicación, revistas, radio, etcétera, referida 
a la extracción no convencional de gas y petróleo, consultar Heinrich böll 
Stiftung, Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comu-
nicación que demuestran los riesgos y daños del fracking, 3ª ed., méxico, 
centroamérica y el caribe, octubre de 2015, recuperado de <https://mx. 
boell.org/es/2016/05/17/compendio-de-hallazgos-cientificos-medicos-
y-de-medios-de-comunicacion-que-demuestran-los>.
19 mapa y localización de condados, distritos, ciudades y resoluciones o leyes 
para moratoria o prohibición del fracking en estados unidos: food and 
Water Watch, “local resolutions against fracking”, recuperado de <https://
www.foodandwaterwatch.org/insight/local-resolutions-against-fracking>. 
policy brief, “fracking bans & moratoriums”, recuperado de <http://local-
progress.org/wp-content/uploads/2013/09/fracking.pdf>.
20 francisco lópez bárcenas, op. cit., p. 271.
21 J. david Hughes “‘drill, baby, drill’: can unconventional fuels usher in a 
new era of energy abundance?”, estados unidos, post carbon institute, 
2013, recuperado de <http://www.postcarbon.org/publications/drill-
baby-drill/>.
22 J. david Hughes, op. cit., p. 2.
23 John Saxe-fernández, “la explotación de combustibles fósiles no conven-
cionales en estados unidos..., op. cit.
24 Ibid.
25 deborah rogers, Shale and Wall Street. Was the Decline in Natural Gas Prices 
Orchestrated?, estados unidos, energy policy forum, 2013, recuperado de 
<http://shalebubble.org/wall-street/>.
26 J. david Hughes, Drilling Deeper. A Reality Check on U.S. Government Fore- 
casts for a Lasting Tight Oil & Shale Gas Boom, estados unidos, post carbon 
institute, 2014, recuperado de <http://www.postcarbon.org/publications/
drillingdeeper/>.
27 eia, Annual Energy Outlook 2014, recuperado de <https://www.eia.gov/
outlooks/aeo/pdf/0383(2014).pdf>.
33
IntroduccIón...
28 J.d. Hughes, Drilling Deeper, op. cit., p. 6.
29 citado en mason inman, “natural gas: the fracking fallacy. the united Sta-
tes is banking on decades of abundant natural gas to power its economic 
resurgence. that may be Wishful thinking”, en Nature, 3 de diciembre 
de 2014, recuperado de <http://www.beg.utexas.edu/files/content/beg/
research/shale/natural%20gas_%20the%20fracking%20fallacy%20_%20 
nature%20news%20and%20comment.pdf>.
30 Ibid.
31 citado en m. inman, op. cit., p. 3.
32 Ibid.
33 Ibid.
34 citado en m. inman, op. cit.
35 detalles del “predicamento” en John Saxe-fernández, “méxico: entre el 
acoso y la resistencia”, en La Jornada, 18 de marzo de 2008. John Saxe-
fernández, “méxico-estados unidos: la sardina protege al tiburón”, en La 
Jornada, 18 de marzo de 2008), recuperado de <http://www.jornada.unam.
mx/2008/03/19/petroleo.html>.
36 para tillerson, como para la narrativa oficial de eua y los funcionarios 
mexicanos, al menos desde 1982, américa del norte está integrada por 
canadá, eua y méxico, aunque mucho puede cambiar, según quien ocupe 
la casa blanca. council on foreign relations, “Ceo Speaker Series: a con-
versation with rex W. tillerson”, junio de 2012, recuperado de <https://
www.cfr.org/event/ceo-speaker-series-conversation-rex-w-tillerson>.
37 raúl muñoz leos, citado por rafael decelis contreras, Misivas sin respues-
tas ii, méxico, costa-amic, 2004, p. 3.
38 Javier Jiménez gutiérrez, “la fortaleza de pemex como eje rector de cual-
quier reforma energética”, en Jaime cárdenas, op. cit., p. 209.
39 Jiménez gutiérrez, op. cit., p. 210.
40 carl t. montgomery, michael b. Smith. “Hydraulic fracturing. History of an 
enduring technology”, en JPT, diciembre de 2010, recuperado de <http://
www.ourenergypolicy.org/wp-content/uploads/2013/07/Hydraulic.pdf>.
