Logo Studenta

Alvarado-461-470

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Acerca de la etimología de negus y otros etiopismos 
recogidos en español 
Es bien sabido que, por motivos históricos, las lenguas 
mmánicas ibéricas son, de todas las europeas, dejando aparte el caso muy 
especial del turco, las que cuentan con mayor número de arabismos 
dentro de su léxico, muchos más que puedan tener, respectivamente, el 
italiano, el búlgaro, el ucraniano o el ruso, con la particularidad de que 
los arabismos de las lenguas ibéiicas, al igual que los de las lenguas de 
Italia, y al contrario de los de las lenguas eslavas, son, en su mayor parte, 
préstamos directos. 
En el caso concreto del español o castellano, el léxico de 
origen árabe es el más abudante después del de procedencia latina, más 
que el procedente del griego o de cualquier otra lengua. El número de 
hebraísmos, por el contrario, es sensiblemente más restringido y, de 
ellos, muy contados son los de procedencia directa, siendo la mayoría de 
procedencia bíblica a través del griego y del latín. Muclúsimo más escaso 
aún es el léxico español procedente de otras lenguas semíticas, y en 
concreto de las lenguas de la rama etiópica, esto debido a obvias razones, 
también de tipo histórico, por las mismas que en otros idiomas europeos, 
como el italiano o el inglés, los etiopismos son algo más abundantes, 
aunque tampoco mucho. 
El único etiopismo puro que, salvo error, recoge el 
D.R.A.E., se encuentra en la página 950 de la vigésima edición, de 1984, 
y reza: 
462 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
negus. (Voz abisinia) m. Emperador de Abisinia 
Como puede al'reciarse, en esta ocasión, el D.RA.E no es en 
absoluto explícito con la etunología de este ténnino, el cual procede del 
guéez, o etiópico clásico, 1'~ :negus «soberano», [cf. hebreo 
W ).~ «oprimir, vejar, forzar, exigir el pago de una deuda, cobrar _., 
impuestos, dominar, tiranizar», árabe ~«levantar la caza»]. Más 
concretamente, el título de los antiguos emperadores de Etiopía era 
'},_.UJ : ~,JII'r : negusa nagaát «rey de reyes», título de 
rancia prosapia semítica, un superlativo que puede considerarse como 
calco de la expresión aramea .N~.?rJ? 1?.9 que se encuentra, p.ej., 
en Dan. VII, 12, y aparece también en Apocalip;is XIX, 16 [cf.lat rex 
regum y gr. J3a.crLA.E\J!;; J3a.crLA.Éwv]. Hay que señalar, por 
otro lado, que, si bien la pronunciación corriente de este término en 
español es con acentuación llana, negus, sería mucho más correcto el 
decir negús, confonne a las reglas tradicionales de prosodia del etiópico 
clásico (1). 
De todos los emperadores de Etiopía, el negus o negús por 
antonomasia fue precisamente el último de ellos Hay le!;. Sallasle 1 
(1892-1975), destronado en 1974, el cual se hizo fatmso a partir de 1935 
como cabeza y símbolo de la resistencia de su país frente a la invasión 
italiana. Su prestigio se extendió entonces por todo el mundo y se da el 
hecho curioso de que en España la gente no demasiado culta llamaba al 
monarca etíope, debido al color de su piel, el "negros", en un típico 
ejemplo de etimología popular. 
Hay la Sallasle.es, en realidad, un sobrenombre que 
adoptó el regente l..ll : -ti..¿ : 0Dbo1'1' : Ras Tafari 
Mak~Jonnan al subir al trono de Etiopía en 1930. Este sobrenombre, 
pronunciado a la amhárica como Hay la Sallasle, está tomado del 
guéez,oetiópicoclásico, ;)~l"a: Jlll't~: Hayla Sellase,es,por 
más señas, una forma en estado constructo, y sigriifica «Potencia de la 
Trinidad» [cf. hebreo y arameo ?~n «fuerza», siriaco a..! árabe ~. 
