Logo Studenta

AlvarezLaura-2000-FichaDoceOctubre

Vista previa del material en texto

Categoría  
Memoria histórica barrial 
Subcategoría ​Historia de barrio,       
Poblamiento 
N°  
Referencia Bibliográfica  
Alvarez Arango, L. M., Hidalgo Montoya, J. M., Vásquez Ortiz, L. H.,                       
Peréz, A., & Vasco, S. (2000). Doce de Octubre : rostro de un barrio...                           
memoria de ciudad. Medellín. 
Palabras Clave  
Historial Barrial 
El autor y su contexto   
No se encuentra información de ninguno de los autores, en el catálogo público de búsqueda referencian al autor                                   
como Medellín.  
Resumen  
Doce de Octubre, rostro de barrio, memoria de ciudad; es una historia que nace del sentir, de la experiencia y la                                         
vivencia de barrio y de ciudad tanto del grupo investigador como de la comunidad participante de los talleres,                                   
entrevistas, videos y archivo fotográfico realizados en el transcurso de este trabajo investigativo. Tiene como                             
objeto identificar dinámicas, sociales, culturales y territoriales por considerar que son factores relevantes en las                             
actuales circunstancias en la búsqueda de la convivencia. 
Ideas principales  
Introducción 
“…como propósito central identificar algunas de las dinámicas sociales, culturales y territoriales más significativas                           
que se han venido configurando en la medida que el barrio, la comunidad y la ciudad se desarrollan y que de                                         
alguna manera inciden en la transformación de las relaciones de convivencia establecidas en la vida cotidiana por                                 
los habitantes del barrio ya sea en su expresión individual o colectiva” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 8) 
“Por ello ya criterio del grupo de investigación se decidió como objeto de trabajo identificar dinámicas, sociales,                                 
culturales y territoriales por considerar que son factores relevantes en las actuales circunstancias en la búsqueda                               
de la convivencia…” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 9) 
“Pensamos el barrio con el deseo, desde adentro, para configurar el imaginario que diga que es lo que quiere de él.                                         
Presentándose desde dos realidades; la intelectual: académica, y la de vivir y construir la vida. Por esta vía de                                     
confrontación de saberes sobre el barrio se evidencia y potencializan espacios de participación, se ubican y                               
reconocen interlocutores que se expresan en forma diferente.” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 11). 
El barrio vivido e imaginado por los nuevos propietarios. 
1. Adjudicatarios y propietarios. El pasado constructor de la realidad actual: 
 
Los habitantes del barrio adquieren una primera identidad la cual es de adjudicatarios, estableciendo                           
relaciones entre sí y con el ICT (Instituto de crédito territorial). Los unifica su condición económica y la                                   
necesidad inmediata de un lugar para vivir. Posteriormente asumen el rol de propietario emprendiendo la                             
construcción y terminación de en primer lugar su casa y posteriormente de su barrio. 
 
“A fines de los 70 e inicio de la década del 80 se presenta un proceso acelerado en la transformación de                                         
vivienda entrgradas por el ICT (…) la viviendas adjudicadas fueron entregadas a sus propietarios solo con                               
sala, cocina y servicios con parte del lote para ser terminado. 
 
Además, empieza un crecimiento de la vivienda en forma vertical (…) [con el fin] de destinarlos a la renta o                                       
para albergar numerosas familias (…). Esto significa un acelerado y temprano crecimiento poblacional del                           
barrio, generado por consiguiente una mayor demanda de servicios de uso colectivo y domiciliario.”                           
 
 
 
 
(Alvarez, L. et al., 2000, p. 46). Durante los 80 hay una expansión del barrio donde se pueblan lotes                                     
aledaños al barrio.  
 
2. La construcción territorial y espacial del Doce de Octubre: 
 
“​El barrio fue organizado por manzanas, rodeadas y separadas por zonas verdes y senderos, las cuales                               
aparecen aisladas unas a otras generando en sus habitantes un frente proceso de atomización, pues el                               
barrio no contó con una buena red de comunicaciones y de circulación entre los distintos sectores en que                                   
el barrio quedo dividido, el barrio sufre un fuerte proceso de desestructuración y fraccionamiento, pues su                               
crecimiento y expansión posterior reventó la propuesta original que además no fue concluida en su                             
totalidad” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 47). 
 