41 Jeff gerth y don van narra Jr. “in tought times a company finds profits in 
terror War”, en The New York Times, 13 de julio de 2002, recuperado de 
<http://www.nytimes.com/2002/07/13/business/in-tough-times-a-com 
pany-finds-profits-in-terror-war.html>. el cost plus expresa la esencia 
corrupta y desestabilizadora de las relaciones económicas internacionales 
del keynesianismo militar ante el “estancamiento secular”: “a principiosde 
los 50 y culminando a mediados de los 60, se establecieron nuevas reglas 
a nivel de muchas firmas industriales. los contratos gubernamentales para 
las agencias militares y espaciales se diseñaron con base en el ‘cost plus’. 
esto les da a las firmas contratistas un fuerte incentivo para aumentar los 
costos y sobre-costos, que son estimulados por los administradores del 
pentágono y los economistas del gobierno, bajo el razonamiento de que se 
está ‘estimulando la economía’ y ‘poniendo a eua de nuevo en marcha’. para 
las firmas involucradas, los aumentos en los precios y subsecuentes sobre-
costos se transformaron en procedimientos operativos normales. estas 
reglas, exactamente contrarias a la tradicional minimización de costos, 
establecen una pauta de maximización de costos dentro de los límites dis- 
ponibles de los subsidios federales. la maximización de costos ha sido un 
tema dominante entre las 37 000 firmas, o partes de firmas, organizadas 
por el departamento para cumplir sus requisitos. ya en los años 80, los pre-
34
John Saxe-Fernández
cios de bienes de uso militar producidos por esta red de firmas mostraban 
aumentos en los precios de 20% anual”. Seymour melman, Profits Without 
Production, estados unidos: university of pennsylvania press, 1987, p. 4. 
Sobre el estancamiento secular que caracteriza al capitalismo monopólico-
financiero véase paul Sweezy, “Why Stagnation?”, en Monthly Review, vol. 
56, núm. 5, octubre de 2004, recuperado de <https://monthlyreview.org/ 
2004/10/01/why-stagnation/>.
42 John Saxe-fernández, “flexibilización constitucional y el reingreso a méxico 
de las petroleras nacionalizadas por lázaro cárdenas”, en Jaime cárdenas, 
op. cit.
bibliografía
altvater, elmar y birgit mahnkopf, Las limitaciones de la globalización: 
economía, ecología y política de la globalización, méxico, unaM, 
CeiiCH/Siglo xxi, 2002.
ángeles cornejo, Sarahí (coord. y comp.), Reforma energética: anti-
constitucional, privatizadora y desnacionalizante, méxico, cos-
mos, 2011. 
cárdenas gracia, Jaime, Reforma energética: análisis y consecuencias, 
méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo 
blanch, 2015.
cohen, Steve, “the new american cold War”, en The Nation, 10 de 
julio de 2008. 
cohen, Steve, “Why the new us-russian cold War may be more dan- 
gerous than the last”, en The Nation, 2 de julio de 2015, recu-
perado de <https://www.thenation.com/article/why-the-new-
us-russian-cold-war-may-be-more-dangerous-than-the-last/>.
council on foreign relations, “Ceo Speaker Series: a conversation 
with rex W. tillerson”, junio de 2012, <https://www.cfr.org/
event/ceo-speaker-series-conversation-rex-w-tillerson>. 
decelis contreras, rafael, Misivas sin respuestas II, méxico, costa-
amic, 2004.
eia, Annual Energy Outlook 2014, recuperado de <https://www.eia.
gov/outlooks/aeo/pdf/0383(2014).pdf>.
35
IntroduccIón...
food and Water Watch, “local resolutions against fracking”, recu-
perado de <https://www.foodandwaterwatch.org/insight/local-
resolutions-against-fracking>.
gerth, Jeff y don van narra Jr., “in tought times a company finds 
profits in terror War”, en The New York Times, 13 de julio de 2002, 
recuperado de <http://www.nytimes.com/2002/07/13/business/
in-tough-times-a-company-finds-profits-in-terror-war.html>.
Hays, J. y S. Shonkoff, “toward an understanding of the environmental 
and public Health impacts of unconventional natural gas develop-
ment: a categorical assessment of the peer-reviewed Scientific 
literature, 2009-2015”, en Plos One, 20 de abril de 2016, recupe-
rado de <http://journals.plos.org/plosone/article?id–10.1371/
journal.pone.0154164>.
