Logo Studenta

a06v14n1-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

84 
 
 
 
 
 
 
 
UN CASO DE DIPHYLLOBOTRIOSIS EN ZONA ALTOANDINA 
 
INÉS GÁRATE y ASUCENA NAUPAY 
RESUMEN 
Diphyllobothrium pacificum es un céstodo que se encuentra en la costa del Perú. En el poblado de 
Ingenio, ubicado a 3 460 msnm, se realizó un estudio parasitológico y nutricional en 93 niños 
menores de 7 años, durante el año 1999. El examen parasitológico incluyó el empleo de los 
métodos directo simple y de sedimentación en copa. Mediante ambos métodos se detectaron los 
característicos huevos operculados de Diphyllobothrium en una niña de 5 años de edad. Al 
aplicarse la encuesta epidemiológica se estableció que la niña consumía pescado en forma de 
"cebiche" o frito de las especiesMerluccius gayiperuanus y Trachurus simetrycus murphi, 
provenientes de la costa central. Por las características morfológicas de los huevos y por los 
antecedentes señalados, se concluye que se trata de Diphyllobothrium pacificum, siendo éste el 
primer caso de diphyllobotriosis reportado en esta zona altoandina. 
Palabras clave: Céstodos, diphyllobotriosis 
 
SUMMARY 
Diphyllobothrium pacificum is a cestode from coast of Perú. At Ingenio village, located upon 3 460 
meter on sea level, it was realized a parasitological and nutritional survey among 93 children no 
major than 7 years oíd, during 1999. Stool samples were examined by direct and sedimentation 
methods. Using both methods, it was detected the operculated eggs from Diphyllobothrium in the 
stool of a child of 5 years oíd. The epidemiological survey established that the child ate crude and 
fried marine fish belonged lo Merluccius gayiperuanus and Trachurus simetrycus murphi coast 
species. In summary, the morphological characteristics of eggs and details of marine fish food, let to 
assume that it is the first case reponed on diphillobotriosis, caused by D. pacificum, reported in this 
Andean región. 
Key words: Diphyllobotriosis, Cestodes. 
 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 Diphyllobothrium pacificum es un céstodo que 
cumple su ciclo biológico en ambiente marino y tiene 
como hospedadores definitivos habituales a Otaria 
byronia, Arctocephalus australis y Callorhinus 
ursinus. El hombre es hospedador definitivo acciden-
ta l , in fec tándose a l inger i r peces mar inos 
* Laboratorio de Parasitología Humana y Animal Facultad de Cien-
cias Biológicas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
e-mail dl90017@unmsm.edu.pe 
 
 
 
 
 
insuficientemente cocidos bajo la 
forma de "cebiche"(Baer, 1967). 
En la costa del Perú, la diphyllobotriosis estaría 
presente en 0,02% de la población, variando con las 
estaciones y otros cambios climáticos. 
En 1963, se notificó el hallazgo de huevos de D. 
latuin en un niño de La Oroya que nunca había salido 
del lugar. Sin embargo, en el Perú sólo se conoce de la 
existencia de D. pacificum. 
 
 
85 
 
La identificación del parásito se basa en la 
observación del estadio adulto y/o de los huevos. En el 
adulto, el escólex es de forma lanceolada con 2 surcos 
o botrias; los proglótidos maduros y grávidos son 
rectangulares, con el útero en forma de roseta o de 
pino ubicado en la parte central y el poro uterino por 
encima de él; así también se observan repliegues 
hacia la parte superior. Los huevos son ovalados, en el 
polo más estrecho se encuentra el opérculo y en el 
polo opuesto hay un engrasamiento llamado botón, 
sus dimensiones son menores a las que presenta D. 
latum (Baer, 1967). 
LUGAR Y POBLACIÓN ESTUDIADA 
En el marco de un programa de investigación sobre 
enteroparasitosis y estado nutricional, en poblaciones 
rurales, durante el año 1999, se hizo un estudio para 
determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en la 
población infantil de Ingenio, poblado ubicado a 3 460 
msnm, perteneciente a Huancayo, Juníh. 
METODOLOGÍA 
Para la detección de los enteroparásitos se realizó 
un examen coproparasitológico, empleando los 
métodos directo simple, Kato y sedimentación en 
copa. 
Para la identificación específica de los huevos de 
Diphyllobothrium, se usó un microscopio de contraste 
de fases, las mediciones se hicieron con un ocular 
micrométrico, comparándose con huevos de D. 
pacificum, provenientes de casos humanos de la 
costa. Para la determinación del estado nutricional de los 
niños, se tomaron datos sobre peso y talla, 
empleándose el sistema integral de análisis de los datos 
antropométricos. 
Así mismo, se aplicó una encuesta para conocer 
los factores que estarían involucrados en la 
prevalencia de las infecciones parasitarias. 
RESULTADOS 
De los 93 niños, menores de 7 años, una niña de 5 
presentó los típicos huevos de Diphyllobothrium 
pacificum, en las heces. La niña infectada estaba con 
desnutrición crónica. 
Mediante el estudio de los antecedentes 
epidemiológicos, se detectó que, si bien existen 
criaderos de trucha en la zona, la madre lleva pescado 
de las especies Merluccius gayi peruanas 
"merluza" y 
Trachurus simetrycus murphi "jurel" de la localidad de 
Concepción, proveniente de Lima, a Ingenio, para su 
comercialización y para su consumo en forma de 
"cebiche" ó "frito". 
DISCUSIÓN 
La diphyllobotriosis es una infección que se observa 
en pobladores de diversas localidades de la costa del 
Perú, por los hábitos de consumo de pescado crudo en 
forma de "cebiche". 
Si bien existen informes de su presencia desde 
hace varias décadas, Baer identificó el primer caso 
humano de diphyllobotriosis como causado por D. 
pacificum, en 1967. Posteriormente, se ha encontrado 
este parásito en diversos lugares de la costa 
peruana como La Libertad (Liñán-Abanto y Jara, 
1995),Chimbote (García, 1993), Salaverry 
(Villanuevaeía/., 1975) y Lima (Luna etal. 1994, 
Huizaeía/., 1994). Valdivia etal( 1988), en un estudio 
realizado en 6 regiones geográficas del sur del Peni, 
observaron la presencia de D. pacificum en la 
provincia de Islay (región chala) y en la ciudad de 
Arequipa (región yunga). 
Existen otros informes sobre hallazgos de huevos de 
Diphyllobothrium en otras regiones distintas a la de la 
costa como el de Paredes et al. (1963) quien lo consigna 
como D. latum, pero más bien podría corresponder a 
otro seudofilídeo como Lígula, en todo caso no informan 
acerca de antecedentes epidemiológicos ni 
presentan datos sobre las características 
morfológicas y mensurables de los huevos. 
Mediante el estudio realizado en Ingenio, éste 
constituye el primer informe sobre la existencia de 
diphyllobotriosis en una zona altoandina causada porD. 
pacificum, ocasionado por el consumo de peces 
marinos. 
RECOMENDACIONES 
Estos hallazgos, que corroboran la alta capacidad 
de resistencia de los plerocercoides en los peces, 
ameritan que se tomen medidas para la adecuada 
congelación de los productos hidrobiológicos que se 
trasladan a diversas zonas de nuestro país. 
Así también, es importante el entrenamiento para 
identificar adecuadamente estos parásitos, cuya 
presencia podría estar siendo confundida con otros 
seudofilídeos. 
 