Los autores suponen que los problemas de transporte, falta de establecimientos educativos, las basuras, el                             
racionamiento de agua, la inseguridad y el deterioro de las viviendas es producto de la acelerada expansión                                 
del barrio en los años 80. Frente a estas problemáticas surgen grupos como el Comité de Transporte de la                                     
Comuna Dos (C.T.2.) y el Comité de adjudicatarios, el comité pro­local del IDEM del Doce de Octubre, estas                                   
formas de organización desaparecen cuando sienten que ya cumplieron con el objetivo por el cual fueron                               
formaron. 
 
“La expansión territorial presionó también una mayor sectorización del barrio, pues este se dividió en                             
varios sectores con problemas y necesidades específicas por resolver, los que la JAC central (1974) no                               
alcanzó a atender desde su radio de acción, surgiendo así nuevas juntas, por sectores.” (Alvarez, L. et al.,                                   
2000, p. 48­49). 
Son estas: 
● Sector la torre (1986) 
● Sector Santa Teresa de Jesús o Doce de Octubre tercera etapa (1984) 
● Sector los Lotes (1983) 
● El chispero: Por inseguro, violencia, disparos y bandas.  
● Sector del Picachito (1990) 
● Sector la treinta (1995) – Doce de Octubre N°1 
● Sector Los Pinos 
● Sector el Peladero: Por ser el lugar donde arrojaban los muertos o se asesinaban jóvenes. 
● Sector la Raza (Montallantas) 
● Sector de los Filtros 
● La Arboleda 
● La Minita 
● Los Sauces 
● Sector Efe Gómez 
● La 98 
● El Porvenir 
● La Contranal  
● Sector de la Ucrania 
● Sector de la Ediluz: Nombrado así por una heladería. 
 
 
 
 
● Los edificios 
Sectores estos con nombres que los caracterizan ya sea porque antes existió un negocio conocido                             
popularmente, por una edificación, sus características físicas o eventos que simplemente pasaron. El                         
municipio de Medellín dentro de su POT define una nueva sectorización a través de Sistema de                               
Centralidades en forma de polígonos. (Ver más en páginas 50­51) 
“Es de señalar que la Parroquia Santa María del Carmen y los sacerdotes Carmelitas, quienes la orientan                                 
desde los 70, lideró procesos importantes de convivencia e integración comunitaria con los habitantes del                             
barrio a través de las comunidades eclesiales de base, grupos de pastoral social y juvenil (…) rememorando                                 
el sentido pertenencia y colaboración que existía, lo que ya se perdió” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 47). Entre                                       
los momentos mas significativos para el barrio en conjunto con la iglesia están la construcción del templo                                 
(1975),procesos de organización y movilización contra el mal servicio de transporte liderado por el CT 2                                 
(dónde hay una participación importante del grupo juvenil Raíz Obrera) y la construcción posterior de                             
salones parroquiales a través de convites y de bazares.  
 
“Durante el periodo 87­94 se promueve la construcción de la Unidad Hospitalaria Luis Carlos Galán, la                               
ampliación de las aulas Idem Doce de Octubre, la construcción de placas polideportivas: La Ucrania, Los                               
Sauces, La Escuela León de Greiff y el parque central.” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 56). 
 
3. Construcción Social 
 
“​Para los líderes, organizaciones e instituciones del barrio, aun no aparece muy claro que la construcción                               
del barrio hace parte de la construcción de la misma ciudad, pues ya no basta el solo desarrollo físico, es                                       
necesario buscar construir el barrio en lo cultural, en lo social, en lo ciudadano en done la mayor                                   
preocupación debe ser buscar la generación de espacios para la convivencia y la integración” (Alvarez, L. et                                 
al., 2000, p. 61). 
 
