Logo Studenta

Técnica de Western Blot para diagnóstico de cisticercosis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

26 
LA TÉCNICA DE «WESTERN BLOT» CON ANTIGENOS DE FLUIDO VESICULAR 
DE Cysticercus cellulosae PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA CISTICERCOSIS. 
HERMES ESCALANTE*, ELBA MIRANDA**, MYRIAM LORCA*** 
MANUELA VERÁSTEGUI** y PATRICIA TORRES*** 
*Universidad Nacional de Trujillo Apartado 315 Trujillo-Perú 
** Universidad Peruana Cayetano Heredia 
*** Universidad de Chile 
RESUMEN 
Con el propósito de obtener una técnica eficiente y de bajo costo para el diagnóstico serológico de la neurocisticerco-sis 
humana en zonas endémicas, se estandarizó la prueba de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o «Western blot», con 
antígenos el fluido vesicular crudo del Cysticercus cellulosae (larva de Taenia solium) para la detección de 
anticuerpos en suero de personas infectadas por estos parásitos.
Para evaluar la eficiencia de la técnica, se emplearon 111 sueros confirmados, de los cuales, 35 pertenecieron a 
pacientes con cisticercosis, 65a pacientes con otras parasitosis y 11 a personas sanas. Como fuente de antígenos 
se utilizó el fluido vesicular de cisticercos obtenidos de cerdos naturales infectados, el cual fue preparado bajo condi-
ciones de reducción con dithiotreitol y usados a la concentración de 0.025 ug/ul/mm.
Se encontraron nueve bandas antigénicas con los pesos moleculares de 42,35,24,23,18,17,14 y 13 kDa. El análisis 
de cada una de las bandas con los sueros confirmados permitió encontrar que de los 35 sueros de pacientes con 
cisticercosis, solamente 32 reaccionaron con un número que varió de 3 a 9 bandas; de los 20 sueros de pacientes con 
teniasis, uno que correspondieron a un paciente con T. saginata reaccionó con la banda de 42 kDa. y dos que 
corresponden a pacientes con T. solium, reconocieron las bandas de 42,24,23 y 13 kDa. El suero de un paciente con 
fascioliasis y dos sueros de pacientes con hidatidosis, reconocieron solamente la banda de 42 kDa. Ninguno los 
sueros de pacientes con himenolepiasis y de las personas sanas reaccionaron con los antígenos de fluido vesicular.
De acuerdo a estos antecedentes, la banda de 42 kDa, es inespecífica, no así las bandas de 24,23 y 13 kDa que 
reaccionaron con sueros de pacientes con Taenia solium. Considerando las ocho bandas restantes como 
específicas, se determinó que la prueba de EITB con antígeno crudo de fluido vesicular, tiene una SENSIBILIDAD de 
91% y una ESPECIFICIDAD de 100% en la detección de anticuerpos de tipo IgG en suero de pacientes con 
cisticercosis.
Se concluye que la prueba es eficiente y de bajo costo, susceptible de prepararse en países en vías de desarrollo, 
constituyendo una buena alternativa para el diagnóstico serológico y para estudios epidemiológicos de la 
neurocisticercosis.
27 
INTRODUCCIÓN
La cisticercosis es una zoonosis de distribución mun-
dial, encontrándose con mayor frecuencia en muchos 
países en vías de desarrollo, donde las condiciones 
socio-culturales y los niveles de saneamiento ambiental 
deficientes favorecen la propagación de la Taenia solium, 
cuya forma larvaria, el Cysticercus cellulosae, es el 
agente causal de esta parasitosis
1
. La 
neurocisticercosis es la entidad clínica de mayor 
trascendencia en el hombre, por las limitaciones físicas o 
mentales que puede causar, especialmente cuando el 
parásito se localiza en la superficie del cerebro, en el 
espacio subaracnoideo o en el sistema ventricular
2,3
En el Perú esta enfermedad es endémica, 
especialmente en zonas rurales y suburbanas. En 
estudios realizados en la Morgue Central y en los 
Servicios de Neurología de los principales Hospitales de 
Lima, se encontró una prevalencia de 0,72%
4
 y 
recientemente, se ha detectado anticuerpos a C. 
cellulosae en el 12 % de pacientes con sintomatología 
neurológica, atendidos en diferentes hospitales de la 
ciudad de Lima
5
 y en el 8% de la población en un área 
endémica de una zona selvática
6
. 
El diagnóstico clínico de la neurocisticercosis es difícil 
debido a que los signos y síntomas que presenta la 
enfermedad son comunes en otros desórdenes 
neurológicos, siendo necesario correlacionar los 
antecedentes epidemiológicos y clínicos, los hallazgos 
radiográficos y las pruebas inmunológicas
7
. En los 
últimos años la introducción de la Tomografia Axial 
Computarizada (TAC) ha mejorado el diagnóstico de la 
neurocisticercosis; sin embargo, su uso es limitado 
debido principalmente al alto costo, lo cual impide que se 
puedan aplicar en forma rutinaria en el diagnóstico o en 
estudios epidemiológicos
8,9
. 
Desde hace muchos años, las técnicas 
inmunológicas, han contribuido en el diagnóstico clínico 
de la cisticercosis y en la actualidad ayudan a confirmar 
los hallazgos de la TAC cuando hay dificultad para 
discriminar las lesiones cisticercosas de otras similares
10
. 
En muchas zonas endémicas, las técnicas serológicas, 
permiten tomar decisiones para el inicio del tratamiento 
farmacológico, cuya eficacia ha sido comprobada en 
muchos pacientes
11,12
. Para el diagnóstico de la 
neurocisticercosis se han aplicado varias pruebas, entre 
ellas, la Reacción de Fijación de Complemento
13
, la 
Hemaglutinación Pasiva
14
, la Inmunofluorescencia 
Indirecta
15
 y la prueba de ELISA
16
; apesar de la probada 
utilidad de estas técnicas y los informes optimistas sobre 
su eficiencia, no fue posible estandarizar y comercializar 
una técnica para su uso rutinario, debido principalmente a 
su baja especificidad
17
. 
El conocimiento de las reacciones cruzadas entre 
parásitos
18,19
, determinó la realización de investigaciones 
orientadas a mejorar la eficiencia de las pruebas 
serológicas; una de ellas, es la técnica de Electro 
Inmunotransferencia (EITB) o Western blot, que utiliza 
antígenos purificados por cromatografía de afinidad y 
desarrollada en los últimos años para el diagnóstico de la 
neurocisticercosis. Estudios experimentales permitieron 
determinar que la técnica tenía una sensibilidad de 98% y 
una especificidad de 100%
20
; sin embargo trabajos 
confirmatorios realizados por otros investigadores 
encontraron sensibilidades superiores a 94% y 
especificidades de 100%, utilizando diversos líquidos 
biológicos
21,22
. 
Considerando que el proceso de purificación de 
antígenos en países en vías de desarrollo es difícil por 
limitaciones tecnológicas, la carencia de una técnica 
serológica comercial, la relativa baja sensibilidad y 
especificidad de las técnicas tradicionales, el elevado 
costo de la TAC, se planteó el presente trabajo con el 
propósito de estandarizar una técnica eficiente y de bajo 
costo que apoye el diagnóstico en zonas endémicas y 
sirva para realizar estudios epidemiológicos. 
El conocimiento que el fluido vesicular del cisticerco 
contiene antígenos más sensibles y específicos que los 
demás componentes del parásito
23,24
 y que la técnica de 
EITB permite analizar y conocer previamente cada uno de 
los componentes antígenos
25
; formular la hipótesis que 
la técnica de EITB con antígenos de fluido vesicular de 
la larva de C. cellulosae es eficiente para la detección 
de anticuerpos de tipo IgG en el suero de pacientes con 
cisticercosis. 