86 
 
AGRADECIMIENTO 
Al Dr. Manuel Tantaleán Vidaurre, por su valioso 
apoyo en la revisión del material parasitario. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Baer J. G., Miranda C. H., Fernández R. y 
Medina T. 1967. Human diphyllobotriasis in 
Perú. Z. Parasitenk 28: 277-289. 
2. Escalante A. H. y Miranda H. 1977. Larvas 
plerocercoides de Diphyllobothrium: bús-
queda en peces marinos e infección experi-
mental. IV Cong. Per. Microb. y Parasit. 
Pag: 20-25. 
3. Huiza A., Quiñones A., Rojas C. Y Leandro M. 
1994. Enteroparasitosis en el Sector 23 A. 
Primera Etapa del Distrito de Villa El 
Salvador-Lima. Marzo-Abril, 1993. Rev. Per. 
Med. Trop. UNMSM8(l-2):75-80. 
4. García S. J. 1993. Frecuencia de parásitos 
intestinales en relación a algunos factores 
epidemiológicos en niños de la Asociación de 
Vivienda California, Chimbóte. Tesis de 
Bachiller en Ciencias Biológicas, Universidad 
NacionaldeTrujillo, Perú. 
5. Liñan-Abanto R.y Jara César. 1995. Frecuencia y 
aspectos epidemiológicos del parasitismo por 
helmintos intestinales en la población infantil de 
Paiján, La Libertad-Perú. Boletín peruano de 
parasitología 11:46-50. 
6. Luna A., Zamora A. y Santa María L. 1994. 
Prevalencia, distribución e intensidad de 
infección de parasitosis intestinales en 
escolares del primer grado de primaria de San 
Juan de Miraflores-Lima, 1993. Rev. Per. Med. 
Trop.UNMSM 8(1-2): 75-80. 
7. Miranda H., Fernández W. y Ibañez N. 1968. 
Diphyllobotriasis. Investigación de Diphyllo-
bothrium pacificum (Nybelin, 1931) Margolis, 
1956 en Otaria byronia (sin. O. flavescens) y 
en peces marinos. Archivos Peruanos de 
Patología y Clínica, 22: 9-254. 
8. Tantaleán V. M. y Huiza F. A. 1984. La 
diphyllobotriasis y su epidemiología en el Perú. 
Los hospederos paraténicos de Diphyllobo-
thrium pacificum. Boletín de Medicina 
Tropical. Inst. Medicina Tropical Daniel A. 
Camón, Lima, 3:10-11. 
9. Valdivia R. Luis, Córdova E., Liu M.,Neira M. 
Y Vasquez L. 1988. Prevalencia de las teniasis 
en las región es geográficas del Sur del Perú. 
Simposio Internacional: Parasitismo intestinal 
en el hombre. Sociedad Peruana de 
Parasitología, Res. 8. 
10. Villanueva A., Burgos G. y Veneros J. 1975. 
Parasitismo intestinal en una población escolar 
de Salaverry, Trujillo, Perú. Libro de'Resúmenes 
de la II Jornada Per. de Microbiol. y Parasitol. 
Trujillo, Perú

Otros materiales