Heinrich böll Stiftung, Compendio de hallazgos científicos, médicos y 
de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del 
fracking, méxico, centroamérica y el caribe, 3ª ed., octubre de 
2015, recuperado de <https://mx.boell.org/es/2016/05/17/
compendio-de-hallazgos-cientificos-medicos-y-de-medios-de-
comunicacion-que-demuestran-los>.
Howarth, robert, anthony ingraffea y terry engelder. “natural gas: 
Should fracking Stop?”, en Nature, núm. 477, 15 de septiembre 
de 2011, recuperado de <http://www.nature.com/nature/journal/
v477/n7364/full/477271a.html>.
Howarth, robert, r. Santoro y a. ingraffea, “methane and the green-
house-gas footprint from natural gas Shale formations”, en 
Climatic Change, núm. 106, 2011, recuperado de <https://link.
springer.com/article/10.1007/s10584-011-0061-5>.
Hughes, david, ‘Drill, Baby, Drill’: Can Unconventional Fuels Usher in 
a New Era of Energy Abundance?, estados unidos, post carbon 
institute, 2013, recuperado de <http://www.postcarbon.org/
publications/drill-babydrill/>.
Hughes, J. david, Drilling Deeper. A Reality Check on U.S. Government 
Forecasts for a Lasting Tight Oil & Shale Gas Boom, estados uni-
dos, post carbon institute, 2014, recuperado de <http://www.
postcarbon.org/publications/drillingdeeper/>.
inman, mason, “natural gas: the fracking fallacy. the united States 
is banking on decades of abundant natural gas to power its eco-
36
John Saxe-Fernández
nomic resurgence. that may be Wishful thinking”, en Nature, 3 
de diciembre de 2014, recuperado de <http://www.beg.utexas.
edu/files/content/beg/research/shale/natural%20gas_%20the 
%20fracking%20fallacy%20_%20nature%20news%20and%20 
comment.pdf>.
Jiménez gutiérrez, Javier, “la fortaleza de pemex como eje rector de 
cualquier reforma energética”, en Jaime cárdenas gracia, Reforma 
energética. Análisis y consecuencias, méxico, unaM, instituto de 
investigaciones Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.
Kennan, george f., “a fateful error”, en The New York Times, 5 de fe-
brero de 1997, recuperado de <http://www.netwargamingitalia.
net/forum/resources/george-f-kennan-a-fateful-error.35/>.
lópez bárcenas, francisco, “la segunda etapa de la revolución de los 
ricos, la reforma energética y los derechos de los pueblos indíge-
nas”, en Jaime cárdenas gracia (coord.), La reforma energética. 
Análisis y consecuencias, méxico, unaM, instituto de investigacio-
nes Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.
melman, Seymour, Profits Without Production, estados unidos, uni-
versity of pennsylvania press, 1987.
méndez, alfredo, “la verdad ofrece la pGr”, en La Jornada, 2 de febre- 
ro de 2013.
mills, c. Wright, Las causas de la Tercera Guerra Mundial, buenos 
aires, palestra, 1960.
montgomery, carl t., michael b. Smith. “Hydraulic fracturing. His-
tory of an enduring technology”, en JPT, diciembre de 2010, 
recuperado de <http://www.ourenergypolicy.org/wp-content/
uploads/2013/07/Hydraulic.pdf>.
policy brief, “fracking bans & moratoriums”, recuperado de <http://
localprogress.org/wp-content/uploads/2013/09/fracking.pdf>.
robock, alan y owen brian toon, “local nuclear War”, en Scientific 
American, vol. 302, núm. 1, enero de 2010, recuperado de <http://
climate.envsci.rutgers.edu/pdf/robocktoonSciamJan2010.
pdf>.
rogers, deborah, Shale and Wall Street. Was the Decline in Natural 
Gas Prices Orchestrated?, estados unidos, energy policy forum, 
2013, recuperado de <http://shalebubble.org/wall-street/>.
37
IntroduccIón...
Saxe-fernández, John (comp.), La energía en México, méxico, unaM, 
CeiiCH, 2006. 
Saxe-fernández, John, “acoso estratégico”, en La Jornada, 20 de di- 
ciembre de 2007, recuperado de <http://www.jornada.unam.
mx/2007/12/20/index.php?section=economia&article=021a1 
eco>.
Saxe-fernández, John, “eu: clima de guerra fría”, en La Jornada, 18 de 
febrero de 2016, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/ 
2016/02/18/opinion/028a1eco>.
