Logo Studenta

Frequência de anticorpos a Trypanosoma cruzi em Chirinos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

35 
FRECUENCIA DE POBLADORES Y ANIMALES DOMÉSTICOS DEL CASERÍO DE CHIRINOS (PIURA) CON 
ANTICUERPOS A TRYPANOSOMA CRUZI ENTRE ABRIL A DICIEMBRE DEL 2000* 
Julissa García M, Luisa Lázaro M, Jerson Chía P, Mermes Escalante A. 
RESUMEN 
García MJ, Lázaro ML, Chía PJ, Escalante AH. Frecuencia de pobladores y animales domésticos del caserío de Chirinos (Piura) con 
anticuerpos a Trypanosoma cruz; entre abril a diciembre del 2000. Rev perú Parasitol. 2002;16(1):35-40. El presente trabajo tuvo como objetivo 
determinar la frecuencia de pobladores así como de Cavia porcellus, Ovis oríes y Canis familiaris del caserío de Chirinos - Piura (40°23"10' 
Latitud Sur y 75°45"15'Longitud Oeste) que presenta n anticuerpos a Trypanosoma cruz/, entre abril y diciembre del 2000, en relación a ciertos 
factores epidemiológicos. La muestra estuvo constituida por 304 pobladores, 42 ejemplares de C. porcellus (cobayo), 40 de O. oríes (oveja) y 
30 de C. familiaris (perro). De cada individuo se obtuvo una muestra sanguínea, cuyo suero fue procesado por la técnica de 
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) utilizando como antígenos, epimastigotes de T. cruz/ cultivados en el medio BHI. Se encontró serología 
positiva en 35 pobladores (11,5 %) siendo mayor en aquellos procedentes de Barrios Altos (16,7 %) respecto a los de Barrios Bajos (7,2 %); 
cuya diferencia estadística fue significativa (p<0,05); sin embargo, no se encontró diferencia significativa de la serología positiva en relación 
con el sexo, ni con relación a grupos etéreos (p>0,05). De los 112 animales domésticos examinados, se encontró mayor porcentaje de 
serología positiva en perros (40 %) y en cobayos (38,1 %), siendo menor en ovejas (12,5 %). Se encontró diferencia significativa entre perros y 
los cobayos con relación a las ovejas (p<0,05). Con relación al título de anticuerpos se encontró que los perros alcanzaron serología positiva 
hasta 1/32, y en el resto de animales y humanos hasta 1/16. Se concluye que los pobladores de Chirinos presentaron serología positiva a T. 
cruz/ en un 11.5%, los perros 40%, los cobayos 38.1% y las ovejas 12.5%, siendo los títulos de anticuerpos para perros 1/32 y para el hombre 
y los demás mamíferos 1/16. Falta verificar si existen personas con enfermedad de Chagas y si los animales se comportan como reservónos 
de la mencionada enfermedad. 
Palabras clave: Trypanosoma cruz/, Inmunofluorescencia indirecta, humano, perro, cobayo, oveja. 
ABSTRACT 
García MJ, Lázaro ML, Chia PJ, Escalante AH. Frecuence in peoples and domestic animáis of Chirinos (Piura) with Trypanosoma cruzí 
between April-Dicember 2000. Rev perú Parasitol. 2002;16(1):35-40. The present work had like objective to determine the frequency of settlers 
as well as of Cavia porcellus, Ovis oríes and Conís familiaris of the small village of Chirinos - Piura (40°23.10. South Latitudeand 75 "45.15. 
Longitud the West) that presents/displays antibodies to Trypanosoma cruz/, between April and December of the 2000, in relation tocertain 
factors epidemiologists. The sample was constituted by 304 settlers, 42 unitsof C. porcellus (cobay), 40 of O. oríes (ewe) and 30 of C. familiaris 
(dog). From each individual a sanguineous sample was obtained, whose serum was processed by the technique of Inmunofluorescencia 
Indirecta (IFI) using like antigens, epimastigotes of T. cruzi cultivated in the average BHI. Was positive serología in 35 settlers (11,5 %) being 
greater in those coming from High Districts (16,7 %) with respect to those of Slums (7,2 %); whose statistical difference was significant (p<0,05); 
nevertheless, was not significant difference of the positive serología in relation to sex, ñor in relation to etéreos groups (p>0,05). Of the 112 
examined domestic animáis, was greater percentage of positive serología indogs (40%) and cobay (38,1 %), being smallerinewes (12,5%). Was 
significant difference between dogs and the cobay onesin relation to the ewes (p<0,05). With relation to the title of antibodies one was that the 
dogs reached positive serología until 1 /32, and in the rest of animáis and humans until 1/16. Oneconcludes that the settlers of Chirinos 
presented/displayed positive serología to T. cruz/in 11,5 %, dogs 40%, cobay 38,1 % and ewes 12,5%, being the tilles of antibodies for dogs 
1/32 and the man and other mammals 1/16. Lackto verify if people with disease of Chagas exist and if the animáis behave like reservorios of the 
mentioned disease. 
Key words: Trypanosoma cruzi, Indirect Inmunofluoresce, human, dog, cobayo, sheep. 
INTRODUCCIÓN 
La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es 
una parasitosis zoonótica causada por el protozoo flagelado 
Trypanosoma cruzi y trasmitida por diversas especies de 
insectos hematófagos de la sub familia Triatominae (Fam. 
Reduvidae).1'2 Esta enfermedad constituye uno de los 
principales problemas de salud pública en 17 países de 
América donde se estima que existen aproximadamente 24 
millones de personas infectadas y que más de 100 millones 
se encuentran en riesgo de adquirirla.3-5 
El diagnóstico se basa en la detección del parásito 
(diagnóstico directo) y en la búsqueda de moléculas 
relacionadas con la respuesta inmune contra el parásito 
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. E-
mail: lissagame@hotrnail.com
(diagnóstico indirecto), por ello, la utilización de 
determinadas pruebas dependerá mucho de la fase 
evolutiva de la enfermedad.6 El xenodiagnóstico, el 
hemocultivo y la gota gruesa son algunos de los 
métodos de utilidad en la etapa crónica, pues en esta etapa 
puede detectarse a T. cruzi en la sangre periférica; en 
cambio, los métodos indirectos son de vital importancia 
para ayudar al diagnóstico de la enfermedad en 
circunstancias en que el parásito es de difícil 
visualización directa y para evaluar el tratamiento 
terapéutico.1,7 Entre las diversas pruebas serológicas 
disponibles para el diagnóstico de la enfermedad de 
Chagas se hallan la Reacción de Hemaglutinación 
Indirecta (HAI), la Prueba de Inmunoensayo Enzimático 
(ELISA) y la Reacción de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), 
ésta última altamente eficiente en la detección de 
anticuerpos específicos.6,8 
La zona Nor Occidental del Perú ha sido considerada libre 
de la enfermedad de Chagas, a pesar que se han 
efectuado algunas investigaciones que revelan la 
36 
presencia del parásito y del vector. Específicamente en 
Piura, en 1950, se investigó la distribución geográfica de la 
enfermedad de Chagas revelando la presencia de 
ejemplares sólo en los ámbitos extra o peridomiciliaria, 
de los cuales muy pocos estuvieron infectados con T. cruzi; 
sin embargo, no se logró diagnosticar caso alguno de 
enfermedad en humanos.9 
En 1984 se investigó la enfermedad de Chagas en las 
localidades de Suyo, Chirinos y Surpampa del distrito de 
Suyo, Provincia deAyabaca, detectándose infección por T. 
cruz; en los pobladores por xenodiagnóstico, frotis 
sanguíneo, gota gruesa y serología; así mismo, se comprobó 
la presencia de P. chinai en el 1,0 % de las viviendas 
visitadas, encontrándose, por primera vez, infección natural 
por T. cruzi en un espécimen de esta zona. De las 169 
personas estudiadas se encontró nueve casos positivos de 
infección por T. cruzi, seis de ellos fueron diagnosticados por 
xenodiagnóstico y tres por Reacción de fijación del 
complemento (RFC); sin embargo, no se encontró 
infección en Canis familiaris (perro), Felís catus (gato) y 
Equus as/ñus (asno), que fueron investigados por 
xenodiagnóstico.10 En 1992 se realizó un estudio serológico 
para detectar anticuerpos contra el T. cruz/ por las técnicas 
de hemaglutinación pasiva y ELISA en 35 pobladores de 
Sapillica de la Provincia de Ayabaca siendo los resultados 
negativos.11 
Las publicaciones realizadas hasta la fecha con relación a la 
tripanosomiasis en el norte del Perú, permiten comprender 
que el agente etiológico está presente en algunas 
especies de triatominos, que algunos mamíferos se 
comportan comohuéspedes reservónos y algunas personas 
han sido infectados por T. cruz/; sin embargo, no se cuenta 
con datos precisos sobre la presencia de infecciones por 
este protozoo en humanos y animales domésticos de 
Chirinos - Suyo, caserío ubicado en la zona tropical, donde 
se encuentran las condiciones apropiadas para el 
desarrollo de esta enfermedad. En tal sentido, se justifica 
la realización del presente trabajo el cual estuvo dirigido a 
responder la siguiente interrogante ¿Cuál es la frecuencia 
de pobladores y especímenes de Conís familiaris (perro), 
Ovis aries (oveja) y Cavia porceüus (cobayo) del caserío de 
Chirinos, Suyo (Ayabaca, Piura) con anticuerpos a T. cruzi, 
entre abril y diciembre del 2000 y su relación al barrio de 
procedencia, la edad y el sexo de los pobladores?. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
1. Población estudiada 
El estudio se realizó desde abril a diciembre del 2000 en 
pobladores y ejemplares de C. familiaris (perro), O. aries 
(oveja) y C. porceüus (cobayo) del caserío de Chirinos (40° 
23" 10' de LS, 75°45"15' LO), el cual pertenece al d istrito 
de Suyo a la provincia de Ayabaca, y al departamento de 
Piura; con una extensión de 12 km, se ubica a 9 km de Suyo, 
la capital del distrito y a 15 Km de Macará (Ecuador). Tiene 
una altitud de 3 000 m, presenta temperaturas que varían 
de 24 °C a 30 °C; su clima es variado con fuertes l luvias en 
los meses de febrero a mayo y clima caluroso el resto del 
año. El ámbito de este caserío es netamente rural y 
semirrural, con aproximadamente 1 350 habitantes, 
distribuidos en 200 viviendas ubicadas entre los Barrios Bajos 
(Chirinos) y Barrios Altos (La Pareja). Ambos barrios presentan 
viviendas de adobe con techo de tejas, paredes de 
adobe sin enlucir, con grietas o resquebrajaduras. Los 
pobladores tienen como principal actividad la agricultura y 
crían dentro de sus casas animales domésticos, como 
cobayos y perros; .frecuentemente,los"corrales de las 
ovejas y cabras se encuentran aledaños a sus viviendas. 
2. Muestra y muestreo 
La muestra estuvo constituida por 304 personas y 112 
animales, correspondiendo 30 de ellos a perros, 40 a 
ovinos y 42 a cobayos procedentes de B. Bajos (Chirinos) y 
177 a B. Altos (La Pareja). 
Para elegir a los pobladores que conformaron la muestra se 
determinó primero el número total de viviendas de la 
zona (aproximadamente 200 casas); luego se realizó un 
sorteo, seleccionando al azar 100 casas, donde se 
muestreo el 50 % del total de los habitantes, y a un 
número variable de animales según su disponibilidad, 
tratando de que sea representativa de la población total: 
perros (50 %), ovejas (10 %) y los cobayos se compraron de 
la mayoría de casas muestreadas. 
3. Procedimiento 
3.1. Inmunofluorescencia 
a. Extracción de sangre
Se obtuvo aproximadamente 3 mL de sangre por punción 
venosa en vacutainer, cuyos tubos convenientemente 
rotulados se transportaron en cajas de tecknopor con 
bolsas de hielo al laboratorio. 
La muestra sanguínea de perros y ovinos se obtuvo de la 
vena femoral, y la de los cobayos por punción cardiaca. 
b. Obtención del suero sanguíneo
La separación de los sueros se realizó por centrifugación a 
1500 rpm por 3 minutos, los que fueron colocados en 
frascos de Eppendorf para ser conservados en 
congelación (-20 °C) hasta su procesamiento. 
c. Preparación de antígenos
Los antígenos se prepararon a partir de epimastigotes de 
T. cruzi, obtenidos del medio bifásico BHI enriquecido 
con sangre desfibrinizada de conejo, a partir de una 
cepa proporcionada por el Laboratorio de Parasitología 
de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 
Cuando el crecimiento de los parásitos estuvo en fase 
logarítmica, aproximadamente a los siete días de cultivo, 
los epimastigotes fueron lavados tres veces por 
centrifugación y decantación con solución buffer fosfato 
salino (PBS), pH 7,2, luego fueron fijados formaldehído al 2 
% por 18 horas a temperatura ambiente y, finalmente, 
lavados dos veces mas con PBS para eliminar el fijador. 
Para determinar la concentración óptima por campo 
microscópico se suspendió el sedimento con 2 mL de 
PBS, colocando una gota de dicha suspensión entre 
lámina y laminilla para observarla al microscopio con 
objetivo de 10X, debiendo observarse aproximadamente-
100 parásitos por campo. Se colocó una gota de la 
suspensión de epimastigotes en cada uno de los círculos 
delimitados en las láminas de inmunofluorescencia, las 
cuales fueron colocadas a 37 °C para lograr secar l a gota 
y luego ser guardadas en cajas portaláminas a - 20 °C, hasta 
su uso. 
37 
d. Ejecución de la prueba 
La prueba de IFI fue realizada, de acuerdo a lo 
propuesto por Escalante y Plasencia (1995), cuyos pasos 
fundamentales fueron los siguientes: 
a) Se usó un control salino (PBS pH 7,2), un control 
nulo, un control positivo a las diluciones, 1/4, 1/8, 
1/16 y 1/32, y un control negativo a las diluciones
1/4y1/16.
b) Los sueros problemas también se utilizaron a las
diluciones, 1/4, 1/8, 1 /16 y 1732 colocando una gota 
(0,01 mL) sobre los antígenos incubando a 37 °C 
durante 30 minutos en cámara húmeda. 
c) Las láminas se lavaron dos veces con PBS pH 7,2, 
durante cinco minutos en cada vez. 
d) Para detectar la presencia de anticuerpos en los
sueros utilizados se agregó al área delimitada 0,01
mL de anti IgG humana marcada con fluoresceina a la 
dilución de 1/64, para ser incubadas a 37 °C por 
30 minutos en cámara húmeda. 
e) La parte del 
conjugado 
no fijado se 
eliminó 
lavando dos 
veces la 
lámina con 
PBS pH 7,2, 
durante 
cinco 
minutos. 
f) Se secó la 
lámina con 
papel de filtro y se cubrió con laminillas las áreas 
delimitadas usando como liquido de montaje glicerina 
tamponada (una parte de glicerina y nueve partes de 
buffer carbonato pH9,5). 
g) Se observó la reacción al microscopio de 
fluorescencia a 40X. 
e. Criterios de lectura 
Se consideraron positivas a las muestras que 
presentaron fluorescencia de coloración amarillo -
verdosa nítida en las membranas de más del 50 % de las 
membranas de los parásitos. En los casos que no hubo 
fluorescencia del parásito, y que presentaron una 
tonalidad de color ladrillo opaco, se consideraron como 
negativos. 
f. Tratamiento estadístico 
Se construyeron cuadros de frecuencias porcentuales de 
pobladores muestreados con anticuerpos a T. cruzi teniendo 
en cuenta el sexo, edad y barrio en la que residen los 
pobladores. Estas fueron sometidas la prueba estadística 
de Comparación de Proporciones, utilizando la 
distribución normal, con un nivel de significancia de 
0,05. 
RESULTADOS 
Se encontró que, de los 304 sueros de pobladores 
examinados, 35 (11,5 %) presentaron serología positiva a T. 
cruzi, siendo significativamente mayor (p<0,05) el porcentaje 
hallado en pobladores de Barrios Altos (16,7 %) que de los 
habitantes en Barrios Bajos, que alcanzó sólo el 7,2 % 
(Cuadro 1). 
Cuando se relacionó el porcentaje de seropositividad y los 
grupos etáreos de los pobladores se encontró que fue 
mayor en el grupo de 11 a 20 años (14,7 %), seguido por el de 
31 a 40 (12,5%) y menor en los grupos de 21 a 30 años y de 
51 años a más, con 9,1 % (Cuadro 2). Sin embargo, estos 
valores no alcanzaron significancia estadística. 
En relación con el sexo, se encontró una frecuencia de 
13,9 % en pobladores del sexo masculino y 9,6 % en 
pobladores del sexo femenino (Cuadro 3); pero tampoco 
existen 
diferencias 
significativas. 
De los 112 
animales 
domésticos 
examinados como 
probables 
reservorios de T. 
cruzi, se encontró 
mayor porcentaje 
de serología 
positiva en perros (40 %), cobayos (38,1 %) y menor 
porcentaje en ovejas (12,5 %), existiendo diferencia 
significativa entre los perros y los cobayos con relación a las 
ovejas (Cuadro 4) De los 416 sueros analizados, en relación 
con el título de anticuerpos se encontró que fue mayor en 
perros, 1/32 y el menor 1/16 pertenece a humanos, cobayos 
y ovejas (Cuadro 5). 
DISCUSIÓN
La mayor frecuencia encontrada de anticuerpos enpobladores de Barrios Altos (La Pareja) se debería a la 
mayor presencia de vectores y reservorios en esta zona por 
ser mayormente rural donde todos los pobladores crían en 
sus domicilios, animales domésticos como cobayos, 
palomas, gallinas y perros en el interior de las viviendas; 
asimismo los pobladores reconocen haber encontrado al 
insecto en sus viviendas, manifestando casi en su totalidad 
haberlo visto por las camas o paredes resquebrajadas de 
sus habitaciones. La menor frecuencia en pobladores de 
Barrios Bajos se debería a que sus viviendas son de adobe 
enlucido y no crían animales en el interior de su 
domicilio, además desconocen al vector o lo 
confunden con otros chinches fitófagos. Todo esto se 
debe a la falta de educación sanitaria sobre esta 
enfermedad y de otras que pueden estar presentes en este 
caserío. 
38 
Respecto al grupo etéreo de los pobladores, no existe 
significancia estadística, presentando igual probabilidad de 
contraer la infección tanto los niños, adultos y ancianos; 
pero a la vez cabe mencionar el alto porcentaje de personas 
seropositivas de corta edad encontradas en este caserío, 
si se tiene en cuenta que la gravedad de la enfermedad 
aumenta al presentarse en edades más tempranas de la 
vida. Además se debe resaltar que habiendo una gran 
cantidad de jóvenes en esta comunidad, los que no hayan 
presentado seropositividad de todas formas constituyen una 
importante población en riesgo de contraer la infección. 
Estos resultados no concuerdan con trabajos realizados en 
el departamento de Lambayeque,12,13 y Uruguay donde 5924 
muestras de sueros, encontraron una mayor 
seroprevalencia en pobladores mayores de 12 años.10
En relación con el sexo tampoco existen diferencias 
signif icativas al aplicar la prueba estadística, 
presentando así la misma probabilidad de contraer 
infección tanto los hombres como las mujeres; hay que notar 
que la picadura del triatomino es indolora y ocurre en las 
noches, generalmente cuando el sujeto duerme pudiendo 
ser picado el hombre o la mujer.13 Estos resultados no 
concuerdan con trabajos realizados en otros países, por 
ejemplo en Brasil donde se ha realizado numerosos estudios, 
vemos que el 70,8 % de infectados se da en individuos del 
sexo masculino y un 29.2 % al sexo femenino, lo cual se 
debería, a que Chirinos es una zona netamente rural 
donde las labores agrícolas son realizadas tanto por 
hombres y mujeres de cualquier edad. 
Dado el importante rol que desempeñan los animales 
domésticos en la epidemiología de la enfermedad de 
Chagas, tuvimos interés, en comprobar su presencia en las 
viviendas, habiéndose encontrado que se les cría en corrales 
39 
adyacentes a las habitaciones o dentro de ellos; en mayor 
número se analizaron los cobayos, en razón de ser 
considerados como uno de los reservorios de mayor 
importancia epidemiológica en nuestro país, porque 
aproximadamente el 90% de los pobladores de las zonas 
semirrurales y rurales los crían dentro del domicilio,5,15-20
hecho que coincide con este caserío; sin embargo con el 
método aplicado (examen en fresco), no se encontró 
infección por T. cruzi en ninguno de ellos, lo cual no 
descarta la posibilidad de que estos actúen como reservorios 
de T. cruzi en esta zona, siendo necesario continuar los 
estudios usando técnicas de mayor sensibilidad; ya que por 
examen en fresco, la detección de los tripanosomas en la 
circulación se hace dificultosa, cuando se trata de una 
parasitemia leve, como generalmente ocurre en animales 
reservorios. 
Los perros son los principales huéspedes reservorios en 
el ambiente doméstico debido a que se han encontrado 
tasas desde 4.5 hasta 100 % de infección en las zonas 
rurales de países sudamericanos; lo que se asemeja a este 
caserío, ya que se encontró elevados porcentajes de C. 
familiaris seropositivos a T. cruzi, lo que señala a este 
animal como importante reservorio debido a la parasitemia 
persistente a cualquier edad y también a la infección 
congénita y lactogénica,2 generalmente los reservorios 
principales como perros y gatos no muestran signos de 
infección. Entre los reservorios domésticos también se 
analizaron las ovejas por ser criadas en este caserío en 
corrales aledaños a los ambientes de la casa. El porcentaje 
de O. oríes seropositivos en este caserío es mayor a 8.32 % 
de 133 ovinos examinados a T. cruzi mediante IFI en La 
libertad donde se presentaron títulos de 1/2 en todos los 
casos, 1 /4 en seis de ellos y 1 /8 en solo cuatro.21 Este 
hallazgo se acopla al registro de serología positiva a T. cruzi 
en animales sinantrópicos del norte del Perú. 
Los sueros resultaron positivos hasta las diluciones de 1/32 
superior a Cajamarca y La Libertad donde se reportaron 
títulos de 1/2 hasta 1/16;8,13 sin embargo estos títulos son 
bajos si los comparamos con zonas endémicas de Nicaragua, 
donde considera títulos iguales o superiores a 1/322 o su 
equivalente cercano de 1/40 utilizado frecuentemente en 
Chile y Brasil.4 Los autores consideran títulos altos para 
evitar fenómenos de reacciones cruzadas con otras 
infecciones producidas por otros protozoos;14'22 para 
descartar esta posibilidad los sueros positivos a T. cruzi 
fueron analizados por IFI con antígenos de promastigotes de 
Leishmania, siendo los resultados negativos. También estos 
títulos bajos, pueden indicar infecciones leves lo cual 
concuerda con la oportunidad de sufrir de los pobladores 
una única infección o reinfecciones múltiples, al estar 
los triatominos parasitados con T. cruzi en su ámbito o región 
geográfica. 
Aquí en Chirinos se ha encontrado los insectos 
parasitados, además pobladores y reservorios 
domésticos positivos a T.cruzi, por ejemplo el perro con 
títulos de 1/32 por IFI, lo cual nos conduce a una probable 
infección tripanosómica la que depende 
fundamentalmente de la convergencia, en determinado 
tiempo y lugar, del agente etiológico, del insecto vector, del 
hospedero animal o humano y del susceptible, todo dentro 
de un contexto geográfico favorable y dentro de un 
conjunto de factores sociales, económicos y culturales 
reflejados en este caserío por la falta de educación 
sanitaria y bajos recursos en general. Este conjunto de 
factores permite en forma óptima la nidificación, 
alimentación y reproducción de los vectores y de los 
reservorios y la convivencia de los mismos, con la 
comunidad humana. 
El presente trabajo pretende demostrar una visión 
panorámica sobre la epidemiología de la enfermedad de 
Chagas en esta parte del norte peruano. El hallazgo de 
serología positiva en pobladores y animales 
domésticos del caserío de Chirinos por la técnica de IFI 
refleja altos porcentajes de individuos con anticuerpos, lo 
que nos hace suponer que probablemente la incidencia 
de esta enfermedad sea mayor en la sierra de Piura, ya 
que presenta todas las condiciones epidemiológicas 
favorables para su difusión, siendo necesario continuar con 
trabajos cuyos resultados nos permitan tener un alcance 
clínico real de esta enfermedad en nuestro país. 
Se recomienda hacer estudios clínicos complementarios para 
determinar si los supuestos chagásicos hacen realmente 
la enfermedad además consideramos indispensable 
efectuar estudios epidemiológicos y de vigilancia en la 
población animal con el fin de establecer la real prevalencia 
de la infección y el rol patógeno en los reservorios 
domésticos, y así poder determinar si el área referida 
corresponde o no a una nueva zona chagásica en el Perú. 
CONCLUSIÓN 
Los pobladores de Chirinos presentaron serología positiva a T. 
cruzi en un 11,5 %, los perros 40 %, los cobayos 38,1 % y las 
ovejas 12,5 %; siendo los títulos de anticuerpos para perros 1 
/32, y para el hombre y los demás mamíferos 1/16. 
LITERATURA CITADA 
1. AtíasA, NeghmeA. Parasitología Clínica. 3ra. Ed. 
Santiago de Chile: Edit. Mediterráneo. 1991:509. 
2. Organización Mundial de la salud (OMS). Control de 
la Enfermedad de Chagas. Informe Técnico N° 811. 
Ginebra. 1991. 
3. BechtDK. Adiós al insecto asesino, http://
www.paho.org/Spanish/DPI/Numero11 articulo4.htm
4. Lorca M, Thierman E. Técnica de ELISA IgGg e IgM en 
el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas 
Aguda.II:Evaluación diagnóstica del Método. 
Parasitol al Día. 1989;14:3-9. 
5. Pessoa SB, Martins AV. 1982. Parasitología Médica, 11 
va Ed. Rio de Janeiro: Edit. Guanabara Koogan. 
1982:872. 
6. Lorca M. Diagnóstico de la Enfermedad de Chagas 
por Métodos Clásico y Modernos. 6o/ perú 
Parasitol 1995;11:75-77. 
7. Solís - Acosta HM, Ferreira CS,. de Carvacho ME. 
1997. Human Infecction UIT Tyipanosoma cruzi in 
Nasca, Perú: ASerological Survey. Rev Inst Med Trop Sao 
Paulo. 1997;39 (2):107 - 112. 
8. Escalante H, Ángulo PM. 1995. Frecuencia de 
Pobladores de Chilete (Cajamarca) con serología 
positiva a Trypanosoma cruzi. Bol perú Parasitol. 
1995;11:9-13. 
9. Vasallo C. 1982. Casos autóctonos de 
Tripanosomiasis (Enfermedad de Chagas) descubiertos 
40 
en el Departamento de Piura. Acta Med perú. 1982;9(1-
2):17 - 24.
10. Cornejo J, Espinoza Y, Cubas E, Guillen I, Cines A. 
1984. Epidemiología de la Enfermedad de Chagas 
en el Departamento de Piura. Bol Med Trop Univ San 
Marcos 1984;3(3-4):5-9. 
11. Cáceres I, Elliot A, Guillen Z, Chumacero M, Romero G. 
1992. Seroepidemiología de la Enfermedad de 
Chagas Sapillica (Ayabaca - Piura). Rev perú Med Trop 
Univ San Marcos. 1992; 6:71-74. 
12. Gutiérrez L, Morillas V. Detección de anticuerpos 
Anti Trypanosoma cruz/ por IFI en pobladores del valle de 
Reque. Lambayeque. [Tesis Bach]. Fac Med: Univ Nac 
Trujillo. 1993. 
13. Olivera A, Valderrama J. Investigación de la presencia 
de anticuerpos anti-Trypanosoma cruz/ en pobladores 
del valle de Jequetepeque. La Libertad Perú. [Tesis 
Bach ]. Fac Med: Univ Nac Trujillo. 1994. 
14. De Araujo FG, Batista MS. Observaciones sobre los test 
de fijación de Complemento de Inmunoglobulina 
Indirecta de la Enfermedad de Chagas. Rev Inst Med 
Trop Sao Paulo 1969;11(2): 104-110. 
15. De Freitas, CA. Algunos aspectos de epidemiología e 
profilaxia da Doenca de Chagas no Brasil. Rev Bros 
Malariol Trop. 1975;26-27(1):61-62. 
16. Ayaqui R, Córdova E. Tripanosomiasis americana en el 
Valle de Vitor (Distrito de Vitor, Opto de Arequipa). 
Resúm Svo Cong Nac Biol., Arequipa. 1987. 
17. Ayaqui R, Córdova E. Infección natural de roedores 
sinatrópicos por Trypanosoma cruzi. Chagas 1909 en 
la localidad de Murco. Arequipa. Resúm 9no Cong Nac 
Biología, Piura. 1988:182. 
18. Flores L, Ayaqui R, Córdova E. Trypanosomiasis 
americana en el valle cordillerano de Ayo, Prov. de 
Castilla y Opto, de Arequipa. Resúm 9no Cong. Nac. 
Biol. 1988:118. 
19. Schenone H, del Contreras M, Borgoño J, Maturana R, 
Salinas P, y cois. Panorama general de la epidemiología 
de la Enfermedad de Chagas en Chile. Bol. Chü. 
Parasitol. 1991;46:19-30. 
20. Zavala VJ, Barrera PM, Rodríguez FM, Guzmán ME, 
Ruiz PH. Infection by Tripanosoma cruzi in mammals in 
Yucatán, México: A serological and parasitológicasl 
study. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1986 ;38 (4): 289-
292. 
21. Jara C, Escalante H, Roldan J, Díaz E. Distribución y 
frecuencia de infección por Trypanosoma cruzi de 
triatominosy Ovisañesen el valle de Chamán, La 
Libertad, Perú. SCIENDO 1999:1 (2):21 -37. 
22. Cambiaghi M, Ferrioli F, Feraz A. Inmunoglobulinas 
específicas (IgA, IgA, IgM) en sueros chagásicos 
verificados por reacciones de inmunofluorescencia 
indirecta. Rev Inst Med Trop Sao Pauto. 1973;11(2): 
104- 110.
23.

Otros materiales