MATERIAL Y MÉTODOS
1. Sueros: 
Se estudiaron un total de 111 sueros de los cuales, 
100 pertenecieron a pacientes con enfermedad 
confirmada y 11 a personas sanas. De los 100 sueros, 
35 pertenecieron a pacientes con cisticercosis, 20 a 
pacientes con hidatidosis, 20 a pacientes con 
himenolepiasis, 20 a pacientes con teniasis y 5 a 
pacientes con fasciolíasis hepática. Los 11 sueros, que 
sirvieron de control negativo, pertenecen a personas 
procedentes de zonas no endémicas. Todos los sueros 
pertenecen a la Seroteca del Laboratorio de 
Parasitología de la Universidad Peruana Cayetano 
Heredia. 
2. Antígenos:
Como fuentes de antígenos se utilizó el fluido 
vesicular crudo de cisticercos obtenidos de cerdos 
naturalmente infectados y como antígenos de 
referencia se utilizaron las glicoproteínas purificadasen 
el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, USA 
(CDC)
20
. 
La preparación de los reactivos y la ejecución de la 
técnica se realizó siguiendo el Manual del Tsang et al
26
 • El 
fluido vesicular fue obtenido con la ayuda de una 
jeringa de tuberculina, fue centrifugado a 9,000 g por 15 
minutos y se midió la concentración de proteínas del 
sobrenadante por el Método de Bradford
27
. La muestra 
fue tratada con 0.01M de Tris-HCl a pH 8.0,0.1M de 
dithiotnitol, 1 % de dodecil sulfato 
de sodio, 10 % de glicerol y 1 % de azul de bromofenol, para 
28 
luego ser calentado a 65°C por 15 minutos. Las 
concentraciones final del antígeno preparadotue de 0.0125, 
0.025 y 0.05 ug/ul. 
Para realizar la electroforesis, tanto los antígenos de 
fluido vesicular como los purificados, fueron colocados 
en los pocilios en una cantidad equivalente a 1 ul por mm 
de ancho de gel. Los corridos fueron hechos en 
minigeles de 8 x 7 x 0.05 cm a la concentración de 12 % de 
acrilamiday a 200 V. La transferencia al papel de 
nitrocelulosa se hizo usando un buffer de transferencia 
(0.2 M de Tris-HCl, 20 % de metanol y agua destilada) y a 
1A por 60 minutos, siendo las láminas de nitrocelulosa 
con los antígenos separados, cortadas en tiras de 3 mm 
de ancho. 
Cada uno de los sueros fue enfrentado con los 
antígenos de fluido vesicular y los purificados; para lo 
cual, las muestras fueron preparadas a la dilución de 1/50 
en PBS-Tween-20 y leche descremada a la dilución de 
1/20, comobloqueador de las zonas del papel no 
ocupadas por los antígenos. El conjugado enzimático 
(anti IgG marcada con peroxidasa) se usó a la dilución de 
1/1000, siendo reveladas las bandas antigénicas con 
una solución de sustrato (H202 al 0.01 % y la 
diaminobenzidina a la concentración de 0.5 mg/ul) por es-
pacio de 5 a 10 minutos. 
RESULTADOS
Se detectaron, nueve bandas antigenépicas anchas y 
algo difusas con los pesos moleculares de 
42,35,31,24,23,18,17,14,13 kDda, apareciendo más 
coloreadas la de 42,24,23,17, 14 y 13 kDa. La 
concentración óptima de los antígenos en estado de 
reducción con DTT para realizar la técnica de EITB fue de 
0.025 ug/ul/mm, encontrando coincidencia en el PM con 
las bandas de 42, 24, 18. 14 y 13 Kda. de los antígenos 
purificados (Figura 1). 
De los 111 sueros confirmados que fueron utilizados 
para evaluar la sensibilidad y la especificidad de la 
prueba se encontró que de los 35 sueros de pacientes 
con cisticerco-sis, 3 no reconocieron los componentes 
antigénicos del fluido vesicular (indicados por flechas en la 
Figura 2 A). Los 32 sueros restantes reconocieron de 3 a 
9 bandas, con un promedio de 6 bandas por suero, 
siendo los componentes antigénicos de 42,24,23,14 y 13 
kDa los inmunodominantes. 
De los 20 sueros de pacientes con teniasis intestinal, 
tres reconocieron los antígenos de C. cellulosae 
(indicados por flechas en la Figura 2 B), el primero de ellos, 
que corresponde a un paciente con T. saginata, 
reaccionó solamente con la banda de 42 kDa; los dos 
últimos sueros de pacientes con T. solium, uno reaccionó 
con las banda de 42 y 24 kDa y el otro con las bandas de 
42,24,23 y 13 kDa. Solamente el suero de un paciente 
con fascioliasis dio reacción positiva débil a la banda de 
42 kDa (indicado por una flecha en la Figura 2 C) y todos 
los sueros de pacientes con himenolepiasis no reac-
cionaron con los antígenos del fluido vesicular (Figura 2 
D). 
De los 20 sueros de pacientes con hidatidosis, 
solamente dos dieron reacción positiva a la banda de 42 
kDa (indicado por flechas en la Figura 2 E); no se observó 
reacción alguna con los sueros de personas sin 
cisticercosis (Figura 2 F). 
El estudio de las reacciones cruzadas entre los 76 
sueros sin cisticercosis (11 de personas sanas y 65 de 
pacientes con otras parasitosis) los componentes 
antigénicos del fluido vesicular de la larva de T. solium 
por la técnica deEITB-FV, permiten deducir que la banda 
de 42 kDa es inespecífica por reaccionar con algunos 
sueros de pacientes con taeniasis por T. saginata, con 
hidatidosis y con fascioliasis, sin embargo, las bandas 
de 24, 23 y 13 kDa que reaccionaron con dos sueros de 
personas infectadas con T. solium, no se consideran 
inespecíficas por pertenecer, ambas formas evolutivas, a 
la misma especie. 
La detección de anticuerpos por la técnica de EITB 
en 32 de los 35 sueros de pacientes con cisticercosis 
confirmada, le dan a la prueba una SENSIBILIDAD de 
91% y la no respuesta observada en las ocho bandas 
específicas del fluido vesicular, con los sueros de 
personas sanas y de pacientes con otras enfermedades 
parasitarias, le dan una ESPECIFICIDAD de 100 % 
(Tabla 1). 
29 
DISCUSIÓN
El hallazgo de nueve bandas antigénicas en el fluido 
vesicular de Cysticercus cellulosae, reconocidas por 
sueros de pacientes con cisticercosis confirmada y 
coincidentes en cinco de ellas con bandas de 
glicoproteínas purificadas, permiten afirmar que la 
mayoría de los antígenos purificados proceden del líquido 
vesicular del parásito. Varios investigadores han 
estudiado la composición antigénica de las diferentes 
porciones del cisticerco, llegando a la conclusión que el 
fluido vesicular constituye la mayor fuente de antígenos 
del C. cellulosae
28,29
.
El número de bandas y sus respectivos pesos 
moleculares encontrados en el presente trabajo, no 
concuerdan con los resultados obtenidos por otros 
investigadores que estudiaron los componentes 
antigénicos del fluido vesicular de C. cellulosae, quienes 
encontraron un número variable de bandas con pesos 
moleculares que oscilaban entre 7 y 152 kDa. Las 
diferencias encontradas se deberían al uso de técnicas 
cromatográficas diferentes, a variaciones en la 
preparación de los antígenos y a probables errores en el 
cálculo de los pesos moleculares
30,31
. 
La reacción positiva observada en la banda de 42 kDa 
del fluido vesicular con algunos sueros de pacientes 
con hidatidosis, teniasis y fascioliasis, se debería a la 
presencia de anticuerpos producidos por acción de 
antígenos compartidos entre parásitos, especialmente los 
de pesos moleculares mayores a 100 kDa
18,19,32
, estos 
hallazgos determinan que esta banda sea considerada 
como inespecífica y no diagnóstica de cisticercosis. 
Por otro lado, es probable que la sobrecarga de proteínas 
en esta banda, produzca reacciones inespecíficas
33
. 
La falta de reacción observada con tres sueros de 
pacientes con neurocisticercosis confirmada se debería 
a la ausencia o escasez de anticuerpos en el suero, 
debidas probablemente a infecciones con reducido 
número de cisticercos localizados en la zonaparenquimal 
o con calcificaciones cerebrales, donde la respuesta 
inmune es muy baja
34
. Se tuvo información que dos de 
estos pacientes presentaron cisticercosis subcutánea 
antigua, con TAC normal en un caso una calcificación 
cerebral en el otro, lo cual podría determinar escasa 
estimulación antigénica. También es probable que se 
hayan producido pérdidas de inmunoglobulinas en los 
sueros, por el tiempo de conservación en frío. 
Las ocho bandas que reaccionaron con 32 sueros de 
pacientes con cisticercosis son consideradas especificas, 
por lo tanto, la reacción de cualquier suero con una de 
estas bandas, sería presuntiva de diagnóstico de la 
enfermedad. La alta especificidad encontrada en la 
mayoría de los componentes antigénicos del líquido 
vesicular, se debería a la presencia de los productos 
metabólicos propios de este parásito. 
La eficiencia de la prueba de EITB con fluido vesicular 
es superior a la de otras técnicas serológicas tradicionales 
en la detección de anticuerpos en suero de pacientes con 
cisticercosis
14,15
; 
La alta especificidad de la prueba se consiguió con las 
ocho bandas antigénicas específicas, sin considerar la de 
42 kDa que es inespecífica. Las reacciones positivas en 
algunas bandas específicas con dos sueros de pacientes 
con teniasis nodetermina una disminución de la 
especificidad debido a que los pacientes tenían infección 
por Taenia solium, forma adulta del C. cellulosae. En los 
casos positivos a cisticercosis por EITB, debe descartarse 
una teniasis por T. solium mediante exámenes fecales. 
30 
La técnica de EITB con antígenos de fluido vesicular 
debido a su alta especificidad puede ser aplicada a cualquier 
tipo de población, especialmente en zonas endémicas, donde 
la cisticercosis no es el único problema, sino que existen 
infecciones por otros helmintos como hidatidosis, 
esquistosomiasis, fascioliasis e himenolepiasis, que dan re-
acciones cruzadas, cuando se utilizan otras pruebas 
serológicas. También puede ser usada como prueba 
confirmatoria de otras técnicas de menor especificidad que 
dan reacciones cruzadas con sueros de otras enfermedades.
Potencialmente la prueba de EITB con antígenos de fluido 
vesicular puede ser implementada en países en desarrollo, donde 
no se cuenta con una tecnología adecuada para la purificación de 
los antígenos y servir como una técnica de rutina para pacientes 
con desórdenes neurológicos, permitiendo tomar decisiones 
para el tratamiento farmacológico o quirúrgico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
�� Flisser, A. y Larralde, C.1986. Cysticercosis. In: 
InmunodiagnosisofParasiticDiseases. Vol. l.Helminthic 
Diseases, Walls, K.W. and Schantz, M.(eds.). Florida. 
Academic Press. 109-161. pp 
	� Pupo, P.P. 1964. Cysticercosis of the central nervous 
system clinical manifestations. Rev. Neuropsiquiatr. 27: 
70-82.
� Rabiela,MT., Rivas-Hernández, A. yRodríguez-Ibarra, J. 
1979. Consideraciones anatomopatológicas sobre la
cisticercosiscerebralcomocausade muerte. Patología 17,119.
�� Inope, C.L., Rojas, C.M. y Bailón, L.E. 1977. Cisticercosis en 
el Perú. Algunos aspectos estadísticos. Rev. 
Neuropsiquiatr. 40:40 -49.
�� García, H.H., Martínez, M., Gilman, R, Herrera, G., 
Tfcang, V.E.W., Pilcher, J.V., Diaz, F., Verástegui, M., 
Gallo, C., Porras,M.,Alvarado,M.,Naranjo,J. y 
Miranda,E. 1991. Diagnosis of Cysticercosis in 
endemic regions. The Lancet 338:549-551.
�� Diaz, J.F., Verástegui, M. Gilman, RH., Tsang, V., 
Pilcher, J., Gallo, C., García, H.H., Torres, P., Montenegro, T. 
and Miranda, E. 1992. Immunodiagnosisof human Cysticercosis 
(Taenia solium: A field comparison of an antibody enzyme 
linked immunosorben assay (Elisa), an antigen Elisa and 
enzyme-lynked immunoelectrotransfer bíot (EITB) assay in 
Peru. Am. J.Trop. Med. Hyg. 46(5): 610-615.
�� Salgado, L.F. 1989. Diagnóstico clínico de la 
neurocisticercosis. En II Simposio Internacional de cisti 
cercosis (eds.). Aguilar,F.S., Maselli.R y Somalaya, A. 
Guatemala 49-50.
�� Camargo, CA,and MarchaIl,W.LI. 1987.Radiologicaldiag 
nosis of the neurocisticercosis. Parasitology Today. 3:30-31.
��Arredondo, F. 1989. Tomografiacomputarizadaan el diag 
nóstico de la neurocisticercosis. En: II Simposio Interna 
cional de Cisticercosis (eds). Aguilar,F.S., Maselli, R. y 
Somaya, A. Guatemala. 51- 55.
���Gutiérrez- Quiroz,M. 1989. Diagnóstico inmunológico 
de la cisticercosis. En: Flisser, A. y Malagón, F. (Eds.) 
Cisticercosisi humana y porcina. Su conocimiento e in 
vestigación en México Edit. Limusa. México. 175 -178.
���Nash, T.E., Neva, F.A. 1984. Current concepts: recent 
advances in the diagnosis and treatment of cerebral
Cysticercosis. N. England J. Med. 311: 1492-96.
�	�Sotelo, J., Torres, B., Rubio-Connadieu, F., Escobedo, F. 
and Rodriguez-Carbajal, J. 1985. Praziquantel in the 
treatment of neurocystiercosis long term follow-up.
Neurology35:752-755.
�
�Nieto, D. 1956. Cysticercosis of nervous system. 
Diagnostic by means of the spinal fluid complement 
fixationtest. Neurology 6:725.
���Ueda, M.; Camargo, E.D.; Vaz, A.J.; Souza, A.M.C.; 
Figueiredo, R.M. and Silva, M.V. 1988. Passive 
haemagglutination test for human neurocysticercosis
immunodiagnosis I. Standardizatión and evaluation of the 
passive haemagglutination test for the detection of anti- 
Cysticercus cellulosae antibodies. Rev. Inst. Med. Trop. Sao 
Paulo. 30(1): 51-56.
���Rydsewsky, A. K., Chishlom, E.S. and Kagan, E.G. 1975.
Comparison of serological test for human Cysticercosis by 
indirect haemagglutination, indirect immunofluorescent antibody 
and agar gel precipitation test. J. parasit., 61; 154155.
���Trellez-Girón, E., Ramos, M.C., Dofour, L. and Montante, M. 
1982. Aplicación del métdo de ELISA para el diagnóstico de la 
cisticercosis. Bol. San.Panam. 96 (6): 8-13.
���Comité de Expertos, 1989. Informe de la reunión técnica 
sobre normalización del inmunodiagnóstico de la cisti-
cercosis humana. CEPANZO, B.A. Argentina. 15-19.
���Gottstein, B., Tsang, V.C.W. and Schantz, P.M. 1986. 
Demonstration of specie specific and cross reactive
components of Taenia solium metacestode antigens. Am. 
J. Trop. Med. Hyg., 35: 308-313.
���Schantz, M.M.; Shanks, D. and Wilson, M. 1980. 
Serological cross-reactions with sera from patients with 
echinococcosis and Cysticercosis. Am. J. Trop. Med. 
Hyg. 29:6109-6162.
	��Tsang, V.C.W., Brand, J.A. and Boyen, A.E. 1989. An 
Enzyme-linked Immunoelectrotransfer Blot Assay and 
Glycoprotein antigens for diagnosing human Cysticercosis 
(Taenia solium). TheJ. Inf. Diseases. 159(1): 50-59.
	��Flisser, A. 1990. Comparison of two assay (EIA and 
EITB) and two samples (saliva and serum) for the diagno 
sis of neurocysticercosis. Trans. Royal Soc. Trop. Med. 
Hyg. 84: 559-562.
		�Wilson, M., Bryan, R.T., Fried, J.A., Ware, D.A.,Schantz, 
P.M., Pilcher, J.B. and Tsang, C.W. 1991. Clinical 
evaluation of the Cysticercosis by Enzyme-Linked 
Immunoelectrotransfer Blot in patients with 
neurocysticercosis. J. Inf. Disease. 164 (5): 1007-1009.
	
�Nahajan,RC., Chitkara, N.L. and Chapra, J.S. 1974. 
Evaluation of Cysticercus and adult worm antigens in 
serodiagnosis of Cysticercosis. IndianJ. Med. Res. 62: 
1310-1313.
 
31 
	��Kim, C.H. and Yang, J. 1988. Immunological 
characterization of antigens from Cysticercus and 
Sparganun and their application to immunodiagnosis I. 
Immunonological characterization of crude antigenic 
components from Cysticercus cellulosae. Korean J. 
Parasit. 26:245-154.
	��Tsang, V.C.W.; Peralta, J.M. y Simons, A.R. 1983. 
Enzyme linked electrotransferblot techniques (EITB) for 
studing the specifícities of antigens and antibodies 
separated by gel electrophoresis. Methods Enzymol; 
92:377-391.
	��Tsang, V.S.W.; Hancock, M.; Wilson,M.;Parmer, D.F.;
Watey, S.D.; Me Cougal, J.S. and Kennedy, S. 
1986.Enzime-Linked ImmunoelecírotransferBlot Technique 
(Western blot) for human T-lymphotropic Virus type 
III/Iymphadenopathy-associated virus (HTLV/LAV) antibodies. 
Monograph Immunology Series No. 15. Procedural guide. 
Atlanta Centers for diseases Control. 1 -24. 
	��Bradford, M.M. 1976. Arapidandsensitivemethodfor the 
quantitation of microgram quantities of protein utilizing the 
principie of protein dye binding. Annal. 
Biochem.72:248-254. 
	��Kong, Y.; Long, S.Y. and Cho, S.Y. 1990. Component 
proteins in cystic fluid of Taenia solium metacestodes 
collected surgically from neurocysticercosis patients. Korean 
J. Parasit. 28 (2): 101 -107. 
	��Choi, B.K., Kim,S.L and Kong, S.Y. 1986. Evaluation of 
antigens from different parts of Cysticerc cellulosae in 
serological diagnosis of human cysticercosis. Chung-Ang. 
J.Med.,11:135-146. 
��Cho, S.Y., Kang, S.Y. and Kim, S.L 1987. Analysis of 
antigen specifícity using monoclonal and polyclonal
ant ibodies to C. cel lu losae by enzyme l inked 
immunoelectrotransferblot technique. Korean J. Parasit., 
25:159-167. 
��Kong, Y., Kang, S.Y., Cho, S.Y. and Min, D.Y. 1989. 
Crossreacting and specifíc antigenic components in cystic 
fluid from metacestodes of Echinococcus granulosus and 
Taenia solium Korean J. Parasit. 27:131 -137. 
1985. Antigen - antibody analysis in neurocysticercosis. J. 
 Parasit. 71(4): 433-442. 
	�Flisser, A., Pérez -Montfort, R. and Larralde, C. 1979. The 
immunology of human and animal cysticercosis. Bull. of 
W.H.O.57(5):839-856. 
�Link, H. 1979. Some aspects of immune reactions of the 
brain In: F. Clifford Rose, Ed. Clinical Neuroimmunology. 
Oxford: Blackwell Scientific Publications. 12 -28. 
��Zini,D.;Farrell,V.J.R.andWadee, A.A. 1990. The 
relationship of antibody levéis to the clinical spectrum of 
human neurocysticercosis. J. of Neurol. Neuros. and
Psych.53:656-661.

Otros materiales