Logo Studenta

El papel de la familia en el desarrollo social del niño

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TITULO AUTOR AÑO / PAIS TIPO DE DOCUMENTO RESUMEN / PALABRAS CLAVES REFERENCIA BIOBLIOGRAFICA PUNTO DE RELACIÓN INVESTIGATIVA PALABRAS CLAVE MARCO COCEPTUAL / OBJETIVOS ESP.
El papel de la familia en el desarrollo 
social del niño: una mirada desde la 
afectividad, la comunicación familiar 
y estilos de educación parental
Paula Andrea Suárez Palacio Maribel 
Vélez Múnera
2018 / Medellín- 
Colombia
ARTICULO DE REVISTA 
EN LINEA
La familia es el primer espacio donde los niños se desarrollan socialmente a 
partir de un funcionamiento familiar determinado. El presente artículo de 
revisión se realizó con el objetivo de identificar elementos de las dinámicas 
familiares que contribuyen en el desarrollo social. Se empleó un enfoque 
cualitativo con método bibliográfico, identificando que las características de la 
afectividad, la comunicación familiar y los estilos de educación parental 
inciden en la formación de distintas habilidades psicosociales en los niños 
contribuyendo de esta forma a la educación de individuos con la capacidad de 
relacionarse con otros de una forma positiva. Palabras clave: Funcionamiento 
familiar, desarrollo social, comunicación, estilos de educación parental, 
afectividad
Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el
desarrollo social del niño: una mirada
desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de 
educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20): 173-
198, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-
2776
Este docuemnto aporta al proceso de investigacion en el 
analisis de aquellos elememntos de las dinamicas familiares 
que influyen y aportan al desarrollo social. Aquellos modos 
de comunicación y formación en valores convergen en los 
compotamientos de los niños en desarrollo. Identifican que 
la afectividad en el seno familiar, la comunicacion y el estilo 
de formacion inciden significativamente en la capacidad de 
relacionarse con su entorno de manera positiva.
FAMILIA, AFECTIVIDAD, COMUNICACIÓN, 
COMPORTAMIENTO DEL NIÑO, DESARROLLO 
SOCIAL HUMANO
MARCO TEÓRICO
Familia y escuela: hacia la inclusión 
educativa (tesis de pregrado). Universidad 
de Antioquia, Medellín, Colombia.
Gómez Gutiérrez, Edith, Isaza, Claudia, 
Viveros Chavarría, Edison, Quintero 
Giraldo, Yolima
2012 / Medellín- 
Colombia
TESIS
En una sociedad inestable, atravesada por toda clase de conflictos, y cuyo 
tejido social se ha visto deteriorado de manera profunda, se hace imperativo 
que la educación de la infancia se dirija, no solamente a impartir unos 
determinados conocimientos curriculares, sino fundamentalmente a la 
construcción de valores de convivencia, respeto por el otro, sentido de 
pertenencia, valores estos que deberían ser inculcados simultáneamente en la 
casa y la escuela. De aquí surge la necesidad de investigar de qué manera los 
docentes y los padres de familia que intervienen en la formación de la infancia 
están ejecutando su papel educador y cómo se relacionan entre sí para lograr el 
objetivo, conceptualizado, educación integral de la niñez. Se trató entonces de 
indagar sobre las relaciones que se construyen entre padres de familia y 
docentes del Centro Educativo Florida Tres Ranchos del municipio de Puerto 
Triunfo, al abordar conceptos de cooperación, participación y confianza, su 
capacidad para construir acuerdos en unas relaciones de corresponsabilidad. 
Gómez Gutiérrez, Edith, Isaza, Claudia, Viveros 
Chavarría, Edison, Quintero Giraldo, Yolima. (2012) 
Familia y escuela: hacia la inclusión educativa (tesis de 
pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, 
Colombia.
El contenido de investigación de este trabajo de grado es 
bastante enriquecedor para mi investigación aportando 
elementos de guía y desarrollo conceptual con relación a la 
temática central de ambos trabajos: Familia y Escuela. Este 
trabajo desde una preocupación y enfoque en relación con 
los conflictos y separación que se presenta internamente 
entre los entes educadores, la familia y los docentes, y como 
este afecta el desarrollo educativo del niño del cual velan y 
trabajan. Acentúa una importancia en la relación y en el 
afincamiento de los lazos comunicativos entre los dos 
agentes, y propone un análisis y reflexión y a partir de ello, 
unas actividades desde una mirada del Trabajo Social. 
FAMILIA, ESCUELA, COOPERACIÓN, CONFIANZA MARCO TEÓRICO
La enseñanza del arte: una estrategia 
en la disciplina escolar para mejorar 
los procesos pedagógicos y las 
relaciones sociales escolares (tesis de 
pregrado). Universidad de Antioquia, 
Medellín, Colombia.