·- ' J 
hebreo 'irW?W <<tres», arameo ,r,?r,, siriaco ~l. árabe a.;)ili, 
.. : .. 1 . 
acadio m sa lasu(m)]. El hecho de proceder de la lengua clásica 
explica la conservación de la laringal 1 .tJ., pronunciada como una simple 
aspiración h En guéez había tres laringales sordas U h, m 1';1 y 1 .tJ., 
ACERCA DE LA ETIMOLOGÍA DE <<NEGUS» . . . 463 
correspondientes a o, r- y t en árabe. Pero en amhárico, la más 
importante lengua viva de este grupo y que es el idioma oficial de Etiopía, 
su timbre se ha perdido, sobre todo en principio de raíz, confundiéndose 
con A ', correspondiente a ' en árabe, y únicamente algunos cultismos 
procedentes del guéez, que hoy día se emplea sólo como lengua litúrgica, 
conservan las antiguas laringales sordas, pronunciadas, como ya se ha 
dicho, como una simple aspiración h 
Esta confusión y pérdida de laringales, así como la 
desptlatalización de w 5, que de pronunciarse como s, correspondiendo 
a J. en árabe, ha pasado a confundirse en su pronunciación con (l s, 
correspondiente O en hebreo (2), está en la base de la controvertida 
etimología del topónimo Abisinia y del adjetivo abisinio, nia, recogido 
este último por el D.R.A.E. en su última edición de 1984, p. 5. Por un 
lado tenemos que Abisinia se llama en árabe ~ 1 ..ll.: , que de éste lo 
tomó el hebreo wzn. que en la inscripción bilingüe greco-sabea de la .. -
estela del negus <E:zana (siglo IV) en Aksum aparece Xnn~ J::lbst en 
lo correspondiente al griego a. te LOTIE~·. y que hay documentadas 
formas como rhnl'l: l)abasa en guéez (3) y unl\" i ha basa en 
amhárico (4). Pero, por otro lado, el topónimo Abisinia tanto en 
español como en otras lenguas europeas (cf. francés .A.byssinie, 
inglés .A.byssinia, alemán .A.bessinien, italiano .A.bissinia, 
mso A6 I1 ce I1 H I1 Sl, etc.) ya no presenta rastros de la laringal inicial, 
con la excepción del turco Habe~istan y esto por influencia directa 
del árabe. Así pues, el tema de la etimología de Abisinia es demasiado 
complejo y espinoso, y merecedor de más profundas investigaciones, de 
tal modo que, por sí solo, sería materia para un artículo en exclusiva. Por 
lo demás, el nombre oficial del país comúnmente llamado Abisinia, antes 
imperio y hoy república, el nombre que, por ejemplo, aparece en los 
sellos de correos es, ni más ni menos, que Etiopía, A,. T ~t" ~ 
'Ityopya, tomado del griego A L9LOTILO.. 
La confusión de laringales explica también la _etimología del 
nombre de la capital de F1iopía A~: Anfl: '.A.ddis '.A. ha ha, que 
significa «Nueva Aor>>. Af_ll : 'addis es la forma actual amhárica 
correspondiente al guéez y al tigriña dtf.ll : l:;l a d di s «nuevo, 
reciente» [cf. hebreo w.,n «nuevo», arameo .l1.,n, siriaco ~~~. 
-r .. - -: 
464 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
árabe ~~].En cuanto al amhárico c\00: )ahaha, compárese con 
el hebreo !l ~!l.N «primavera» y el arameo :l. N, ~N «fruto», 
• .. •• "1". 
aunque esta última etimología puede ser discutible, en tanto en cuanto 
para «flor» está documentada en tigriña la palabra (JVOOO : 
'ambaba. 
Aunque no recogidos por el D.RA.E., muy parco, por lo que 
· se ve, en cuanto a ellos, hay otros etiopismos difundidos por nuestra 
lengua. El más conocido es, sin duda, ras, muy familiar, sobre todo, para 
los cmcigramistas, dado que «yunque de platero» tas (5) y «gobernador 
etíope» ras son un expediente de lo más socorrido en los crucigramas 
para rellenar vacíos correspondientes a tres letras. Para este etiopismo 
puede postularse la siguiente definición y etimología: 
ras. (Del amhárico lnl\: ras, cabeza, p1incipe.). m. En el 
antiguo imperio etíope, príncipe que gobemaba una provincia. 
En cuanto a la etimología de esta palabra, compárese con 
guéez Cc\h: re)es «cabeza», hebreo WN~. arameo WNi, 
siriaco l!..i y árabe \Y'L acadio ~~ resu(m) 
Hay que hacer notar que en el "Diccionario de argentinismos, 
neologismos y barbarismos, con un apéndice sobre voces extranjeras 
interesar~tes" de lisardo Segovia, publicado en Buenos Aires, en 1911, 
aparece citado este término, con una curiosísima etimología: 
ras. m Título del gobernador de provincia en Abisinia. Del 
árabe ras, jefe. 