4. Construcción Cultural: Cotidiana Cotidianidad 
 
        ​Y las balaceras… 
“Desafortunadamente en el barrio existen las llamadas ​bandas o ​pandillas ​grupos conformados en su                           
mayoría por jóvenes entre los 8 y 20 años, con manejos de poder y control sobre cuadras e incluso del                                       
barrio. Una guerra entre muchachos, que parece no tener fin, y frente a la cual se siente impotencia por                                     
parte de todos los pobladores e instituciones del barrio para encontrare una salida pacífica.” (Alvarez, L. et                                 
al., 2000, p. 67). 
Barrio Soñado 
“… queda el gran vacío en las posibilidades de empleo, oportunidades de educación superior al alcance de                                 
todos y mayor importancia a la persona en su humanidad” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 67). 
“(…). Pero ante todo, un barrio en paz, una paz construida desde la justicia social, el respeto al otro y con                                         
soluciones pacíficas frente a los conflictos. 
Un barrio sin exclusiones, con oportunidades para todos, con servicios básicos que sean ofrecidos de tal                               
manera que puedan dar garantía para el mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes, medida                                 
desde los beneficios ofrecidos para la familia con todos sus integrantes. Un barrio que ofrezca calidad en la                                   
educación que no sea solo desde la cantidad.” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 68). 
Fiestas comunitarias 
 
 
 
 
El día de celebración es el 12 octubre debido a su inauguración en 1973 y por el día denominado de la raza                                           
o del descubrimiento. 
Conclusiones 
● A pesar del crecimiento a partir de las intervenciones en infraestructura y desarrollo físico no se debe 
olvidar el aspecto humano. Para los participantes de los talleres antes había mas relaciones solidarias, 
ahora se tiende al aislamiento del vecino y de la vida barrial.  
● “Se tiene con agrado, sobretodo en la población adulta mayor, el referente histórico de la fundación, la 
adecuación de las viviendas y el entorno físico, sobretodo de la Comunidad Carmelita” (Alvarez, L. et al., 
2000, p. 91). 
● Preocupa la inseguridad y violencia con un miedo generalizado en los habitantes deteriorando las 
relaciones de convivencia.  
● Hacen falta más posibilidades de participación y oportunidades para el joven. 
● Se debe prestar mayor atención a la mujer en capacitación y oportunidades en el desarrollo personal y de 
empleo. 
● “Existe muy buena infraestructura física para los planteles educativos, hacen falta docentes y recursos 
pedagógicos. 
 
Ruta teórica y Conceptos Clave 
En el primer capítulo se realiza un acercamiento a los conceptos básicos que son utilizados en esta investigación, a                                     
continuación algunos de ellos: 
● Enfoque sistémico de ciudad: ​“La ciudad como sistema está constituida por subsistemas, el gráfico ilustra                             
los subsistemas básicos que ayudan a configurar el bienestar y desarrollo humano integral: Cultural, social,                             
ambiental, territorial, político, económico.” (Alvarez, L. et al., 2000, p. 16). Para esta investigación se                             
abordaron tres de ellos los aspectos culturales, territoriales y sociales: 
o Dinámica territorial: “Por dinámica territorial, entendemos que son las interacciones que                     
establecen los pobladores del barrio ya sea de manera individual colectiva para apropiarse y dar                             
sentido a sus espacios y territorios cercanos y vitales, que en el barrio se expresan en sectores de                                   
barrio, la cuadra, la calle, la esquina, la defensa de territorios, las parroquias, las iglesias, la                               
prestación de servicios, ámbito de proyección de los grupos y Acciones Comunales”. (Alvarez, L. et                             
al., 2000, p. 20) 
o Dinámica social: “...diversas interacciones que establecen los pobladores del barrio en su vida                         
grupal y de ayuda mutua para el bienestar y el desarrollo humano que en el barrio se manifiesta a                                     
través de las acciones y actividades que los grupos y organizaciones sociales comunitarias e                           
instituciones realizan en su actuar cotidiano en el barrio”.  (Alvarez, L. et al., 2000, p. 21) 
o Dinámica cultural: “…interacciones que establecen los pobladores del barrio en la construcción de                         
sus imaginarios y referentes simbólicos y que de alguna manera influencian los comportamientos                         
colectivos y de grupos específicos ya sea de tipo generacional o de género y que introduce cambios                                 
y transformaciones que están provocando significativas rupturas generacionales” (Alvarez, L. et al.,                       
2000, p. 21) 
● Comunidad: ​“Compartir un territorio no es condición suficiente para que exista comunidad en cuanto a                             
unidad de intereses y posibilidades de organización y movilización conjunta. Se da a través de actores y                                 
 