Saxe-fernández, John, “flexibilización constitucional y el reingreso 
a méxico de las petroleras nacionalizadas por lázaro cárdenas”, 
en Jaime cárdenas gracia (coord.), Reforma energética. Análisis 
y consecuencias, méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurí-
dicas/tirant lo blanch, 2015.
Saxe-fernández, John, “la demolición de pemex”, en La Jornada, 7 
de febrero de 2013. 
Saxe-fernández, John, “la explotación de combustibles fósilesno con- 
vencionales en estados unidos: lecciones para américa latina”, Pe-
riferias. Revista de Ciencias Sociales, buenos aires, argentina, año 
22, núm. 21, primer semestre de 2013, recuperado de <http://
biblioteca.clacso.edu.ar/argentina/fisyp/20131009120021/
periferias21.pdf>.
Saxe-fernández, John, “méxico: entre el acoso y la resistencia”, en La 
Jornada, 18 de marzo de 2008, recuperado de <http://www.
jornada.unam.mx/2008/03/19/petroleo.html>. 
Saxe-fernández, John, “méxico-estados unidos: la sardina protege al 
tiburón”, en La Jornada, 18 de marzo de 2008, recuperado de 
<http://www.jornada.unam.mx/2008/03/19/petroleo.html>.
Saxe-fernández, John, “riesgo de guerra nuclear”, en La Jornada, 13 
de abril de 2017, recuperado de <http://www.jornada.unam.
mx/2017/04/13/opinion/019a1eco>.
Saxe-fernández, John, La compra-venta de México, méxico, plaza y 
Janés, 2002. 
Saxe-fernández, John, La compra-venta de México. Una interpretación 
histórica y estratégica de las relaciones México-Estados Unidos, 
méxico, unaM CeiiCH, 2016, recuperado de <http://computo.
38
John Saxe-Fernández
ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/compraventa%20mexico-
web.pdf>. 
Shonkoff, Seth, Public Health Dimensiones of Horizontal Hydraulic 
Fracturing: Knowledge, Obstacles, Tactics and Opportunities. Re- 
port for the 11th Hour Project, berkeley, university of california, 
2012, recuperado de <catskillcitizens.org/learnmore/shonkoff.
pdf>.
Sweezy, paul, “Why Stagnation?”, en Monthly Review, vol. 56, núm. 5, 
octubre de 2004, recuperado de <https://monthlyreview.org/ 
2004/10/01/why-stagnation/>.
the new york times editorial board, “the pentagon’s top threat? 
russia”, en The New York Times, 3 de febrero de 2016, recupe-
rado de <https://www.nytimes.com/2016/02/03/opinion/the-
pentagons-top-threat-russia.html>. 
the Washington post, “State of the union 2012: obama Speech full 
text”, en The Washington Post, 24 de enero de 2012, recuperado 
de <https://www.washingtonpost.com/politics/state-of-the-
union-2012-obama-speech-full-text/2012/01/24/giQa9d3QoQ_
story.html?utm_term=.3f6e0c307447>.
urretabizkaya, diego, “argentina: el costo ambiental de ‘sacarle jugo 
a las piedras’”, Argenpress, 5 de septiembre de 2012. 
39
Capitalismo histórico y contemporáneo 
(1750-presente): formación social
vinculada al colapso climático
antropogénico en curso*
John Saxe-Fernández **
Uso la denominación capitalismo histórico siguiendo la periodi-
zación planteada por Samir Amin1 en la que ofrece una reflexión 
asentada en los fundamentos, modificaciones y evolución de la 
formación social capitalista, del tipo que posee una visión alejada 
del “eurocentrismo” u otras expresiones de corte colonial.2 Esto 
impele a Amin a incluir a 80% de la población humana, con sus 
características y dinámicas históricas y espaciales. A la entrada 
misma de su periodización se advierte esta noción inclusiva que 
da solidez y la “humanidad” necesaria a cualquier abordaje de 
una temática tan planetaria, tan relacionada con el destino de las 
especies y de la humanidad, como lo es el vínculo de la moderni-
* Trabajo elaborado en el marco del proyecto papiit in301415 “Crisis, geo-
política y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio 
climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: 
lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos 
del Personal Académico (dgapa) de la unam.