Pero aún más curioso es que otros diccionarios extranjeros 
que también recogen esta palabra, igualmente coinciden en atribuirle 
etimologías no etiópicas. Así, por ejemplo, en el Dictionnaire de la 
Langue Fr~se "Petit Robert", publicado en París en 1982, aparece en 
su página 1600: 
l. RAS [Ras]n. m. (1683; eras, 1614; arraze,1556; mot 
arabe).Chef éthiopien. 
Il Nuovo Zingarelli, V ocabolario della Lingua Italiana, 
publicado en Bolonia en 1983, presenta en su página 1548: 
Ras /ras/ [ararnaico (sic) ras 'capo'] s. m. inv. 1 Ti tolo dato 
ACERCA DE LA ETIMOLOGÍA DE « NEGUS» . . . 465 
ai capi etiopici preposti al govemo di detemrinate province. 2 fig. spreg. 
Personaggio, autorita locale che agisce despoticamente e arbitrariamente. 
Y, por su parte, en la página 1883, correspondiente al tomo 
segundo del W ebsters Third New International Dictionary of the English 
I..anguage, en su edición de 1981, figura: 
lras / 'ras / n -es [Ar ra .>s lit. , head] 1 : CAPE, 
HEADLAND 2 : an Ethiopian prince or feudal overlord; also : the mler 
of an Ethiopian province 3 : a local Italian Fascist boss orig. acting as a 
despot in his area. 
El hecho de que estos diccionarios hagan remontar la 
etimología de esta palabra no al propio amhárico o a otra lengua de la 
rama etiópica, sino a otras lenguas semíticas como el árabe o el arameo, es 
algo bastante sorpredente. Bien es cierto que tanto el árabe como el 
etiópico pertenecen al gmpo semítico meridional y son, por así decirlo, 
dos ramas de un mismo tronco; y bien es cierto que tanto l.l\ : como 
<...)"J t en su pronunciación vulgar son palabras prácticamente homófonas, 
pero, con todo, no deja de ser extraño que una palabra tan corriente en 
amhárico como l.l\ :, y de etimología pansemítica, como ya se ha visto, 
tenga que proceder del árabe. 
En otro orden de cosas, es extraordinariamente llamativo el 
hecho de que en italiano, ras, en su segunda acepción, figurada y 
despectiva, corresponde casí exactamente al significado en español del 
americanismo cacique, en su segunda acepción, también figurada y 
familiar (6), paralelismo éste, por otro lado, bastante lógico, dado que 
Etiopía fue el principal escenario de la breve, y no excesivamente 
gloriosa, aventura imperial de Italia. Esto mismo lo recoge también el 
Diccionario Webster, si bien dándole un sentido más marcadamente 
político. 
Etiopismos relativat1rnte conocidos en español y que aún no 
figuran en el D .R.A.E., pero que deberían ser recogidos en próximas 
ediciones, por su importancia, son las denominaciones de las lenguas 
semíticas más importantes de la rama etiópica, a saber: 
amhárico. (Del alemán amharisch o el inglés amharic, 
adaptación del etiópico A9U~C'1: >a m!Jarañria. lengua de 
Amhar, región central de Etiopía.) m. Lengua semítica del grupo 
meridional, que es el idioma oficial de Etiopía 
guéez. (Del etiópico "liht: ge'ez lengua de la emigración 
466 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
i.e. de los etíopes.) m. Lengua semítica del grupo meridional. Es la 
lengua etiópica clásica, que en la actualidad se conserva sólo cotm lengua 
litúrgica. 
tigré. (Del etiópico T"l~ : taqré.) m. Lengua semítica 
del grupo meridional que se habla en Eritrea 
tigriña. (Del etiópico 't"l(f : taqrañfí' a ) m. 
Lengua semítica del grupo meridional que se habla en Eritrea y Etiopía. 
Estos términos, en especial amhárico y guéez, aunque en 
ocasiones con ortografías vacilantes, aparecen profusamente citados en 
obras sobre filología semítica de eminentes autores, como p.ej. Mariano 
Viscasillas y Urriza (7), Federico Corriente Córdoba (8), Angel Sáenz 
Badillos (9), etc. 