 
 
 
fuerzas sociales dentro de la compleja red de relaciones sociales, rompiendo incluso las fronteras                           
territoriales”  (Alvarez, L. et al., 2000, p. 17) 
 
“​Teniendo en cuenta que el concepto de localidad además de ser jurídico – administrativo toca                             
esencialmente con la red de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales que en ella se                             
establecen y que rompen o desbordan las fronteras geográficas y jurisdiccionales. Tiene que ver con la                               
construcción de la identidad cultural, con una historia y una práctica cotidiana.” (Alvarez, L. et al., 2000, p.                                   
19) 
 
● Territorio­Territorialidad: ​En este apartado retoman a Eumelia Galeano Marín (1996) “La localidad [en                         
este caso el barrio] da origen a una territorialidad cultural, como espacio soacialmente apropiado, su casa,                               
y percibido por las poblaciones como propio, es un referente obligado para el individuo que pretende decir                                 
quién es, identificarse, darle sello a una serie de valores, de intagibles que los que manifestan la manera de                                     
ser”  (Alvarez,L. et al., 2000, p. 19) 
Ruta metodológica  
“El estudio tiene como objetivos: 
1. Recuperar y ordenar la memoria histórica del barrio Doce de Octubre para analizar sus diferentes etapas                               
dinámicas de desarrollo, tomando como referencia los diferentes escritos sobre el barrio. 
2. Conocer la visión de barrio que tienen los grupos poblacionales organizados y las instituciones oficiales que                               
hacen presencia en el barrio Doce de Octubre 
3. Indagar sobre algunos de los referentes socioculturales y territoriales más significativos que ayudan a                           
configurar identidad barrial. 
4. Indagar sobre algunos de los referentes socioculturales y territoriales más significativos que configuran los                           
imaginarios colectivos en el barrio y la ciudad. 
En lo instrumental se diseñó un cuestionario de entrevista y talleres, los cuales se aplicaron a los informantes                                   
seleccionados para la reconstrucción del imaginario colectivo: Grupos poblacionales (niños, jóvenes, tercera                       
edad), organizaciones comunitarias y entrevista a personas consideradas claves para el grupo y que tienen                             
importancia por su liderazgo con la comunidad como también a instituciones del barrio. Así mismo se trabajó                                 
el registro audiovisual de las dinámicas socioculturales territoriales a través de la fotografía y el vídeo”                               
(Alvarez, L. et al., 2000, p. 9 ­ 10) 
Comentarios  
● Organizaciones presentes en el estudio: ​Club de Vida La Alegría de los Abuelos, Comparsa Luna­Sol,                             
Organización sectores de la Ediluz y Los Pinos, Veeduría Ciudadana, Club Fuente de Vida, Club de vida                                 
Corazones Alegres, Junta de Acción Comunal la 30 (Doce de octubre N°1), Iglesia Cruzada Cristiana, Club                               
Juvenil OMEGA, etc. (p.11) 
● El texto anexaba al trabajo un archivo fotográfico y un vídeo testimonial, lastimosamente el archivo                             
consultado no los contiene si quizás hay posibilidad de encontrar este estudio en otro lugar que los                                 
contenga.  
● Referencia Bibliografica retomada: 
o Galeano Marin, E. (1996). Actores y Territorios. Una propuesta sobre la participación en la vida                             
regional y local. ​Revista 5 Lustros​, ​2​. 
 
 
 
 
 
Elaborado por: ​Claudia Cadavid

Otros materiales

Materiales relacionados

22 pag.
barrios-populares

User badge image

Estudia Aquí

148 pag.
20210324075303-2550-T

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo