Logo Studenta

Identificação de Quiróptero Positivo a Rabia em Cuba

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
ISSN 1609-7211
 CARTA AL EDITOR
 
LETTER TO EDITOR
 IDENTIFICACIÓN DE UN QUIRÓPTERO POSITIVO A RABIA EN EL MUNICIPIO DIEZ DE OCTUBRE, CUBA, AÑO 2012.
A ADámasa López-Santa Cruz , Martha Morales-Leslie
A Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La 
Habana, Cuba.
Sr. Editor, los murciélagos son el reservorio y al mismo tiempo el 
vector más importante del virus rábico en el mundo (ciclo aéreo). La 
interrelación de los murciélagos con los humanos y animales 
domésticos incrementa el peligro de la transmisión de esta 
1 , 2enfermedad. La rabia en murciélagos no hematófagos 
(insectívoros, frugívoros, polinívoros o piscívoros) se ha presentado 
2en América y en otros continentes. Algunas de estas especies tienen 
hábitos migratorios alcanzando su radio de vuelo aproximadamente 
3más 100 Km, lo cual propicia la transmisión de esta patología. 
En Cuba se confirmó rabia en murciélagos no hematófagos en 1974 
4,5y 1975, clasificándose de acuerdo a su forma de alimentación, 
género y especie, no continuándose esta labor en los años siguientes. 
Mediante el presente reporte damos a conocer la identificación de 
género y especie un quiróptero no hematófago positivos a rabia en el 
Municipio Diez de Octubre en la ciudad de La Habana en el año 
2012.
Durante el mes de febrero de 2012 se realizó un estudio prospectivo - 
descriptivo en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y 
Microbiología (CPHEM) de La Habana, tomándose como universo 
el área urbana del Municipio Diez de Octubre. Se capturó un 
quiróptero, el cual fue identificado por Gilberto Silva Taboada del 
Museo Nacional de Historia Natural, La Habana. Para el diagnóstico 
de rabia se utilizó el cerebro del murciélago, mediante técnica de 
diagnóstico de inmunofluorescencia directa (IFD).
Descripción del quiróptero identificado: Murciélago macho, 
juvenil, no hematófago, positivo a rabia e identificado como 
Artibeus jamaicensis (frugívoro) viviendo en los árboles 
preferiblemente. Posee un hocico corto y ancho con hojuela nasal 
prominente y puntiaguda (4-8 mm), orejas proporcionadas (13-17 
mm) bien separadas en la cabeza; llevadas hacia delante no 
sobrepasan el extremo anterior del hocico. La unión del 
plagiopatagio con las extremidades inferiores se extiende hasta los 
pies, con cola ausente y el uropatagio bastante reducido; el espolón 
es pequeño (4-7 mm) y fino. El pelaje es denso, no muy largo, de 
color pardo y más oscuro dorsalmente; cráneo grande y robusto. La 
dentición con 30 dientes; ocasionalmente ausente el tercer molar 
inferior. Puede confundirse externamente con Phyllops falcatus, su 
diferencia radica en la longitud del antebrazo que es mucho mayor en 
Artibeus. Su peso es de 5,9 g con 24,2 mm de longitud de antebrazo 
(Figura1). Este tipo de murciélago se encuentra distribuido en todo 
3el archipiélago cubano.
Discusión del caso: Los quirópteros insectívoros y frugívoros son 
uno de los principales reservorios de virus rábico en varias regiones 
del mundo. De ser positivos tienen la capacidad de trasmitir el virus 
y no atacan a no ser que sean provocados, caigan a la tierra o tengan 
dificultad al volar. En la actualidad los murciélagos no hematófagos 
tienen una gran importancia epidémica en la transmisión de la rabia 
humana en el mundo. La interacción que puedan tener el hombre y 
los animales domésticos incrementa el riesgo de contraer la 
3,6enfermedad. Si una persona es lesionada por un murciélago, ésta 
debe recibir asistencia médica inmediata para descartar la 
FIGURA 1. Quiróptero positivo a rabia en febrero de 2012 en el 
Municipio Diez de Octubre, La Habana (Artibeus jamaicensis). 
posibilidad de que haya sido infectada. En nuestro país está 
establecido el Programa de Vacunación para las personas lesionadas 
7 por animales silvestres. Durante el estudio de vigilancia se 
identificó un murciélago frugívoro positivo, demostrándose que los 
quirópteros insectívoros como los frugívoros pueden ser 
8,9transmisores de esta enfermedad.
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 17 NO 1 ABRIL 2013 
 
