Logo Studenta

ASIS-Ciudad-Bolvar-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR-ANTIOQUIA A 
2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL 
MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EQUIPO ASIS 
Luz Marina González Zapata 
Javier Andrés Zapata Velásquez 
Dorian Ignacio Ospina Galeano 
Rodrigo Idarraga Herrera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTIOQUIA 
CIUDAD BOLÍVAR 
Octubre de 2015 
 
 
2 
 
Contenido 
Pág. 
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 10 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 11 
METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 12 
SIGLAS .................................................................................................................................................... 14 
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO........ 16 
1.1 Contexto territorial .............................................................................................................................. 16 
1.1.1 Localización .................................................................................................................................... 16 
1.1.2 Características físicas del territorio ................................................................................................. 17 
1.1.3 Accesibilidad geográfica ................................................................................................................. 19 
1.2 Contexto demográfico ........................................................................................................................ 21 
1.2.1 Estructura demográfica ................................................................................................................... 23 
1.2.2 Dinámica demográfica .................................................................................................................... 26 
1.2.3 Movilidad forzada ............................................................................................................................ 27 
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ..................... 29 
2.1 Análisis de la mortalidad .................................................................................................................... 29 
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas .......................................................................................... 29 
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo ................................................................................................ 35 
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez ...................................................................................... 45 
2.1.4 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez ........................................... 49 
2.1.5 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil .. 51 
2.2 Análisis de la morbilidad .................................................................................................................... 53 
2.2.1 Principales causas de morbilidad .................................................................................................... 53 
2.2.2Morbilidad especifica por subgrupo .................................................................................................. 57 
2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo ................................................................................................ 66 
2.2.4. Morbilidad de eventos precursores ................................................................................................ 66 
2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria ........................................................................... 67 
2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2006 a 2014 .............................................. 70 
2.2.7 Identificación de prioridades principales en la morbilidad ............................................................... 73 
2.2.8 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS ............................................................. 76 
2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ................................................................ 76 
 
 
3 
 
2.2.8.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud…………………...…….77 
2.2.8.3. Otros determinantes ambientales de la salud ............................................................................. 81 
CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ...................................................................... 85 
3.2. Priorización de los problemas de salud ................................................................................................. 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Tablas 
pág. 
Tabla 1 .Distribución del municipio de Ciudad Bolívar por extensión territorial y área de residencia, 2015 16 
Tabla 2. Tiempo de traslado y tipo de transporte desde Cabecera a veredas del municipio de Ciudad Bolívar, 
2015 .................................................................................................................................................................. 19 
Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio de Ciudad Bolívar 
hacia los municipios vecinos, 2015 ................................................................................................................... 20 
Tabla 4. Población por área de residencia, Ciudad Bolívar, 2015 ..................................................................... 22 
Tabla 5. Población por pertenencia étnica de municipio de Ciudad Bolívar, 2015 ............................................ 22 
Tabla 6 .Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Ciudad Bolívar 2005,2015 y 2020. ............... 24 
Tabla 7. Otros indicadores de estructura demográfica, Ciudad Bolívar, 2005, 2013, 2020. .............................. 26 
Tabla 8 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Ciudad Bolívar, 2015 .................. 27 
Tabla 9. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, Municipio de Ciudad Bolívar a 
agosto de 2015 ................................................................................................................................................. 27 
Tabla 10.Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas Ciudad Bolívar, 2009-
2014 .................................................................................................................................................................. 45 
Tabla 11.Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67causas Ciudad Bolívar, 2005–2013
 ........................................................................................................................................................................... 46 
Tabla 12.Número de muertes en la infancia y niñez, en los niños según la lista de las 67causas Ciudad 
Bolívar, 2005–2013 ........................................................................................................................................... 46 
Tabla 13.Número de muertes en la infancia y niñez, en las niñas según la lista de las 67causas Ciudad 
Bolívar, 2005–2013 ........................................................................................................................................... 47 
Tabla 14. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema nervioso;enfermedades 
del oído y de la apófisis mastoides, Ciudad Bolívar, 2005 – 2013 .................................................................... 47 
Tabla 15. Número de muertes en la infancia y niñez por enfermedades del sistema respiratorio, Ciudad 
Bolívar, 2005 – 2013 ......................................................................................................................................... 48 
Tabla 16. Número de muertes en la infancia y niñez por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, 
Ciudad Bolívar, 2005 – 2013 ............................................................................................................................ 48 
Tabla 17. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, 
Ciudad Bolívar, 2005 – 2013 ............................................................................................................................ 49 
Tabla 18. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de morbilidad y mortalidad, Ciudad 
Bolívar, 2005–2013 ........................................................................................................................................... 47 
Tabla 19. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Ciudad Bolívar, 2005- 2013
 .......................................................................................................................................................................... 50 
Tabla 20. Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia, Ciudad Bolívar, 2012-2014 ............................ 51 
 
 
5 
 
Tabla 21.Identificación de prioridades en salud, Ciudad Bolívar 2014 .............................................................. 51 
Tabla 22. Principales causas de morbilidad, Ciudad Bolívar 2009–2014 ......................................................... 53 
Tabla 23. Principales causas de morbilidad en hombres, Ciudad Bolívar 2009–2014 ..................................... 54 
Tabla 24.Principales causas de morbilidad en mujeres, Ciudad Bolívar 2009–2014 ....................................... 56 
Tabla 25. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, Ciudad Bolívar 2009–2014 57 
Tabla 26. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, Ciudad Bolívar 2009–2014 .......... 59 
Tabla 27. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la primera infancia, Ciudad Bolívar 
2009–2014 ........................................................................................................................................................ 59 
Tabla 28. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la infancia, Ciudad Bolívar 2009–
2014 .................................................................................................................................................................. 60 
Tabla 29. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adolescencia Ciudad Bolívar 
2009–2014 ........................................................................................................................................................ 61 
Tabla 30. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la juventud, Ciudad Bolívar 2009–
2014 .................................................................................................................................................................. 61 
Tabla 31. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adultez, Ciudad Bolívar 2009–
2014 .................................................................................................................................................................. 62 
Tabla 32. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la persona mayor de 60 años 
Ciudad Bolívar 2009–2014 .............................................................................................................................. 63 
Tabla 33. Morbilidad específica por las lesiones, Ciudad Bolívar 2009–2014 .................................................. 64 
Tabla 34. Distribución de atenciones prestadas por IPS según tipo de atención, Ciudad Bolívar, 2009-2014.. 65 
Tabla 35. Prevalencia e incidencia de eventos de alto costo, Ciudad Bolívar, 2012-2014 ................................ 66 
Tabla 36. Eventos precursores, Ciudad Bolívar, 2010-2014 ............................................................................. 66 
Tabla 37. Distribución de eventos precursores por sexo, Ciudad Bolívar, 2009-2014 ...................................... 67 
Tabla 38.Tabla de semaforización de la letalidad de los eventos de notificación obligatoria del municipio de 
Ciudad Bolívar, 2008-2015 ............................................................................................................................... 68 
Tabla 39 Semaforización de los eventos prevalentes de notificación obligatoria del municipio de Ciudad 
Bolívar, 2012-2015............................................................................................................................................ 69 
Tabla 40. Distribución de las alteraciones permanentes, Ciudad Bolívar, 2006-2014 ....................................... 71 
Tabla 41. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en mujeres, Ciudad Bolívar, 2006-
2014 .................................................................................................................................................................. 71 
Tabla 42. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en hombres, Ciudad Bolívar, 2006-
2014 ................................................................................................................................................................... 72 
Tabla 43. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y 
eventos de notificación obligatoria, Ciudad Bolívar .......................................................................................... 73 
 
 
6 
 
Tabla 44. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Ciudad Bolívar, 2015
 ........................................................................................................................................................................... 76 
Tabla 45. Determinantes intermedios de la salud, Ciudad Bolívar, 2010-2015 ................................................. 77 
Tabla 46. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales, Ciudad Bolívar, 2011. 78 
Tabla 47. Determinantes intermedios de la salud - Sistema sanitario del Municipio de Ciudad Bolívar .......... 78 
Tabla 48. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud por el municipio de Ciudad Bolívar, 
2012 .................................................................................................................................................................. 79 
Tabla 49. Otros indicadores de sistema sanitario en el municipio, 2012 ......................................................... 80 
Tabla 50. Otros indicadores de ingreso, Ciudad Bolívar 2011 .......................................................................... 80 
Tabla 51. Tasa de cobertura bruta de educación del Municipio de Ciudad Bolívar, 2005 – 2015 ..................... 81 
Tabla 52. Empresas agrícolas presentes en el municipio ................................................................................. 83 
Tabla 53. Impacto ambiental generado por la actividad económica .................................................................. 83 
Tabla 54. Plaguicidas utilizados en la producción agrícola ............................................................................... 84 
Tabla 55. Priorización de los problemas de salud, Ciudad Bolívar, 2015 ..........................................................85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Mapas 
Pág. 
Mapa 1. División política administrativa de Ciudad Bolívar 2015 ...................................................................... 16 
Mapa 2. Hidrografía, Ciudad Bolívar, 2015 ........................................................................................................ 18 
Mapa 3. Relieve, zonas de riesgo, Ciudad Bolívar 2015 ................................................................................... 19 
Mapa 4. Vías de comunicación del municipio, Ciudad Bolívar, 2015 ................................................................ 20 
Mapa 5. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado, Ciudad Bolívar, 2015 ................................................. 21 
Mapa 6. Ubicación geográfica de población Indígena, Ciudad Bolívar, 2015 .................................................... 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Figuras 
Pág. 
Figura 1.Pirámide poblacional del municipio de ciudad Bolívar 2005, 2015, 2020 ............................................ 23 
Figura 2.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio de Ciudad Bolívar 2005, 2015 
y 2020 ............................................................................................................................................................... 24 
Figura 3.Población por sexo y grupo de edad del municipio de Ciudad Bolívar, 2015 ...................................... 25 
Figura 4. Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipios de Ciudad Bolívar 
2008 a 2014 ...................................................................................................................................................... 26 
Figura 5.Tasas de mortalidad ajustada por edad, Ciudad Bolívar, 2005 – 2014 .............................................. 29 
Figura 6.Tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres, Ciudad Bolívar, 2005-2014………………………28 
Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres Ciudad Bolívar, 2005 – 2014 .............................. 30 
Figura 8. Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas lista 6/67 Ciudad Bolívar, 2005 - 2014 31 
Figura 9. Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas lista 6/67 en hombres, Ciudad Bolívar, 
2005 - 2014 ....................................................................................................................................................... 32 
Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas lista 6/67 en las mujeres Ciudad 
Bolívar, 2005 - 2014.......................................................................................................................................... 33 
Figura 10.1 Comparación de Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas lista 6/67 entre 
ambos sexos, Ciudad Bolívar, 2014 ................................................................................................................ 33 
Figura 11. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general de Ciudad Bolívar, 2005 - 2014 ................... 34 
Figura 12. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres de Ciudad Bolívar, 2005-
2014 .................................................................................................................................................................. 34 
Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres de Ciudad Bolívar, 2005-
2014 .................................................................................................................................................................. 35 
Figura 14.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres de Ciudad 
Bolívar, 2005-2014............................................................................................................................................ 36 
Figura 15.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres de Ciudad 
Bolívar, 2005-2014............................................................................................................................................ 37 
Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres de Ciudad Bolívar, 2005-
2014 .................................................................................................................................................................. 38 
Figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres de Ciudad Bolívar, 2005-
2014 .................................................................................................................................................................. 38 
Figura 18.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres 
de Ciudad Bolívar, 2005-2014 .......................................................................................................................... 39 
Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres de 
Ciudad Bolívar, 2005-2014 ................................................................................................................................ 40 
 
 
9 
 
Figura 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en 
hombres de Ciudad Bolívar, 2005-2014 ............................................................................................................ 40 
Figura 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en 
mujeres de Ciudad Bolívar, 2005-2014 ............................................................................................................. 41 
Figura 22.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres de Ciudad Bolívar, 
2005-2014 ......................................................................................................................................................... 41 
Figura 23.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres de Ciudad Bolívar, 
2005-2014 ......................................................................................................................................................... 42 
Figura 24.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres de Ciudad 
Bolívar, 2005-2014............................................................................................................................................ 43 
Figura 25.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres de Ciudad Bolívar, 
2005-2014 .......................................................................................................................................................... 44 
Figura 26.Tasas de mortalidad neonatal, en la niñez e infantil, Ciudad Bolívar, 2005-2013 ............................. 50 
Figura 27. Comportamiento de morbilidad por Enfermedades Transmisibles frente a la morbilidad por no 
Transmisibles, Ciudad Bolívar, 2009-2014 ....................................................................................................... 65 
Figura 28. Prevalencia de Diabetes mellitus e Hipertensión arterial, Ciudad Bolívar, 2009-2014 ..................... 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
PRESENTACIÓN 
 
Con la intención de dar a conocer la situación de salud de los habitantes, la Secretaría de Salud del Municipio 
de Ciudad Bolívar presenta y dispone el documento de Análisis de Situación de Salud (ASIS), éste instrumento 
facilitará el entendimiento de la dinámica de la poblacional y los determinantes sociales de la salud que inciden 
en el proceso salud enfermedad, además que orientará las intervenciones locales orientadas a disminuir las 
inequidades en salud y facilitará la tomade decisiones del gobierno local. 
De ésta manera el ASIS del municipio se considera un insumo fundamental para orientar y complementar la 
fase diagnóstica de los procesos de planeación en salud en conjunto con los sectores y actores del municipio 
con base en la política nacional del Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, y para los Planes de 
Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP). 
Este documento está conformado en tres partes: la primera hace referencia a la caracterización de los contextos 
territorial y demográfico; la segunda corresponde al abordaje de los efectos de la salud y sus determinantes y 
la tercera es la priorización de los efectos de salud de acuerdo a los lineamientos técnicos y metodológicos 
desarrollando el modelo de los determinantes sociales de la salud para la valoración de las inequidades en 
salud del municipio suministrados por el Ministerio de Salud y Protección Social. 
El ASIS como proceso de mejoramiento continuo se actualizará periódicamente y se profundizará con los 
aportes y disponibilidad de los sistemas de información nacional y local, y para la Dirección Local de Salud se 
consolidará en la línea de base del Análisis de la Situación de Salud del municipio en el seguimiento y evaluación 
de las metas en salud orientadas a la disminución de las inequidades en salud del municipio y como espacio 
para la construcción de capacidad local del Recurso Humano que contribuye en la construcción del análisis. 
 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
De acuerdo con la definición de la Organización Panamericana de la salud, los Análisis de Situación de Salud 
(A.S.I.S.), son “procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, 
medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños, problemas de salud así 
como sus determinantes de cualquier sector. Se basan fundamentalmente en la interacción de las condiciones 
de vida y el proceso salud-enfermedad”. 
El propósito fundamental del ASIS, es la identificación y priorización de los diferentes problemas de salud de la 
comunidad, con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a la solución de los mismos, orientando procesos 
de planificación, líneas de base para la elaboración de políticas públicas, toma de decisiones, acciones de 
regulación y de inspección, vigilancia y control. 
El análisis de Situación de Salud del municipio de Ciudad Bolívar ha sido construido teniendo en cuenta el 
enfoque poblacional de derechos y diferencial definido por el Ministerio de Salud y Protección Social como: el 
“método de análisis, actuación y evaluación, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la población 
en situación o en riesgo de desplazamiento, para brindar una atención integral, protección y garantía de 
derechos, que cualifique la respuesta institucional y comunitaria”. Involucra las condiciones y posiciones de los 
actores sociales como sujetos de derecho, desde una mirada de grupo socioeconómico, género, pertenencia 
étnica e identidad cultural, y de los aspectos del ciclo vital - niñez, juventud, adultez y vejez. 
 
 
 
12 
 
METODOLOGÍA 
 
La construcción del ASIS del municipio de Ciudad Bolívar es producto de un trabajo conjunto de la Secretaria 
de Salud Departamental, la Dirección Local Municipal y el acompañamiento técnico del Ministerio de Salud 
desarrollando la Guía metodológica para el Análisis de la Situación de Salud con el modelo de los determinantes 
sociales de la Salud aportada por el Ministerio. El documento está conformado por tres capítulos, el primero 
Territorial y demográfico, el segundo el Abordaje de los determinantes sociales de la salud y el tercero la 
priorización. 
En el Capítulo I Territorio y demografía, se describen los aspectos geográficos (relieve, hidrografía, accidentes 
geográficos, variables climáticas, pisos térmicos), accesibilidad geográfica y los aspectos demográficos se 
describen la población total, por municipios, con urbanización, concentración, tendencias del crecimiento 
poblacional; la distribución de hogares, viviendas, tipología de las viviendas, servicios básicos y sus coberturas. 
Los aspectos demográficos desarrollan la estructura demográfica del municipio, la pirámide poblacional, la 
distribución de la población según grupos de edad, ciclo vital, por sexo, la esperanza de vida al nacer, edad 
media de fecundidad, la dinámica de la migración y la movilidad forzada 
En el capítulo II se presenta el análisis de la mortalidad general a través de las tasas ajustadas por sexo según 
la lista agrupada 6/67 de la OPS, las tasas específicas ajustadas por sexo por las grandes causas y los años 
de vida prematura perdidos a través del cálculo de los años de AVPP por sexo y sus respectivas tasas ajustadas 
de los AVPP. 
Para el análisis de la mortalidad del municipio de Ciudad Bolívar, se utilizó la información del periodo entre el 
2005 al 2011, de acuerdo a las bases de datos de Estadísticas vitales (nacimientos y defunciones) consolidadas 
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y organizadas por el SISPRO del Ministerio 
y las estimaciones y proyecciones de la población de los censos 1985,1993 y 2005, presentando las tasas de 
mortalidad ajustada por edad, los Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP y las tasas específicas de 
mortalidad por el método directo, razón de razones, razón de tasas e intervalos de confianza al 95% por el 
método de Rothman, K.J.; Greenland, S., todo esto a través de la hoja de cálculo en Excel. 
También se presenta la mortalidad materno-infantil y en la niñez por las tasas específicas de la razón de 
mortalidad materna, la tasa de mortalidad neonatal, la tasa de mortalidad infantil ajustada (DANE), la tasa de 
mortalidad en la niñez ajustada (DANE), la tasa de mortalidad por IRA, EDA y DESNUTRICIÓN en menores de 
5 años, presentando el método de la semaforización. Respecto al método de la semaforización se tuvo en 
cuenta el método de la razón de tasas y el cálculo de sus respectivos intervalos de confianza con el fin de 
orientar por resultados la ubicación de los colores del semáforo verde, amarillo y rojo por los criterios siguientes: 
• Si la razón de tasas es menor de uno y el intervalo de confianza no pasa por el uno indica que el 
indicador de la entidad territorial es significativamente más bajo que el nacional y no requiere intervención, no 
es inmediata (semáforo color verde). 
• Si la razón de tasas es uno o el intervalo de confianza pasa por el uno indica que el indicador de la 
entidad territorial no difiere significativamente del nacional y requiere intervención, es mediata (semáforo color 
amarillo). 
 
 
13 
 
• Si la razón de tasas es mayor de uno y el intervalo de confianza no pasa por el uno indica que el 
indicador de la entidad territorial es significativamente más alto que el nacional y requiere intervención inmediata 
(semáforo color rojo). 
Para el análisis de la morbilidad por ciclo vital se utilizó la lista de la carga global de la enfermedad por las 67 
causas y por las grandes causas, se presentó la distribución proporcional de dicha carga por años y se muestra 
la diferencia en puntos porcentuales de la proporción arrojada del último año con respecto al año anterior. Se 
completa esta parte con los eventos de Alto Costo para la tasa de incidencia de VIH, y las tasas de Leucemia 
aguda mieloide y linfoide en menores de 15 años para el municipio y los eventos de notificación obligatoria por 
las letalidades ocurridas en el periodo del 2008 al 2012. 
La morbilidad utilizó la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, las bases 
de datos de los eventos de alto costo y del Sistema de Vigilancia de Salud Pública SIVIGILA, el periodo del 
análisis de la morbilidad se dio para el periodo de 2009 al 2012; y para los eventos de notificación obligatoriadesde el 2007 al 2011; Se estimaron las medidas de frecuencia (prevalencia o proporciones, incidencia, 
letalidad) y otras medidas como la razón de prevalencia, la razón de incidencias y la razón de letalidad para 
estas medidas se les estimó los intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S. 
El capítulo II concluye en la presentación del reporte acumulado de las personas en condición de discapacidad 
y el desarrollo de la información sobre los determinantes intermedios y estructurales sobre indicadores de 
pobreza, de ingreso socio-económico, coberturas educativas, población económicamente activa, tasa de 
desempleo, condiciones laborales, etnia y área. 
El capítulo III desarrolla la priorización donde se optimiza la información relevante por cada aspecto valorado y 
se lleva a la tabla de identificación de prioridades organizadas por las dimensiones del Plan Decenal de Salud 
Pública. 
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), 
el Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas (ENFREC), el Estudio Nacional de Salud 
Bucal (ENSAB), el Estudio Nacional de Salud Mental, las Encuestas Anuales de Calidad de Vida y la Encuesta 
Nacional de Salud (ENS 2007), la Superintendencia Nacional de Servicios Públicos, el Índice de Riesgo de la 
Calidad del Agua - IRCA y Observatorio de coberturas de educación y el Índice Multidimensional de la Pobreza 
del DNP, forman parte de las fuentes de consulta del ASIS. 
 
 
 
14 
 
SIGLAS 
 
ASIS: Análisis de la Situación de Salud 
AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos 
CAC: Cuenta de Alto Costo 
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10 
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
Dpto: Departamento 
DSS: Determinantes Sociales de la Salud 
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda 
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza 
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización 
ERC: Enfermedad Renal Crónica 
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos 
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual 
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores 
HTA: Hipertensión Arterial 
IC95%: Intervalo de Confianza al 95% 
INS: Instituto Nacional de Salud 
IRA: Infección Respiratoria Aguda 
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave 
LI: Límite inferior 
LS: Límite superior 
MEF: Mujeres en edad fértil 
Mpio: Municipio 
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social 
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas 
No: Número 
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio 
 
 
15 
 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
OPS. Organización Panamericana de Salud 
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios 
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional 
PIB: Producto Interno Bruto 
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. 
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud 
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social 
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública 
TB: Tuberculosis 
TGF: Tasa Global de Fecundidad 
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto. 
 
 
 
16 
 
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO 
 
1.1 Contexto territorial 
 
1.1.1 Localización 
 
El Municipio de Ciudad Bolívar se encuentra ubicado en el Suroeste de Antioquia, cuenta con 3 
corregimientos (San Bernardo de los Farallones, Alfonso López y la Linda) y 27 veredas, limita por el Norte 
con el municipio de Salgar, por toda la cordillera de Vallecitos hasta el nacimiento de la Hondura y siguiendo 
éste hasta donde desemboca el Río San Juan. Por el Este con el municipio de Pueblo Rico, desde la 
desembocadura de la Hondura en el Río San Juan hasta el punto denominado las Marías, frente a la 
terminación de la cuchilla de la Corneta a la cordillera del Citará y por la cima de ésta, hasta la Cordillera 
de Vallecitos, punto de partida. Al Sur con los municipios de Betania e Hispania, y por el Oeste con el 
Departamento del Chocó y cuenta con una extensión de 282 kilómetros cuadrados. En el territorio los 
habitantes se ubican un 40,2% en la zona rural, ósea en un 97% del territorio, y un 59,8 % en una zona urbana 
correspondiente a un 3% de la región (Tabla 1). 
 
Tabla 1 .Distribución del municipio de Ciudad Bolívar por extensión territorial y área de residencia, 2015 
 
Municipio 
Extensión urbana Extensión rural Extensión total 
Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje 
Ciudad Bolívar 6.5 km2 3 % 275.5 km2 97 % 282 km2 100 % 
Fuente: Oficina de Planeación Municipal, Ciudad Bolívar. 
Mapa 1. División política administrativa de Ciudad Bolívar 2015 
Fuente: Oficina de Planeación Municipal, Ciudad Bolívar. 
 
 
 
17 
 
1.1.2 Características físicas del territorio 
 
La altitud del municipio respecto a su cabecera municipal es de 1.200 msnm y su temperara promedio es 24°C. 
Su relieve es muy montañoso con pendientes fuertes a suaves entre el 15 y 50 por ciento, predominan los 
cañones profundos con la clase y grado de erosión “pie de vaca” y surquillo ligero, y con una profundidad 
efectiva buena, existe un gran inventario hídrico distribuido de la siguiente manera: 
 
 Río San Juan, río Bolívar, río Farallones 
 Quebradas Bolívar Arriba, la Linda, la Cristalina, la Raya, los Monos, Santa Bárbara, Santa Ana, la Sucia, 
Manzanillo, la Nieve, los Billares, Buena Vista, la Arboleda, las Mercedes, la Sucre, la Cascada, la Beatriz, 
la Ricaurte, el Ardedero, la San Pedro, la Morona, Colecaballo, la Girardot, Buenaventón, la Sucia 
Indígena, la Carmina, San Rafael, la Angostura, San Miguel, San Miguelito, Punta Brava, el Concilio 
(2), Amaranto, la Hondura, Remolino, Santa Rosa, la Marina, las Coles, Santa Elena, Aguas Frías, la 
Cabaña, el Diamante, el Cafetal, el León. 
 Todo los demás caños y riachuelos de orden 1 afluentes de las quebradas y ríos mencionados. 
 
El orden de los ríos se basa – según Horton – en la numeración ordenada de los drenajes, desde su nacimiento 
hasta el colector principal en su desembocadura a un cauce mayor. Por ejemplo el río Bolívar es de orden 4, 
las quebradas los Monos, San Miguel, Manzanillo, etc., Son de orden 3, los riachuelos que vierten a ellos de 
orden 2 y los caños y drenajes altos de orden 1. De lo que se desprende que a mayor número de orden, mayor 
es su importancia en caudal. Además, se ha identificado geográficamente la ubicación de algunos ríos y 
quebradas: 
 
 Atraviesa la cabecera municipal el naciendo en el noroccidente el Rio Bolívar (Q. las Mercedes, Q. el 
Cedro, Q. Colombia, Q. la Raya, Q. la Florida). 
 Al norte Q. Manzanillo (Q. el Rublal, Q el Apure, Q. el Toro, Q. Cantares). Q la Carmina. 
 Al Nororiente Q. San Miguel (Q. Montenegro, Q. Santa Rosa). 
 Al Oriente Q. Remolino (Q. de Amaranto). 
 Al occidente Q. la Linda (Q. la Raya, Q. el Salado, Q. Yarumal, Q. el Contento).Q. Los Monos (Q. Santa 
Bárbara, Q. la Palacio). Q. la Sucia. 
 Al sur Rio Farallones (Q. La arboleda (Q. la Mulata, Q. la Marucha), Q. la Cascada (Q. el Ardedero, Q. 
San Pedro), Q. la Sucre (Q. el Ardedero, Q. la Cascada, Q Buenaventón, Cañada San José), Q. las 
Mercedes, Q. Ricaurte, Q. la Sucia Q. Buenavista, Q. del Muerto, Q. los Billares). 
 Al suroriente Q. la Angostura. 
 
La región gracias a su topografía estrellada cuenta con riesgos como deslizamientos, avalanchas y sismos. A 
continuación se describen las principales zonas de riesgo en la región: 
 
 OCCIDENTE. 
1. Quebrada la Linda (Derrumbe e inundación). 
2. Falla Geológica la Mansa (Derrumbe e inundación) 
 
 CABECERA MUNICIPAL. 
Se encuentra en riesgo activo gracias a encontrarse situada en una zona de alta sismicidad perteneciente a la 
cordillera occidental del sistema ortográfico andino y estar ubicada en la falla Geológica la Mansa. Además 
cuenta con sectores bajo la amenaza de inundación debido a los afluentes(Q. Manzanillos, Q. la Sucia, Q. los 
Monos, Rio Bolívar Arriba y Q la Linda) que llegan a la zona urbana. Tales afluentes son; Pio XII, el Olimpo, 
Puente de la Sucia, San Judas, el Manzanillo, la Floresta, la Manuelita, los Búcaros, la Subestación y el sector 
la Carmina. Se destacan los siguientes sitios de riesgo: 
 
 
18 
 
3. Tiricio (Derrumbe) 
4. Quebrada Manzanillo (Derrumbe e inundación) 
5. Cristo Rey (Derrumbe) 
6. Conrado Vélez (Derrumbe) 
 
 NORORIENTE. 
7. Microcuenca la Marina (Derrumbe) 
8. Sector Samaria (Derrumbe) 
9. Sector Vuelta Bonita (Derrumbe) 
 
 SURORIENTE. 
10. Valparaíso (Derrumbe) 
11. Sector Puente Roto (Derrumbe) 
12. Quebrada la Arboleda (Derrumbe e inundación) 
13. La Angostura (Derrumbe) 
 
 ORIENTE. 
14. Vía Medellín entre Brasilia y Palmera (Derrumbe) 
Mapa 2. Hidrografía, Ciudad Bolívar, 2015 
 
Fuente: Oficina de Planeación Municipal, Ciudad Bolívar 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Mapa 3. Relieve, zonas de riesgo, Ciudad Bolívar 2015 
 
Fuente: Oficina de Planeación Municipal, Ciudad Bolívar 
 
1.1.3 Accesibilidad geográfica 
 
Respecto a la accesibilidad al Municipio, no se cuenta con aeropuerto ni helipuertos, pero si con el espacio para 
que un helicóptero pueda realizar su aterrizaje, no tiene vías fluviales de acceso, pero si goza con vías terrestres 
como lo son la vía Nacional que comunica a Antioquia con el Departamento del Chocó y la vía troncal del café 
(Mapa 3). 
 
Tabla 2. Tiempo de traslado y tipo de transporte desde Cabecera a veredas del municipio de Ciudad Bolívar, 
2015 
 
Fuente: Planeación Municipal Ciudad Bolívar 
Veredas 
Tiempo de llegada desde la vereda más 
alejada al municipio en minutos. 
Tipo de transporte desde la vereda 
más alejada al municipio 
Alfonso López 75 minutos Vehículo, moto, chivero, chiva 
Puerto Limón 50 minutos Chivero, moto 
Farallones 40 minutos Vehículo, moto, chivero, chiva 
La Linda 35 minutos Vehículo, moto, chivero, chiva, bus 
San Miguel- el 
chinchero 
40 minutos Chivero, moto 
Punta Brava 40 minutos Chivero, moto 
 
 
20 
 
Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio de Ciudad Bolívar 
hacia los municipios vecinos, 2015 
 
Municipio 
Tiempo de 
traslado entre el 
municipio y su 
municipio vecino* 
Tipo de transporte 
entre el municipio 
y el municipio 
vecino* 
Tiempo estimado del 
traslado entre el 
municipio al municipio 
vecino* 
horas minutos 
Salgar 35 minutos 
Bus, vehículos 
livianos, motos 
0 35 
Hispania 20 minutos 
Bus, vehículos 
livianos, motos 
0 20 
Betania 50 minutos 
Bus, vehículos 
livianos, motos 
0 50 
Pueblo Rico 120 minutos 
Bus, vehículos 
livianos, motos 
2 00 
Carmen de 
Atrato 
90 minutos 
Bus, vehículos 
livianos, motos 
1 30 
Andes 50minutos 
Bus, vehículos 
livianos, motos 
0 50 
 Fuente: Planeación Municipal Ciudad Bolívar 
 
Mapa 4. Vías de comunicación del municipio, Ciudad Bolívar, 2015 
 
Fuente: Oficina de Planeación Municipal, Ciudad Bolívar 
 
 
 
21 
 
1.2 Contexto demográfico 
 
Población total 
 
El municipio de Ciudad Bolívar cuenta con una población para el año 2015 de 27.084 habitantes, de los cuales 
13.765 son hombres y 13.319 son mujeres, la razón de sexo es aproximadamente de uno a uno. 
 
Densidad poblacional por kilómetro cuadrado 
 
En el Municipio de Ciudad Bolívar se tiene una densidad poblacional de 96 habitantes/km2. No obstante, ésta 
relación es muy diferente entre zonas de residencia, pues existe una densidad poblacional urbana de 57 
habitantes/km2 y una densidad poblacional rural de 39 habitantes/km2. 
 
Mapa 5. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado, Ciudad Bolívar, 2015 
 Fuente: Planeación Municipal Ciudad Bolívar 
 
Población por área de residencia urbano/rural 
 
Un 59.8% de la población habita en la cabecera municipal y un 42.2% habitan en la zona rural, demostrando 
esto que existe una mayor proporción de personas que residen en la zona urbana (Tabla 4). 
 
 
 
 
22 
 
Tabla 4. Población por área de residencia, Ciudad Bolívar, 2015 
 
Municipio 
Población cabecera 
municipal 
Población rural Población 
total 
Grado de 
urbanización 
Población Porcentaje Población Porcentaje 
Ciudad Bolívar 16.200 59,8 10.884 40,2 27.084 59,8 
 Fuente: Planeación departamento de Antioquia 2015 
 
Grado de urbanización 
El 59.8% de la población habita en la zona urbana demostrando que ha existido una migración de lo rural a lo 
urbano, y un cambio en los estilos de vida de las comunidades. 
 
Número de viviendas 
En el territorio existen aproximadamente 7.551 viviendas, de las cuales 4.831 correspondientes al 64% se 
ubican en la cabecera y 2.720 correspondientes al 36% se ubican en el área rural. 
 
Número de hogares 
Hablando de los hogares, se encuentra que existen 5.400 hogares correspondientes al 70,3% ubicado en la 
zona urbana y 2.284 correspondiente al 29.7% residen en área rural. El promedio de hogares por vivienda en 
la cabecera es de 1.12 y en el área rural de 0.84. 
 
Población por pertenencia étnica 
 
En el territorio se encuentran las etnias indígenas, raizal del archipiélago de san Andrés y Providencia y negros, 
mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes de la siguiente manera; en los indígenas se evidencian 124 
hombres y 104 mujeres, raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 hombres y 3 mujeres, entre 
negros, mulatos, afrocolombianos y afrodescendientes 808 hombres y 674 mujeres, hubo 13.134 hombres y 
13.110 mujeres que no pertenecían a ninguna de las anteriores y 76 hombres y 32 mujeres que no informaron 
su pertenencia étnica. 
Tabla 5. Población por pertenencia étnica de municipio de Ciudad Bolívar, 2015 
 
Pertenencia étnica 
Total por pertenencia étnica 
Porcentaje de la población 
pertenencia étnica 
Hombre Mujer Hombre Mujer 
Indígena 124 104 54,4 45,6 
Raizal del archipiélago de San 
Andrés y Providencia 
2 3 40,0 60,0 
Negro(a), mulato(a), 
afrocolombiano(a) o 
Afrodescendiente 
808 674 54,5 45,5 
Ninguno de las anteriores 13134 13110 50,0 50,0 
No Informa 76 32 70,4 29,6 
 
Fuente: CENSO poblacional 2005 - Cabildo Indígena 2015. 
*Información de la población indígena actualizada a 2015. Demás etnias con fecha de cohorte de 2005. 
 
 
 
23 
 
Mapa 6. Ubicación geográfica de población Indígena, Ciudad Bolívar, 2015 
 
Fuente: Oficina de Planeación Municipal, Ciudad Bolívar 
 
1.2.1 Estructura demográfica 
 
Figura 1.Pirámide poblacional del municipio de ciudad Bolívar 2005, 2015, 2020 
 
Fuente: DANE. Proyecciones de Población 
8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS
2020
2005
2015
 
 
24 
 
La población de Ciudad Bolívar desde el 2005 ha tenido cambios, pasando de ser una pirámide expansiva a 
una estacionaria moderna y con tendencias a mantener su estructura debido a su dinámica demográfica. Se 
evidencia una disminución en las tasa de natalidad en los últimos diez años. Se estima que a 2020 dicho 
comportamiento continúe. 
 
Población por grupo de edad 
Tabla 6 .Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Ciudad Bolívar 2005,2015 y 2020. 
 
Ciclo vital 
2005 2015 2020 
n % n % n % 
Primera infancia (0 a 5 años) 3.701 13,1 3.164 11,7 2.965 11,2 
Infancia (6 a 11 años) 3.784 13,4 3.070 11,3 2.912 11,0 
Adolescencia (12 a 18 años) 4.268 15,1 3.547 13,1 3.330 12,6 
Juventud (14 a 26 años) 6.894 24,4 6.652 24,6 6.097 23,1 
Adultez ( 27 a 59 años) 10.359 36,6 10.553 39,0 10.604 40,1 
Persona mayor (60 años y más) 2.245 7,9 2.625 9,7 2.907 11,0 
Total 28.279 27.084 26.434 
Fuente: DANE. Proyecciones de Población 
 
En el municipio se evidencia una tendencia a la disminución de la población. Los grupos etarios de 0 a 26, que 
incluyen primera infancia, infancia, adolescencia y juventud tienden a decrecer en número de habitantes, caso 
contrario sucede con los grupos etarios de 27 a mayores de80 años en los cuales la población crecerá. 
Figura 2.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio de Ciudad Bolívar 2005, 2015 
y 2020 
 
Fuente: DANE. Proyecciones de Población 
 
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
2005 2015 2020
25 - 44 15 - 24 5 - 14 45 - 59
1 - 4 60 - 79 <0 80 Y MÁS
 
 
25 
 
En el municipio según las proyecciones estadísticas, se evidencia que existen más hombres en los grupos 
etarios comprendidos de 0 a 59 años, mientras que 60 años en adelantes existen más mujeres. También se 
muestra que la mayor proporción de personas están en el grupo etario entre 25 – 44, seguido de 5 – 14 y 15 -
25. Por su parte, los grupos etarios con menor proporción son los de 80 años o más y los menores de un año. 
Figura 3.Población por sexo y grupo de edad del municipio de Ciudad Bolívar, 2015 
 
Fuente: DANE. Proyecciones de Población 
 
Otros indicadores demográficos 
 
Según el índice de Friz para el municipio, la población de ciudad Ciudbolivarence desde el 2005 al 2020 pasará 
de ser una población joven a una madura, demostrándose también en el índice de envejecimiento. El índice de 
dependencia tanto infantil como y de mayores, evidencia que existe una fuerza laboral en el municipio. 
 
 Razón hombre: mujer: En el año 2015 por cada 100 mujeres hay 103 hombres. 
 Razón de niños: mujer: En el año 2015 por cada 100 mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años, hay 37 
niños y niñas entre 0 y 4 años 
 Índice de infancia: En el año 2015 por cada 100 personas 28 correspondían a población menor de 15 años. 
 Índice de juventud: En el año 2015 por cada 100 personas, 27 tienen entre 15 y 29 años. 
 Índice de vejez: En el año 2015 de cada 100 personas, 6 tienen 65 años y más. 
 Índice de envejecimiento: En el año 2015 por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años hay 22 
personas mayores de 65 años. 
 Índice demográfico de dependencia: En el año 2015 de cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 54 
menores de 15 y mayores de 65 años. 
 Índice dependencia infantil: En el año 2015, de cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 44 personas 
menores de 15 años. 
 Índice de dependencia de mayores: En el año 2015, de cada 100 personas entre 15 y 64 años 10 tienen 
más de 65 años. 
 Índice de friz: Para el municipio el índice de Friz es de 151, lo cual significa que la población tiende a ser 
joven aunque aún no alcanza este rango de consideración. 
 
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
0 1 - 4 5 - 14 15 - 24 25 - 44 45 - 59 60 - 79 80 Y MÁS
Hombres Mujeres
 
 
26 
 
Tabla 7. Otros indicadores de estructura demográfica, Ciudad Bolívar, 2005, 2013, 2020. 
Índice Demográfico 
Año 
2005 2015 2020 
Población total 28.279 27.084 26.434 
Población Masculina 14.360 13.765 13.456 
Población femenina 13.919 13.319 12.978 
Relación hombres: mujer 103 103 104 
Razón niños: mujer 43 37 37 
Índice de infancia 33 28 28 
Índice de juventud 27 27 27 
Índice de vejez 5 6 7 
Índice de envejecimiento 16 22 27 
Índice demográfico de dependencia 63 54 54 
Índice de dependencia infantil 54 44 43 
Índice de dependencia mayores 9 10 11 
Índice de Friz 173 151 145 
Fuente: DANE. Proyecciones de Población 
 
1.2.2 Dinámica demográfica 
 
 Tasa de Crecimiento Natural: interprete el indicador el crecimiento natural en el municipio es moderado 
representado con un 1,1 %, lo que significa que por cada fallecimiento en el territorio hay pocos 
nacimientos. 
 Tasa Bruta de Natalidad: Por cada 1000 habitantes en el municipio, nacen vivos 14,4 bebes. 
 Tasa Bruta de Mortalidad: Por cada 1000 habitantes en el municipio, mueren 3,9 personas. 
Figura 4. Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipios de Ciudad Bolívar 
2008 a 2014 
 
Fuente: SISPRO, RUAF, DNP 
 
18,1 18,1
15,4
16,5 16,3
14,5 14,4
5,6 5,8
6,5
5,3
5,9 5,4
3,9
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad
 
 
27 
 
En la gráfica, se evidencia que en el municipio de Ciudad Bolívar han decrecido los nacimientos, pasando de 
18,1 nacidos vivos por cada mil habitantes en el 2008 a 14,4 nacidos vivos. En la tendencia de mortalidad, 
existe una homogeneidad en la tasa de muertes, pero para el 2014 disminuyeron con 3,9 muertes por cada 
1000 personas. 
 
Otros indicadores de la dinámica de la población 
 
 Tasa General de Fecundidad: Por cada 1000 mujeres en edad fértil nacen 62, 2 niños vivos. 
 Tasa Global de Fecundidad –TGF: El número promedio de hijos que tendría una mujer en edad fértil 
en el municipio de Ciudad Bolívar es 1,7. 
 Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años: El número promedio de hijos que 
tendría una mujer en edad fértil entre 10 y 14 años en el municipio de Ciudad Bolívar es 0,03. 
 Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: El número promedio de hijos que 
tendría una mujer en edad fértil entre los 15 y 19 años en el municipio de Ciudad Bolívar es 0,5. 
 La Edad Media de Fecundidad: la edad promedio en las que las mujeres se embarazan en el municipio 
de ciudad de bolívar es 24,7 años. 
 La Tasa de Reproducción neta: El promedio de nacimientos niñas que reemplazarán a las mujeres en 
edad fértil del municipio de ciudad bolívar es de 27,8 
Tabla 8 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Ciudad Bolívar, 2015 
 
Indicador Valor 
Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 62,2 
Tasa global de fecundidad - TGLF, (2010 – 2015) 1,7 
Edad media de fecundidad -EMF (estimada) 24,7 
Tasa de reproducción neta (estimada) 27,8 
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años* 30 
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años* 500 
Fuente: SISPRO, DNP 
 
1.2.3 Movilidad forzada 
Tabla 9. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, Municipio de Ciudad Bolívar a 
agosto de 2015 
 
Grupo de edad 
No. Mujeres 
victimizadas de 
desplazamiento 
No. Hombres 
victimizados de 
desplazamiento 
Total General 
0 a 4 años 31 27 58 
05 a 09 años 79 91 170 
10 a 14 años 100 110 210 
15 a 19 años 110 97 207 
20 a 24 años 68 82 150 
25 a 29 años 60 44 104 
30 a 34 años 78 38 116 
35 a 39 años 62 35 97 
 
 
28 
 
Grupo de edad 
No. Mujeres 
victimizadas de 
desplazamiento 
No. Hombres 
victimizados de 
desplazamiento 
Total General 
40 a 44 años 52 48 100 
45 a 49 años 56 31 87 
50 a 54 años 50 33 83 
55 a 59 años 26 37 63 
60 a 64 años 24 18 42 
65 a 69 años 13 11 24 
70 a 74 años 6 14 20 
75 a 79 años 3 6 9 
80 años o más 8 6 14 
 
Fuente: Registro Único de Víctimas con fecha de corte agosto 31/15 
 
Conclusiones 
 
Ciudad Bolívar cuenta con un buen inventario hídrico que favorece al abastecimiento de agua, al riego de la 
agricultura y un desarrollo de la flora y la fauna, sin embargo, esto genera que se presenten riesgos como 
inundaciones, deslizamientos y avalanchas, el municipio no es ajeno a esta realidad e históricamente se han 
presentado, dejando pérdidas materiales y humanas. También, se evidencia una buena red viaria con la 
participación de una vía nacional que va de Antioquia al Chocó, un red de vías secundarías que conectan al 
municipio con sus vecinos, y una red terciaria que en algunos casos evidencia falta de intervención del ente 
territorial. 
 
El territorio pese a tener una gran extensión, se encuentra que en la zona urbana correspondiente al 3 % del 
total se albergan el 59,8 % de los habitantes, mientras que el 97 % restante habitan el 40,4 % de los habitantes. 
Otros indicadores demográficos importantes están basados en la dinámica; el número de pobladores del 
municipio son cada vez menor, a pesar que la natalidad aumenta y disminuyen el número de fallecidos. 
Respecto a la natalidad, existen mujeres entre 10 y 19 que ya son madres así disminuyendo su calidad de vida 
futura y la de su familia. 
 
Según las estimaciones de población,existen 54 personas por cada 100 que son dependientes, lo que indica 
la fuerza productiva que hay, pero el sector productivo en el territorio se reduce a las cosechas de café y a 
algunas pocas empresas presentes, la informalidad es una opción para las personas que no tienen en que 
emplearse. Por último, una gran problemática en el municipio es el gran número de desplazados que existen, 
lo cual trae problemas económicos, de salud, de vivienda, de educación y de alimentación que se presentan 
como retos a acudir. 
 
 
 
 
 
29 
 
1. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES 
2.1 Análisis de la mortalidad 
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas 
 
Al analizar la mortalidad por grandes causas en el municipio para el periodo 2005-2014 a través del método 
directo de ajuste de tasas, puede evidenciarse que las muertes clasificadas como “Demás causas” ha aportado 
la mayor proporción de mortalidad en el territorio. En 2006 fallecieron cerca de 240 personas por cada cien mil 
habitantes; para el año 2011 murieron alrededor de 209 personas por cada cien mil habitantes, presentándose 
un incremento del 7% respecto al año inmediatamente anterior (196 muertes por cien mil habitantes en 2010). 
A pesar de que entre 2010 y 2014 ésta causa ha reducido significativamente su aporte a la mortalidad en un 
45%, continúa siendo la mayor causa de muerte en el municipio. Las enfermedades del sistema circulatorio 
aparecen como la segunda gran causa de mortalidad en el municipio; sin embargo, en 2010 apareció como la 
mayor causa de muerte (243 muertes por cien mil habitantes). Para 2013 y 2014 fallecieron cerca de 187 y 
103 personas por cada cien mil habitantes respectivamente. Por otro lado, las neoplasias han puntuado como 
la tercera causa de mortalidad en Ciudad Bolívar. En 2012 presentó su tasa más alta, fallecieron cerca de 134 
personas por cada cien mil habitantes. Para el 2014, fallecieron cerca de 70 personas por cada cien mil 
habitantes en el municipio, mostrando una reducción del 58% respecto al 2012. En términos generales, el 
comportamiento ha sido irregular en el periodo 2005 a 2014, con picos y bajas que no permiten establecer una 
tendencia en ésta causa (Figura 7). 
Figura 5.Tasas de mortalidad ajustada por edad, Ciudad Bolívar, 2005 – 2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones del RUAF – DANE Proyecciones de población. 
 
 
En cuanto a la mortalidad en la población masculina, entre 2005 y 2011 las enfermedades del sistema 
circulatorio se situaron como la mayor causa de muerte, alcanzando su pico más alto en 2008, donde fallecieron 
cerca de 283 hombres por cada cien mil en el municipio. Entre el periodo 2012 y 2014, la mortalidad por causas 
externas se ha situado en el primer lugar; la tasa más alta la alcanzó en 2013, donde murieron cerca de 146 
hombres por cada cien mil del territorio. Por otro lado, la mortalidad por enfermedades transmisibles aumentó 
considerablemente entre 2013 y 2014, pasó de 26 a 55 muertes por cada cien mil hombres (Figura 8). 
 
0
50
100
150
200
250
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
h
ab
it
an
te
s
Año de defunción
Enfermedades
transmisibles
Neoplasias
Enfermedades
sistema circulatorio
Afecciones periodo
perinatal
Causas externas
Demás causas
Signos y síntomas
mal definidos
 
 
30 
 
Figura 6.Tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres, Ciudad Bolívar, 2005-2014. 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
En cuanto a la mortalidad en las mujeres, las “Demás causas” han tenido la tendencia a posicionarse como la 
causa principal de muerte; el mayor número de decesos se presentaron en los años 2005 y 2006 con 242 y 223 
muertes respectivamente por cada cien mil mujeres en el municipio. En 2014, volvió a aparecer en el primer 
lugar, cobrando cerca de 114 vidas por cada cien mil mujeres. Las enfermedades del sistema circulatorio a 
pesar de tener un comportamiento irregular a lo largo del periodo en análisis, aparecen como la segunda causa 
de muerte, mostrando un incremento significativo en los últimos cinco años; en 2012 fallecieron cerca de 194 
mujeres por cada cien mil, mientras que en 2014, hubo 82 decesos por cada cien mil mujeres, evidenciando 
una disminución en comparación con los periodos anteriores; sin embargo, es preciso mencionar que continúa 
siendo la segunda causa de muerte en comparación con las otras grandes causas. Por otro lado, la mortalidad 
por neoplasias se sitúa en el tercer lugar solo en el 2013 fallecieron cerca de 180 mujeres por cada cien mil, 
para ese año se presentó la tasa es la más alta en dicha causa para los últimos seis años (Figura 9). 
Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres Ciudad Bolívar, 2005 – 2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
0
50
100
150
200
250
300
350
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
p
o
r 
10
0.
00
0 
h
ab
it
an
te
s
Año de defunción
Enfermedades
transmisibles
Neoplasias
Enfermedades
sistema circulatorio
Afecciones periodo
perinatal
Causas externas
Demás causas
Signos y síntomas
mal definidos
0
50
100
150
200
250
300
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
h
ab
it
an
te
s
Año de defunción
Enfermedades
transmisibles
Neoplasias
Enfermedades
sistema circulatorio
Afecciones periodo
perinatal
Causas externas
Demás causas
Signos y síntomas
mal definidos
 
 
31 
 
Al comparar las causa de muerte entre hombres y mujeres vale la pena resaltar que, por ejemplo, para los 
últimos tres años las causas externas es la causa de muertes que más decesos ha cobrado entre la población 
masculina, mientras que ésta misma causa en las mujeres ha sido la quinta causa de muerte; sin embargo, es 
preciso mencionar que en la población femenina las enfermedades del sistema circulatorio y las Demás causas 
han aportado la mayor cantidad de mortalidad en los últimos 10 años. El comportamiento de las tasas de 
mortalidad por neoplasias es diferente para ambos sexos, con una marcada tendencia a ser mayor en la 
población de mujeres, en 2013 fallecieron cerca de 2 mujeres por cada hombre que residía en el municipio por 
dicha causa. Finalmente, es importante denotar que para ambos grupos poblacionales, las muertes por 
afecciones en el periodo perinatal y por signos y síntomas mal definidos se sitúan en el último lugar en 
comparación con las demás grandes causas de muerte. 
Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP 
 
Al revisar los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) en Ciudad Bolívar para el periodo 2005 a 2014 
por grandes causas, según la lista 6/67 propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, se evidencia 
que la mayor proporción de años se perdieron por causas externas (homicidios, suicidios, accidentes de tránsito, 
etc.). Sólo en 2014 se perdió cerca del 39% de años en el municipio, éste comportamiento fue regular a lo largo 
de todo el periodo de análisis. La segunda gran causa de muerte que más años proporcionalmente aportó 
fueron las “Demás causas”, la mayor proporción fue observada en 2012, cuando aportó cerca del 23% de los 
años perdidos; cabe resaltar que dicha gran causa ocupó el primer lugar en las tasas de mortalidad al principio 
del periodo evaluado. Por otro lado, los años de vida perdidos a causa de las enfermedades del sistema 
circulatorio han tenido un comportamiento regular en los últimos diez años (aproximadamente 15% AVPP), con 
una leve disminución en 2013, donde aportó cerca del 8% de los años perdidos. Finalmente, vale la pena 
resaltar el notorio incremento que han tenido en los últimos dos años los AVPP por afecciones del periodo 
perinatal pasó de 7% en 2012 a 21 y 15 por ciento en 2013 y 2014 (Figura 10). 
Figura 8.Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas lista 6/67 Ciudad Bolívar, 2005 - 2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
En los hombres específicamente, las causas externas han aportado la mayor proporción de AVPP durante todo 
el periodo analizado, solo en 2013 se perdieron cerca del 55%, lo cual es directamente proporcional a las tasas 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Signos y síntomas
mal definidos
Las demás causas
Causas externas
Afecciones periodo
perinatal
Enfermedades
sistema circulatorio
Neoplasias
Enfermedades
transmisibles
 
 
32 
 
de mortalidad en la población masculina. Las afecciones en el periodo perinatal han tomado mayor peso en los 
últimos dos años, aumentado de 10% en 2012 a 20 y 14 por ciento en 2013 y 2014 respectivamente (Figura 
11). 
Figura 9. Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas lista 6/67 en hombres, Ciudad Bolívar, 
2005 - 2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
Por otro lado, en los últimos años la población femenina ha perdido la mayor cantidad de años potenciales de 
vida por causa de las consideradas “Demás causas” (38% en 2012; 28% en 2014). Las neoplasias son la 
segunda gran causa que tiene mayor peso en los AVPP durante todo el periodo revisado. Los periodos 2006 
y 2011 son los años que presentan mayor proporción con 35 y 33 por ciento respectivamente. Se evidencia un 
marcado descenso en 2012 (16% de AVPP); sin embargo, presenta un incremento nuevamente en los periodos 
posteriores (23% en 2013; 22% en 2014) (Figura 12). 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Signos y síntomas
mal definidos
Las demás causas
Causas externas
Afecciones periodo
perinatal
Enfermedades
sistema circulatorio
Neoplasias
Enfermedades
transmisibles
 
 
33 
 
Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas lista 6/67 en las mujeres Ciudad 
Bolívar, 2005 - 2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
Al comparar los AVPP entre las poblaciones de hombres y mujeres para el 2014, son notorias las diferencias 
en el municipio en cuanto a los años de vida perdidos por causas externas. La población masculina es la más 
afectada, los hombres tienen dos veces el riego de fallecer por una causa externa en comparación con las 
mujeres; mientras que en el caso de las mujeres, las neoplasias y las demás causas son las grandes causas 
que cobraron mayor cantidad de AVPP en el último año (Figura 12.1) 
 
Figura 10.1 Comparación de Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas lista 6/67 entre 
ambos sexos, Ciudad Bolívar, 2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP 
 
Las tasas ajustadas de AVPP ratifican el comportamiento descrito en el análisis anterior. Para la población total 
se evidencia que la primera tasa de AVPP desde 2005 a la actualidad es las causas externas, la cual, para 
2014 mostró que se perdieron por cada cien mil habitantes del municipio cerca de 3649 años de vida. A partir 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Signos y síntomas
mal definidos
Las demás causas
Causas externas
Afecciones periodo
perinatal
Enfermedades
sistema circulatorio
Neoplasias
Enfermedades
transmisibles
0%
25%
50%
75%
100%
Hombres Mujeres
Signos y sintomas mal
definidos
Enfermedades transmisibles
Enfermedades sistema
circulatorio
Afecciones periodo perinatal
Causas externas
Neoplasias
Demás causas
 
 
34 
 
del 2009 esta tasa tuvo un comportamiento tendiente a la disminución; sin embargo, sigue siendo la causa que 
más años de vida cobra en la población (Figura 13). 
Figura 11. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general de Ciudad Bolívar, 2005 - 2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
Al revisar las tasas ajustadas de AVPP en las mujeres, las demás causas y las neoplasias son las que más 
generan años de vida perdidos, aportando en 2014 cerca de 2166 y 1732 AVPP por cada cien mil mujeres 
respectivamente. En tercer lugar y con tendencia negativa, las enfermedades del sistema circulatorio cobraron 
en el último año cerca de 1732 años de vida por cada cien mil mujeres (Figura 14). 
Figura 12. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres de Ciudad Bolívar, 2005-
2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
Para el caso de los hombres, las causas externas han sido la causa de mortalidad que más AVPP cobro entre 
los hombres en los últimos diez años, el pico más alto se observó en 2008 (9198 AVPP por cada cien mil 
0
2000
4000
6000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
h
ab
it
an
te
s
Año de defunción
Enfermedades
transmisibles
Neoplasias
Enfermedades sistema
circulatorio
Afecciones periodo
perinatal
Causas externas
Las demás causas
Signos y síntomas mal
definidos
0
1000
2000
3000
4000
5000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
h
ab
it
an
te
s
Año de defunción
Enfermedades
transmisibles
Neoplasias
Enfermedades sistema
circulatorio
Afecciones periodo
perinatal
Causas externas
Las demás causas
Signos y síntomas mal
definidos
 
 
35 
 
hombres). En el último año, por cada AVPP en hombres por enfermedades del sistema circulatorio se perdieron 
tres por causa externas (Figura 15). 
Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres de Ciudad Bolívar, 2005-
2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo 
 
Tasas ajustadas por la edad 
 
Con el propósito de realizar una descripción más detallada de las causa de muerte en hombres y mujeres del 
municipio, se describen a continuación los subgrupos de las causas dentro los seis grupos de mortalidad de las 
enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema circulatorio; ciertas afecciones 
originadas en el periodo perinatal; causas externas; todas las demás causas y síntomas, signos y afecciones 
mal definidas. 
 
Enfermedades transmisibles 
 
Dentro de las subcausas que integran el grupo de mortalidad de las enfermedades transmisibles, se destaca 
por su alta prevalencia a mediados de la década en análisis, las infecciones respiratorias agudas. En el año 
2009 presentó su tasa más alta en el periodo evaluado, hubo cerca de 40 decesos por cada cien mil hombres; 
sin embargo, en los últimos dos años no se han presentado muerte por dicha causa. Por otro lado, es importante 
resaltar que para el año 2010, murieron cerca de 24 muertes por cada cien mil hombres a causa del VIH/sida 
(Figura 16). 
 
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
p
o
r 
10
0.
00
0 
h
ab
it
an
te
s
Año de defunción
Enfermedades
transmisibles
Neoplasias
Enfermedades
sistema circulatorio
Afecciones periodo
perinatal
Causas externas
Las demás causas
Signos y síntomas mal
definidos
 
 
36 
 
Figura 14.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres de Ciudad 
Bolívar, 2005-2014 
 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
La mortalidad en el caso de las mujeres no dista mucho en comparación con los hombres; al igual que en la 
población masculina, las infecciones respiratorias agudas son la subcausa que más vidas ha cobrado durante 
el periodo evaluado. Solo en 2010 fallecieroncerca de 67 mujeres por cada cien mil, para el año siguiente 
dicha tasa se redujo en un 74% (17 muertes por cien mil mujeres); sin embargo, para el 2012 nuevamente 
incremento a 56 muertes por cien mil mujeres. Según la fuente de información local y nacional, para el 2014 no 
se presentó ningún deceso a razón de esta causa (Figura 17). 
 
0
8
16
24
32
40
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
h
o
m
b
re
s
Año de defunción
Enfermedades infecciosas
intestinales
Tuberculosis
Ciertas enfermedades transmitidas
por vectores y rabia
Ciertas enfermedades
inmunoprevenibles
Meningitis
Septicemia, excepto neonatal
Enfermedad por el VIH (SIDA)
Infecciones respiratorias agudas
Resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias
 
 
37 
 
Figura 15.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres de Ciudad 
Bolívar, 2005-2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
Neoplasias 
 
La mortalidad por tumor maligno de la próstata es la causa de muerte aportó más decesos en un mismo año 
entre los hombres en la gran causa de mortalidad por Neoplasias. En el año 2012 se presentó la mayor cantidad 
de muertes por dicho cáncer, hubo cerca de 65 decesos por cada cien mil hombres. Sin embargo, la subcausa 
que más vidas ha cobrado durante todo el periodo revisado, es la que corresponde a los “tumores malignos de 
a tráquea, los bronquios y el pulmón”. Con un comportamiento hacia la disminución en los últimos dos años, 
ésta patología llegó a alcanzar la cifra de 48 muertes por cada cien mil hombres (años 2010). Para el último 
año, la tasa más alta de mortalidad entre el grupo de las Neoplasias se presentó en “tumores malignos de los 
órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón”, evidenciándose cerca de 20 
muertes por cada cien mil hombres (Figura 18). 
 
En cuanto a la población femenina, el tumor maligno de la mama ha sido el cáncer que más muertes ha cobrado 
desde 2005. A pesar de tener un comportamiento irregular, cada vez presenta tasas más altas comparadas 
con los periodos anteriores, pasó de 9 muertes en 2005 a 38 muertes en 2013 (tasas por cien mil mujeres). 
Paralelamente, el cáncer de cuello uterino también tiene hoy por hoy fuerte influencia en la mortalidad por 
neoplasias en los últimos años, presentando en 2013 cerca de 25 muertes por cada cien mil mujeres; no 
obstante, desde 2005 y hasta el 2012 las muertes por ésta patología decrecieron. También, es importante 
resaltar que la mortalidad por “tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y 
colon” tiene la tasa más alta entre las neoplasias en los últimos 10 años, alcanzando 60 decesos por cada cien 
mil mujeres en 2010 (Figura 19). 
 
0
15
30
45
60
75
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
m
u
je
re
s
Año de defunción
Enfermedades infecciosas
intestinales
Tuberculosis
Ciertas enfermedades
transmitidas por vectores y
rabia
Ciertas enfermedades
inmunoprevenibles
Meningitis
Septicemia, excepto neonatal
Enfermedad por el VIH
(SIDA)
Infecciones respiratorias
agudas
Resto de ciertas
enfermedades infecciosas y
parasitarias
 
 
38 
 
Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres de Ciudad Bolívar, 2005-
2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
Figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres de Ciudad Bolívar, 2005-
2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
0
10
20
30
40
50
60
70
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
h
o
m
b
re
s
Año de defunción
Tumor maligno del estómago
Tumor maligno del colon y de la unión
rectosigmoidea
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el
pulmón
Tumor maligno de los órganos respiratorios e
intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y
pulmón
Tumor maligno de la próstata
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios
Leucemia
Tumor maligno del tejido linfático, de otros
órganos hematopoyéticos y de tejidos afines
Tumores malignos de otras localizaciones y de
las no especificadas
Tumores in situ, benignos y los de
comportamiento incierto o desconocido
0
10
20
30
40
50
60
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
m
u
je
re
s
Año de defunción
Tumor maligno del estómago
Tumor maligno del colon y de la unión
rectosigmoidea
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el
pulmón
Tumor maligno de los órganos respiratorios e
intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno de la mama de la mujer
Tumor maligno del cuello del útero
Tumor maligno del cuerpo del útero
Tumor maligno del útero, parte no especificada
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios
Leucemia
Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos
hematopoyéticos y de tejidos afines
Tumores malignos de otras localizaciones y de las
no especificadas
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento
incierto o desconocido
 
 
39 
 
Enfermedades del sistema circulatorio 
 
Dentro de las subcausas que componen el grupo de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, las 
enfermedades isquémicas del corazón son la subcausa que más ha aportado decesos en ésta categoría y 
muestra un comportamiento similar durante todo el periodo analizado; según información consignada en las 
bases de datos locales y nacionales, en 2013 fallecieron cerca de 116 hombres por cada cien mil. También, 
las enfermedades hipertensivas han sido protagonistas durante la última década y con tendencia hacia el 
incremento desde el 2012; en el último año alcanzó la cifra de 76 muertes por cada cien mil hombres, 
evidenciando un incremento del más del 50% respecto al año inmediatamente anterior (2013) (Figura 20). 
Figura 18.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres 
de Ciudad Bolívar, 2005-2014 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
 
Para el caso de las mujeres la situación no difiere mucho, las enfermedades isquémicas del corazón también 
son la patología de mayor peso entre las muertes por enfermedades del sistema circulatorio; en 2014 murieron 
cerca de 28 mujeres por cada cien mil que residían en el municipio, cuya tasa fue 60% más baja que en el 
periodo anterior (74 muertes por cada cien mil). En segundo lugar y con un comportamiento constante a lo 
largo del periodo revisado, están las enfermedades hipertensivas, cuyo indicador más alto se presentó en 2013 
cuando fallecieron cerca de 73 mujeres por cada cien mil (Figura 21). 
0
40
80
120
160
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
T
as
as
 a
ju
st
ad
as
 p
o
r 
10
0.
00
0 
h
o
m
b
re
s
Año de defunción
Fiebre reumática aguda y enfermedades
cardíacas reumáticas crónicas
Enfermedades hipertensivas
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación pulmonar y
otras formas de enfermedad del corazón
Paro cardíaco
Insuficiencia cardíaca
Enfermedades cerebrovasculares
Aterosclerosis
Las demás enfermedades del sistema
circulatorio
 
 
40 
 
Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres de 
Ciudad Bolívar, 2005-2014 
 
Fuente: SISPRO – Módulo de nacimientos y defunciones RUAF – Proyecciones de población DANE 
 
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 
 
Entre la población masculina, las

Otros materiales