Romero Morales, Jorge, Cardona Villa, 
Morelia. 
2008 / Medellín- 
Colombia
TESIS
La presente monografía reflexiona y reconstruye nuevos conceptos de 
Disciplina a través de la enseñanza del arte. Así mismo, proyecta una mirada 
crítica y constructiva acerca de cómo afectan los modelos tradicionales de 
disciplina escolar los procesos pedagógicos, a saber: La convivencia escolar, 
la enseñanza, la motivación y el aprendizaje de los estudiantes, la formación 
ética y moral del estudiante en la norma desde la autonomía en y para la 
libertad, la organización escolar, la proyección social y cultural de la escuela. 
Desde el ambiente escolar se analiza las interacciones: alumno-alumno, 
docente-alumno y familia-escuela, teniendo en cuenta los lineamientos trazados 
desde el manual de convivencia y las diferentes corrientes de pensamiento en 
la pedagogía y la didáctica. De igual manera la reflexión se hace a la luz de los 
aportes psicopedagógicos y filosóficos con respecto a la formación de la 
norma y la moral de la disciplina.
Desde el diagnóstico Institucional se retoman las características de la dinámica 
familiar teniendo en cuenta aspectos como la composición familiar, los canales 
de comunicación, la autoridad, la afectividad, los roles y en general la 
convivencia familiar.
Romero Morales, Jorge, Cardona Villa, Morelia. (2008) 
La enseñanza del arte: una estrategia en la 
disciplina escolar para mejorar los procesos 
pedagógicos y las relaciones sociales escolares 
(tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, 
Colombia.
Este trabajo de investigación alimenta el desarrollo 
conceptual de mi investigación desde la mirada y propuesta 
del arte como medio o estrategia para el mejoramiento de 
procesos pedagógicos y las relaciones escolares, en mi caso, 
con relación al afinamiento de los lazos entre familia y 
escuela. Desde un diagnóstico contextual (I.E) se analiza 
las características de las dinámicas familiares teniendo en 
cuenta aspectos como la composición familiar, los canales 
de comunicación, la autoridad, la afectividad, los roles y en 
general la convivencia familiar con el interés de comprender 
los posibles comportamientos de los niños en aras al 
mejoramiento del tejido social.
FAMILIA, ESCUELA, ARTE, EDUCACIÓN, 
COMUNICACIÓN, AFECTIVIDAD, CONVIVENCIA
MARCO TEÓRICO
Documento N°16 Orientaciones 
Pedagógicas para la Educación 
Artística en Básica y Media.
Ministerio de Educación Nacional. 2010 / Bogotá D.C. - 
Colombia.
DOCUMENTO 
GUBERNAMENTAL
Ministerio de Educación Nacional. (2010).
Documento N°16 Orientaciones Pedagógicas para
la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá 
D.C. – Colombia.
EL documento 16° aporta siginificativamente sobre 
elelmnetos importantes que posee el arte como elemnto 
importante dentro el proceso educativo. El enfoque de la 
investigacion se enfoca principalmente en la sensibilidad 
como elemento fundamental para la creacion artistica y para 
las relaciones con nuestro entorno, uno de las competencias 
bases del area artistica que bien explica este documento. 
Definine de manera significativa el aporte del arte en la 
educacion, topico importante dentro de esta investigación.
EDUCACION, ARTE, DESARROLLO NIÑOS MARCO TEÓRICO
ESCUELA DE FAMILIAS Del arte a 
la educación 
Martinez D. Luis 2019/ Madrid. LIBRO 
Este libro es resultado del trabajo realizado dentro del Proyecto Arte por la 
convivencia que incorporaayuntamientos, centros escolares, universidades y 
ONG de 6 países (Alemania, España, Italia, Portugal, Bélgica y Hungría). 
Desde la experiencia de cada uno de las organizaciones participantes, el 
proyecto persigue crear a nivel europeo un espacio para el intercambio de 
buenas prácticas, experiencias y materiales, que sirva para la creación de un 
modelo que perdure en el tiempo, más allá de la experiencia o personas que lo 
ponen en juego, desde un trabajo por la convivencia y desde el encuentro de 
personas de diferentes culturas de origen que conviven en nuestras ciudades y 
en los centros educativos. Este libro, dentro del proyecto, ofrece una síntesis 
unificada de los cursos formativos y sesiones artísticas con las familias del 
alumnado participante, para que puedan ser transferidas en otros contextos. 
- Martínez D. (2019). ESCUELA DE FAMILIAS
Del arte a la educación. Editorial DYKINSON, S. - 
Madrid.
Este libro ofrece una síntesis de cursos formativos y
sesiones artísticas con las familias del alumnado
participante, para que puedan ser transferidas en otros
contextos. Ofrece desde una perspectiva positiva, sensible e 
integradora a padres de familia, las claves para que se
trabaje lo más esencial e insustituible en la educación
familiar. Su contenido aportó de manera significativa el
desarrollo del tercer objetivo de esta investigación, ya que
utilizan el arte como herramienta y estrategia para el vínculo
de las familias y sus hijos para la enseñanza de valores
implícitos a partir de la interpretación de comportamientos y
emociones de los personajes en las películas infantiles. 
ARTE, ESCUELA DE FAMILIAS, FORMACIÓN OBJETIVOS ESP.
ARTE Y AFECTIVIDAD EN LA 
EXPERIENCIA ESCOLAR 
INCLUSIVA: UN ESTUDIO 
DOMINICANO
Jiménez Soto, Aurora Andreína; 
Hernández Mella, Rocío; Liranzo Soto, 
Patricia; Pacheco -Salazar, Berenice 
2016/ República 
Dominicana
ARTICULO DE 
INVESTIGACIÓN EN 
LINEA
Arte y afectividad en la experiencia escolar inclusiva: un estudio dominicano 
corresponde al primero de una serie de cinco artículos surgidos de una 
investigación con un alcance exploratorio, enfocada en la descripción de la 
experiencia educativa de niños y niñas en interacción con sus docentes. Se 
trabajó con 123 estudiantes del nivel primario y diecinueve docentes, de cuatro 
centros educativos públicos en el municipio de Yamasá, República 
Dominicana. En esta oportunidad, se presentan los objetivos del estudio, el 
marco teórico que lo sustenta y el método de investigación llevado a cabo.
Jiménez Soto, Aurora Andreína; Hernández Mella,
Rocío; Liranzo Soto, Patricia; Pacheco -Salazar,
Berenice ARTE Y AFECTIVIDAD EN LA
EXPERIENCIA ESCOLAR INCLUSIVA: UN
ESTUDIO DOMINICANO Ciencia y Sociedad, vol. 
41, núm. 1, 2016, pp. 45-75 Instituto Tecnológico
de Santo Domingo Santo Domingo, República
Dominicana Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87046119003
Este articulo de investigación alimenta de menera 
significativa el analisis de mi pregunta de investigacion bajo 
el analisis de un estado del arte. Hace una clara evidencia 
sobre la afectividad como elemento significativo en el 
proceso de formacion de los niños y afirma el arte como 
aquel medio posibilitador.
ARTE, AFECTIVIDAD ESCOLARIDAD PRIMARIA OBJETIVOS ESP.
La intervención arteterapéutica en el 
ámbito educativo: una herramienta 
para la solución de conflictos.
Yamile Torres Serrano 2016/ Madrid TESIS DOCTORAL
Torres S., (2016). La intervención arteterapéutica 
en el ámbito educativo: una herramienta para la 
solución de conflictos. Tesis doctoral, Madrid.
Dentro de la tesis, el autor afirma que la apuesta por el valor 
del arte que tendría en el mundo educativo, pretende abrir 
posibilidades transformadoras y creativas en el campo de la 
educación que permitan mejorar la armonía del centro 
educativo, con la creación de un proyecto participativo que 
involucre a todos los miembros de la comunidad educativa 
(directivos, docentes, alumnos, padres de familia,…) el cual 
fomente la búsqueda de estrategias que mejoren los aspectos 
afectivos, comunicativos y creativos entre estos, en busca 
del fortalecimiento del tejido social. (p.12)
ARTE, ESCUELA, FAMILIA, VIOLENCIA OBJETIVOS ESP.
Hacia un concepto interdisciplinario 
de la familia en la globalización.
Eduardo Oliva Gomez , Vera Judith 
Villa Guardiola
2014/ México ARTICULO DE REVISTA 
EN LINEA
La familia como grupo social, ha cambiado en cuanto a su estructura, formas y 
modelos, ha incorporado nuevas costumbres como consecuencia de la 
dinámica transferencia social propia de la globalización, en este artículo, se 
pretende conducir al Derecho y a las disciplinas en general, hacia una reflexión 
amplia e incluyente de muchos aspectos que modifican el concepto de esta 
institución en tiempos de posmodernidad. Para efectos de realizar un estudio 
más incluyente de las diferentes tendencias, a la luz de los principios propios 
de los conceptos posmodernos y con la plena observancia de las formas 
históricas que de ella han existido, se iniciará este análisis partiendo de la base 
sintáctica del término familia, para posteriormente abordar su estudio desde las 
perspectivas de la biología, sociología, psicología, economía y del derecho, y 
concluir con una nueva conceptualización interdisciplinaria e incluyente de sus 
actuales tendencias de desarrollo. Palabras clave: Familia; 
interdisciplinariedad; Sociedad; Modernidad; Modernización; Posmodernidad; 
Globalización; Evolución; Conceptualización.
Oliva, E., Villa, V. (2014). Hacia un concepto 
interdisciplinario de la familia en la globalización. 
Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. 
Enero – Junio de 2014. Recuperado desde: 
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.
pdf
En el interés por comprender de una manera amplia sobre el 
concepto de familia y la importancia de este como 
institución formadora, este trabajo acentúa esta mirada. 
Realizan un análisis detallado de las transformaciones que 
ha obtenido el concepto de familia y ponen lupa sobre los 
mismos cambios que conlleva esta transformación. La 
mayoría de las veces el comportamiento de algunos niños, 
niñas y/o adolescentes hoy en día, son reflejo de estas 
modificaciones que ha obtenido el componente "familia" y 
lo que implica estos cambios. Para hablar de familia en esta 
investigación, es conveniente comprender todas las diversas 
transformaciones que tiene este en la actualidad para hablar 
de una manera más amplia y sujetos a una concepción real.
FAMILIA, EDUCACION, FORMACION MARCO TEÓRICO
¿Qué puede aportar el arte a la 
educación? El arte como estrategia 
para una edución inclusiva.
Celia García Morales.2012/ España
ARTICULO DE 
INVESTIGACIÓN EN 
LINEA
En el presente trabajo se intenta establecer la importancia del arte, la cultura y 
la educación artística como estrategia para una educación inclusiva e 
intercultural. En un primer momento nos aproximaremos al concepto de arte, 
así como su función, mercantilización, etc. pasando en un segundo momento a 
la concepción más específica de arte y educación, para acabar proponiendo 
una serie de experiencias que ya se han desarrollado en este ámbito. 
García Morales, C. (2012). ¿Qué puede aportar el 
arte a la educación? El arte como estrategia para 
una educación inclusiva . Recuperado de: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=38
68717
A lo largo del documento, se desarrolla la trama realizando 
una breve descripción y análisis en tres momentos. En la 
primera, desarrolla el concepto del arte y su transformación 
a medida del tiempo desde su concepto tradicional como 
objeto meramente estético y mercantil hasta la concepción 
de hoy que va más allá del producto y sirve como aquel 
medio que permite la expresión de sentimientos, sensibilidad 
y percepción del mundo, una herramienta de protesta, etc; en 
la segunda parte, amplía el valor del arte en la educación 
haciendo un breve recuento sobre las ventajas que tiene este 
para el crecimientopersonal de los niños, niñas, 
adolescentes, y es en la cual nos detendremos 
específicamente en esta investigación
ARTE, EDUCACIÓN, INCLUSIÓN, ESCUELA. OBJETIVOS ESP.
La relación Familia- Escuela y su 
repercusión en la autonomía y 
responsabilidad de los niños/as
de León Sánchez, Beatriz. 2011 / España
MEMORIAS DE 
CONFERENCIA INÉDITA
El primer y más importante agente socializador de los niños y niñas, es la 
familia. Esta institución, con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de 
modificaciones, tanto en su estructura como en sus funciones. Estos cambios 
que se han ido generando, ocasionados por una serie de factores producidos a 
lo largo de la historia, y que analizamos en la presente aportación, han 
repercutido decisivamente, no sólo a sus funciones, sino también sobre otros 
agentes -la escuela entre ellosencargados del proceso educativo de los 
pequeños. Por consiguiente, se hace necesario analizar la relación Familia-
Escuela, en cuanto que son los dos grandes agentes socializadores 
responsables de la educación de los niños/as, prestando atención a las 
realidades en las que están inmersos, e intentando dar respuesta a las 
demandas que cada uno de ellos pueda presentar. En última instancia, lo que 
no podemos olvidar es que ambos agentes repercuten directamente en la 
capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños y, para que éstas se 
produzcan, se hace necesario que familia y escuela trabajen conjunta y 
cooperativamente. Palabras clave: Familia; Escuela; Autonomía; 
Responsabilidad.
de León Sánchez, Beatriz. (2011). LA RELACIÓN 
FAMILIA-ESCUELA Y SU REPERCUSIÓN EN 
LA AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD DE 
LOS NIÑOS/AS. XII Congreso Internacional de 
Teoría de la Educación. Recuperado desde: 
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_a
ctividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysurepercu
sionenlaautonomiay.pdf
Dos instituciones educativas: Familia y Escuela. Una 
realidad social, en la cual imprime la importancia de ambos 
agentes en el proceso educativo del niño. El análisis 
expuesto por autora frente a las transformaciones que 
presenta el concepto de familia hoy en día influye de manera 
significativa ya que es importante entender las diferentes 
modificaciones de lo que se llamó “núcleo familiar”, 
cualidades que implícitamente infieren en el desarrollo y 
enseñanza del niño. 
FAMILIA, ESCUELA, AUTONOMÍA, 
RESPONSABILIDAD
MARCO TEÓRICO
De la interdisciplinariedad al enfoque 
integrador de los diferentes saberes 
artísticos. 
María Dolores Callejón 
Chinchilla , Thérèse Pérez-Roux
2010 / España ARTICULO DE REVISTA
En educación artística hoy, la interdisciplinariedad no es solo necesaria, sino 
obligatoria: porque sabemos de la complejidad del ser humano y del 
conocimiento y porque en las propuestas artísticas actuales se diluyen las 
fronteras entre las distintas formas de expresión artística. Muchos autores 
defienden esta manera de trabajar y promoverla supone un desafío actual para 
la UNESCO. Sin embargo más que una “simple acumulación sumatoria” 
centrada en el “conocimiento formal y/o instrumental” –lo más habitual-, se 
propone un enfoque integrador de los diferentes saberes artísticos en torno al 
proceso de creación.
Callejón, M.D. y Pérez-Roux, T. (2010) De la
interdisciplinariedad al enfoque integrador de los
diferentes saberes artísticos . ARTE Y
MOVIMIENTO. Nº 2. Junio, 2010. Universidad de
Jaén. Pp. (41-53)
Ese documento posee un enfasis en la multidiscplinariedad 
de los saberes artíticos, pero expone buenas ideas sobre el 
que hacer artistico como tal y el impacto que logra tener 
desde la la sensibilidad que desarrolla, permitiendo 
alimentar el concepto del arte como elemento importante en 
la sociedad. 
ARTE, SENSIBILIDAD MARCO TEÓRICO
Niños Contentos. Guía para el 
cuidado y desarrollo del niño de 6 a 
12 años
UNICEF. Oficina de Uruguay, ANEP. 
Consejo de Educación Primaria 
Ayudemos al niño a crecer feliz / 
Elaiza Pozzi, Rosario Valdés 
2007 / Uruguay DOCUMENTO 
GUBERNAMENTAL
UNICEF. Oficina de Uruguay, ANEP. Consejo de 
Educación Primaria Ayudemos al niño a crecer feliz 
/ Elaiza Pozzi, Rosario Valdés - Montevideo, 
UNICEF, junio 2007 - 44 p. - (Niños Contentos. 
Guía para el cuidado y desarrollo del niño de 6 a 12 
años; 1) Recuperado en 
https://bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_i
d=35
Esta cartilla propuesta la UNICEF, se convirtio para esta 
investigación un eje principal donde se logró converger 
ambos conceptos Familia y Escuela, posibilitando el 
analisis de los aportes de ambas instituciones para el 
desarrollo del niño a fin de una formacion integral, 
concociendo las necesidades de cada uno: del niño, la 
familia y la escuela, en relacion al vinculo. 
FAMILIA Y ESCUELA, SENSIBILIDAD, DESARROLLO MARCO TEÓRICO
DOCUMENTOS LOCALES
DOCUMENTOS NACIONALES
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
Aprender a vivir. José Antonio Marina 2004 / España LIBRO 
¿Se puede enseñar a vivir? Resulta llamativo que las personas directamente 
implicadas en tareas educativas -padres y docentes- sean las más escépticas 
acerca de esa posibilidad. Lo que en abstracto parece evidente -la influencia 
de la educación- resulta menos claro cuando se desciende a los casos 
concretos. En muchas ocasiones no se ve la relación directa entre el 
comportamiento de los educadores y los resultados obtenidos: “¿Qué he hecho 
mal?” es una pregunta que surge una y otra vez en la cabeza de padres 
angustiados. La meta de la educación es ayudar a formar personalidades 
inteligentes, es decir, que estén en buenas condiciones para llevar una vida 
feliz y digna. Para ello tenemos que desarrollar los recursos personales del 
niño o del adulto. Este es un libro de psicología emergente, de pedagogía 
optimista, científico, práctico y bienhumorado, que estudia la formación de esa 
personalidad, y que se opone a una visión trágica de la educación. Propone un 
gran modelo educativo, poético y sensato. Los padres solos no pueden educar, 
ni tampoco la escuela. Nunca lo han hecho. Siempre ha sido la sociedad la que 
ha educado a través de ellos. En cambio, en este momento, parece que tienen 
que educar contra la sociedad. Por eso se sienten desbordados. Necesitamos 
una movilización educativa de la sociedad civil. Lo más sabio que se ha dicho 
en pedagogía es el proverbio de una tribu africana: para educar a un niño hace 
falta la tribu entera. La conclusión de esta obra es clara: se puede aprender -o 
reprender- a vivir. ¿Nos decidiremos a hacerlo? Esto es ya tu problema.
Marina, J.A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona:
Ariel.
José Antonio Marina se convierte en un gran referente para 
el desarrollo de los conceptos principales de esta 
investigacion, por su mirada y reflexiones frente a la Famlia, 
escuela, educacion formación como "tribu" fundamental a 
fin de aportar al desarrollo del niño. Marina expone una 
"educación del ser", como elemento primordial para la 
educacion de hoy, formar personalidades inteligentes para 
llevar una vida feli y digna, pero esto no es trabajo 
individual de cada agente educador, sino al contrario, 
Marina afirma que responsabilidad de ambas instituciones 
Familia- Escuela exigiendo unl trabajo cooperativo para tal 
fin. Esta mirada de Marina aporta significativamente en el 
desarrollo de esta investigacion.
FAMILIA, ESCUELA, EDUCACION, FORMACION MARCO TEÓRICO
FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD. Torío López, Susana. 2004 / España
ARTICULO DE REVISTA 
EN LINEA
Uno de los grandes desafíos actuales consiste en afrontar los temas de 
educación y formación sin responsabilizar únicamente de ello al sistema 
educativo. Ante una sociedad en cambio como la actual es necesario 
reflexionar sobre el nuevo cometido de las dos instituciones educativas 
tradicionales: la familia y la escuela. La educación necesita "el diálogo" entre 
ambas instituciones para buscar puntos de convergencia a la vez que delimitar 
competencias y buscar cauces de comunicación e interrelación. A lo largo de 
las presentes páginas recorremos las demandasmutuas de ambas instituciones 
con el fin de lograr metas conjuntas. Se impone buscar formas de relación entre 
la familia y la escuela, que permitan una comunicación fluida, una información 
bidireccional y una colaboración de los padres en el contexto educativo.
Torío López, Susana. (2004). FAMILIA, ESCUELA
Y SOCIEDAD. Aula Abierta, núm. 83. Pp. 35-52.
Recuperado desde:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1173765.
pdf
“La educación necesita el diálogo entre ambas instituciones 
para buscar puntos de convergencia a la vez que delimitar 
competencias y buscar cauces de comunicación e 
interrelación (...)” (Torío López, Susana, 2004). En éste 
articula la autora habla de la importancia del trabajo en 
conjunto de ambas instituciones: Familia- Escuela, la 
importancia de la educación en valores y resalta la 
influencia que ejerce lo anterior en el desarrollo de una sana 
sociedad. Expone la importancia del “Espesor histórico” 
como elemento transmisor de pautas de comportamiento 
para reconocer su descendencia para reconocerse en 
sociedad, es decir, conocer su realidad.
FAMILIA, ESCUELA, COMUNICACIÓN MARCO TEÓRICO
FAMILIA Y ESCUELA: 
REALIDADES Y DESAFÍOS. 
Belmar Cerda, Baruch 2003 / 
ARTICULO DE REVISTA 
EN LINEA
La existencia del Hombre, como SER social, está enraizada en las 
Organizaciones Sociales, ello involucra que nuestros comportamientos, nuestra 
CULTURA, la maximización de nuestra potencialidades, etc. sean 
dependientes de la calidad de los estímulos que las organizaciones sociales, a 
las cuales pertenecemos, nos otorgan. La Familia y la Escuela son o debieran 
ser las principales instituciones sociales en la Formación de los niños y 
jóvenes; pero, lamentablemente y por diferentes razones, el accionar de cada 
una de ellas, día a día, se ha ido distanciando. No son SOCIOS eficientes, no 
han logrado CONCERTARSE en aras de la FORMACIÓN de su principal 
preocupación: EL NIÑO. La CALIDAD de la Educación no descansa 
exclusivamente en uno de estos pilares (FamiliaEscuela), por el contrario, ella 
es responsabilidad de ambos. Lograr Calidad de la Educación requiere la 
existencia, entre escuela y familia, de una ARMONÍA en el "Decir y el Hacer" 
y una ARMONÍA en los Fines y Objetivos de la Escuela y la Familia. El 
ejercicio de la AUTORIDAD y la DISCIPLINA son conceptos respecto de los 
cuales Familia y Escuela debieran poseer claridad más allá de la 
conceptualización, en el HACER de ellas. La GRAN tarea Educativa de 
Padres y Maestros es, en mi opinión, el posibilitar que nuestros Hijos-alumnos 
aprendan a DECIDIR para SER LIBRES.
Belmar Cerda, Baruch. (2003). FAMILIA Y 
ESCUELA: REALIDADES Y DESAFÍOS. 
Horizontes educacionales, núm. 8. Pp. 7-14. 
Recuperado desde: 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3994107.
pdf
En este articulo encuentro la importancia de la relación 
Familia- Escuela como una unidad indisoluble y primordial 
para la formación del niño. En un trabajo cooperativo entre 
la dos unidades se puede lograr una educación integral 
donde ambos manejen conceptos y sobre todo prácticas que 
aporten y complementen una a la otra sobre condiciones de 
comportamiento (normas) y conductas en el espacio social 
con el fin de una sana convivencia. “La Escuela y la 
Familia deben proponer y provocar una educación en 
libertad y para la libertad” (Belmar Cerda, Baruch.)
FAMILIA, ESCUELA, FORMACION, DISCIPLINA, 
COOPERACIÓN
MARCO TEÓRICO
La ecología del desarrollo humano Bronfenbrenner, Urie. 2002 / España LIBRO 
Para comprender como se desarrollan los niños, Bronfenbrenner cree que es 
necesario observar su conducta en entornos naturales, mientras interactúan con 
adultos que les son familiares, durante un tiempo prolongado. Su libro ofrece 
un esquema importante para construir una psicología del desarrollo nueva y 
ecológicamente válida.
Bronfenbrenner, Urie., (2002). La ecología del
desarrollo humano , Barcelona- España, Barcelona:
Ediciones Paidós.
El contenido de este libro aporta para la comprensión de los 
micros sistemas de relación en los cuales nos 
desenvolvemos naturalmente. Como primer sistema 
comprende desde el nacimiento lo cual lo cumple la 
ecología- familia, como segundo, ecología- escuela y por 
último y más grande lo cumple la ecología-social o 
sociedad. A partir de la comprensión de estos micros 
sistemas se logra analizar los comportamientos adquiridos 
como reflejo de estas relaciones en las “ecologías”.
Elemento aportante a la investigación para comprender la 
relación Familia- Escuela, cada una como ecología 
individual y después grupal y las influencias de estos en el 
desarrollo del niño.
DESARROLLO HUMANO, COMPORTAMIENTO 
INFANTIL, COMUNICACIÓN, VALORES
MARCO TEÓRICO
Las conductas violentas de los 
adolescentes en la escuela: el rol de la 
familia. 
 Gonzalo Musitu Ochoa 2002 / ARTICULO DE REVISTA 
EN LINEA
En este artículo se analiza el funcionamiento familiar y la violencia en las 
escuelas y se hacen algunas sugerencias para evitar este tipo de 
comportamientos en las aulas y centros educativos. Se parte de la idea de que 
el funcionamiento familiar y la socialización de los hijos tienen una 
significativa influencia en el ajuste de los hijos y, en consecuencia, en sus 
manifestaciones violentas y delictivas. En este sentido, se analizan dos 
corrientes teóricas que tienen, en la actualidad, una mayor aceptación por la 
comunidad científica comprometida en el estudio de las manifestaciones 
violentas y delictivas de los adolescentes: La ruta transitoria y la ruta 
permanente. Finalmente, se subraya que la cooperación y la empatía son 
recursos imprescindibles para mejorar el clima de las aulas y el bienestar de 
los alumnos y profesores.
Musitu., G. (2002). Las conductas violentas de los
adolescentes en la escuela: el rol de la familia. Aula
Abierta, (79), 109-138. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=25
8911
Musitu, G en este documento subraya la cooperacion y la 
empatía entre familia y escuela como elementos 
impresindibles en la educacion. Expone que parte de los 
comportamientos como violencia, consumo de drogas o 
actos delictivos en los niños o adolescentes en desarrollo 
son consecuencia directa de la carencia de uno de estos 
agentes o tambien de la amplia brecha que presenta en unos 
casos concretos. Esta referencia sirve para comprender 
como repercute la falta de estos vinculos en los 
comportamientos de algunos niños y adolescentes,
FAMILIA Y ESCUELA, COOPERACIÓN, EMPATÍA MARCO TEÓRICO
La escuela como frontera. Reflexiones 
sobre la experiencia escolar de 
jóvenes de sectores populares. 
Duschatzky, Silvia. 1999 LIBRO 
Este libro aborda la experiencia escolar en el marco de los estudios que 
analizan las visiones del mundo de los distintos sectores sociales a partir de 
sus prácticas y de su inscripción sociocultural. En tal sentido, no se trata de un 
trabajo sobre el funcionamiento de la escuela sino de una elaboración sobre las 
relaciones simbólicas que se establecen entre los sujetos y las instituciones. 
Con este propósito, la autora da cuenta de la experiencia escolar de grupos de 
jóvenes que asisten a dos escuelas medias del conurbano bonaerense -una de 
diseño institucional excluyente y otra de perfil integrador-, que comparten un 
mismo contexto de pobreza y esclusión. Es en este mundo caracterizado por la 
fragilidad institucional y la "penuria de sentido" donde dichos jóvenes forjan 
sus sistemas de identidad social y construyen los significados de su tránsito 
escolar.
Duschatzky, Silvia. (1999). La escuela como
frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar
de jóvenes de sectores populares . Ediciones
Paidós.
Silvia D. expone una mirada interesante frente al concepto 
de escuela. Concebimos normalmente la escuela solo como 
un territorio de transito, solo para un ir y venir, pero no 
vemos lo significativo que puede llegar a ser la escuela 
como territorio de posibilidad. La frontera a la que refiere 
Duschaztky, no es aquella de límitesino de posibilidad, 
aquel espacio de significados desde que se preocupan 
principalmente por el ser y los entornos en que se envuelve. 
Esta escuela puede ser la posibilidad del trabajo 
cooperativo con el otro entorno (familia / otros) del niño, a 
fin de su sano crecimiento; esa posibilidad de sanos 
vinculos.
ESCUELA, EDUCACION, FRONTERA COMO 
POSIBILIDAD
MARCO TEÓRICO
FAMILIA -ESCUELA Y VALORES 
SOCIALES. 
Sindo Froufe Quintas 1990 / España ARTICULO DE REVISTA 
EN LINEA
Quizá sea la tarea educativa una de las más importantes que acompañan el 
destino del hombre a través de su intrahistoria personal/social. Siempre se 
presenta una tensión entre lo realizado y lo que queremos ser. Esta tensión 
alcanza grandes cotas de inestabilidad afectiva/física y cultural en los últimos 
años. Un halo de duda emerge de la misma sociedad. Y contagia al hombre y a 
todas sus aventuras.
Froufe Quintas, Sendo. (1990). FAMILIA -
ESCUELA Y VALORES SOCIALES. Aula: 
Revista de Pedagogía de la Universidad de 
Salamanca, núm. 3. Pp. 111-118. Recuperado 
desde: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=12
2448&orden=237928&info=link
“La personalidad del niño está asociada a las relaciones 
interpersonales que vive en el seno de la familia y al 
conjunto de influencias que recibe dentro del marco social 
en el que se desenvuelve “(Arto, 1978). En este artículo el 
autor propone un detallado análisis sobre la influencia de los 
valores inculcados en las dos agentes mas importantes en la 
formación humana: Familia y Escuela. Ambos como 
instituciones son responsables de la formación en valores en 
la educación inicial ya que de ellos se constituye un sistema 
de socialización de suma importancia, la cual, desempeña la 
función formal de impartir conocimientos y conductas 
fundamentales para el funcionamiento de socialización en 
nuestra sociedad. 
FAMILIA, ESCUELA, VALORES MARCO TEÓRICO
Desarrollo de la capacidad creadora. 
Volumen 1. - 2
Lowenfeld, Viktor, 1981/ Argentina LIBRO 
Los autores sostienen que el arte constituye para los niños un modo de 
expresión, un lenguaje de pensamiento, de modo que la experiencia artística 
creativa, como proceso humano esencial, le permite establecer relaciones ricas 
y variadas con el mundo que le rodea. Por ello defienden que el desarrollo de 
la sensibilidad perceptiva proporcionado por la creatividad debe convertirse en 
una parte primordial del proceso educativo, en la medida en que contribuye a 
generar seres humanos flexibles y creativos, dotados de recursos internos, 
capaces en definitiva de adaptarse de manera libre y responsable a la vida en 
sociedad.
Lowenfeld, Viktor, (1981). Desarrollo de la
capacidad creadora. Volumen 1. - 2. edición , 
Argentina, Argentina: Editorial Kapelusz.
Lowenfeld es el principal referente en esta investigacion por 
sus reflexiones sobre el arte como elemento importante para 
la sociedad. En este texto reflexiona el arte, la creatividad y 
la sensibilidad desde muchos puntos de vista pero el 
principal para esta investigación será su mirada referente al 
arte en la escuela y el arte en el desarrollo de las diferentes 
etapas del niño, como foco fundamental en el que se centra 
la pregunta de esta investigación. 
ARTE, SENSIBILIDAD, EDUCACION ARTISTICA, 
CREATIIVIDAD, ELEMENTO IMPORTANTE EN LA 
SOCIEDAD
MARCO TEÓRICO
Plan Nacional de Inserción de los 
Componentes Culturales y Artísticos 
en la Educación. 
Parra, D. Beatriz. (s.f) DOCUMENTO 
ELECTRONICO
Parra, D. Beatriz. (s.f). Plan Nacional de Inserción 
de los Componentes Culturales y Artísticos en la 
Educación. Recuperado desde: 
http://www.lacult.unesco.org/docc/PonenciaEcuador
.pdf
En este documento se denota el valor de insertar el arte en la 
educación. Parra expone de forma especifica que el arte es 
indisociable al ser humano y de esta premisa cita diferentes 
autores que afirman y/o apoyan este sutento. Topico que 
alimenta al desarrollo del marco conceptual.
ARTE, EDUCACION MARCO TEÓRICO

Otros materiales