-01-
 
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
 
RPEonline
La caracterización de aislamientos por anticuerpos monoclonales 
representa un elemento de apoyo muy valioso a los sistemas de 
vigilancia epidemiológica. Esta caracterización ayuda a identificar 
las especies de reservorios presentes en una determinada área 
geográfica. La correcta y pronta determinación de la variante 
antigénica implicada y en algunos casos su caracterización genética 
permiten la pronta definición del cuadro epidemiológico, 
permitiendo realizar acciones más eficaces, en función de la 
10-13vigilancia y control de esta patología de gran impacto.
Se identificó como Artibeus jamaicensis (frugívoro) macho juvenil, 
lesionador y positivo a rabia por su características generales. A pesar 
de que en nuestro país no existen quirópteros hematófagos que por su 
forma de alimentación son los mas propensos a transmitir la rabia, se 
realizan acciones educativas para la prevención y control de esta 
patología. El resultado revela la necesidad de mantener en extrema 
vigilancia, no manipulándolo cuando se observen caído en el suelo. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. DZIKWI AA, KUZMIN II, UMOH JU, KWAGA JK, AHMAD AA, RUPPRECHT CE. 
EVIDENCE OF LAGOS BAT VIRUS CIRCULATION AMONG NIGERIAN FRUIT BATS. WILDL 
DIS. 2010; 46(1):267-71.
2. ALBAS A, SOUZA EA, PICOLO MR, FAVORETTO SR, DA GAMA AR, SODRÉ MM. OS 
MORCEGOS E A RAIVA NA REGIÃO OESTE DO ESTADO DE SÃO PAULO. REV SOC BRAS 
MED TROP. 2011; 44(2):201-5. 
3. SILVA G. LOS MURCIÉLAGOS DE CUBA. LA HABANA: EDITORIAL ACADEMIA;1979.
4. SILVA G, HERRADA M. PRIMER CASO COMPROBADO DE RABIA EN UN MURCIÉLAGO DE 
CUBA. POEYANA. 1979;126:1-4.
5. SILVA G. RABIA EN NYCTICEIUS LAUMERALIS (MAMMALIA: CHIROPTERA) DE CUBA. 
MISCELÁNEA ZOOLÓGICA. 1975.
6. BANYARD AC, HAYMAN D, JOHNSON N, MCELHINNEY L, FOOKS AR. BATS AND 
LYSSAVIRUSES. ADV VIRUS RES. 2011; 79:239-89.
7. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (MINSAP). PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN 
Y CONTROL DE LA RABIA. LA HABANA: MINSAP, 1998. DISPONIBLE EN: 
HTTP://APS.SLD.CU/E/PRORABIA.HTML. 
8. SCHEFFER KC, CARRIERI ML, ALBAS A, SANTOS HC, KOTAIT I, ITO FH. RABIES 
VIRUS IN NATURALLY INFECTED BATS IN THE STATE OF SAO PAULO, SOUTHEASTERN 
BRAZIL. REV SAUDE PUBLICA. 2007; 41(3):389-95. 
9. RUÍZ M, CHÁVEZ CB. RABIES IN LATIN AMERICA. NEUROL RES. 2010; 32(3):272-7. 
10. JOHNSON N, VOS A, FREULING C, TORDO N, FOOKS AR, MÜLLER T. HUMAN RABIES 
DUE TO LYSSAVIRUS INFECTION OF BAT ORIGIN. VET MICROBIOL. 2010; 142(3-4):151-9.
11. ROSA AR, KATAOKA AP, FAVORETTO SR, SODRÉ MM, TREZZA NETTO J, CAMPOS 
AC, ET AL. FIRST REPORT OF RABIES INFECTION IN BATS, MOLOSSUS MOLOSSUS, 
MOLOSSOPS NEGLECTUS AND MYOTIS RIPARIUS IN THE CITY OF SÃO PAULO, STATE OF 
SÃO PAULO, SOUTHEASTERN BRAZIL. REV SOC BRAS MED TROP. 2011; 44(2):146-9.
12. ALMEIDA MF, MARTORELLI LF, SODRÉ MM, KATAOKA AP, ROSA AR, OLIVEIRA 
ML, ET AL. RABIES DIAGNOSIS AND SEROLOGY IN BATS FROM THE STATE OF SÃO PAULO, 
BRAZIL. REV SOC BRAS MED TROP. 2011; 44(2):140-5.
13. CARRERA N, QUEVEDO N, URBIETA S, SAN MIGUEL C, IRALA L. RABIA EN 
MURCIÉLAGOS FRUGÍVOROS E INSECTÍVOROS - VILLA FLORIDA - DEPARTAMENTO DE 
MISIONES - PARAGUAY - 2006. REV INST MED TROP. 2008; 3(1):7-14.
Recibido el 24 de noviembre de 2012 y aprobado el 31 de enero de 2013.
Correspondencia a Dámasa López-Santa Cruz: damasalopez@infomed.sld.cu
-02-
 
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
 
Rev. peru. epidemiol. Vol 17 No 1 Abril 2013 
 
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
 
CARTA AL EDITOR
 
LETTER TO EDITOR 
	Página 1
	Página 2

Otros materiales