En lo referente a la etimología de guéez, Augustus 
Dillmarm, en su Chrestomathia .IEthiopica edita et glossario 
explanata, publicada en Leipzig en 1866 y reeditada en Berlín en 19.50, 
expone en las páginas 271 -272 acerca de esta raíz etiópica gc z lo 
siguiente: 
"lOH : 1) subj. ~"l01t: 1) castra movit, migravit, profectus 
est. 2) manumissus, libertatem adeptus est. r\"lOH: 11, 1 1) transtulit, 
transposuit. [ ... ] 2) manumisit, libertatem donavit, liberavit. - "l0.1t : 1) 
migrans. 2) libertatem adeptus, liber. "l011 : - 1) migratio, ii qui 
migraverunt et liberi facti sunt i. e. populus Aethiopum, nec non terra 
Aethiopum, et lingua Aethiopica. [ ... ] "l(Jtf,. :- manumissio, liberatio, 
libertas. - ""lf)H,.: líber. [ ... ] - A "l9U,.: 1) liber. 2) hoc nomine Aethiopes 
ipsi sese nominant; -flrh.l.: r\ "lf)H,.: Aethiopia - r\ "l9tt~ : liber. 
Hay, por último, otro etiopistm digno de mención: 
abuna. (Del etiópico r\(Nr : )abuna, nuestro padre) m. 
Título de la suprema jerarquía de la iglesia etíope .. 
En cuanto a la etimología de esta palabra, compárese con 
hebreo '~~!l. N y árabe w y.l «nuestro padre». . .. 
Este etiopisrno figura, por citar fuentes en lengua española, 
en el Diccionario Enciclopédico Espasa. Octava edición. Madrid. 1978. 
Tomo 1, p. 78: . · 
ACERCA DE LA ETIMOLOGÍA DE «NEGUS» o o o 467 
abuna. (Voz ár. que sign. padre nuestro) m. Obispo jefe de 
la Iglesia abisinia. 
y en la Gran Enciclopedia Larousse. Ed. Planeta. Barcelona. 
1983. Tomo I, p. 49: 
abuna. (Padre nuestro) n. m. Honorífico con el que se 
designa en oriente a los dignatarios eclesiásticos, y en particular a los 
obispos etíopes. (Hay tendencia a reservar su uso al metropolitano de la 
Iglesia de Etiopia). 
Como se puede ver, en el Diccionario Enciclopédico Es pasa 
se attibye, una vez más, una etimología árabe a este tém1ino. Es innegable 
que (\(l..(': y L.; y. 1 suenan casi igual, salvo el detalle de la cantidad 
vocálica del afijo pronominal, pero, a pesar de todo, parece más lógico y 
natural que un concepto tan ligado a la iglesia monofisita abisinia como es 
el de abuna, proceda del guéez y no del árabe. 
También como dato curioso, ya que la más bien escasa calidad 
literaria del relato apenas da pie para citarlo como autoridad, hay que 
referir que el término abwta aparece con profusión, y ya desde el propio 
título, en la novela "El odio del abuna. A venturas de un misionero 
católico en Abisinia" del P. Celestino Testare S. J., Editorial «El siglo de 
la~ misiones». Bilbao. 1943. En los ejemplares de la mencionada novela 
no se da ningún dato acerca de si esta obra se escribió directamente en 
castellano, o bien ha sido traducida del italiano, lo que deja sospechar 
tanto su temática como el apellido del autor. 
SALUSTIO ALVARAJX) 
AGRADECIMIENTO: a Don Rafael Lapesa,de la Real 
Academia Española, a Don Antonio Piñero Sáenz, de la Universidad 
Complutense de Madrid y al R. P. Don Angel Garrido Herrero, de la 
Fundación San Justino, Instituto Diocesano de Filología Clásica y 
Oriental, por la revisión del texto, así como por sus sagaces y sugerentes 
observaciones y los amenos e interesantes datos aportados, y al 
C.I.D.A.F. (Centro de Información y Documentación Africanas) por la 
mnabilidad con que pusieron a mi disposición algunos de los materiales 
necesarios para la redacción de este artículo. 
NOTAS 
(1) cf. Lambdin, T. 0 .: Introduction to Classical Ethiopic 
(Ge'ez). Harvard. 1978. p. 4. 
(2) cf. Cohen, M.: Traité de langue amharique (Abyssinie). 
Paris. 1936, pp. 17-18. 
468 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
(3) cf. Castellus, E.: Lexicon Heptaglotton Hebraicum, 
Chaldaicum, Syriacum, Samaritanum, k:thiopicum, Arabicum et 
Persicum. Londres. 16&5- Graz. 1970. Tomo II, p. 3993. 