** Doctor en estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de 
la unam. Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y en el Pro-
grama de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la unam. Es investiga-
dor del programa “El mundo en el siglo xxi” del Centro de Investigaciones 
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich) de la unam. Entre 
sus libros: Petróleo y estrategia (México, Siglo xxi, 1980); La compraventa 
de México (ceiich, unam, 2016); Terror e imperio (Arena, México, 2006); La 
energía en México: situación y alternativas (unam-ceiich, México, 2009).
40
John Saxe-Fernández
dad capitalista y el catastrófico colapso climático antropogénico 
(cca): “Las contradicciones internas que, en el mundo premoder-
no, caracterizaron a todas las sociedades avanzadas, y no solo a 
las específicas de la Europa ‘feudal’, explican las sucesivas olea-
das de innovación social y tecnológica que llevarían a constituir 
la modernidad capitalista”.3 En este tenor, Amin plantea que la lar- 
ga historia del capitalismo:
 
[…] se compone de tres fases sucesivas distintas: (1) una extensa 
preparación (la transición del modo tributario, la forma de orga-
nización habitual de las sociedades premodernas), que duró 
ocho siglos, de 1000 a 1800; (2) un breve periodo de madurez 
(el siglo xix), durante el cual “Occidente” afirmó su dominio; y 
(3) el largo “declive” causado por “el despertar del Sur” […] en el 
que los pueblos y sus Estados recuperaron la iniciativa principal 
en la transformación del mundo y cuya primera ola había tenido 
lugar en el siglo xx.4
A la oleada capitalista más antigua que llegó de China, con 
“una ventaja inicial por lo que se refiere a las invenciones tecno-
lógicas y a la productividad social del trabajo colectivo y de la 
riqueza, ventaja no superada por Europa hasta el siglo xix”, siguió 
la del Oriente Medio que, dice Amin, “tuvo lugar en el califato pér- 
sico-arábigo y luego, vía las Cruzadas y sus secuelas, en las ciu- 
dades italianas”.5
En la última oleada (1500-1800) se transita del mundo tri-
butario antiguo “al mundo capitalista moderno, lo que empezó 
resueltamente en el sector atlántico europeo a continuación del 
encuentro/conquista de las Américas”. En el mercantilismo, Amin 
localiza la última oleada de innovación tecnológica y social en 
proceso gradual de dominación del mundo. Es en el último me-
dio siglo de esos 800 años que el autor plantea: “el capitalismo 
histórico asumió su forma final acabada hacia el cierre del siglo 
xviii con el advenimiento de la Revolución Industrial británica, 
que inventó la nueva ‘fábrica basada en máquinas’ o ‘maquinofac-
tura’ —y con ella dio a luz al nuevo proletariado industrial— y 
la Revolución Francesa, que alumbró la política moderna”.6
Esa forma de acumulación, basada en la modernización e in-
dustrialización, tuvo como fundamento tanto la explotación sin 
límite de las y los trabajadores —incluyendo la de niños y niñas— 
como de la naturaleza y los bienes comunes, de campesinos o 
poblaciones originarias, considerada esa naturaleza como “algo 
barato” (cheap nature),7 registrándose un uso intensivo de los 
41
Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...
combustibles fósiles, el carbón y luego petróleo y gas natural; con 
la atmósfera, un bien común humano, “usada como basurero” 
(Hansen dixit) de las emisiones resultantes. Esta forma de acumu-
lación se dio primero en Inglaterra, desde finales del siglo xviii, 
y luego se extendió a otros estados capitalistas industrializantes 
en Europa continental y en el eua norteño impactado por fuerzas 
económicas que se asomaban con aliento de Alexander Hamilton, 
durante el gobierno de George Washington.8
Desde el principio, esa forma de acumulación fue una forma 
constructiva, ya que hizo posible una aceleración continua y pro- 
digiosa de la productividad del trabajo social. Pero fue al mismo 
tiempo destructiva; ya Marx observó que esa acumulación destruía 
los dos fundamentos de la riqueza, a saber: el ser humano —vícti-
ma de la alienación vinculada a las mercancías— y la naturaleza.9
En efecto, ya para 1825, Inglaterra lanzaba a la atmósfera 80% 
de las emisiones globales de CO2 por la combustión de fósiles. 
En 1850 ese porcentaje bajó a 62%.10 Andreas Malm reconoce 
que hay un margen de error en estas cifras, pero dan una idea de 
las proporciones y las tendencias, “sugiriendo que Gran Bretaña 
perdió algo de su posición puntera conforme el consumo de 
combustibles fósiles se esparció a otros países, aún así,

Continuar navegando