(4) cf. Cohen, M.: Traité de langue amharique (Abyssinie). 
Paris. 1936, p. 11. 
(5) cf. D.R.A.E. p. 1289 
(6)cf.D.R.A.E.p.232 
(7) cf. Viscasillas y Urriza, M.: Nueva gramática hebrea 
comparada con otras semíticas. Madrid. 1895, Introducción: p. XXV. 
(8) cf. Corriente Córdoba, F. : Problemática de la pluralidad 
en senútico. El plural fracto. C.S.I.C. Madrid. 1971, passim. 
(9) cf. Sáenz Badillos, A.: Historia de la lengua hebrea. 
Sabadell. 1988,p. 22. 
BIBUOORAFÍA 
Boca. A. del: Haile Selassie, en «Los grandes protagonistas de 
la 11 Guerra Mundial». Barcelona. 1985. 
Castellm, E.: Lexicon Heptaglotton Hebraicum, Chaldaicum, 
Syriacum, Sarnaritanum, k:thiopicum, Arabicum et Persicum. Londres. 
16&5- Graz. 1970. 
Cemlli, E.: Storia della letteratura etiopica. Roma. 1953. 
Chaine, M.: Grammaire éthiopienne. Beyrouth. 1938. 
Cohen, M.: Traité de langue amharique (Abyssinie). Paiis. 
1936. 
Cohn, M.: Nouveau DictionnaireHébreu-Franrrais. 
Tel-Aviv. 1973 
Conti-Rossini, C.: Grammatica elementare della lingua 
etiopica. Roma 1941. · 
Corriente Córdoba, F.: Diccionario árabe - español. Madrid. 
1977. 
Corriente Córdoba, F.: Problemática de la pluralidad en 
senútico. El plural fracto. C.S.I.C. Madrid. 1971. 
Dillrnatm, A.: Chrestomathia k:thiopica edita et glossario 
explanata Leipzig. 1966- Berlín. 1950. 
Dillrnann, A. : Ethiopic grarnmar in comparation with other 
semitics. Kiel.18.57. - Amsterdam. 1974. 
ACERCA DE LA ETIMOLOGÍA DE «NEGUS» . . . 469 
Dillmann, A.: Lexicon Linguae fEthiopicae cum indice 
latino. Leipzig. 1865. New York. 1955. 
Eadie, J. I.: An Amharic reader. Cambridge. 1924. 
Bmaleh A. Nouveau Dictiotmaire Complet Hébreu-Fran~s. 
Tel-Aviv. 1974 
Fusella, L. & Girace, A .: Dizionario pratico e frasario per 
conversazione italiano-amarico (con elementi di grammatica). Napoli. 
1937. 
Guidi, l.: Storia della letteratura etiopica. Roma 1932. 
Isigaki, Y .: A basic el a use dictionary Geez - Tigrinya -
Amharic- Somali- Swahili. Tokyo. 1974. 
Laml:xiin, T. 0.: Introduction to Classical Ethiopic (Ge'ez). 
Harvard. 1978. 
Leslau, W.: Amharic Textbook. Wiesbaden. 1967. 
Meillner, B. & Oberhuber, K.: Die Keilschrift. Berlin. 1%7. 
Mercer, S. A. B.: Ethiopic grammar with chrestomathy and 
glossary. N ew York. 1961. 
Miguel Rodriguez S. Diccionario Manual Hebreo-B>paüol y 
Ammeo bíblico-8par1ol. Madrid. 1949. 
"Petit Robert": Dicti01maire de la Langue Frans:aise. Paris. 
1982. 
Palacios, L.: Grammatica aramaico-biblica ad usum 
scholarum Montserrat. 1970. 
Payne Srnith, R.: A compendious Syriac Dictionary. Oxford. 
1903-1990. 
REAL ACADBv!IA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua 
esJIDlüla Vigésima edición. Madrid. 1984. 
Sáenz Badillos, A.: Historia de la lengua hebrea. Sabadell. 
1988. 
Testore. C.: El odio del abuna. A ventums de un misionero 
católico en Abisinia Bilbao. 1943 
470 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
V iscasillas y Urriza, M.: Nueva gramática hebrea comparada 
con otras semítica<>. Madrid 1895. 
Websters Third New Intemational Dictionary ofthe English 
Language. Olicago.1981. 
"Il Nuovo Zingarelli": V ocabolario deila Lingua Italiana. 
Bologna 1983.

Otros materiales